Está en la página 1de 8

Dirección de Arte

y Diseño de Producción

FACULTAD DE BELLAS ARTES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Departamento de Artes Audiovisuales

Acerca del estudio del color y su poética:


un ensayo introductorio
“Todos los colores transmiten tabúes, códigos y prejuicios”
Michel Pastoureau

El mundo en colores
Cada vez que pienso en cómo estudiar el color y su poética de manera
introductoria en Lenguaje Visual entro en un estado de incertidumbre y temor. En
principio, porque todos tenemos algo más que una noticia sobre los colores, y esta
experiencia con ellos no podemos soslayarla.
Recorro mentalmente las situaciones en las que me vi leyendo, estudiando y
escuchando a especialistas sobre el tema y así lo que es una experiencia cotidiana se
transforma en un monstruo de mil cabezas: problemas en el manejo técnico de los
materiales pigmentarios; atlas de color que dan cuenta de variables de colores y de
desaturaciones; sistematizaciones del orden de la física o de la química; tablas;
geometrías que organizan a los colores en círculos, triángulos, sólidos; simbología del
color y tanto más.
Finalmente, me planteo cuál sería el aporte para pensar el color como un rasgo
que poetice la imagen.
Elijo ensayar para los estudiantes algunas cuestiones. Elijo prologar todo con un
“quizás” como actitud crítica y reflexiva.
La pregunta por el color comienza por el lenguaje que designa a una percepción.
Una percepción que es construida por cada época y lugar. Pretender universales en este
campo no colabora en la mirada poética acerca del uso del color. Pero intentaré una
aproximación.

El color y las definiciones


Comenzaré con las definiciónes de color que ofrece el Diccionario de la Real Academia
Española
(Del lat. color, -ōris).

1
Dirección de Arte
y Diseño de Producción

1. m. Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos
visuales y que depende de la longitud de onda. U. t. c. f.
2. m. color natural de la tez humana.
3. m. Sustancia preparada para pintar o teñir.
4. m. colorido (… de una pintura).
5. m. Carácter peculiar de algunas cosas.
6. m. Cualidad especial que distingue el estilo. Pintó con colores trágicos o
sombríos. Tal actor dio a su papel un nuevo color
7. m. Matiz de opinión o fracción política. Fulano pertenece a este o al otro
color Gobierno de un solo color
8. m.  Fís. Propiedad de la luz transmitida, reflejada o emitida por un objeto, que
depende de su longitud de onda.
9. m.  Heráld. Cada uno de los cinco colores heráldicos.
10. m. p. us. Pretexto, motivo, razón aparente para hacer algo.
11. m. pl. colores que una entidad, equipo o club de carácter deportivo adopta como
símbolos propios en su bandera y en los uniformes de sus atletas o jugadores.
12. m. pl. Entidad, equipo o club que ha adoptado dichos colores.

Doce acepciones que implican el compromiso de elegir cuál o cuáles serían las
más pertinentes para nuestras disciplinas visuales.
La primera definición plantea el fenómeno de la percepción desde la anatomía:
la vista. Evidentemente, dado que no estudiamos oftalmología, no sería apropiado
aplicar una corriente científica a las cuestiones del arte y hablar de terminales nerviosas,
conos y bastoncillos, córnea, cerebro y demás de la etiología médica.
La segunda tampoco colabora en mi propósito, casi suena como un eufemismo
poco feliz para referirse a las personas y sus etnias.
La tercera sí se aproxima a la producción de imágenes, y en términos cromáticos
habla de la materia que nos permite transformar una situación cromática dada a otra,
vale decir pintar con tinta, óleo, látex, esmalte, acuarelas y tantas otras variables de
productos que hoy se encuentran en el mercado o en la naturaleza.
La cuarta y la quinta no aportan nada, salvo por el hecho de acercarnos al
concepto de color como una particularidad, un aspecto quizás entre muchos, de una
cosa.

2
Dirección de Arte
y Diseño de Producción

En la sexta aparece la palabra estilo, menudo problema si los hay, pero nos
acerca a la idea de que no hay universales: si hay estilo es que hay modos diversos de
entender o abordar la poética del color en artes visuales. Podría hablar a partir de esto de
una hermenéutica del color, una interpretación posible pero no estricta, vinculada como
ya enuncié a cierta época y lugar. Por ejemplo: podría ser válido, en Argentina y Brasil
a mediados del siglo XX, como tendencia estilística el uso de una paleta con la
presencia del celeste como una constante. Pero esa mera presencia no es suficiente a la
hora de definir un estilo, como puede observarse en las imágenes siguientes. No
obstante, podría hablarse de un cierto “gusto de época”.

