Está en la página 1de 4

Barinas, 28/10/2020

UNEFA Barinas
Nombre: José Gregorio
Apellido: Jiménez Dugarte
C.I: 25.799.545
Carrera: Ing. Sistemas
Semestre: 6to
Asignatura: Cátedra Bolivariana II

UNIDAD I

1.1 BOLÍVAR EN EL PERÚ

El 1 de septiembre de 1823, Simón Bolívar desembarcó en el puerto del Callao en


bergantín Chimborazo luego de que una comitiva enviada por el Congreso de la
República del Perú. En su llegada asistió el presidente José Bernardo de Tagle y
su gabinete Ministerial. Días más tarde, Torre Tagle y la parte del Congreso que lo
apoyaba declaran a Bolívar suprema autoridad militar en todo el territorio de la
República. La primera acción de Bolívar fue eliminar las fuerzas de José de la Riva
Agüero, quien fuera presidente del Perú antes que Torre Tagle y se oponía a la
llegada del Libertador en Trujillo. Mientras tanto, el primer Congreso Constituyente
que estaba próximo a proclamar la primera Constitución política del Perú emite una
resolución señalando que entrarán en suspenso las disposiciones de esa carta
magna que sean contrarias a las disposiciones y deseos de Simón Bolívar. La
Constitución fue jurada el 11 de noviembre de 1823 pero nunca entró en vigencia.
El 10 de Febrero de 1824, los peruanos estaban cansados de la situación, sin
salida otra opción Bolívar es nombrado dictador del Perú; para controlar la situación
de anarquía y la amenaza realista que imperaba en la nación, Perú confía en el
Libertador y deposita en él toda su esperanza. En 1824, Simón Bolívar dictó el
decreto de Trujillo para proteger a los indios del Perú y reordenar allí el sistema de
propiedad agraria. También asumió el gobierno del Perú y adoptó inmediatas
medidas para reorganizar el ejército. Nombró a Sucre general en jefe del ejército
colombiano-peruano. Ya para el 26 de diciembre de 1825 Simón Bolívar es
nombrado presidente vitalicio de Perú. Simón Bolívar venció a los realistas en Perú
y creó un nuevo Estado, Bolivia, en lugar del Alto Perú e hizo dictar la Constitución,
llamada boliviana o vitalicia (1826), en la que Bolívar, era presidente de por vida.

1.2 BOLÍVAR EN BOLÍVIA

El sábado 6 de agosto de 1825, se convocó un congreso constituyente para crear


una nueva Carta Magna, para lograr un nuevo país independiente de Bolivia, y fue
logrado con éxito. Desde el 12 de agosto al 29 de diciembre de 1825 Bolívar llevó a
Bolivia por el camino de la democracia y la independencia al momento de su
renuncia, su compañero Antonio José de Sucre, continuó en la presidencia.
Terminada la magna lucha por la independencia Sudamericana, los militares y los
“políticos ambiciosos” empezaron a alzarse contra el Libertador Bolívar y contra el
Mariscal Sucre. El Presidente Sucre, que ya se había casado por poder con María
Carcelén, que le aguardaba en Quito, hubo de afrontar en su segundo año de
gobierno en Bolivia, una gigantesca revuelta organizada contra él en el Perú. En
conocimiento de ello Sucre pidió que ensillaran su caballo, y con dos ayudantes se
dirigió al cuartel donde se hallaban instalados los “Granaderos de Colombia”, al
penetrar fue recibido a balazos y un proyectil le dio en el brazo derecho y otro pasó
rozando la cabeza. Este atentado contra el Gran Mariscal de Ayacucho casi le
cuesta la vida, dejándolo incapacitado del brazo derecho por el resto de sus días.

1.3 CONGRESO ANFICTIÓNICO DE PANAMÁ

El congreso fue convocado por el libertador venezolano Simón Bolívar con el objeto
de buscar la unión de los estados de América, para crear una federación de países
hispanoamericanos independientes. Los países involucrados en este congreso fueron
siete (La Gran Colombia, México, Perú, Bolivia, Guatemala, Reino Unido, Holanda)
Bolivia y Estados Unidos no llegaron a tiempo .Se designó como Congreso
Anfictiónico de Panamá en recuerdo de la Liga Anfictiónica de Grecia antigua, fue una
asamblea diplomática que tuvo lugar en la ciudad de Panamá el 22 de junio de 1826 y
dejó de sesionar el 15 de julio de ese año. Como resultado se acordó un tratado
perpetuo de unión y confederación, la creación de un Ejército interamericano para la
defensa común y la renovación bianual del Congreso. El Congreso Anfictiónico de
Panamá no derivó en los resultados que Bolívar esperaba.

