Avance 2 DR Cano

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

CONTRATOS MERCANTILES TÍPICOS Y CONTRATOS MERCANTILES

MODERNOS
INDICE
CAPÍTULO: I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática


La Realidad Problemática del presente trabajo de investigación, tiene como génesis en la
aplicación de conceptos, procedimientos y metodología propios de la Administración, para
entender el Razonamiento Administrativo, y sus efectos en la Sociedad, ha sido desarrollada a
mediados del siglo pasado, principalmente en la utilización de las escuelas y doctrinas
administrativas que se iniciaron en la naciente República del Perú, después de la independencia,
del Perú

En nuestro país el Derecho Mercantil ha ido tomando mayor importancia y con ellos la aparición
de nuevas y novedosas formas de contratación casi han dejado de lado los contratos comunes
llámense típicos por los contratos atípicos, siendo los más conocidos en nuestro país la
franquicia, leasing, el contrato de Joint Venture, entre otros., esto debido a que en la actualidad
tanto las personas como las empresas desean realizar un contrato o realizar cualquier otro
negocio, y a la vez omitir el cumplimiento de un esquema contractual ya establecido, que en
muchos casos, en el siglo pasado, resultaba eficaz, insustituible, pero con el desarrollo mercantil,
se ha tenido que dar paso a nuevos modelos de contratos.

La aplicación de las figuras contractuales llámese Contratos típicos y Contratos modernos, ha


demostrado que la aceptación de ambos tipos, tienen que ver sobre todo en el ámbito comercial y
empresarial, donde se aplica, pues debido a su naturaleza y diversas modalidades han permitido
acaparar un sector muy grande de nuestro país, tanto en el ámbito industrial, en el ámbito
comercial y en ámbito laboral.

Hoy en día tanto el mercado y el comercio se han visto obligados a incurrir en nuevas e
innovadoras alternativas de contratación, pues en la actualidad estamos frente a una economía
globalizada y que a como consecuencia de ello estamos atravesando grandes transformaciones
que les posibiliten desarrollarse de manera competitiva y eficiente. Por tal razón, las grandes
empresas han dejado de lado los contratos en su mayoría comunes y que muchas veces están
desfasados de las necesidades económicas, financieras y jurídicas actuales, dejándolos de lado y
reemplazándolos por nuevas modalidades de contratación modernas conocidas como Contratos
Innominados o atípicos o Contratos Modernos, en la búsqueda de ser más competitivos, ya que
hoy en día estamos inmersos en una economía de mercado globalizada.

De todo lo mencionado, y debido a las consecuencias de orden Económico, Financiero y


Comercial, en la relación Costo-Beneficio, de las actividades realizadas por las Grandes
Empresas de los sectores mencionados, se presenta la necesidad de Estudiar aún más, el rol de los
Contratos Típicos y los Contratos Modernos, como un imperativo de reconocer que el profesional
de la Carrera de Administración de Negocios, es capaz de conjugar la relación estrecha existente
entre la Administración y el Derecho.

1.1.1. Formulación del Problema


¿En qué medida el conocimiento y la aplicación de los Contratos Típicos y Contratos Modernos
contribuye en la formación de los estudiantes de la Carrera de Administración de Negocios?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General


Comprender la necesidad de identificar los elementos esenciales de los Contratos Típicos y
Contratos Modernos, como instrumentos jurídicos indispensables en los negocios mercantiles,
comerciales y financieros en el Perú.

1.2.2. Objetivos Específicos


A. Analizar la naturaleza jurídica de los Contratos Típicos.
B. Analizar la naturaleza jurídica de los Contratos Modernos.
C. Determinar las diferencias de los Contratos Típicos y los Contratos Modernos.
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1. Justificación Social.
1.3.2. Justificación Teórica.
1.3.3. Justificación Práctica.
1.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Limitación Temporal.
1.4.2. Limitaciones Informativas.
1.4.3. Limitación Financiera.
CAPÍTULO II
CONTRATOS MERCANTILES TÍPICOS (NOMINADOS)
2.1. Los Contratos Típicos.
2.2. Tipificación legal y calificación jurídica
2.3. Elementos esenciales del tipo contractual
a. Elemento objetivo (contenido mínimo negocial)
b. Elemento subjetivo (cualidad especial del agente)
c. Elemento causal (función económica del contrato)
2.4. Reglas aplicables a los contratos típicos
2.5. Principales contratos típicos
a) Contratos de Compra venta
b) La permuta
c) El suministro
d) La donación
e) El mutuo
f) El hospedaje
g) El Comodato o préstamo de uso
h) Contrato de Prestación de servicios
- Locación de servicios
- Contrato de Obra
- Mandato
- Depósito
- Secuestro.
CAPÍTULO III
CONTRATOS MERCANTILES MODERNOS
3.1. Aspectos Generales
3.2. Concepto
3.3. Caracteres Estructurales
3.4. Caracteres Funcionales
3.5. Principales Contratos Modernos
3.5.1. El Factoring
3.5.2. El Leasing
3.5.3. Joint Venture
3.5.4. Know How
3.5.5. El Contrato de Franquicia
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Tipo, Nivel y Diseño.
4.1.1. Tipo
4.1.2. Nivel de Investigación
4.1.3. Diseño de Investigación
4.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos
4.3.1. Técnicas
4.3.2. Instrumentos de Recolección de Datos
4.3.3. Técnicas de Procesamiento de la Investigación
CONCLUSIONES
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
ANEXO

También podría gustarte