Está en la página 1de 2

¿Explique porque los límites son un problema para entender los ayllus pre-hispánicos?

R.  en realidad los historiadores no sintetizan sus informaciones en forma de mapas tanto
como podrían hacerlo. El norteamericano J. B. Harley ha sugerido que una reticencia general
de gremio subyace a esta relativa ausencia, y que los historiadores ven en los mapas una
representación definitiva que no corresponde a lo que ellos reconocen como la calidad
provisional de su material, basado en interpretaciones que pueden ser desmentidas con la
adquisición de nuevos datos. Aquí tropezamos otra vez con el doble carácter de los mapas.
Insinúan un mundo objetivo y permanente, pero en los hechos son siempre provisionales,
aproximaciones a alguna realidad, y productos de un momento histórico concreto. Aparte de
esta reticencia gremial de los historiadores, también hay razones más prácticas que les inhiben
a presentar mapas de los lugares que están investigando. Donde los caminos son malos o
inexistentes, es difícil conocerlos; muchas veces los archivos quedan lejos de las zonas de las
que hablan los documentos. Para los etnohistoriadores la tarea se vuelve más difícil, cuando
faltan los trabajos arqueológicos que ayudarían a definir los territorios que corresponden a
diferentes pueblos, los espacios compartidos, la profundidad histórica de asentamientos, y
padrones de migración. En Bolivia, esta condición todavía no se ha dado. Además, la mayor
parte de los mapas disponibles son departamentales, o de unidades administrativas más
pequeñas como provincias o cantones. Esto en sí hace más difícil la tarea de dibujar mapas que
corresponden a períodos antes de la institucionalización de los límites administrativos
actuales. Por ejemplo, sabemos que desde tiempos prehispánicos han habido vínculos
estrechos entre el valle de Cochabamba y la zona de Sacaca, capital de la antigua nación
Charka. Sin embargo, no ha sido nada fácil con los recursos cartográficos disponibles dibujar un
mapa que demuestre visualmente estos vínculos, y muchas veces los historiadores han tenido
que contentarse con lo que cabe dentro de los límites departamentales actuale otra parte, no
queremos pretender que las investigaciones antropológicas puedan descartar el uso de mapas.
Sobre todo si se trata de investigar cómo una población piensa su espacio, cómo ocupa su
territorio, la elaboración de mapas es de un gran valor. Por ejemplo, nuestra experiencia junto
con Tristan Platt de dibujar un mapa de los ayllus del norte de Potosí en 1976 nos ayudó a
discernir un principio importante de la organización espacial de la región, que llamamos las
cuatro “franjas étnicas”. Cada Gran Ayllu, o conjunto de ayllu, abarcaba un territorio que
bajaba desde la alta cordillera en el sur-oeste, hacia los valles cálidos del río Caine al noreste5.
Este sistema de franjas parece ser en gran escala lo que Wachtel ha analizado para los chipaya,
y para la repartición de suyus en Cochabamba por el Inka Wayna Qapaq

2. ¿Cuáles son las cinco edades del mundo que plantea el texto la Identidad Aymará? explique
cada una

R. La edad Taypi significa piedra central como centro primordial o unidad integradora, donde
los opuestos, que son tan importantes en la cosmovisión aymara, pueden coexistir. Existió una
humanidad anterior, con la cual se disgustó El Creador y los transformó en los monolitos que
hay en Tiwanaku.

La edad del Puruma Este es el origen de las instituciones políticas: se organizan los ayllus y
linajes, cada uno con un rey que dicta y hace cumplir las leyes. La gente de la época respeta las
leyes, vive con gran orden y moralidad, practica las buenas costumbres, la justicia y la caridad
(ayuda al prójimo); pero a causa de las rivalidades por la posesión de la tierra y por el regadío
surgen las guerras que, seguidas de una epidemia, hacen disminuir a la población En
ésta edad el hombre andino mejora sus métodos de cultivo y manejo del ganado, es una etapa
donde existen nuevas y mejores casas, pueblos y ciudades.

La edad auka o Pachakuti. En ésta edad se perfeccionan las armas ofensivas y defensivas, en la
batallas se destacan “bravos capitanes, valientes y animosos hombres”, que durante las
batallas se transforman en jaguares, pumas, cóndores o halcones, de los cuales toman sus
nombres y los transmiten a sus descendientes (poma = puma, Condori = cóndor, mamani =
halcón, otoronko = jaguar). Los más bravos, belicosos y fuertes atacaban como leones y
arrancaban el corazón de los cautivos para comérselos de puro coraje. Además de las
sangrientas guerras, es una época de abundancia, la sencillez de la vida y la moralidad de las
costumbres. No había pestes ni hambruna, pues existía una gran variedad de cultivos y
productos que abarrotan los depósitos bien provistos de víveres. Imperaban entonces la
justicia, la austeridad y la sabiduría: severas reglas aseguraban la moralidad, la salud, la
fortaleza y capacidad guerrera del hombre andino; no se conocía la pobreza, el robo, el
adulterio, la avaricia, el orgullo, ni la pereza

Edad del Tinku o encuentro de los opuestos Se cree que esta insolita alianza se debe
esencialmente a la posición particular que el dios Tunupa ocupa en el espacio del Collao
Tunupa es el dios del medio es decir de un lugar en el que se reúnen las dos mitades
antagónicas que componen la geografía del collao Urcu y Uma. Tinku es el nombre de las
peleas rituales en las que combaten dos bandos opuestos se trata de un rito destinado a reunir
dos mitades bajo las características de un conbate guerrero.

Kuti la alternancia de contrarios: La idea central de este concepto es que cada elemento
alterna con su opuesto en un continuo contrapunteo. En el caso del Ayni se trata de un
reciproco intercambio de trabajo o de bienes entre dos partes.

3. ¿Explique dos características demográficas de los ayllus de Pacajes, según el texto de


Herbert Klein?

R, De considerable altura, ubicado en la costa sudoriental del lago Titicaca y extendien-dose


hasta el limite con la provincia de Oruro Pacajes, es un area de pastoreo y agricultura
tradicional, cuyos principales cultivos han sido los tuberculos americanos y sus derivados y los
productos obtenidos de la alpaca y la llama. La poblaci6n aymara, constituida por unos 42.000
indios, se concentraba principalmente en los ayllus, pero entre estos se intercalaban importan-
tes haciendas de pastoreo y agricultura

4. ¿Qué autores fueron influenciados por los estudios etnográficos del Ayllu en Europa?

R, Karl Marx, Friedrich Engels, August Bebel, Paul Lafargue, Karl Kautsky, Rosa Luxemburg y
Heinrich Cunow.

También podría gustarte