Tema Semana 2. Dela Religion y El Mito A La Filosofia

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

Universidad Nacional De Educación Enrique

Guzmán y Valle
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

MITO, RELIGIÓN Y FILOSOFÍA

SESIÓN: 02

Departamento de Psicología y Filosofía


PENSAMIENTO PRE-FILOSOFICO

Formas de conciencia social


El hombre primitivo como filosofo. Filosofía en sentido amplísimo .

Paúl Radin
MORAL ARTE
RELIGIÓN EDUCACION

• Animatismo. Animación de toda la naturaleza.(SUJOV)


• Animismo. Primera forma de religión primitiva, basada
en la creencia en los espíritus y las almas.(E. Taylor)
(gnomos, sirenas, ondinas, elfos, salamandras)
Dotados de los atributos femeninos: belleza, amor ,seducción y fecundidad.
( BRASEY, E)
• Magismo. Atribuir poderes sobrenaturales a los diversos
elementos de la naturaleza con los cuales tratar de dominarla
y adaptarla a las necesidades del hombre.
m. mimética y m. simpática.
• Fetichismo. Culto a espíritus que habitan en un objeto
material o le están incorporados.(TRILLES)
• Tabuismo. Creencia en propiedades misteriosas de
determinados actos para producir males o beneficios.
• Totemismo. Creencia en un progenitor común de un
grupo social que podría ser generalmente un animal.
Mito
El mito o leyenda narra acontecimientos que se supone currieron
Elmito o leyenda narra acontecimientos que se
en un lugar y momento determinado, protagonizado por
supone ocurrieron
personajes en un lugar y momento determinado,
legendarios.
protagonizado
CASIFICACION: por personajes legendarios.
Cosmogónicos. Origen del cosmos.
CLASIFICACIÓN:
Antropogénicos. Origen del hombre.
Teogónicos. Origen de los Dioses.
Cosmogónicos . Origen del cosmos.
Culturales. Origen de algún elemento cultural.
Escatológicos.
Antropogénicos. Trata sobre el fin deldel
Origen mundo.
hombre.
Teogónicos. Origen de los Dioses.
Culturales. Origen de algún elemento
cultural.
Escatológicos. Trata sobre el fin del mundo.
FILOSOFÍA EN EL SENTIDO AMPLIO
LA FILOSOFÍA EN EL SENTIDO ESCTRICTO

CONDICIONES

 SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
 CONTACTO CON EL EXTREMO
ORIENTE.
 AMBIENTE ESPIRITUALISTA DEL
SIGLO VII.
 EL GENIO GRIEGO.
 LA RELIGIÓN.
 TEOGONÍAS Y COSMOGONÍAS.
 EL IDIOMA.
 LAPOLÍTICA
CONCEPTOS DE FILOSOFÍA

ETIMOLOGÍA

EROS / AGAPE / PHILEO

+
SOFIA=SABIDURIA

AMOR A LA SABIDURÍA
SÓCRATES

“Una meditación de
la muerte”
Filosofía
“Es el uso del saber
para la ventaja de
hombre”. EUTIDEMO
ARISTÓTELES

La filosofía es el estudio de las primeras


causas y de los principios. La filosofía es
la ciencia del ser en tanto que ser”.

(La metafísica)
TOMAS DE AQUINO

“La filosofía es el
conocimiento de las cosas
por sus razones mas
elevadas”
RENÉ DESCARTES

“La filosofía es el saber que


averigua los principios de
todas las ciencias.”
HEGEL

“Es la investigación de
las cosas por el
pensamiento. ciencia
de la idea que se
piensa así misma.”
“La filosofía es ( según su objeto) el conocimiento de
las cosas divinas y humanas, el conocimiento de lo
ente en cuanto ente, es (por su fin) aprender a morir,
es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la felicidad;
asimilación a lo divino, es finalmente( por su sentido
universal)el saber de todo saber, …la ciencia en
general, que no se limita a ningún dominio
determinado”

KARL JASPERS
PROBLEMA DEL MÉTODO
EN FILOSOFÍA
 La filosofía no se enseña, se ejerce, se
aprende a filosofar.
 Con un método adecuado el camino para
el pensamiento riguroso será accesible.
ACTITUDES NECESARIAS PARA FILOSOFAR

ADMIRACIÓN

 No hay filosofía sin


pregunta ni pregunta sin
admiración.
 Se apaga por la
costumbre que conduce
a la indiferencia
ACTITUDES NECESARIAS PARA FILOSOFAR

DESEO DE SABER

 Anhelo de lucidez y
libertad intelectual.
 Parte de reconocer la
propia ignorancia.
 Inquietud por investigar.
 Enemigos:
autosuficiencia, llevarse
mucho por el sentido
común, considerar todo
como obvio.
ACTITUDES NECESARIAS PARA FILOSOFAR

LA DUDA

 Supera el sentido común.


 Ve la realidad compleja.
 Camina en incertidumbre pero
siempre hacia una meta.
 Enemigos: la ingenuidad, el
unanimismo y la esclavitud del
sentido común.
ACTITUDES NECESARIAS PARA FILOSOFAR

RIGUROSIDAD
ARGUMENTATIVA

 No es opinar, ni
demostrar algo.
 Ayuda a reflexionar .
 Búsqueda
razonable.
 Respeta y promueve
pensamiento
divergente y propio.
 Evalúa el
pensamiento crítico-
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
Métodos del filosofar

 Método socrático (Sócrates).


