Está en la página 1de 8

Trabajo Final: Economía I

Titulo:
Como incide la tasa de interes en la economía Dominicana.

Sustentantes:
Lucrecia Yaera Novas Medrano.
Xxxxxxx
Xxxxxx
Docente:

Republica Dominicana Mayo 2021

1
Indice

2
Introduccion

3
Las tasas de interés

Hoy en día las tasas de interés en el entorno bancario han desatado otra polémica en
el entorno económico, principalmente para los sectores que tienden a depender de este
valor. En el gobierno del presidente Mejía las tasas de la reserva del Banco Central se
ubicaban en el margen de 40% en un plazo a 18 meses, pero a poco menos de un año
de cumplirse el mandato del presidente Fernández las tasas en el mismo rango se
encontraban apenas en un 16%, y aquellas que se expandían sobre los 20%-25% hace
un año, apenas alcanzaban el 10%.

Este hecho ha desatado polémica entre los analistas y economistas, pues en su criterio
las tasas de interés no son fieles a la tasa de depreciación del peso dominicano, que es
un valor fundamental al determinar las tasas de interés en todos los rincones del
mundo.

Polémica PIB

Representantes del Banco Central de la República Dominicana, han expresado de


manera pública un crecimiento del PIB anual cercano al 10%, mientras que el FMI
mantiene su posición sobre un crecimiento moderado y numerosos analistas han
expuesto que si hay algún progreso en el PIB no será significativo, pues estiman que la
Paridad de Poder Adquisitivo decrecerá de manera desastrosa y que como ejemplo
existe el análisis sobre la competitividad del Foro Económico Mundial que expuso que
la República Dominicana decayó 30 lugares en una lista de 117 países.

4
Estadísticas para 2009
En las estadísticas expuestas respecto al IPC el margen es (enero de 1999=100):

Tasa de cambio al último día de cada mes.

Año 2010
La economía dominicana registro un crecimiento de 7.8% en el año 2010,
consolidándose el proceso de recuperación de la economía dominicana en el marco del
acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitió al país implementar
exitosamente las políticas anticíclicas necesarias para sortear el desfavorable entorno
internacional. Durante el 2010 todas las actividades económicas exhibieron un
dinamismo positivo, incluyendo las zonas francas que lograron revertir una tendencia
contractiva que venían experimentado desde 2005. Las tasas de expansión se detallan
a continuación: Comercio, 13.6%; Intermediación Financiera y Seguros, 12.5%;
Construcción, 11.0%; Comunicaciones, 8.3%; Manufactura Local, 7.7%; Transporte y
Almacenamiento, 6.3%; Enseñanza, 5.9%; Agropecuario, 5.5%; Energía y Agua, 5.4%;

5
Hoteles, Bares y Restaurantes, 4.7%; Salud, 4.6%; Otras Actividades de Servicios,
4.3%; Zonas Francas, 3.4%; Alquiler de Viviendas, 3.1%; Minería, 2.6% y
Administración Pública, 1.2%.

Por el lado del gasto, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en términos
reales, estuvo sustentado fundamentalmente en la demanda interna, la cual resultó
superior en 9.2% a la del pasado año. En ese tenor, el consumo final privado, la
formación bruta de capital (inversión) y el consumo público aumentaron un 7.7%,
17.15% y 3.3% respectivamente. A esto se agrega la incidencia del crecimiento de
11.6% en las exportaciones, en tanto que las importaciones excedieron en 14.4 a las
de 2009.

Año 2011
Durante el año 2011, la economía dominicana, medida a través del Producto Interno
Bruto en términos reales, registro un crecimiento de 4.5% acorde con lo contemplado
por inflación importada, derivado, principalmente, de los aumentos continuos de los
principios internacionales del petróleo y de los bienes primarios. En efecto, ante la
necesidad de moderar la demanda interna para lograr un nivel de crecimiento acorde
con la capacidad potencial de la economía y garantizar la estabilidad, desde el último,
trimestre de 2010 las autoridades iniciaron la aplicación de medidas previsoras
tendentes a reorientar la política monetario para evitar un sobrecalentamiento de la
economía.

En ese tenor, en el transcurso de 2011, el valor agregado de la mayoría de las


actividades económicas mostró un comportamiento favorable, destacándose el
dinamismo que presenta las actividades orientadas a la demanda externa, sobre todo
las Zonas francas, que alcanzaron un incremento de 14.1%, superado ampliamente el
3.4% registrado al cierre de 2010. Asimismo, se resalta la minería con un 79.7% y la
actividad Hoteles, Bares y Restaurantes, que exhibió un 4.8%.

6
República Dominicana en el contexto internacional

La República Dominicana ha basado su economía en la agricultura, el comercio, el


sector servicios y la industria turística, que en los últimos años ha despegado
convirtiéndose en el sector que más empleos genera en el país. En poco tiempo el
sector tecnológico ha madurado de tal manera que es el país con mejor infraestructura
de telecomunicaciones de Centro América y El Caribe. Debido a la crisis internacional
del 2008, se provocó en la República Dominicana una dura recesión económica de la
que se recuperó en el 2010 con un crecimiento del 7.8% en su Producto Interior Bruto.
De los indicadores macroeconómicos mostrados a continuación, podemos destacar le
evolución en el período 2000-2011 de la Renta per Cápita que logró crecer un 169%. El
crecimiento del país34 en la última década ha sufrido fluctuaciones debidas a las
políticas cambiantes en materia económica. Las economías de Latinoamérica han
sufrido las consecuencias de la crisis sanitaria del COVID-19 y la dominicana no ha
sido la excepción. Sin embargo, en noviembre de 2020, el gobernador del Banco
Central del país caribeño, ha dicho que la economía dominicana será la que más rápido
se recuperará en la región.35

7
8

También podría gustarte