Afiche Mundial-1950 Carpani: Desocupados-1960 Fotografía J.D.Perón y Eva Duarte-circa 1950

En términos de color como facción política es muy interesante rastrear algunas


consideraciones. Michel Pastoureau dice en una entrevista al respecto:
- Los colores tienen importancia en política: ¿el negro viste a los fascistas y a
los anarquistas?
- También en este terreno hay evoluciones. En Francia, el azul fue primero el
color de los republicanos, que se oponían al blanco de los monárquicos y al
negro del partido clerical. Sin embargo, poco a poco, el azul se fue corriendo
hacia el centro, dejándose desbordar a su izquierda por el rojo, que primero fue
socialista y, después, comunista.
- En otras palabras, fue empujado hacia la derecha.
- Después de la Primera Guerra Mundial, el azul se volvió conservador. Y
todavía lo es.1

La octava definición habla de la física: Propiedad de la luz transmitida,


reflejada o emitida por un objeto, que depende de su longitud de onda. Desde esta
perspectiva, los numerosos trabajos que indagan en esta línea pueden ser aceptables en
tanto es un área de especialización para los directores de fotografía en cine, por ejemplo,

1
Entrevista a Michel Pastoureau, “Todos los colores transmiten tabúes, códigos y prejuicios”, en La
Nación, Suplemento Cultura, 27 de enero de 2010.

3
Dirección de Arte
y Diseño de Producción

pero no hace al problema del color y el lenguaje sino a una situación justamente de la
física, como he dicho. Que nos asombre ver la descomposición de la luz blanca a través
de un prisma o en un arco iris e intentemos racionalizarlo ha llevado a entuertos para los
estudios en artes visuales, ya que el uso poético de color no nos es garantizado por el
conocimiento de la física del color. De hecho el filosofo Wittgenstein da prueba de esto
en su libro Observaciones de los colores y nos invita a pensar en la relación entre la
cosa y lo que la expresa. Pasar de la física a la metafísica es apenas un paso que nos
sumerge en otra dimensión. O nos lleva, quizás, a otra frontera.
Pensemos en los colores y sus nombres con un pequeño ejemplo que ofrece
Pastoureau:
Los textos bíblicos en hebreo, arameo y griego antiguo utilizaban pocas palabras para
los colores. Hubo que esperar las traducciones en latín para que aparecieran. Donde el
hebreo dice “rico”, el latín traduce “rojo”. Por “sucio”, el latín dirá “gris” o “negro”. A
comienzos de la Edad Media, los textos litúrgicos católicos siguieron ignorando el azul.
Todo cambió en el siglo XII porque, justamente, el Dios de los cristianos se transformó
en un Dios de la luz. Y la luz es azul. Por primera vez en Occidente los cielos se pintan
de azul. Antes eran negros, rojos, blancos o dorados.
Respecto del azul, por ejemplo, Pastoureau comenta:

- Durante mucho tiempo, el azul fue un color marginado. Está ausente de las
pinturas rupestres neolíticas. En la antigüedad ni siquiera era considerado como
un color. Sólo el rojo, el blanco y el negro tenían ese estatus.
- ¿Por qué ese desamor?
- Una de las razones principales es que el azul es muy difícil de fabricar. Para
los romanos era el color de los bárbaros, del extranjero. Los pueblos del Norte,
como los germánicos, usaban el azul. Por entonces, los ojos azules en una
mujer eran signo de mala vida. Para los hombres era una marca de ridículo.
Cuando las lenguas románicas forjaron sus lenguajes sobre los colores,
tuvieron que ir a buscarlos al germánico (blau) y al árabe (azraq). En griego
antiguo, las palabras que lo designan son imprecisas: hay confusión entre el
gris, el azul y el verde. En la Biblia tampoco existe el azul. 2

Con relación a la heráldica, la novena definición del Diccionario de la Real


Academia Española, estamos en la franja del estudio del orden de la historia europea.
Es interesante, pero nos desvía de pensar en la poetización actual de los colores.

Sin embargo, podemos decir a modo ilustrativo que después del siglo XII en
Europa occidental aparece una necesidad inminente de clasificación. Había que

2
Ibíd.

4
Dirección de Arte
y Diseño de Producción

ordenar, jerarquizar, sobre todo a los hombres: darles signos exteriores de


identidad, códigos de reconocimiento social, pero nuevos y opuestos a los
romanos y griegos por razones obvias. También aparecieron los apellidos y las
insignias de función. Con los tres colores tradicionales (blanco, negro y rojo),
las combinaciones eran muy limitadas. Ese el momento en que el azul se
transformó en cierto modo en el contrario del rojo. Y poco a poco se volverá el
color preferido de Occidente.3

Pero en la zona andina de Latinoamérica el uso del color puede tener algunos
lugares de contacto con el tema jerárquico, aunque no del mismo modo. La tradición
textil muestra una variedad extraordinaria del uso del color a cuenta de los materiales y
pigmentos del lugar que dan espacio a construcciones poéticas con el color y su
composición, muy lejanas a la paleta europea. Frente a las imágenes que propongo más
abajo vemos obras donde sin duda el color es el rasgo dominante de los textiles.

