Está en la página 1de 6

CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KOEPPEN

Vladimir Koeppen propone una clasificación climática en la que se tiene en cuenta tanto las variaciones de
temperatura y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y lo más importante, hace hincapié en las
consecuencias bioclimáticas. Pero, tampoco tiene en cuenta el funcionamiento del clima y la sucesión de tipos de
tiempo. Además, en su clasificación utiliza letras para denominar a los climas, lo que la hace muy engorrosa ya que hay
que aprender un código nuevo. En realidad, la suya es una clasificación, muy elaborada, según el concepto tradicional
de clima; lo que es normal teniendo en cuenta la época en la que se creó.

Koeppen publica su clasificación definitiva en 1936. En 1953 dos de sus alumnos, Geiger y Pohl revisan la
clasificación, por lo que también se conoce como clasificación de Koeppen-Geiger-Pohl. Esta será la clasificación que
veamos.

En la clasificación el clima se divide en grupos climáticos, subgrupos y subdivisiones.

Los grupos climáticos se establecen en función de la temperatura mensual media. Se escriben con mayúscula y se
distinguen:

A Climas lluviosos tropicales El mes más frío tiene una temperatura superior a los 18 ºC

La evaporación excede las precipitaciones. Siempre hay déficit


B Climas secos
hídrico

Temperatura media del mes más frío es menor de 18 ºC y superior a


C Climas templados y húmedos
-3 ºC y al menos un mes la temperatura media es superior a 10 ºC

La temperatura media del mes más frío es inferior a -3 ºC y la del


D Climas boreales o de nieve y bosque
mes más cálido superior a 10 ºC

La temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y


E Climas polares o de nieve
superior a 0 ºC

F Clima de hielos perpetuos La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC

Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con mayúscula y el resto con minúscula.

S Semiárido (estepa) Sólo para climas de tipo B

W Árido (desértico) Sólo para climas de tipo B

f Húmedo sin estación seca Sólo para climas de tipo A, C y D

m Húmedo con una corta estación seca Sólo para climas de tipo A

w Estación seca en invierno Sol en posición baja

s Estación seca en verano Sol en posición alta

Las subdivisiones dependen de características adicionales. Se expresan en minúscula.

a La temperatura media del mes más cálido supera los 22 ºC Se aplica a los climas tipo C y D

b La temperatura media del mes más cálido es inferior a 22 ºC Se aplica a los climas tipo C y D

c La temperatura media del mes más frío es inferior a -38 ºC Se aplica a los climas tipo D

h La temperatura media anual es superior a 18 ºC Se aplica a los climas tipo B

k La temperatura media anual es inferior a 18 ºC Se aplica a los climas tipo B


De la combinación de grupos y subgrupos obtenemos doce tipos de clima básicos:

Af Clima de selva tropical lluviosa El mes más seco caen más de 600 mm de lluvia

Am Clima monzónico El mes más seco caen menos de 600 mm de lluvia

Por lo menos hay un mes en el que caen menos de 600 mm


Aw Clima de sabana tropical
de lluvia

BS Clima de estepa Clima árido continental

BW Clima desértico Clima árido con precipitaciones inferiores a 400 mm

Las precipitaciones del mes más seco son superiores a 300


Cf Clima templado húmedo sin estación seca
mm

El mes más húmedo del verano es diez veces superior al mes


Cw Clima templado húmedo con estación invernal seca
más seco del invierno

Las precipitaciones del mes más seco del verano es inferior a


Cs Clima templado húmedo con veranos secos 300 mm y la del mes más lluvioso del invierno tres veces
superior

Df Clima boreal de de nieves y bosque con inviernos húmedos No hay estación seca

Dw Climas boreales o de nieve y bosque con inviernos secos Con una estación seca en invierno

Temperatura media del mes más cálido es inferior a 10 ºC y


ET Clima de tundra
superior a 0 ºC

EF Clima de los hielos polares La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0 ºC

Estos climas tienen variantes en función de las subdivisiones, por lo que cada clima se expresa con tres letras. En
esta clasificación, realidad, no se puede hablar de regiones climáticas, aunque se hace de manera general, sino de qué
tipo de clima hay en un lugar atendiendo a estos criterios. Los límites establecidos en esta clasificación como críticos
corresponden a los criterios de De Candolle en 1874, después del estudio de los grupos de vegetación definidos
según una base fisiológica, de acuerdo don las funciones internas de los órganos de las plantas. La isoterma de 10 ºC
en verano corresponde con el límite de crecimiento de los árboles; la isoterma de 18 ºC en invierno es crítica para las
plantas tropicales y la isoterma de -3 ºC indica el límite hacia el ecuador del permafrost.
EL ESTADO DE VERACRUZ

Mapa de Climas
Se localiza en la franja intertropical, pero cuenta con una gran diversidad de climas debido a que su territorio posee
varias diferencias de altitud, las cuales abarcan desde el nivel del mar hasta la altura máxima del país: 5,700 msnm
(metros sobre el nivel del mar), que corresponde al volcán Pico de Orizaba.

