Está en la página 1de 11

SEÑOR

JUEZ DE SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA (REPARTO)

E. S. D.

REF: ACCIÓN DE TUTELA DE HENRY CAMELO


MONTERO ACTUANDO COMO AGENTE OFICIOSO
DEL SEÑOR LISANDRO CAMELO FORERO

HENRY CAMELO MONTERO, mayor de edad, identificada como aparece al pie


de mi correspondiente firma, con domicilio en la ciudad de Mariquita, y obrando en
nombre y representación mi Padre- LISANDRO CAMELO FORERO , con todo
respeto manifiesto a usted que en ejercicio de la Acción consagrada en el artículo
86 de la Constitución Política de Colombia y reglamentada por el Decreto 2591 de
1991, interpongo ACCIÓN DE TUTELA en contra del representante legal de la
NUEVA EPS SUNSIDIADA con el fin de que le protejan los derechos
fundamentales a la vida, a la salud integral y la dignidad humana. Lo anterior,
con fundamento en los siguientes hechos:

HECHOS

PRIMERO: Actuando en nombre de mi padre LISANDRO CAMELO FORERO,


actualmente posee ochenta y siete (87) años de edad y se considera como
persona de la tercera edad, se encuentra afiliado a la NUEVA EPS SUBSIDIADA.
SEGUNDO: Fue diagnosticada con INSOMIO CRONICO, DEMENCIA TIPO
ALZHIEMER DMS-4, síntomas de compromiso en funciones mentales superiores,
compromiso en marcha dependiente familiar, no controla ESFINTERES, se agita
con frecuencia y es agresivo, se desorienta, No reconoce donde vive y tiene un
lenguaje incomprensible, es de resaltar que se le realizo el examen de la escala

1|Página
de Barthel donde determino que esta enfermedad va progresando con el pasar el
tiempo, esto quiere decir que cada día su estado psiquiátrico y de salud empeora
con el pasar de los días.
(como se prueba en la historia clínica del día 25 de junio de 2021).
TERCERO: Debido a lo anteriormente nombrado, mi padre esta en precarias
condiciones y cada día noto desmejoramiento en su salud mental y física, no
cuenta con una atención permanente digna, ya que se me dificulta mucho
prestarle los cuidados diarios como lo son; Atención diaria, cuidados médicos,
suministro de alimentos y medicamentos, aseo personal y demás cuidados, dado
que mi padre es dependiente totalmente, no puedo prestarle la atención
pertinente, debido a que tengo un hijo que esta diagnosticado como paciente
psiquiátrico en crisis y tengo que estar pendiente de el las 24 horas del día.
CUARTO: Teniendo en cuenta esta difícil situación, la NEUROLOGA que trata la
enfermedad de mi padre, ordeno a la EPS que le suministraran un cuidador
por 12 Horas al día (como lo prueba la historia clínica con fecha del día 25 de
junio de 2021), pero hasta la fecha del día de hoy 1 de julio del 2021, no se ha
cumplido con esta orden médica, por siguiente se le están vulnerando sus
derechos fundamentales a la vida, a la salud integral y la dignidad humana. He
tenido que dirigirme en repetidas ocasiones a la EPS en donde me exponen de
forma verbal, que no le pueden suministrar el cuidador a mi padre porque en el
POS no aparece la palabra CUIDADOR y debe de aparecer expresamente la
palabra ENFERMERO O ENFERMERA, también me señalan que el médico
domiciliar es el que tiene que dar la orden del cuidador, en este caso la orden la
da una ESPECIALIZASTA EN NEUROLOGIA.
Me encuentro en POBREZA extrema, no cuento con familiares que me puedan
ayudar y la única persona que ve por el soy, no tengo trabajo debido ha que tengo
que cuidar a mi hijo y a mi padre. Subsistimos por el buen corazón y la caridad de
los vecinos que nos ayudan diariamente.
SEXTO: En este orden de ideas, acudo a usted Señor Juez Constitucional de
manera humilde y respetuosa como autoridad competente para que le tutele los
derechos fundamentales a mi padre y ordene a la NUEVA EPS a suministrarle

2|Página
un cuidador a mi padre las 24 horas del día; mi progenitor tiene 87 años de
edad, no contamos con ingresos económicamente por la situación expuesta y por
ello interpongo esta acción, en pro de sus derechos fundamentales.

DERECHOS VULNERADOS

El derecho a la salud que consagra la Constitución Política en su artículo 49, como


un derecho constitucional y un servicio público, le impone la obligación al Estado
de garantizar a todas las personas la atención que requieran, más aún si se tiene
en cuenta que la vulneración de este derecho puede generar la vulneración de
otros como a la vida en condiciones dignas, y la integridad personal. Además, la
Corte Constitucional, ha reconocido en reiterada jurisprudencia que el derecho a la
salud es un derecho fundamental de todo ser humano.
En este sentido, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo
25, estableció:
"1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios (...)."