 La duda metódica- método cartesiano (René Descartes).
 La intuición.
 La deducción.
 El intuicionismo.
 Método fenomenológico (Edmund Husserl).
 Método genealógico.
 Método empirista.
 Método hermenéutico (Friedrich Ernst Schleiemacher).
 Método dialéctico (Georg Friedrich Hegel).
MÉTODO SOCRÁTICO

 Llamada también método


dialógico y dialéctico.
 Consiste en generar conceptos y
juicios verdaderos confrontando
las propias opiniones con la de
los demás para deshacer
prejuicios y creencias erróneas.
 El diálogo es dialéctico porque a
una opinión (tesis) le sucede una
contraria (antítesis) para lograr un
concepto nuevo (síntesis).
MÉTODO DIALÓGICO

 En su DIÁLOGO DE MENÓN, Platón considera el


conocimiento como una forma de recolectar ideas.
 No se proveen conocimientos, ni se alumbra a los
ciegos.
 El poder y la capacidad de aprender existen en el
alma según Platón.
 Platón nos invita a regresar a la casa de las ideas, de
recordar lo que ya se sabe.
 No existe autosuficiencia, por ello debemos buscar
subsanar nuestras limitaciones en la conversación
con otros.
MÉTODO LÓGICO

 Creado por Aristóteles.


 Predomina en las matemáticas y en la
filosofía. Influyó en la Edad Media, en
Nicolás de Cusa, Giordano Bruno y
Baruch Spinoza.
 Consiste en aplicar las leyes del
pensamiento racional para transitar de
una proposición a otra por medio de
conceptos generales a menos generales
y a particulares.
MÉTODO DEDUCTIVO
 Razonamiento para deducir conclusiones
lógicas a partir de una serie de premisas o
principios.
 De lo general (leyes o principios) a lo particular
(fenómenos o hechos concretos).
 Su análisis empezó con la filosofía antigua
(Platón, Aristóteles, Euclides y los estoicos).
 Ocupó un gran lugar en la filosofía moderna con
René Descartes, B. Pascal, Spinoza, Leibniz).
 Su formulación plena se dio en el siglo XIX.
BILIOGRAFÍA

Ab b a g n a n o , N ( 2 0 1 0 ) ; D i c c i o na r i o d e f i l o s of ía , a c t u a l i z ad o y a u m e n t a d o p o r G i o v a n na F o r n e r o . Ed i . FC E . M e x i c o. D F.

B e r n a b é . ( 2 0 0 8 ) ; D i o s e s , h é r o e s y o r í g e ne s d e l m u n d o . E d i . AB AD A. M a d r i d.

Brase y, E . ( 2 0 0 1 ) , S i r e n a s y O n d i n as . E l u n i v e r so f e r i c o I I I . E di . M o r g a na . B ar c el ona .

C i e n t í f ic os g r i e g o s . ( 1 9 7 0 ) . E s p a ñ a . E d i t . Ag u i l a r

D i l t h e y, W. ( 2 0 0 3 ) ; L a e s e n c i a d e l a f i l o s o f ía . E d i . L o sa da . B s Ar s .

D u r k h e i n , E . ( 2 0 1 2 ) ; L a s f o r m a s e l e m e n t al es d e l a v i d a r e l i g i os a . E l s i s t e m a t o t é m i c o e n Au s t r a l i a . E d i . F C E . M e x ic o , D . F.

F e r r a t e r Mo r a , J o s é ( 1 9 7 9 ) . D i c c i o n a r i o de F i l osof í a -Abreviado. B u e n o s Ai r e s : S u d a me r i c a n a.

F l o r e s , G . M . ( 2 0 1 9 ) ; F i l o s o f í a i n t e r c ult ur a l y e l a l l i n K a u s a y ( v i v i r b i e n a n d i n o) e n e l d i a l o go d e r a z o n e s . Edi . SM .

G o mb r i c h , E r n e s t . ( 2 0 0 5 ) . Breve h i s t or i a del mundo . B a r c e l o na , E d i c i o n es P e n í n s u l a

G u t r i e , W. K . ( 1 9 5 8 ) . Lo s f i l ó s o f o s g r i e g o s , d e Ta l e s a Ar i s t ó t el e s . Me x i c o . F C E . H a r

a r i , N . Yo u v a l . ( 2 0 1 4 ) . De animales a d i oses. Li ma . E d i t . D e b a t e .

K o e s t l e r, Ar t h u r. ( 1 9 8 6 ) Los s o n á mb u l o s , I . B a r c e l o na . E d i t . S a l v a t .

L a e r c i o , D . ( 2 0 0 8 ) ; Vi d a s d e l o s f i l ó s o fo s i l u s t re s . E d i . Al i a n z a .

M a n r i que E , F. ( 1 9 8 3 ) ; F i l o s o f i a. 2. C o l e c c i ón E p i s t e ma . E di . H u m b o l d t S . A. L i m a .

También podría gustarte