Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación


C.E.E. “RAFAEL NARVÁEZ CADENILLAS”

“Procesos del pensamiento para una ciencia con conciencia”

3
CIUDADANÍA Y CÍVICA

Estudiante: ..………………………………………………………………………………..

DOCENTES:
Lic. Katerine S. Pretell Carrera

Trujillo – 2020
C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

PRESENTACIÓN

Querido estudiante:
Hemos preparado este módulo de trabajo utilizando un estilo sencillo y claro de modo
que su estudio y comprensión te resulte fácil y sea asimilado significativamente.
El área de Ciudadanía y cívica está orientada a potenciar el desarrollo de la democracia,
como sistema político y como estilo de vida en los estudiantes que favorezca una
convivencia social, justa y armónica; identidad personal, social, cultural y nacional en el
marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica mediante el desarrollo de
competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que promueven tu formación
personal autónoma, comprometida y solidaria con los diversos entornos en los que te
desenvuelves, al mismo tiempo sean respetados los bienes comunes y privados
teniendo en cuenta la capacidad de actuar cívicamente sobre la base de valores como la
solidaridad, responsabilidad, identidad, laboriosidad, conciencia ambiental, y de esta
manera, como estudiante Rafaelino, seas consiente de los problemas de convivencia
social que tiene nuestro país como: la delincuencia, el crimen organizado, la corrupción
y al mismo tiempo dar tu punto de vista de cómo resolver estos conflictos, haciendo uso
de tu comprensión y tomes conciencia de lo que pasa en tu entorno e involucren a tus
padres como parte de tu proceso de aprendizaje. En ese sentido el área tiene dos
competencias: Convive respetándose a sí mismo y a los demás, y Participa en asuntos
Públicos para promover el bien común.
Finalmente, con este material se busca que los padres de familia participen y coadyuven
mediante su apoyo diario para lograr una educación integral y de calidad.
La Autora

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 2


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

ÍNDICE

Pág.
Carátula………………………………………………………………..…………………………………..……....i
Índice………………..……………........................................................................ii
Introducción…………………….…………………………………………………..………….……...........iii

I TRIMESTRE: “NOS INTEGRAMOS A LA FAMILIA RAFAELINA PROMOVIENDO


UNA VIDA SALUDABLE”

Sesión 01. Construcción de una cultura democrática y una cultura de paz 04


Sesión 02: Mundo conoce mi región: Casma 09
Sesión 03. Bien común y privado 11
Sesión 04. Problemas de convivencia en el Perú 14
Sesión 05. Valores 17

II TRIMESTRE: “CONSOLIDAMOS NUESTRA IDENTIDAD, NACIONAL,


REGIONAL Y LOCAL REALIZANDO ACCIONES DE REFLEXIÓN Y DEBATE
SOBRE EL BICENTENARIO DEL NORTE DE PERÚ.”

Sesión 06. Cultura y sociedad en que vivimos 19


Sesión 07. Patrimonio Cultural 23
Sesión 08. Himno Nacional del Perú 29
Sesión 09. Contaminación ambiental 32
Sesión 10. Desarrollo Sostenible 35

III TRIMESTRE: “MEJORAMOS LA COMUNICACIÓN FAMILIAR Y LA


EVIDENCIAMOS EN ACTIVIDADES DE CONFRATERNIDAD Y ACADÉMICAS”
Sesión 11. Los Derechos Humanos 37
Sesión 12. Presupuestos Participativos 40
Sesión 13. Rendición de Cuentas de un buen gobierno 45
Sesión 14. Cultura tributaria 48

Referencias bibliográficas

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 3


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

UNIDAD I
“NOS INTEGRAMOS A LA FAMILIA RAFAELINA PROMOVIENDO UNA VIDA
SALUDABLE”

Sesión 01: ____________________________________________________

CONSTRUCCIÓN DE UNA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y UNA


CULTURA DE PAZ

1. El término democracia fue acuñado en la ciudad de Atenas


donde se aplicó una forma de gobierno en la cual la Democracia
ciudadanía tenían un rol preponderante, las autoridades proviene
representaban directamente al pueblo, siendo la mayoría de etimológicamente
ellas elegidas por sorteo y el resto, que eran las más de la antigua
importantes, se designaban por votación mediante Grecia (demo =
aclamación popular, de este modo todo el pueblo participaba pueblo, kratos =
activamente de las decisiones fundamentales respecto del poder). “El poder
funcionamiento de la ciudad. Este método sólo incluía a del pueblo”.
hombres que superaban cierta edad, no tenía ninguna
injerencia el pensamiento de las mujeres, los niños, y mucho
menos los esclavos.

La democracia es un sistema político y una forma de organización del Estado


y, a la vez, es un estilo de vida fundado en los valores que inspira este sistema.

2. La democracia como estilo de vida. La democracia se convierte en una


forma de vida cuando desaparece la fuerza y la violencia en las relaciones
humanas y se impone el diálogo y la persuasión. Y ya no se persigue el logro
de una imposición, sino llegar al convencimiento mutuo y obtener acuerdos
que beneficien al mayor número.

Responde:
¿Cómo se entiende en la actualidad a la democracia como
estilo de vida? ¿La democracia será sinónimo de “comicios
electorales”, “votos”, etc.? ¿Por qué?

3. La democracia en el Perú. Diversos análisis sobre la democracia en el Perú


y en Latinoamérica concuerdan sobre la crisis de representatividad política,
pero eso no implica que debamos desdeñarla, sino más bien buscar salidas
concretas. Para ello se debe ubicar esta aparente contradicción entre gobierno
del pueblo con gobierno de los políticos e ir adecuando a nuestras realidades
tan complejas y construir una cultura democrática según los procesos sociales
y políticos de nuestro país. Y no sólo quedarse en planteamientos muy
superficiales como lo es la democracia directa.

Los valores, que se traducen en actitudes para un estilo de vida democrático,


son:
La tolerancia: que permite aceptar las opiniones y maneras de ser de otras
personas, aun cuando no se esté convencido de ello o se esté en total
desacuerdo.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 4


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

La pluralidad: por la que se asume que


siempre existirá una diversidad de opiniones
sobre cada tema. Por tanto, cuanto mayor sea
la pluralidad de pareceres, más riqueza tendrá
el debate y las conclusiones a las que se llegue.

La igualdad ante la ley: garantiza que nadie


pueda recibir un trato distinto, ni ser
favorecido o afectado en razón de sus ideas.

La solidaridad: una actitud egoísta aleja del bien común.

4. Elementos que caracterizan la idea de democracia:

Limita y controla
el ejercicio del PROTECCIÓN DE Propiedad
ejemplos
poder CONSTITUCIÓN LOS DERECHOS Libertad
POLÍTICA FUNDAMENTALES Vida
Sustenta el Estado
de derecho posee posee

que CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA


Protege derechos
humanos y el Posibilita la
cumplimiento de
la ley
División de Elecciones libres Participación Existencia de
poderes y periódicos ciudadana partidos
políticos
Funciones e que separa para para
instituciones Elegir a Intervención en Expresión de
evita representantes asuntos de intereses de los
Abusos de poder interés común diferentes
grupos sociales
Base del
Pluralismo político

5. Es hora de practicar la democracia. En el aula de clase, se realizarán las


“Elecciones del Consejo Estudiantil”, para lo cual realizaras las siguientes
acciones:
 Elabora con tus compañeros las listas de candidatos para el Consejo
Estudiantil del aula, escojan candidatos que tengan actitudes para
desempeñar dichos cargos.
 Cada lista de candidatos prepara su plan de trabajo y se expone a toda la
clase.
 Se instala la mesa de sufragio, que debe estar conformada por el profesor
del área y un estudiante que asume el rol de secretario.
 Se llevan a cabo las elecciones, todos los estudiantes votan por la lista que
consideren reúnen las cualidades para asumir las funciones del consejo
estudiantil y sus propuestas sean motivadoras.
 Se cuentan los votos y se da a conocer la lista que tiene mayor votación.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 5


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

CULTURA DE LEGALIDAD

1. ¿Qué es cultura de la legalidad?


Es la aceptación jurídica y moral por parte de todos los ciudadanos a las leyes
previamente escritas y aceptadas por la sociedad en un documento oficial;
todo perfectamente legal o de acuerdo al uso y costumbre, es decir, todo
debe estar dentro de las normas de la sociedad. Pero no por ello es ético o
justo.
Mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por
parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las
convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales.
Es la creencia compartida de que cada persona tiene la “responsabilidad
individual” de ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de
Derecho

 Características de una cultura de la legalidad:


• La mayoría de las personas conocen las leyes y sus derechos
individuales.
• La mayoría de las personas aceptan la ley y están dispuestas a
acatarla.
• Prevalece una actitud en contra de la corrupción y la delincuencia.
• La mayoría de las personas consideran que el sistema judicial es la
mayor alternativa para alcanzar la justicia y la apoyan.
 Amenazas para la cultura de legalidad. Cuando los ciudadanos o el
gobierno actúan con impunidad y llegan a la ilegalidad, las excepciones.
 Los 5 principios de la Cultura de la Legalidad
En una sociedad que practica la Cultura de la Legalidad, los ciudadanos:
1. Asumen la responsabilidad comunitaria para
cooperar con las autoridades y respetar la ley.
2. Se interesan y conocen las normas básicas que las
regulan.
3. Respetan las normas.
4. Rechazan y condenan los actos ilegales.
5. Colaboran con las dependencias del sistema de
procuración de justicia.