Respecto del principio de integralidad ha indicado que se encuentra consignado


en el numeral 3º del artículo 153 y el literal c) del artículo 156 de la Ley 100 de
1993 y que impone la prestación médica continua, "la cual debe ser comprensiva
de todos los servicios requeridos para recuperar la salud". De igual manera ha
sostenido que:
"La atención y tratamiento a que tienen derecho los pertenecientes al sistema de
seguridad social en salud cuyo estado de enfermedad esté afectando su
integridad personal o su vida en condiciones dignas, son integrales, es decir,
deben contener todo cuidado, suministro de medicamentos, intervenciones
quirúrgicas, prácticas de rehabilitación, exámenes para el diagnóstico y el

3|Página
seguimiento, así como todo otro componente que el médico tratante valore como
necesario para el pleno restablecimiento de la salud del paciente o para mitigar las
dolencias que le impiden llevar su vida en mejores condiciones; y en tal dimensión,
debe ser proporcionado a sus afiliados por las entidades encargadas de prestar el
servicio público de la seguridad social en salud".

En este orden de ideas, El numeral 3º del artículo 153 de la ley 100 de 1993,
enuncia este principio:
“El sistema general de seguridad social en salud brindará atención en salud
integral a la población en sus fases de educación, información y fomento de la
salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en cantidad,
oportunidad, calidad y eficiencia, de conformidad con lo previsto en el artículo 162
respecto del plan obligatorio de salud”.
Además, es importante recalcar que en Sentencia T-073 de 2012: se expuso que
"En síntesis, el principio de integralidad, tal y como ha sido expuesto,
comprende dos elementos: (i) garantizar la continuidad en la prestación del
servicio y (ii) evitar a los accionantes la interposición de nuevas acciones de tutela
por cada nuevo servicio que sea prescrito por los médicos adscritos a la entidad,
con ocasión de la misma patología. De igual modo, se dice que la prestación del
servicio en salud debe ser:
-Oportuna: indica que el usuario debe gozar de la prestación del servicio en el
momento que corresponde para recuperar su salud, sin sufrir mayores dolores y
deterioros. Esta característica incluye el derecho al diagnóstico del paciente, el
cual es necesario para establecer un dictamen exacto de la enfermedad que
padece el usuario, de manera que permita que se brinde el tratamiento adecuado.
-Eficiente: implica que los trámites administrativos a los que está sujeto el
paciente sean razonables, no demoren excesivamente el acceso y no impongan al
interesado una carga que no le corresponde asumir.
-De calidad: esto quiere decir que los tratamientos, medicamentos, cirugías,
procedimientos y demás prestaciones en salud requeridas contribuya, a la mejora
de las condiciones de vida de los pacientes."

4|Página
Con todo y lo anterior, ruego al señor juez tener en cuenta el delicado estado de
salud de mi padre -LISANDRO CAMELO FORERO, para que a través de esta
acción constitucional le garanticen los derechos fundamentales en mención, con el
objetivo de poder acceder de manera oportuna, eficiente y sin obstáculos a los
servicios de salud que requiere con urgencia y ordenen a la Nueva EPS
Subsidiada suministrarle un cuidador a mi padre las 24 horas del día.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y JURISPRUDENCIALES

LA ACCIÓN DE TUTELA COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES

El artículo 86 de la Constitución Política consagra que:

¨Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.

La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita
la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo
remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión.

Esta acción solo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de


defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para

5|Página
evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez
días entre la solicitud de tutela y su resolución.

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta
afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión¨.

De igual forma, los artículos 86 de la Constitución Política y 10 del Decreto 2591


de 1991 establecen que la acción de tutela podrá ser ejercida por la persona que
considere vulnerado o amenazado alguno de sus derechos fundamentales.

Específicamente, el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991 dispone:

“La acción de tutela podrá ser ejercida, en todo momento y lugar, por cualquiera
persona vulnerada o amenazada en uno de sus derechos fundamentales, quien
actuará por sí misma o a través de representante. Los poderes se presumirán
auténticos.
También se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos no
esté en condiciones de promover su propia defensa. Cuando tal circunstancia
ocurra, deberá manifestarse en la solicitud.
También podrá ejercerla el Defensor del Pueblo y los personeros municipales.”
Ahora bien, es necesario hacer mención a que la Acción de Tutela procede como
mecanismo para la protección de los derechos fundamentales, y en lo que
concierne a la Salud, la jurisprudencia Constitucional ha entendido este derecho
de rango constitucional y fundamental en la medida en que a través de él se busca
la protección de una vida en condiciones dignas, que es uno de los pilares
fundamentales de nuestro Estado Social de Derecho.
Así las cosas, en Sentencia T-036 de 2013 con Magistrado Ponente: Dr. JORGE
IVÁN PALACIO PALACIO se ha señalado que: “que la acción de tutela es
procedente para proteger el suministro de los servicios médicos que se requieren

6|Página
con necesidad, es decir, aquellos “indispensables para conservar su salud, cuando
se encuentre comprometida gravemente su vida, su integridad personal o su
dignidad”, de forma que se “garantiza a toda persona, por lo menos, el acceso a
los servicios de salud de los cuáles depende su mínimo vital y su dignidad como
persona”.