Aguayos andinos

La décima definición: Pretexto, motivo, razón aparente para hacer algo, no la


entiendo. Quizás la forma de apropiarme de esta definición sea que muchas veces el
color puede ser el motivo o pretexto, un disparador para realizar una obra artística bajo
determinada forma y materialidad, incluso escala. La trilogía cinematográfica de
Krzysztof Kieślowski  Bleu, Blanc y Rouge (Azul, Blanco y Rojo, a partir de cada color
de la bandera francesa) sería un ejemplo.

3
Ibíd.

5
Dirección de Arte
y Diseño de Producción

Afiche de la Trilogía de Kieslowki


La onceava y doceava acepciones entran en un terreno muy conocido: colores
que una entidad, equipo o club de carácter deportivo adopta como símbolos propios en
su bandera y en los uniformes de sus atletas o jugadores.
Entidad, equipo o club que ha adoptado dichos colores.
Estas cuestiones son atendibles en la poetización. ¿Cómo sería recibido por el
público de La Plata un Monumento a los Caídos en la Guerra, que sea sólo en rojo y
blanco? Los hinchas de Estudiantes de La Plata no estarían muy contentos que
digamos…

El que quiere celeste…que mezcle azul y blanco.


La palabra color abarca variadas situaciones, tales como su materialidad, su
historia, cómo aprendemos la relación entre el nombre de un color y el color
propiamente dicho, el problema físico y químico del pigmento que se trabaje, los
catálogos con sus nombres de fantasía, y tantas otras aristas, que por momentos decimos
que color es un tema difícil.
Quizás este pensamiento de Ludwig Wittgesntein de sus Investigaciones
filosóficas sea lo más adecuado para expresar esta situación: “(…) Lo que se sabe
cuando nadie nos pregunta, pero ya no se sabe cuando debemos explicarlo, es algo de lo
que debemos acordarnos. (Y es obviamente algo de lo que por alguna razón uno se
acuerda con dificultad)…”

Propongo que ante el problema del estudio del color y su poética podamos
pensarlo a la luz de estos puntos:

6
Dirección de Arte
y Diseño de Producción

1-El color como materia


2-El color y los cánones
3-El color y la filosofía
4-El color y la sociedad
Todo esto cruzado por los lugares y su tiempo.
Obviamente, no creo que pueda haber una verdad única acerca del uso de los
colores escondida debajo de una gran capa de cuestiones sociales. No confío en una
receta, no pienso en absoluto que haya una verdad anterior a un conjunto de normas o
acuerdos sociales, sino que lo que se hace con el color se crea en una red de relaciones.
Desaprender (la vida color de rosa, me la vi negra, blanco como un papel, verde
de envidia, rojo de ira, cosa de negro, se puso colorado, chiste verde...) aquello que
culturalmente aprendemos es una especie de tarea muy larga pero fundamental para la
construcción de otros mundos.
Hubo quien pensó que alguien, en el siglo XIX, había intentado resolver
cromáticamente las cuestiones ideológicas entre federales (rojos) y unitarios (blancos)
pintando la Casa de Gobierno de Rosado.

Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional, Bs. As. Argentina.

Wikipedia dice:

Según la tradición, el color rosa se debe al deseo de Sarmiento de representar


simbólicamente la fusión de los partidos que protagonizaron las cruentas
guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX, con la mezcla del color
blanco representativo de los unitarios y el rojo de los federales. La leyenda, sin
embargo, parece improbable: los unitarios se identificaban generalmente con el
color celeste. Por otra parte el color rosa era muy utilizado durante el siglo
XIX. Surge de la combinación de pintura a la cal con sangre bovina,
empleándose esta última por sus propiedades hidrófugas y fijadoras.

7
Dirección de Arte
y Diseño de Producción

Podría citar, a modo de conclusión provisoria de estas reflexiones con respecto


al problema del estudio del color, las palabras del filósofo uruguayo Carlos Pereda: “¿A
los problemas? ¡A los problemas mismos!”

Profesor Edgar De Santo


2010

También podría gustarte