2. Estado de Derecho.
En un Estado de derecho la Constitución y la ley son las normas que regulan la
conducta del Estado, del gobierno y la de los ciudadanos, ya sea que estos actúen
individual o colectivamente. Estas normas representan la expresión de la
voluntad general, ya que si los gobernantes decidieran crear sus propias leyes y
aplicarlas se podría atentar contra las libertades fundamentales. Por esta razón,
un buen sistema de gobierno encuentra en la Constitución y en las leyes el
fundamento para su adecuado funcionamiento.
Un estado de derecho garantiza la imparcialidad en los procesos judiciales. Al
mismo tiempo, la ley garantiza los derechos fundamentales que la Constitución
consagra en favor de todas las personas. Lo que evita que los gobernantes
puedan hacer uso abusivo de su poder. Por lo demás, todos los ciudadanos nos
encontramos en la capacidad de participar en la creación de las leyes, así como
nos encontramos supeditados a ellas, lo que nos obliga a respetar los derechos
de los demás.
Cuando en una sociedad la mayoría, o todos los ciudadanos, creen en el Estado
de derecho, entonces podemos decir que existe una cultura de legalidad. Por

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 6


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

ello, todos debemos preocuparnos porque las leyes se respeten,


cumpliéndolas y manteniéndonos vigilantes frente a las conductas que
intenten transgredir el Estado de derecho.
Es un principio en el que todos los miembros de la sociedad están gobernados
por leyes establecidas en forma democrática, que protegen los derechos
individuales y se aplican uniformemente.
• En un Estado de derecho, las normas jurídicas:
1. Se establecen en forma democrática, a través de mecanismos formales.
2. Protegen los derechos individuales, en la convivencia de las personas como
parte de una sociedad.
3. Se aplican por igual a todos, son de carácter general, no importa la
situación económica, política, ni el rol social que se desempeñe.
4. Se hacen cumplir siempre, son obligatorias y las violaciones son
sancionadas a través de procedimientos y castigos preestablecidos.
El Estado de Derecho es un ideal que vale la pena aspirar. La lucha a favor
del Estado de derecho busca que los derechos de los ciudadanos sean
respetados, que los métodos de aplicación sean justos y que se apliquen de
manera equitativa.

Estado de
Estado Derecho
garantiza

es caracterizado
por

• Respeto por el orden jurídico de la


La nación asentada en un
Constitución.
territorio y organizada de
• Imperio de la ley.
acuerdo a un ordenamiento • División en Poderes y legalidad de los
jurídico, dado por la
actos de los mismos.
constitución.
• Derechos y libertades fundamentales.
• Legalidad de las actuaciones de la
administración y control judicial de las
mismas.

Las condiciones esenciales de un Estado de derecho son:


• La separación e independencia de los poderes del Estado. El poder
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial actúan y cumplen sus funciones de manera
autónoma, con absoluta independencia.
• Legalidad del gobierno. Se da el cumplimiento de las leyes por parte de las
autoridades y funcionarios estatales, sin distinción alguna.
• Garantizar los derechos y libertades fundamentales. Esto significa que el
Estado debe brindar garantías eficaces contra cualquier intento de violación de los
derechos fundamentales, así como garantizar que todos podamos ejercer nuestros
derechos.

El Estado de Derecho es la forma de gobierno en la cual las


autoridades y funcionarios gubernamentales toman la constitución
y las leyes como fundamento de su atención, de modo que se
encuentran sometidos a lo que estas normas señalan.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 7


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Estado de Derecho vs. Gobierno Autoritario

ESTADO DE DERECHO GOBIERNO AUTORITARIO


• Las leyes están bien definidas. • Las leyes están bien definidas.
• Las leyes garantizan la participación de • Las leyes prohíben la participación de
todos. algunos.
• Las leyes protegen a los individuos. • Leyes discrimina ciertos grupos.
• Las normas son aplicables igual a • Las normas son aplicadas a favor de los
todos. que no tiene poder.

3. CONFLICTOS QUE SURGEN CONTRA EL ESTADO DE DERECHO


• Reacción a las leyes injustas dentro del marco del Estado de Derecho.
• Marchas pacíficas.
• Peticiones.
• Escribir cartas a los representantes.
• Organizarse.
Es importante recordar que todas las decisiones tienen consecuencias. No
siempre es fácil seguir la ley.

N C
R
En el año 2001 la OEA
Sistema político: aprobó “La Carta
El Estado derecho es la forma es el sistema en el que se Democrática
de gobierno en la que las encuentran inmersos los Interamericana”, para
autoridades y funcionarios poderes en que se divide el ayudar a preservar a los
gubernamentales toman a la Gobierno, gobiernos elegidos
constitución y las leyes como interdependiente entre sí, democráticamente, y para
fundamento de su actuación, y en el cual ha de que ellos no desfiguren la
de modo que se encuentran desenvolverse para democracia mediante un
sometidos a lo que estas conseguir su objetivo. mal ejercicio del poder
normas señalan.
contra la sociedad civil.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 8


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión 02: _________________________________________________

CASMA
“Ciudad del Eterno Sol”

1. DATOS GENERALES:
Es una ciudad del centro-noroeste del Perú, capital de la Provincia de
Casma (Departamento de Áncash), ubicado en la parte baja del valle que forma
el río Casma en medio del desierto costero peruano. Es la tercera ciudad más
poblada del departamento, con una población estimada de 28.367 en 2013.
Posiblemente su etimología derive de la lengua extinta Quingman.

2. HISTORIA
• Casma pre incaica

Los habitantes de la primera Casma construyeron un poblado en los cerros de


Sechín y Mojeque, dentro del valle de ese nombre, alejado del sitio actual de la
población, que allí fue trasladada a finales de los años 1700.
Fue pues Casma primitiva un importante centro militar y sede de un notable
núcleo cultural. El valle cruzado por innumerables canales de riego daba
ocupación a las gentes que habitaban las pendientes de los cerros y en las
hoyadas, utilizando la piedra, el barro y el algarrobo.
Hay versiones autorizadas, como la del Padre Gridilla, que dice que el valle de
Casma formó parte de dicho reino que comprendía desde el valle de Paramonga
(límite sur), hasta Tumbes (límite norte). Así
aparece esta Casma primera, en la constelación
histórica del Gran Chimú.
Después en el proceso de nuestra maravillosa
historia han de venir otros hombres, los
kaswas, que destruyendo o dejando morir a
Casma primitiva, dejarán a los habitantes del
valle construir un segundo poblado en los
cerros de Sechín.
• Conquista incaica

Aproximadamente en la segunda mitad del siglo XV (los Incas dominaron


escasamente 60 años en la región Chimú), el poderoso emperador de los
kaswas, Pachacútec, envió a su hijo el príncipe Yupanqui - como
refiere Garcilaso en la conquista de los estados Yungas - al mando de treinta
mil guerreros. Ante el ataque de los kaswas, unidos a los curacazgos
de Pachacamac y Lunahuaná que querían vengar antiguos agravios, el Reino
Chimú, que se encontraba en decadencia, sintió revivir sus glorias militares y
luchó con valor y desesperación. Tras la sangrienta batalla que se libró frente
a los muros de la fortaleza de Paramonga los chimús se retiraron a la Fortaleza
de Huarmey y de ahí a la de Casma.
En la fortaleza cuyas ruinas hoy llevan el nombre de "Castillo de San Rafael" o
"de las Calaveras", los chimús pelearon con tanto denuedo
Pero Casma también cayó ante los conquistadores que venían del ande,
después de dura resistencia en Santa sobrevino la derrota final, pues "habiendo
cortado los canales de riego se sometió el Rey Chimú. "Santa fue el sepulcro
de su libertad". Vencido pues, Chimú Canchu, el último gobernador del gran
imperio costeño, Casma pierde para siempre, duro es constatarlo, su esplendor
de otrora. Los incas, en oposición a su política con las regiones conquistadas,

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 9


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

dejaron decaer los poblados Chimú; y Casma no escapó a esta dura ley de
vencedor.
Esta segunda Casma va a llevar una vida oscura y de abandono total. La causa
de esto debe buscarse en que los Incas quisieron extinguir los centros de
resistencia desesperada del Chimú.