Actuando en nombre de mi padre LISANDRO CAMELO FORERO, acudo ante su


Despacho para solicitar la protección de los derechos mencionados anteriormente.
Es preciso establecer que la falta de atención por parte de un cuidador , constituye
una grave violación al derecho a la salud que constitucionalmente le asiste, a su
calidad de vida y la dignidad que posee como persona, según ha determinado su
especialista tratante padece de INSOMIO CRONICO, DEMENCIA TIPO
ALZHIEMER DMS-4, síntomas de compromiso en funciones mentales superiores,
compromiso en marcha dependiente familiar, no controla ESFINTERES, se agita
con frecuencia y es agresivo, se desorienta, No reconoce donde vive y tiene un
lenguaje incomprensible, que si no es tratada por un cuidador especializado de
esta manera podría ocasionar graves deterioros en su salud y hasta la muerte.

Cuando la negación al derecho a la salud pone en riesgo el derecho fundamental


a la vida, y a la vida en condiciones dignas, se configura la posibilidad de
reclamar vía acción de tutela la protección de este derecho.

En relación con la negación de medicamentos y tratamientos que se encuentren


excluidos del Plan Obligatorio de Salud, la Corte Constitucional ha establecido los
siguientes criterios para la procedencia de la acción de tutela: primero, que la falta
del medicamento o tratamiento excluidos del P.O.S amenace los derechos
constitucionales fundamentales a la vida, a la integridad personal o a la dignidad
del interesado, que se trate de un medicamento o tratamientos excluidos del
P.O.S., segundo, que se trate de un medicamento o tratamiento que no pueda ser
sustituido por uno de los contemplados en el P.O.S., o que, pudiendo serlo, el
sustituto no proporcione el mismo nivel de efectividad que el excluido, siempre

7|Página
que ese nivel sea el necesario para proteger el mínimo vital del paciente; tercero,
que el paciente no pueda sufragar el costo del tratamiento o medicamento
requerido y no pueda acceder a él por ningún otro sistema o plan de salud, y,
cuarto, que el medicamento o tratamiento haya sido prescrito por un médico
adscrito a la E.P.S. a la que se haya afiliado el demandante. Sentencia T-512/14

En conclusión, la negación por parte de NUEVA EPS SUBSIDIADA a brindarle un


cuidador especializado a mi padre, es una violación evidente de su derecho
fundamental a la salud, a la cual se llega por desamparar y poner en riesgo su
calidad de vida, atentar contra su dignidad humana, su integridad personal y en
consecuente su vida.

PRETENSIONES

Con fundamento en los hechos relacionados, solicito al señor Juez disponer y


ordenar a su favor, lo siguiente:

PRIMERO: Tutelarle su derecho fundamental a LA SALUD INTEGRAL, A LA


VIDA Y A LA DIGNIDAD HUMANA.

SEGUNDO: Como consecuencia de lo anterior, ordenar a la NUEVA EPS a través


de su representante legal, que de manera prioritaria garantizar todos los
procedimientos médicos – hospitalarios necesarios para la recuperación de su
enfermedad y posteriores enfermedades o dolencias que le aquejen o se le
presenten, medicamentos pos y no pos requeridos, los servicios que requiera para
su tratamiento y rehabilitación además de ORDENAL UN CUIDADOR LAS 24
HORAS DEL DIA ,durante el plazo total del sus tratamiento médicos y control de
su enfermedad.

8|Página
PRUEBAS

Con el fin de establecer la vulneración de los derechos, solicito señor Juez se sirva
tener en cuenta las siguientes pruebas:
DOCUEMENTALES
1. Copia de la historia clínica.
2. Copia de las ordenes médicas.
3. Copia de las autorizaciones y justificaciones de la entrega de
servicios no autorizados.

ANEXOS

 Fotocopia de mi Cédula de Ciudadanía.


 Copia de los documentos relacionado en el acápite de pruebas

CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 37 DE DECRETO 2591/91: JURAMENTO

Manifiesto bajo la gravedad del juramento que no se ha presentado ninguna otra


acción de tutela por los mismos hechos y derechos.

9|Página
NOTIFICACIONES

El Accionante: Recibiré notificaciones en:


Carrera 4, número 1-31 Barrio la Ermita de San Sebastián de Mariquita
Celular: 3133424268

El accionado:
Carrera 4 D No.35-25 Barrio Cádiz de Ibagué/ Tolima o donde usted por su trabajo
y experiencia conozca de la dirección para las notificaciones judiciales.

10 | P á g i n a
Atentamente,

_________________________________
EDITH JOHANNA CASTILLO BARBOZA
C.C 6.579.5328 de Mariquita-Tolima
Celular: 3118961039
Correo: johana2nena@hotmail.com

____________________________________
DIEGO ALEJANDRO PINEDA BARRAGAN
Judicante de la Personería Municipal de San Sebastián de Mariquita.
Email: personeria@sansebastiandemariquita-tolima.gov.co

11 | P á g i n a

También podría gustarte