Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

PRACTICA ADMINISTRATIVA

TEMA: “ANÁLISIS DEL ACUERDO MINISTERIAL”

Autor:
Dennis Tercero

Docente. Dr. José Luis Vasconez

Ambato - Ecuador
2021
ACUERDO MINISTERIAL
Dentro del ámbito laboral hay que tener en cuenta la eficiencia de un empleado y
también el esfuerzo que este aplica dentro del ámbito de trabajo en el que se
desenvuelve, pues este como lo establece en la constitución en su art. 325 establece
que el estado será quien fomentara el trabajo y garantizara el ingreso o el goce de este
derecho, pero también hay que tener en cuenta que todo derecho conlleva un deber
como lo establece en el art. 33 del mismo cuerpo legal.
Por lo que el trabajador es libre de usar esfuerzo para realizar la actividad laboral, sin
que este sea obligado por el empleador, hay que tener en cuenta que cada de las
actividades realizadas deben ser recompensadas o de cierto modo pagado, pues ninguna
persona puede ser obligada al trabajo sin remuneración como lo establece en el Art 3
del Código del Trabajo.
Pero también debemos tener en cuenta por qué requiere estas nuevas políticas en el
sector privado, primero hay que tener en cuenta que no todos los trabajadores son
recompensados por el trabajo realizado, y en cierto modo no son remunerados según el
puesto que ocupan, pues en ciertas ocasiones trabajadores que realizan más actividades
que otros son menos remunerados que aquel trabajador que realiza el mismo trabajo
pero con poco desempeño.
Segundo también existe un desbalance en razón de brecha de género pues en cierto
modo aún sigue existiendo aquella división de género y así también no en razón de
trabajo y en razón de remuneraciones.
De cierto modo este acuerdo ministerial Nro. MDT-2021-165, reúne estos
fundamentos de derecho, a breves rasgos implementando todo esto en una forma de
reconocimiento a los trabajadores del sector privado quienes brindan ayuda a la
colectividad.
Entonces el fin de este acuerdo es lograr que el trabajo desempeñado por servidores
privados genere incentivos, en base a que se mantengan un hilo de trabajo estable y
arduo, cerrando aquellas brechas que hacen que un sistema colapse, poniendo a los
trabajadores en un mismo nivel, teniendo en base al derecho de igual trabajo igual
remuneración, establecido en el código del trabajo art 79.
La implementación del Sello T o cierto modo el reconocimiento con el sello T es
compensar las horas laboradas y el trabajo realizado al servidor privado que brindo sus
servicios dentro de la institución, pero destacando sus méritos y su esfuerzo.
En mi punto de vista este "SELLO T de buenas prácticas laborales" ayuda a que los
contratados desempeñen más motivados, generando mejor atención, mejor actividad,
mejor comunicación y mejor apoyo entre compañeros. Pues en base a esto se verá el
auge o la caída de una compañía o institución.

También podría gustarte