• Casma colonial
Existen pocos datos aislados que se pudieron conseguir del periodo colonial, los
cuales dan una visión fragmentada de su desarrollo lento y pobre durante este
periodo.
Puede inferirse que la Casma incaica - que apenas era una sombra de la
población floreciente que fuera bajo el dominio Chimú - vio agregarse a su
decadencia el rigor de la conquista. Cieza tiene palabras de admonición cuando
culpa a los españoles del desmedro de la región de Santa, que corresponde por
tanto a Casma.

3. RESTOS ARQUEOLÓGICOS:
• Las Haldas o Aldas: Patrimonio
Cultural De La Nación
• Chanquillo o Chankillo: considerado
el observatorio solar más antiguo de
América
• Las Plazas Circulares Hundidas de
Sechin Bajo

4. ATRACTIVOS ECOLÓGICOS:
• Playa Tortugas – Ubicada a 30
minutos de Casma. Un espacio ideal
para la práctica de deportes
acuáticos gracias a la tranquilidad
de sus aguas.
• Laguna de San Diego – Localizada
en la provincia de San Diego, un
sitio ameno rodeado de una
hermosa vegetación y en cuyas
aguas una amplia variedad de peces.

5. FESTIVIDADES IMPORTANTES:
Se encuentran El Aniversario de la Creación Política de Casma celebrada cada 14
de abril, en la cual se realizan desfiles cívico-militares, junto con otras actividades.
Además, la Festividad de Santa María Magdalena celebrada desde el primero al
diez de diciembre donde la devoción de los feligreses es notoria y se mezcla con
actividades como ferias artesanales y gastronómicas.

R N C
Casma es una provincia y una ciudad Casma es una urbe que es Distritos de Casma
que se encuentran localizadas en la conocida como la “Ciudad • Casma
región de Ancash. La provincia fue del Eterno Sol”, dicha • Comandante Noel a
creada en el año 1950, aunque en la ciudad, se encuentra 8.63km
ficha es registrada con el nombre de localizada en la provincia de
• Yautan a 33.82km
Huarmey, recién cinco años más Casma, en Ancash.
tarde presentaría su nombre actual.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 10


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión N° 03: _________________________________________________

EL BIEN COMÚN

1. Definición. "Equivale al conjunto de


Se conoce como bien al elemento,
condiciones necesarias para que todos los
sea ofrecido por la naturaleza o
hombres, las familias y las asociaciones
credo por el ser humano, que sirve
puedan lograr su mayor desarrollo" (Ayllón,
para satisfacer una necesidad.
138)
Una primera gran clasificación
Otra definición: "el conjunto de los medios y
puede dividirlos en bienes
condiciones vitales y morales que toda
públicos y bienes privados.
sociedad debe procurar a sus miembros para
que estos puedan alcanzar los fines de su
vida" (Rodríguez, 166).

También se llama así a los bienes o servicios que no pueden ser disfrutados
por un individuo sin que otros
también tengan acceso a ellos. Al
establecerse una fuerza policial o
un servicio de alumbrado público,
por ejemplo, no es posible
suministrar el bien a quienes
paguen por él y excluir de su
disfrute a quienes así no lo hagan.
El consumo que una persona haga
de tales bienes no disminuye el
consumo de las restantes
personas, a diferencia de lo que
ocurre con los otros bienes, que
son los bienes privados.

Bien común no solo se refiere al bienestar personal o colectivo, es el


objetivo supremo que una comunidad o sociedad persigue. Es el bien
para toda la población, por lo que sus alcances van más allá de la
satisfacción de necesidades de algunas personas o grupos.

• El bien común no es solo un bien espiritual y subjetivo que se encuentra


alejado de la satisfacción de los bienes materiales. Los bienes se podrían
catalogar en:
Bienes materiales: la vivienda, el vestido, el transporte, etc.
Bienes culturales: la educación, el patrimonio cultural, el arte, folclore, entre
otros.
Bienes morales: la verdad, la justicia, la paz, la igualdad, etc.
• Para que exista el bien común deben darse condiciones como las siguientes:
Conciencia ética y cívica: que anteponga el bien común a los intereses
personales en la comunidad en la que se vive y a la que se pertenece.
Ejercicio de las libertades: ninguna causa puede desfavorecer o dañar
los derechos fundamentales que la constitución reconoce y garantiza a cada
persona.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 11


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Estado de derecho: brinda el marco constitucional y legal de actuación del


Estado con relación a los ciudadanos, establece sus obligaciones,
atribuciones y límites en la búsqueda del bien común; además, establece
los derechos de toda persona y sus límites en el ejercicio de su libertad.
Gobiernos democráticos: fomentan el bienestar de la sociedad a través
de políticas públicas que sirven de soporte al bien común.
Diálogo intercultural: el respeto por toda cultura y sus manifestaciones
materiales y espirituales es primordial.

• Los bienes públicos. Un bien o un servicio público es aquel cuyo beneficio


lo recibe una parte de la población, sin que el acceso a estos perjudique los
beneficios de otra parte de la población. Los economistas lo definen como
un bien económico (mercancía) con dos características:
- La rivalidad por consumirlas es baja. Por ejemplo, la señal abierta de
televisión, no sucede lo mismo con la señal de teléfono que se bloquea
cuando el número de usuarios sobrepasa su capacidad (además, debemos
pagar por acceder a ella).
- La no exclusión. Por lo cual no se puede prohibir el acceso al bien público
ni tampoco se puede autoexcluir. Por ejemplo, el hecho que un ciudadano
esté protegido no reduce la protección para otro ciudadano.

EL BIEN PRIVADO
1. Definición. Aquel bien que no puede ser consumido por más de una persona
a la vez; vale decir, cuando es consumido por una persona, todas las demás
quedan excluidas de su consumo.
El bien privado es aquel que solo puede ser disfrutado por una persona o un
grupo. Desde una perspectiva ética, los principios nos señalan que no es justo
satisfacer necesidades propias violando los derechos de otras personas. Es
por esta razón que los bienes públicos y privados se encuentran protegidos
por el Estado.

Un bien privado es un tipo particular de bien económico con estas


propiedades:

a. Rivalidad. La rivalidad en el consumo de un producto implica que el consumo


por parte de un individuo impide o disminuye la posibilidad de uso por otros.
Por ejemplo, el uso de un martillo por alguien impide que sea usado al mismo
tiempo por algún otro a pesar que ese otro lo podría usar en el futuro. Algunos
bienes rivales son, adicionalmente,
consumibles: Así, si un individuo se come un
pastel, no queda pastel para ningún otro, ya que
ya se lo comió.
En ambos sentidos, el uso de un bien rival
reduce la disponibilidad para otros.

b. Excluibilidad. El principio de exclusión tiene


que ver con la posibilidad o imposibilidad de
excluir del consumo de un producto a
determinadas personas de acuerdo a algún criterio. Las razones de tal
situación pueden ser físicas o económicas (por ejemplo, aunque trivialmente,
sería casi imposible controlar el uso del aire por las personas). La baja
capacidad de exclusión implica que es imposible o muy difícil prohibir el
consumo de un bien a otros individuos. Contrariamente, un alto grado de

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 12


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Excluibilidad significa que es fácil imponer un control o


racionamiento basado en algún criterio sobre el uso del bien. Se ha
alegado que todo bien es excluible, si se está dispuesto a tomar las
medidas necesarias y costearlas. Igualmente, se ha sugerido que cualquier
bien seria no excluible, si se está dispuesto a hacer cualquiera sea lo
necesario para obtenerlo y atenerse a las consecuencias. Esto enfatiza que
el concepto es relativo a consideraciones legales y sociales.

RIVALIDAD
BIEN PRIVADO
SI NO

Bien privado Bien semiprivado


SI Auto, alimento, etc. campo deportivo, tv cable, etc.
EXCLUSIÓN
Bien público común Bien público puro
NO Parque, calle, etc. Alumbrado, defensa, etc.

R
El bien es considerado como

N
el fin supremo de la moral.
Cuando una persona se
refiere a hacer el bien, es
porque considera que está
haciendo “lo correcto”.

El Bien:
desde la perspectiva
filosófica, es aquello que la
C
comunidad o la sociedad
valora como positivo.

Para alcanzar el bien común


es necesario que cada
persona asuma un rol
vigilante con el fin de estar en
condiciones de salvaguardar
los intereses generales, así
como tomar parte en los
debates que tienen
trascendencia pública.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 13


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión 04: _____________________________________________________

PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ

LA DELINCUENCIA

1. ¿Qué es la delincuencia? conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por


la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría
definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no
coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atenta contra las
leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el
código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien
comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también,
como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra
el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente
naturaleza a sus miembros.

2. Tipos de delincuencia. El delito cometido por el delincuente no es del todo


espontáneo, sino que puede ser premeditado y programado. Sin embargo,
dependiendo del número de personas que lo cometen y ejecuten, de los
procedimientos que siga, de los recursos que utilice y de los objetivos que persiga,
se presentan dos tipos:
 Delincuencia menor.
 Delincuencia organizada.