1.4 ANARQUÍA DE COLOMBIA

Colombia, como Venezuela, no tuvo un movimiento anarcosindicalista comparable


al de otros países sudamericanos, por su fuerza y trascendencia. La Cosiata (fue un
movimiento político que estalló en Valencia realizado por el general José Antonio
Páez el 30 de abril de 1826 con la finalidad de separar a Venezuela de "La Gran
Colombia. El 2 de junio de 1827, en su último viaje a Venezuela, le escribe otra vez
a su hermana María Antonia y le señala: "Del dinero que queda en tu poder
procedente de la letra, tendrás la bondad de dar a Hipólita cuarenta pesos. Yo te la
recomiendo". Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de
Enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó
los estatutos de la Universidad de Caracas y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de
julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela. El 2 de abril de 1828, a
causa del movimiento iniciado por General José Antonio Páez y otros que
igualmente buscaban la revisión de la Constitución de la Gran Colombia, se realizó
lo que se conoce como la Convención de Ocaña con el objetivo de elegir el
congreso constituyente que modificaría la Constitución de Cúcuta. Páez entonces
decide formar un Gobierno Provisional al constituirse en Jefe de la Administración y
expide un decreto donde convoca a la elección de diputados para un Congreso
Constituyente que se reuniría en la ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830, el
cual culminó con la creación de la República de Venezuela y el establecimiento de
Valencia como capital provisional. Finalmente en 1835 José Antonio Páez delegó el
poder en manos de José María Vargas, el primer civil en dirigir el país.

1.5 DICTADURA DE BOLÍVAR

El Congreso Constituyente de Colombia fue una asamblea constituyente realizada


entre el 20 de enero y el 11 de mayo de 1830 en Bogotá. Fue convocada por
Simón Bolívar el 24 de diciembre de 1828 para conciliar diferencias políticas de la
Gran Colombia, incluyendo aquellas que comenzaron con el movimiento político de
La Cosiata en 1826. La sesión preparatoria fue el 2 de enero y la inaugural,
instaurada por Bolívar, el día 20. De 67 diputados electos solo asistieron 48 de los
que firmaron la Constitución aprobada por el cuerpo. El 27 de abril de 1830, Simón
Bolívar, planteó su renuncia definitiva a la Presidencia de la República, durante el
Congreso Admirable que él mismo había convocado, en un fallido intento por evitar
la disolución de la Gran Colombia. Ante esta decisión del Libertador, el 4 de mayo
de 1830 fueron electos como Presidente de la República, Joaquín Mosquera, y
Domingo Salcedo como Vicepresidente. Fue esta una de las últimas acciones
públicas de Simón Bolívar. El 22 de septiembre ese Congreso sancionó la
Constitución Venezolana de 1830 y consumó la separación de la Gran Colombia.
Tras el Congreso Admirable, Antonio José de Sucre fue asesinado en el sendero
estrecho a Cabuyal, en las montañas de Berruecos, Colombia, el 4 de junio de 1830
toma el camino de su cita final. Bolívar pasó a Cartagena, Soledad y de allí a
Barranquilla. El 1 de diciembre llegó por mar a Santa Marta y el 6 de diciembre fue
llevado a la Quinta San Pedro Alejandrino, donde murió el17 de diciembre a los 47
años.

DEFENSA INDIVIDUAL CORTE I

¿Por qué y quiénes invitan a Bolívar al Perú?

Torre Tagle y la parte del Congreso que lo apoyaba fueron quienes declararon a
Simón Bolívar como suprema autoridad militar en todo el territorio de la República.
Bolívar llega al Perú con una sola idea: Cambiar los rumbos de un país en crisis.

¿Cómo fue la actuación de Sucre como gobernante de Bolivia?

El 6 de agosto de 1825 se promulgó y se nombró a Sucre presidente de Bolivia. Su


función como presidente de Bolivia impulsó la organización de la Hacienda
Pública, promovió la libertad de los esclavos, dio el empuje decisivo a la
educación, creando colegios superiores y escuelas primarias en todos los
departamentos del país. En 1828, Sucre abandona el cargo, por presión de los
peruanos en contra de la independencia boliviana.

¿Cómo se sintió Bolívar antes del Congreso Anfictiónico de Panamá y después de


sus resultados?

Bolívar durante la presencia en el Congreso Anfictiónico de Panamá no derivó en


los resultados que él esperaba. Por ello Bolívar no intervino en sesiones del
Congreso al considerar incompatible su presencia allí mientras desempeñaba la
presidencia de Perú.

¿Cómo fue el comportamiento de Santander hacia Bolívar?

El distanciamiento que había entre Bolívar y Santander eran notables, uno de ellos
era la renuencia que tuvo este último en acatar disposiciones convenientes para la
construcción de la primera gran república colombiana, por el cual Bolívar tenía sus
propias ideas, y Santander las suyas. Santander, quien era indudablemente cruel,
contraviniendo las órdenes dadas por el Libertador, mando a ejecutar a sangre fría
a los que habían sido convidados a su mesa. Presenció las ejecuciones y se
alegró de ellas. Ejecutado a los esclavos de color.

¿Por qué en la Convención de Ocaña de 1828 no se pudo aprobar la Constitución de


Cúcuta?

El diputado Diego Fernando Gómez presentó un acto adicional a la Constitución de


Cúcuta, el cual no fue aprobado por los escases de los bolivarianos a favor de la
aprobación.

¿Cómo se sintió Bolívar por la muerte de Sucre?

Bolívar al conocer la noticia, se sintió devastado por la muerte de su amigo, compañero


de lucha. Lleno de dolor y rabia, Bolívar exclama: «Se ha derramado, Dios excelso, la
sangre del inocente Abel...

También podría gustarte