Si bien por su ubicación geográfica cuenta con características tropicales, la influencia de sus serranías las modifican,
sobre todo en el centro oeste, lo cual da como resultado que los climas se distribuyan paralelos a la costa de la
siguiente manera: cálidos, semicálidos, templados, fríos y semisecos.

Al hablar del clima de Veracruz es necesario hacer mención de dos fenómenos meteorológicos de relevancia que
hacen sentir su influencia en el mismo:

• Los primeros son los ciclones, que se presentan principalmente en otoño, aunque los hay también en veraNo.
Su presencia después de la temporada lluviosa, en verano, hace que ésta se prolongue, causando eventuales
inundaciones, ya que los ríos se desbordan.
• Los segundos son los frentes fríos o "nortes", como se les conoce comúnmente, que son frecuentes en
invierno y algunas veces se prolongan hasta la primavera. Se trata de masas de aire frío, provenientes de las
regiones polares, que al ponerse en contacto con las cálidas del Golfo las elevan, formando así nubes que se
precipitan de manera tempestuosa.

Climas Cálidos Húmedos

Aproximadamente el 80% del territorio veracruzano cuenta con un clima cálido húmedo, lo cual comprende las llanuras
costeras del Golfo norte y el Golfo sur, hasta una altitud máxima de 1,000 m.

La temperatura media anual en estas regiones es de 22 grados centígrados, mientras que la más baja es de 18 en el
mes más frío. En cuanto a lluvias, pueden ser abundantemente lluviosos durante todo el año, o sólo abundantemente
lluviosos en veraNo.

Climas Semicálidos Húmedos

A partir de una altitud de 1,000 m y hasta los 1,600, el clima imperante es el semicálido húmedo, el cual lo encontramos
en las cimas de los volcanes tuxtlecos. La zona que cuenta con este clima comprende a las ciudades de Tlapacoyan,
Xalapa y Orizaba, en donde la temperatura media varía entre 18 y 22 grados centígrados durante el año, con lluvias
distribuidas a lo largo del año.

Climas Templados

Las zonas ubicadas a una altitud de entre 1,600 y 2,800 m poseen climas templados, y difieren en el grado de humedad
y en la intensidad y el régimen de lluvias en función de su distancia horizontal a las sierras, cuya influencia es muy
importante. Este clima se encuentra en el área más occidental del estado y se caracteriza por una temperatura media
anual que oscila entre 12 y 18 grados centígrados, con lluvia esencialmente en verano, la cual sólo en ocasiones es
abundante.

Climas Semifríos y Fríos

El clima semifrío húmedo, con lluvias en verano, se encuentra en altitudes de entre 2,800 y 3,800 msmn, en las que se
ubican el Cofre del Perote y el Pico de Orizaba. Su temperatura media fluctúa entre 5 y 12 grados centígrados.
Dentro de esta misma estructura volcánica, en regiones más elevadas, a partir de los 3,800 m, se puede encontrar el
clima frío, que se caracteriza por su temperatura media anual de entre 2 y 5 grados centígrados, la cual no favorece en
nada al crecimiento de la vegetación, pues su suelo está permanentemente congelado.

Climas Semisecos

El obstáculo que forman las elevaciones del Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Oriental, las cuales no permiten la
llegada de los vientos húmedos con igual intensidad, producen el fenómeno del clima semiseco templado, con lluvias
en veraNo. Este clima se encuentra en la ciudad de Perote y al oeste de la huasteca, en donde la temperatura media
anual es de 14 grados centígrados
Aspectos geográficos de Veracruz de Ignacio de la Llave
Tipo o subtipo % de la superficie estatal

Cálido húmedo con lluvias todo el año 4.31

Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano 27.76

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 52.30

Semicálido húmedo con lluvias todo el año 5.83

Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano 2.34

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 0.42

Templado húmedo con lluvias todo el año 2.34

Templado húmedo con abundantes lluvias en verano 2.13

Templado subhúmedo con lluvias en verano 1.49

Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 0.14

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 0.41

Semiseco templado 0.51

Frío 0.02
FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1 000 000.

http://www.inegi.gob.mx/geo/default.asp?c=124

También podría gustarte