DELINCUENCIA JUVENIL

1. ¿Qué es la delincuencia juvenil? Se refiere a los delitos realizados por jóvenes


o menores de edad. Un delincuente es aquel que reincide y comete crímenes
repetidas veces. La mayoría de los sistemas legales consideran procedimientos
específicos para tratar con este problema, como son los centros juveniles de
detención. Hay multitud de teorías sobre las causas de la criminalidad, la mayoría
de las cuáles, si no todas, pueden ser aplicadas a las causas de los crímenes
juveniles. Los delitos juveniles suelen recibir gran atención de los medios de
comunicación y políticos. Esto es así porque el nivel y los tipos de crímenes
juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador
del estado general de la moral y el orden público en un país, y como consecuencia
pueden ser fuente de alarma y de pánico moral.

2. Causas de la delincuencia juvenil.


División de los Factores. Como en todo delito señálense dos órdenes de factores:
el factor personal y el factor social
 Factor Personal. Consiste en las anormalidades mentales (idiocia, imbecilidad
y retardo), la psicopatía, la psicosis, las desviaciones psíquicas y demás
enfermedades mentales, que se encuentran en la mayor parte de los jóvenes
delincuentes y que provienen de alteraciones preconcepcionales del germen,
que pueden determinarse mejor así:
 Padres anormales, en quienes existen neuropatías fijadas en la familia,
engendran hijos predispuesto a las mismas neuropatías o que sufren de
tensiones en el desarrollo intelectual.
 Padres alcohólicos, sifilíticos o tuberculosos, tienen descendientes
degenerados, que resultan epilépticos, neurasténicos, histéricos, débiles
mentales o anómalos del sentido y del carácter.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 14


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

 Concurrencia en ambos padres de una condición anormal neuropatía con una


infección toxica, que agrava los caracteres de degeneración del
descendiente.
 Factores Sociales. Estos resultan del ambiente familiar o extra familiar;
esto es, hogar y medio social. Acerca del hogar adecuado e inadecuado se
señalan los hogares incompletos e incompetentes como causa del abandono del
niño y jóvenes.

EL CRIMEN ORGANIZADO

1. ¿Qué es el crimen organizado? Es la denominación que se le da a las


estructuras sociales compuestas por individuos que se organizan para cometer
acciones delictivas, así como al tipo de delito imputado por dicha conducta.
Entre dichas acciones suelen encontrarse el tráfico de drogas, armas, réplicas
de obras artísticas o tesoros arqueológicos, robo de vehículos, terrorismo,
secuestro, tráfico de indocumentados, genocidio, etc.
El crimen organizado se refiere a aquellos aparatos montados por los sectores
de la criminalidad más avezada y, por ende, más peligrosa para perpetrar sus
delitos. Por ejemplo, los que operan en los casos de secuestro, narcotráfico y
narcoterrorismo.

2. Características del crimen organizado:


 Desplazamiento rápido a nivel nacional e internacional.
 Captación de delincuentes especializados (tráficos, secuestros, asesinatos, etc.)
 Presencia y asesoramiento legal en la organización.
 Rápida articulación de delincuentes y requisitoriados.
 Cambio de identidad frecuente.
 El uso de organizaciones legales para el lavado de dinero.
 El soborno o intimidación de las autoridades
 Reiteración de conductas delictivas.

LA CORRUPCIÓN

1. Definición. Es el aprovechamiento indebido de la administración de un patrimonio


común. La corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la función
pública en beneficio particular.
Los términos "corromper" y
"corrupción" poseen una
connotación significativa moral.
Así, la primera significa tanto
echar a perder, depravar, como
sobornar o cohechar al juez o a
cualquiera persona, con dádivas
o de otra manera.
Corrupción designa, de un lado,
la acción y efecto de corromper
o corromperse y, de otro lado, el
vicio o abuso introducido en las
cosas no materiales (Diccionario
de la Real Academia de la lengua
española).

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 15


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

2. Se pude identificar los siguientes ámbitos de corrupción y sus


consecuencias:
a. Ámbito social
 Genera la equivocada percepción de que la conducta deshonesta es un mal
inevitable, por lo que solamente queda convivir con ella, dado que sería una
pérdida de tiempo tratar de sancionarla y erradicarla.
 Los actos de corrupción no sancionados generan la idea negativa de que,
para lograr el éxito o alcanzar los objetivos que perseguimos, todo vale,
incluso recurrir a prácticas ilegales. La idea del “vivo” frente al honesto.

b. Ámbito político:
 Genera un clima de ilegitimidad y desconfianza en las instituciones
democráticas.
 Identifica a la democracia como un sistema de gobierno débil, incapaz de
poner freno a la injusticia.

En el tercer mandato del ex presidente Alberto Fujimori, el 14 de septiembre


del 2000, salieron a la luz actos de corrupción efectuadas por Montesinos, su
más cercano colaborador. En los videos que él mismo grabó, aparecía
sobornando a diversos personajes con la finalidad de apoyar al gobierno.

c. Factores económicos:
 Trunca proyectos de desarrollo social, que deberían favorecer a los más
necesitados, por lo que generan pobreza y subdesarrollo.
 Afecta las relaciones comerciales legales, por lo que perjudica la economía y
lesiona a las grandes mayorías, ya que se destina un porcentaje menor para
el bien común al no percibirse más impuestos.

R
Existen dos tipos de corrupción:
La corrupción activa. Se refiere a la persona que realiza actos
corruptos.
La corrupción pasiva. Es aquella en la que incurre la persona
que recibe de una tercera algún tipo de beneficio indebido.

N
Corrupción: es el acto de transgredir las reglas
que se han establecido para el beneficio de
todos en busca de un beneficio privado.

C
Mientras no tenemos conciencia de la gravedad de la
corrupción en nuestro país y la contrarrestemos exigiendo
honestidad a los políticos y a toda persona, no superaremos
como país los problemas de pobreza, justicia y subdesarrollo.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 16


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión N° 05: ___________________________________________________

VALORES

Los valores son fundamentales para la vida en familia y en sociedad. Son


cualidades que encontramos en las actitudes y conductas cotidianas. Señalan el
“debe ser”, orientan nuestras decisiones y acciones.
1. Definición. Valor es la cualidad por la que una persona, una cosa, o un hecho
despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima, indicándose la
importancia, significación o eficacia de algo. Sin embargo, así como existen
valores también están los contravalores o antivalores, que se oponen al
crecimiento armonioso de la personalidad (como intolerancia a tolerancia,
irresponsabilidad a responsabilidad, mentira a verdad).
2. ¿Por qué son importantes los valores?
El hombre se construye y crece como persona en la realización de los valores,
por lo tanto, consideramos que los valores:
• Son el eje en la formación de la personalidad, puesto que son impulsores de la
persona, ayudan a crecer y hacen posible el desarrollo armonioso de todas las
capacidades.
• Están ligados a la propia existencia, afectan la conducta, configuran y modelan
las ideas, como también los sentimientos y nuestros actos.
• Son dinámicos, están ligados al desarrollo de la personalidad y muy influidos
por los procesos de socialización.
3. La RESPONSABILIDAD como valor
La responsabilidad es una obligación, pero de forma voluntaria, es
comprometerse a realizar algo.
La responsabilidad se considera una cualidad y un valor del ser
humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son
capaces de comprometerse y actuar de forma correcta. En muchos casos, la
responsabilidad viene dada por un cargo, un rol o una circunstancia, como un
puesto de trabajo, etc. En una sociedad, se espera que las personas actúen
de forma responsable, ejerciendo sus derechos y desempeñando sus
obligaciones como ciudadanos. En muchos casos, la responsabilidad
obedece a cuestiones éticas y morales.
4. La JUSTICIA como valor
Es la disposición de dar a cada persona lo que le corresponde.
En uno de sus textos, Platón plantea que la justicia “es el esfuerzo por
armonizar a las distintas personas que viven dentro del mismo Estado”. El
énfasis está en la convivencia social. Entendemos que la justicia es,
actualmente, la instauración efectiva de los derechos de las personas.
La justicia exige reconocer en cada persona, hombre y mujer, su dignidad y
respetar sus derechos inalienables. La justicia no puede existir sin solidaridad.
La justicia es y será siempre un tema abierto en tanto precisa debate y
clarificación; por ejemplo, entre lo justo y lo legal.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 17


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

LECTURA

PILAR COLL TORRENTE


Pilar Coll Torrente es reconocida como defensora infatigable de los derechos humanos
en el Perú. Nació en 1929 en Fonz (Huesca, España). Abogada de profesión, realizó
sus estudios de Derecho en Barcelona. Luego ingresó, a los 29 años, al instituto de
Misioneras Seculares. Desde ese entonces desarrolla una labor humanitaria como
activista por la defensa de los derechos humanos, vinculada a la Iglesia católica. Llegó
al Perú en 1967 y se quedó en Trujillo por diez años, luego viajó a Lima. En 1987
asumió la primera secretaría ejecutiva de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
Se le reconoce especialmente por su labor en las cárceles peruanas y por los casos de
personas detenidas y desaparecidas. También ha trabajado en la Comisión de Acción
Social de la Conferencia Episcopal Peruana, en la Comisión de la Verdad y de la
reconciliación y en el Instituto Bartolomé de las Casas. Pilar Coll trabaja desde el año
1993 en el penal de mujeres Santa Mónica de Chorrillos, apoyando a las internas. Ha
recibido los siguientes reconocimientos y premios:
• Rey Juan Carlos II: Lazo de dama de Isabel La Católica (1992)
• Premio Extraordinario Nacional de Derechos Humanos (1998)
• Premio María Elena Moyano (2001)
• Candidata al Premio Nobel (2004)
• Medalla de la Defensoría del Pueblo (2008)

R
Los valores cívicos tienen que ver con
los asuntos públicos de los ciudadanos
y orientan la ética cívica.

N
Valor: es un término que proviene del latín
valere, que significa fuerza, salud, estar
fuerte.

C
Diversos autores abordan las dimensiones de los
valores desde distintas clasificaciones:
• Éticos, estéticos y políticos.
• Abstracto. - se reconoce al valor por su
importancia, y
• Determinado. - que es la puesta en práctica.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 18


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

UNIDAD II
“CONSOLIDAMOS NUESTRA IDENTIDAD, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
REALIZANDO ACCIONES DE REFLEXIÓN Y DEBATE SOBRE EL
BICENTENARIO DEL NORTE DE PERÚ.”

Sesión 06: _________________________________________________

LA CULTURA Y SOCIEDAD EN QUE VIVIMOS

1. DEFINICIÓN. Es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad


determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas
de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento
y sistemas de creencias. También se puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano.

La Unesco, en 1982, declaró: ...que la cultura da al hombre la capacidad de


reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella
discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se
expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado,
pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas
significaciones, y crea obras que lo trascienden (UNESCO, 1982: Declaración de
México).
Para el INC (2002) la cultura se refiere a las formas de ser, sentir, pensar y
actuar de los seres humanos. Esto hace referencia al componente cognitivo,
afectivo y conductual de la persona.

Parte de la cultura es lo que se denomina “memoria


de la naturaleza”, es decir el conocimiento y el saber
técnico que una sociedad construye sobre el uso de sus
recursos naturales. Esta es una primera dimensión de la
cultura.
Una segunda se relaciona con la vida humana en sí
misma, con la manera de vivir y de entender la vida. La
cultura está formada, entonces, por las costumbres, las
tradiciones, así como las aspiraciones de futuro.
Desde una perspectiva histórica, la comprensión de
las culturas ha ido cambiando: las sociedades y sus
instituciones reconocen cada vez más la importancia de
las diversas culturas para el desarrollo humano y para la
protección de la Naturaleza. Hoy en día se acepta que
todas las culturas del mundo tienen derecho a ser
reconocidas y a expresarse.

2. IDENTIDAD CULTURAL.
Entendida como un proceso dinámico a partir del cual las personas que
comparten una cultura se autodefinen y auto valoran como pertenecientes a ella;

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 19


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

además, actúan de acuerdo a las pautas culturales que de ella emanan. Así
mismo, implica la definición que las demás culturas tienen respecto a ella.
Según Hall (1995), la identidad cultural no es simplemente la expresión de la
“verdadera historia” de cada grupo o nación, sino que puede ser entendida, como
el relato a través del cual cada comunidad construye su pasado, mediante un
ejercicio selectivo de memoria. (Citado por Fuller, 2002).
Como podemos ver la identidad cultural se va construyendo a lo largo de todo el
proceso de desarrollo del individuo, e incluso involucra todo el pasado histórico
del grupo.
Fuller (2002) señala que los estudios sobre identidades culturales deberían ser
localizados, contextuales y centrados en los actores con el fin de respetar tanto
el derecho al reconocimiento como la libertad individual. O, por lo menos,
encontrar una salida para cada caso particular que contemple los intereses y las
perspectivas de ambas partes.
Por otro lado, respecto al concepto
de identidad cultural, Gissi (1996)
señala que la identidad cultural
supone, a la vez, la identidad del
otro o de los otros, donde
recíprocamente, y/o nosotros somos
otro(s) para ellos.
Es importante señalar que en las
definiciones de identidad cultural es
necesario tener en consideración
dos nociones fundamentales: la
endógena y exógena. Desde esta
perspectiva, Batzin, (1996, citado
por Rengifo, 1997), define a la
identidad cultural como la manera en la cual un pueblo se autodefine (influencia
del factor endógeno) y cómo la definen los demás (énfasis del factor exógeno).

❖ Factores que influyen en la formación de la identidad cultural.


▪ Lengua materna. Es un elemento fundamental tanto para la transmisión
de una cultura como para la construcción de la identidad colectiva.
▪ La identidad de origen. Basada en la representación del lugar de
nacimiento surge de la identificación de la persona con un sitio en particular.
La persona asimila y proyecta al mundo exterior un origen que a menudo se
vincula con otras dimensiones de la identidad cultural, como la música, la
comida, la bebida de la localidad, etc.
▪ La identidad de género. Produce actitudes diferentes en los individuos y
las sociedades de acuerdo con lo que se espera del comportamiento de un
hombre o de una mujer dentro de determinada sociedad. Ej. el sistema
patriarcal.

Cuando las arañas eran gente, era fácil obtener algodón para tejer.
Heto caminaba por el mundo en forma humana de mujer dando a las
mujeres algodón que hilaba desde su ombligo. Pero un día, su hermano
la encerró para conservar los hilos celosamente y usarlos para su
propio beneficio. Heto no tardó en escapar convertida en araña. Desde
entonces, las mujeres mstsiguenkas han tenido mucha dificultad para
obtener el material para fabricar sus hermosos tejidos.
Mito amazónico sobre el algodón y el tejido

 Busca otro mito de tu región, escríbelo y cuéntalo a tus compañeros(as).

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 20


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

El término “multicultural” se refiere a la naturaleza culturalmente diversa de la


sociedad humana. No remite únicamente a elementos de cultura étnica o
nacional, sino también a la diversidad lingüística, religiosa y socioeconómica
(UNESCO, 2006).
3. DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ. La mayor riqueza del Perú es nuestra
gente, esa mezcla de personas naturales del país y de otras partes del mundo.
Todos ellos, con sus costumbres, creencias y tradiciones enriquecen nuestra
cultura e historia, haciendo de este país una hermosa nación mestiza.
Para confirmar que el Perú es un país diverso y plural, existe todo un conjunto
de opiniones vertidas por nuestros intelectuales y estudiosos de la realidad
nacional, regional o local. Veamos:
☺ El historiador José Tamayo Herrera ha escrito que “el Perú es, en lo geográfico
y en lo humano, un país múltiple y plural, costa, sierra y selva sin mundos
antitéticos que generalizan realidades disimiles. El norte es distinto al sur, y
la ancha llanura costera y desértica no es semejante ni en economía ni en
espíritu, a la “mancha india”, hoy rebautizado como “trapecio andino”.
☺ El antropólogo Rodrigo Montoya Rojas afirma que en el Perú existen
cincuentainueve culturas; la cultura occidental, quechua, aymara y
cincuentaiseis culturas que pueblan la selva amazónica.

❖ Manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú.


Algunas de las manifestaciones de la diversidad cultural son:
▪ La Lengua. El Perú es el país con mayor
diversidad de etnias, lenguas y familias
lingüísticas de América.
▪ Las Danzas, la diversidad de danzas existentes
en el Perú proviene principalmente de la fusión
de las culturas prehispánicas, la española y la
africana, además de las manifestaciones que
son producto del proceso de globalización.
▪ Las Fiestas Religiosas, cada pueblo celebra sus
fiestas religiosas con sus ritos, música y
colores. la fiesta para el pueblo creyente es
una manera de vivir su fe, así como una fuente
de consuelo y soporte para afrontar los
problemas cotidianos.
▪ La Gastronomía, se relaciona con las identidades colectivas de las regiones
del Perú y con la diversidad de recursos naturales que a lo largo de la
historia se han ido consumiendo además del aporte recibido de otros
pueblos. Por su variedad ha alcanzado un desarrollo notable, por lo que es
reconocido en el mundo entero.
▪ La Música, los espacios regionales producidos por los andes centrales han
delimitado diferentes expresiones musicales en costa, sierra y selva. La
música de la costa tiene una herencia fundamentalmente española, la
región andina conserva el legado prehispánico y la amazonia mantiene una
personalidad peculiar.
▪ la Artesanía, se refiere a la elaboración manual de objetos de uso cotidianos
o decorativos. Su producción es rica y diversa en todo el territorio nacional,
ya que recoge la historia y los recursos de las localidades y regiones.
▪ La Vestimenta, varía de acuerdo con la cultura los recursos la región y el
clima.
▪ Los Patrimonios arqueológicos que dejaron nuestros antepasados.
▪ Los Patrimonios arquitectónicos de la época de la colonia.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 21


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

R
4. CAMBIOS CULTURALES:

▪ Enculturación. La enculturación es el
proceso por el cual la generación más
El respeto a las Culturas es la
antigua transmite sus formas de pensar,
capacidad de dialogar de igual a
conocimientos, costumbres y reglas a la
igual entre identidades diferentes,
generación más joven. En antropología,
para coincidir o disentir
enculturación es la transmisión de la
democráticamente con respeto
cultura de generación en generación. Va
mutuo y sin violencia.
asociado al proceso de socialización de los
niños.
▪ Aculturación. Se da normalmente en
momento de conquista o de invasión. Es
de manera forzosa e impuesta, como la

N
conquista de América, la invasión de Iraq.
Ejemplos: comida (potaje, pozole), huipil.
El fenómeno contrario recibe el nombre de
deculturación, y consiste en la pérdida de
características culturales propias a causa Etnia. Provienes del vocablo griego
de la incorporación de otras foráneas. ethnos, que significa pueblo o
▪ Transculturación. Es la adaptación de nación.
los rasgos de una cultura ajena como Es una comunidad humana cuyos
propios. La transición se produce en miembros se identifican entre sí
diversas fases donde, inevitablemente, se porque tiene prácticas culturales,
pierden ciertos elementos de la cultura religiosas y lingüísticos comunes.
original. Algunos expertos notan que el
conflicto se produce en la primera fase de
la transculturación, cuando la cultura
ajena comienza a imponerse sobre la
originaria.
▪ Inculturación. Se da cuando la persona
se integra a otras culturas las acepta y
dialoga con la gente de esa determinada
C
cultura. El quechua es el cuarto idioma en
importancia en América del Sur por
el número de personas que lo
hablan.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 22


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión N° 07: ______________________________________________

PATRIMONIO CULTURAL

1. Definición. Está formado por un legado o herencia de bienes culturales,


materiales como los monumentos históricos o los textiles, o inmateriales como
las danzas o las costumbres, que nuestros antepasados nos han dejado como
testimonio de las formas de expresión que desarrollaron en sus respectivas
épocas.

Según el INC el patrimonio cultural está


constituido por todos los bienes materiales e
inmateriales que, por su valor histórico,
arqueológico, artístico, arquitectónico,
paleontológicos, etnológicos, documental,
bibliográfico, científico o técnico, tienen una
importancia relevante para la identidad y
permanencia de la nación a través del
tiempo.

El valor del patrimonio cultural reside no solo en su autenticidad, sino en el


reconocimiento que la comunidad le otorga como parte de su historia y de su
vida cultural.

2. ¿Quién decide qué bienes son parte del patrimonio cultural de la nación?
Las instituciones que tienen competencia para declararlos son: el Instituto
Nacional de Cultura, respecto del, patrimonio arqueológico, histórico material;
la Biblioteca Nacional, respecto del patrimonio bibliográfico; y el Archivo
General de la Nación, respecto del patrimonio documental.
En el Perú existen más de diez mil bienes inmuebles, arqueológicos e históricos
que han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación. Este reconocimiento es
importante porque es la única manera de que la ley garantice su protección y les
conceda un régimen especial. Asimismo, permite su registro ordenado para
diseñar proyectos de conservación y restauración.

El 24 de junio de 2008 se llevó a cabo la Declaración Cultural de la Nación en


torno a los conocimientos y usos tradicionales asociados a la ayahuasca y
practicados por las comunidades nativas amazónicas. La planta ayahuasca,
Banisteriopsis caapi, es una especie vegetal con una extraordinaria historia
de usos de la salud. Para que se haya descubierto y desarrollado el uso mismo
de muchas plantas amazónicas como medicamentos, ha sido preciso que se
desplieguen innumerables experimentos a lo largo del tiempo en los pueblos
amazónicos, los mismos que han dado lugar a la formación de concepciones y
sistemas de conocimientos sobre la salud que perduran hasta hoy.

 Investiga los usos que se le da a la ayahuasca.

3. PATRIMONIO MUNDIAL O PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. Existen bienes


culturales que ostentan el reconocimiento como patrimonio mundial o patrimonio
de la humanidad. Estos bienes poseen valores universales excepcionales y
condiciones de integridad y autenticidad que han ameritado su reconocimiento

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 23


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

como tales y, por consiguiente, la obligación de la comunidad internacional de


protegerlos.
La conferencia general de la UNESCO aprobó el 16 de noviembre de 1972 la
convención sobre Patrimonio Cultural y Natural. Los Estados partes se
comprometieron a conservar no solo los bienes del Patrimonio Mundial, sino
aquellos que forman parte de su patrimonio cultural.
Actualmente, a nivel mundial son 788 los bienes que forman parte del patrimonio
mundial, de los cuales 611 son patrimonio cultural, 150 patrimonio natural y 26
patrimonio mixto.

• Pinturas, esculturas, libros, equipos de laboratorio,


MUEBLE objetos domésticos/ de trabajo, etc.
TANGIBLE

• Monumentos públicos, artísticos o sitios históricos,


INMUEBLE conjuntos arquitectónicos, etc.
CULTURAL

INTANGIBLE

• Saberes (conocimientos y modos de hacer enraizadas en la vida cotidiana


de las comunidades).
• Celebraciones (rituales, festividades y prácticas de la vida social).
• Formas de expresión y lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y
PATRIMONIO

demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales).



CULTURAL/
NATURAL

• Vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original.


• Vestigios fósiles paleontológicas asociadas o actividad humana in situ.
• Paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio.

• Lugares o zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales)


NATURAL

• Zonas delimitadas que constituyen hábitats de especies animal y vegetal,


amenazas o en peligro de extinción/ Reservas de Biosfera.
• Monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas.

El Perú cuenta con el siguiente patrimonio mundial:


☺ Patrimonio cultural
NOMBRE UBICACIÓN DECLARACION
Enclavadas en los andes del Declaración
sur del Perú, la ciudad del Patrimonio Cultural
Ciudad del Cuzco Cusco está ubicada en la Mundial en 1983.
región Cuzco, a 3400
m.s.n.m.
Sitio arqueológico Se localiza en la región Declaración
de Chavín de Ancash, a 110 Km de Huaraz Patrimonio Cultural
Huantar Mundial en 1985.
Está ubicada en la región la Declaración
Zona Arqueológica Libertad, el valle del rio Patrimonio Cultural
de Chanchan moche, a 4 km de la ciudad Mundial en 1986.
de Trujillo, camino a
Huanchaco, en la costa
norte del Perú.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 24


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Se localiza en la región lima, Declaración


Centro histórico de la capital del Perú. Patrimonio Cultural
Lima Mundial en 1988.

Líneas y geoglifos Se ubica a unos 400km al Declaración


de Nazca y de sur de lima y a dos horas de Patrimonio Cultural
pampas de jumana la ciudad de Ica. Mundial en 1994.

Centro histórico de Ubicada en la sierra sur del Declaración


Arequipa Perú, a 2300 m.s.n.m. Patrimonio Cultural
Mundial en 2000.

☺ Patrimonio mixto
NOMBRE UBICACIÓN DECLARACION
El santuario se encuentra a
Santuario 2430m.s.n.m, inmerso en bosque Declaración
histórico de de montaña y rodeado de Patrimonio Cultural
Machupichu extraordinarios paisajes en la Mundial en 1983.
región Cusco.
Ubicado en la región San Martin,
Parque nacional se caracteriza por ser hábitat de Declaración
del rio abiseo una gran cantidad de especies Patrimonio Cultural
endémicas y de especies en Mundial en 1990.
situación vulnerable o en peligro
de extinción.

☺ Patrimonio natural
NOMBRE UBICACIÓN DECLARACION
Parque Nacional Ubicado en la región Ancash Declaración Patrimonio
Huascarán Cultural Mundial en
1985.
Ubicado en la región Cuzco y Declaración Patrimonio
Parque Nacional madre de dios, en el sureste Cultural Mundial en
Manu del Perú 1987.

☺ Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial


NOMBRE UBICACIÓN DECLARACION

Arte textil de La isla Taquile ubicada en el Declarado obra maestra


Taquile altiplano peruano, sobre el del patrimonio oral e
lago Titicaca. Se encuentra a inmaterial mundial en
36km al noreste de la ciudad 2005
de Puno, a una altura de 3810
m.s.n.m.

El patrimonio edificado debe ser protegido por su valor para la construcción de


la memoria colectiva y la identidad. Asimismo, debe conservarse porque es
importante para mejorar la calidad de vida de los pobladores, ya que los bienes
patrimoniales reconocidos por ellos les permiten mantener el sentido de
pertenencia y arraigo a un lugar.

Las manifestaciones de cultura material son huacas, cementerios,


templos, cuevas, andenes, entre otros; igualmente, las edificaciones
coloniales y republicanas.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 25


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

La cultura inmaterial son los conocimientos y usos relacionados con la


Naturaleza y el Universo, constituyen el patrimonio inmaterial que tiene,
en la lengua materna, su principal medio de transmisión. La tecnología
ancestral forma parte de la cultura inmaterial.

LA MULIZA
Género musical de la sierra central de Perú, tras el cual hay "tradición e identidad",
fue declarada Patrimonio Cultural de Perú, informó hoy 3 de febrero del 2014 a Efe el
antropólogo Pedro Roel, de la Dirección de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de
Cultura.
El antropólogo señaló que, según sus investigaciones, la muliza es un género de
ritmos complejos, no bailable, que se desarrolló a mediados del siglo XIX en el Valle
del Mantaro, en la sierra central de Perú.
Roel señaló que su nombre derivaría del "mulero" o arriero a lomo de mula, una forma
de transporte que se utilizaba en la época por la gran resistencia de esos animales.
Añadió que este género musical es "producto de una circunstancia histórica dada por
la economía republicana" y que por ello "tiene influencia argentina, por la cercanía
que tuvieron con los arrieros de mulas de Tucumán, que se desplazaban por esa zona
económica".

4. PATRIMONIO CULTURAL DE TRUJILLO.


☺ Plaza Mayor de Trujillo. Por órdenes de Diego de Almagro, Martín de Astete
trazó esta plaza como el centro de la ciudad. En la parte principal de la Plaza
Mayor se observa el monumento de La Libertad, una escultura barroca de
mármol, obra del alemán Edmundo Muller.
☺ Catedral del centro histórico de Trujillo. Situada en la Plaza Mayor (Plaza
de Armas) data de 1666. Templo amplio. Construida en 1666, conserva valiosas
obras de arte, especialmente lienzos de la escuela cusqueña y esculturas.
☺ Museo Catedralicio. Ubicado dentro de la catedral de Trujillo. Conserva
objetos vinculados a la liturgia, tallas y pinturas del periodo colonial, entre los
que destacan dos lienzos: "La negación de San Pedro" y el retrato de San Juan
Bautista. Caracterizan a este edificio, el techo decorado con vigas policromadas
y la cripta adornada con pinturas murales de los apóstoles.
☺ Iglesia Belén. Intersección de las calles Almagro y Ayacucho. Su construcción
se inició en 1680 y concluyó en 1708. Fue levantada con adobe, ladrillo y
quincha. La portada de la fachada está marcada por dos torres con pilastras de
tres ángulos. En el interior, los arcos, las pilastras y los pilares responden a la
tradición trujillana del siglo XVII.
☺ Plazuela El Recreo. Jr. Pizarro, cuadra 9. Esta antigua plazuela señala con su
imponente portada el camino a la sierra. Fue restaurada en 1986 y allí se
encuentra la antigua pileta que originalmente se hallaba en la Plaza Mayor. Allí
se puede apreciar la caja de agua que alimentaba a los solares en la época
colonial.
☺ Casa del Mayorazgo de Facalá. Jr. Pizarro 314. Posee un gran patio principal
y un antiquísimo pozo de agua. Desde el exterior se aprecia su balcón de
esquina de estilo mudéjar. En esta casa se conserva una valiosa colección
numismática.
☺ Casa Bracamonte. Jr. Independencia 441, Plaza Mayor. Visitas restringidas.
Representa dos épocas, ya que combina elementos virreinales del siglo XVIII y
republicanos del XIX. La fachada se caracteriza por una gran portada de madera

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 26


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

y las tradicionales ventanas con rejas de fierro cuidadosamente trabajadas. En


el interior se aprecian acogedores patios.
☺ Casa Ganoza Chopitea. Jr. Independencia 630. Para muchos especialistas es
la más representativa del estilo arquitectónico de la ciudad de Trujillo. La
portada, de estilo barroco, se caracteriza por el uso de varios tonos de colores,
su frontón rococó y dos leones (por lo que también se le conoce como la "Casa
de la Portada de los Leones"). Complementan el estilo de la casa los murales
manieristas, las ventanas imperio y el balcón neobarroco.
☺ Casa del Mariscal de Orbegoso. Jr. Orbegoso 553. Esta casona conserva el
carácter tradicional virreinal, marcado por los pisos empedrados, las puertas
trabajadas y los salones dispuestos en un elevado terraplén. En sus salas se
exhiben importantes colecciones de muebles, platería, lienzos y espejos.
Asimismo, se presentan exposiciones temporales.
☺ Casa de la Emancipación o de Madalengoitia. Jr. Pizarro 610. En este lugar
el marqués de Torre Tagle preparó la declaratoria de independencia de Trujillo
en 1820. Fue sede del Primer Congreso Constituyente y más tarde la casa desde
la que gobernó el presidente Riva Agüero. A esta casa se le denomina también
el Santuario Cívico de Trujillo. Se realizan exposiciones.
☺ Casa Calonge o Casa Urquiaga. Jr. Pizarro 446. Sede del Banco Central de
Reserva. Es una casa de estilo neoclásico adaptada como museo, donde se
exhiben ornamentos de oro de la cultura Chimú, el escritorio del Libertador
Simón Bolívar y mobiliario perteneciente a las épocas virreinal y republicana.
☺ Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad
Nacional de Trujillo. Jr. Junín 682. Se exponen restos arqueológicos
vinculados a las distintas culturas prehispánicas que se desarrollaron en la
Región La Libertad. El museo se encuentra en la casa Risco, famosa por sus
patios decorados con murales. Destacan objetos de cerámica, orfebrería,
tejidos y arte plumario.
☺ Museo del Juguete. Jr. Independencia N° 705. Muestra la transformación del
juguete a través del tiempo, desde la época prehispánica hasta el decenio de
1950. Se puede apreciar juguetes de distintas partes del mundo donde se
refleja costumbres, modas y parámetros socioculturales.
☺ Museo de Zoología. Jr. San Martín N° 368.Presenta diversas especies de la
fauna de la Región y del Perú, aves, peces, reptiles, insectos y camélidos.
☺ Museo de Arqueología José Cassinelli. Av. Nicolás de Piérola N° 607.
Alberga finas piezas arqueológicas de la cultura Mochica, Chimú y Recuay.
☺ Ciudadela de Chan Chan. A 5 Km. al noroeste de Trujillo, en el valle de Moche
(10 minutos en auto). Este centro urbano prehispánico representa la más
grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986.Chan Chan habría sido la
capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20 Km2 desde las
proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Los
arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas. En su estructura
se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos
piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves
de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos. El
recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de
Sitio.
☺ Huaca del Sol y Huaca de la Luna. A 8 Km. al sur de la ciudad de Trujillo (15
minutos en auto) La Huaca del Sol funcionó como el centro político-
administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. Entre ambas, se
ubica la Zona Urbana compuesta por viviendas, grandes avenidas, callejones,

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 27


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

corredores y plazas. Estos componentes que confirman la alta organización


política, religiosa, económica y social de los Moches. La Huaca de la Luna está
compuesta por templos superpuestos de acuerdo a distintas etapas del poderío
mochica. En algunas paredes se pueden observar hermosos murales polícromos
cuyas figuras claramente definidas representan al dios Ai-apaec. En el templo,
los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros
sacrificados.

R
☺ Huaca El Dragón o Arco Iris. A 4
Km. de la ciudad de Trujillo (10
minutos en auto) Esta pirámide de
adobe es especialmente importante
porque su construcción había sido Los países firmantes de los pactos o
realizada al inicio de la cultura Chimú convenciones internacionales se obligan a
y al final de la cultura Tiahuanaco- aplicar los compromisos internacionales en
Wari entre los siglos X-XI d.C. Se la legislación nacional y velar por su
calcula que su antigüedad es de 1 cumplimiento.
100 años. La edificación tiene una Tres son las principales obligaciones de los
base de forma cuadrangular y Estados: garantizar, proteger y promover los
paredes decoradas por altos relieves derechos culturales a través de instancias y
con representaciones zoomorfas y normas adecuadas.
antropomorfas. El nombre de
Dragón se debe a una de estas
figuras, un ser bicéfalo con
incontables patas, similar a un

N
dragón. Los investigadores
consideran que una de las funciones
de este lugar fue ceremonial (estaría
vinculado a rituales en honor del
Turismo sostenible:
arco iris y otros fenómenos naturales
Es aquel cuyas actividades son respetuosas
relacionados con la fertilidad).
con el medio natural, cultural y social, y con
☺ Huaca La Esmeralda. A 3 Km. de los valores de una comunidad. Permite
la ciudad de Trujillo, en la disfrutar de un positivo intercambio de
cooperativa de producción El Cortijo experiencias entre residentes y visitantes.
(8 minutos en auto). Este sitio
arqueológico está asociado a la
cultura Chimú y fue construido
vinculado a Chan Chan. La
edificación tiene base rectangular
(65 metros de largo y 41 metros de
ancho) y dos plataformas con
C
rampas centrales. Las paredes de Sabías que las influencias musulmanas y judía
adobe están decoradas con marcaron el desarrollo de la España medieval.
altorrelieves con motivos zoomorfos Estas influencias también llegaron al Perú, y
y geométricos. son evidentes en la arquitectura, los balcones
limeños y en la vestimenta, por ejemplo, en
las famosas tapadas de Lima.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 28


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión 08: _________________________________________________

EL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

Composición poética y musical. Consta de un coro de cuatro versos y seis


estrofas de ocho versos cada una. La letra corresponde a José de la Torre Ugarte,
excepto la primera estrofa, que es de autor anónimo: La música es de José
Bernardo Alcedo y la restauración y armonización musical corresponde a Claudio
Rebagliati. La letra y música del Himno Nacional son intangibles, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley 1801 del 26 de febrero de 1913.

1. Historia. Luego de proclamada la independencia nacional, el general José de


San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del
Perú, convocatoria que fue publicada el 7 de agosto de 1821, en la Gaceta del
Gobierno.
En el anuncio se convocaba a todos los profesores de bellas letras, a los
compositores y aficionados en general, para que dirijan sus producciones
firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de septiembre, día en el cual una
comisión designaría cuál de ellas sería adoptada como la Marcha Nacional.
El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno
con la gratitud.
Fueron siete las composiciones que entraron en el concurso:
• La del músico mayor del batallón “Numancia”
• La del maestro Alcedo
• La del maestro Huapaya
• La del maestro Tena
• La del maestro Filomeno
• La del padre Aguilar, maestro de capilla de los Agustinianos.
• Otra más del maestro Alcedo, a la sazón hermano terciario del Convento de
Santo Domingo.
La Marcha Nacional fue estrenada
oficialmente en la noche del 23 de
septiembre de 1821, en el Teatro de Lima,
en una función a la que asistieron San
Martín y los próceres de la independencia
nacional que en esa fecha se encontraban
en la capital. La bella voz de la señora Rosa
Merino fue la primera en entonar esta
canción nacional. El auditorio, al escuchar
la música y letra del Himno Nacional,
respondió poniéndose de pie sugestionados
por Alcedo, que dirigía la orquesta.
Las estrofas originales fueron compuestas
por el poeta iqueño y sanmarquino de la
Facultad de Artes, don José de la Torre
Ugarte. Las estrofas del himno son un claro
testimonio del fervor patriota del poeta y
de los ideales emancipatorios de los
peruanos. Esto muestra un compromiso de
los peruanos por la independencia.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 29


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Diversas publicaciones del himno fueron superando sutiles modificaciones en


la letra y la música, que es restaurada y nuevamente arreglada por Claudio
Rebagliati en 1869, a pedido de José Bernardo Alcedo. En 1874 se presentó
una solicitud en la que se pidió la convocatoria a un concurso para reformar la
letra del Himno Nacional, en vista de las sucesivas versiones que circulaban,
además de los pequeños defectos que le encontraban. Dicha iniciativa, aun
cuando fue aprobada, no prosperó, debido al rechazo que generó en la opinión
pública por el arraigo y el reconocimiento que el tiempo le había dado,
haciendo de ella una tradición ya consolidada.
En 1901 hubo un nuevo intento reformista, esta vez,
aprobado por el gobierno de Eduardo López de
Romaña, quien, tras aprobar la música del Himno
restaurada por Claudio Rebagliati, dispuso que se
convocara a un concurso para elegir una nueva letra
por considerar la original de José de la Torre Ugarte,
como agresiva hacia España, teniendo en cuenta que
en aquellos tiempos las relaciones entre ambos países
eran cordiales. Dicho concurso lo ganó el poeta José
Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro
llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se
publicaron en los cancioneros populares. Las estrofas
del poeta limeño eran:

I III
Si Bolívar salvó los abismos El trabajo nos ciñe laureles,
San Martín coronó la altitud; si la lucha nos dio libertad.
y en la historia de América se unen ¡Trabajemos! ¡Abramos la tierra,
como se unen arrojo y virtud. como se abre a la luz la verdad;
Por su emblema sagrado la Patria arranquemos el oro a las minas;
tendrá siempre, en altares de luz transformemos la selva en hogar;
cual, si fuesen dos rayos de gloria, redimamos el hierro en la industria
dos espadas formando una cruz y poblemos de naves el mar!
II IV
Evoquemos a aquellos que un día A vivir subyugados sin gloria,
nos legaron eterna lección; prefiramos morir sin baldón,
y ensalcemos, no en vanas palabras que así sólo verán nuestros héroes
sino en hechos, la Paz y la Unión. satisfecha su noble ambición.
¡Trabajemos! Las manos sangrientas ¡Somos libres! Gritaron los pueblos;
se depuran en esa labor; y la Patria fue libre a esa voz,
¡que la guerra es el filo que corta, ¡como el Orbe salió de la Nada
y el trabajo es el nudo de amor! a una sola palabra de Dios.

Pero no pasó mucho tiempo para que nuevamente la opinión pública reclamara la
antigua letra, siendo tanta la presión que el Congreso peruano se vio obligado
en 1913 durante el gobierno de don Guillermo Billinghurst a declarar intangible,
tanto la letra como la música del Himno nacional.

En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un


reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, ésta no se difundió.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 30


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

El Tribunal Constitucional determinó en junio de 2005 que la primera estrofa del


himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino más
bien fruto del folclore popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del
pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional med iante la Ley Nº 1801;
por lo que merece mantenerse como intangible. Sin embargo, también verificó que
se había excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de
los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta
estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.

En setiembre de 2009, el Gobierno del Perú dispuso que se cantara en ceremonias


oficiales la última estrofa (En su cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera,
lo cual se realizó el 24 de setiembre (Día de las Fuerzas Armadas) y el 8 de
octubre (Día del Combate de Angamos).

MARCHA DE BANDERAS

Arriba, arriba, arriba el Perú


y su enseña gloriosa inmortal,
llevad en alto siempre
la bandera nacional. Es entonada, principalmente, al
Tal la llevaron con gloria y honor, momento de izar la bandera nacional
héroes peruanos de invencible ardor. del Perú en cuarteles del Ejército
Arriba, arriba siempre la bandera peruano, en buques de la Marina de
nacional. Guerra del Perú, en puestos
Es la bandera del Perú, fronterizos y en centros de enseñanza,
de blanco y rojo color, y antecediendo al Himno Nacional. Así
cual llamarada de amor, mismo se ejecuta a la entrada y salida
que en Ayacucho y en Junín del presidente de la República en
recintos oficiales y cuando se eleva
victoriosa amaneció con el
la hostia consagrada durante las
sol de la Libertad.
ceremonias religiosas oficiales y Te
Todo peruano ha de sentir,
Deum de Fiestas Patrias.
vibrar en su corazón
amor al patrio pendón,
y bajo sus pliegues luchar,
y si fuera menester
por sus lauros y honor morir.

R
La estrofa de “Largo tiempo…” había sido insertada el 26 de febrero de 1913 en la Ley
N.°1801 por el gobierno de Guillermo Billinghurst, quien declaró “oficial e intangible”
la letra y música del Himno Nacional. Esta habría pertenecido a una marcha militar.

C
N Resulta que, en el 2004, 34 congresistas interpusieron una
Himno. Composición poética o demanda de inconstitucionalidad en contra del artículo 4 de
musical de alabanza de un la Ley 1801 (en ese artículo se encuentra la letra del Himno
hecho memorable o Nacional). La razón: la primera estrofa que cantábamos era
representación de un colectivo apócrifa. Es decir, no había sido escrita por José de la Torre
o país. Ugarte, autor de las sagradas notas.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 31


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión 09: ________________________________________

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

La contaminación ambiental se produce cuando agentes físicos o químicos


provocan la alteración de las condiciones normales del medio natural, haciéndolo
nocivo para la vida. La
contaminación ha estado presente
desde que surgió la vida en el
planeta. Un volcán en erupción o la
caída de un meterorito pudieron
generar gases letales que alteraron,
en forma significativa, la geosfera;
pero estos fueron sucesos
ocasionales.
Por mucho tiempo, el ser humano
convivió con la naturaleza sin
afectarla gravemente. Los desechos
degradados o reciclados por la
propia naturaleza.

• Revolución tecnológica y demográfica


A fines del siglo XVIII se inició un proceso de transformación, que continuó
durante el siglo XIX y se acentuó en el XX. El origen del cambio fue la
Revolución Industrial.
Las fábricas requirieron mayor cantidad de recursos, que produjeron cambios
muy profundos en los sistemas de producción en todo el mundo. Por ejemplo,
se expandió el cultivo de algodón en la India y se inició la explotación del
caucho en la zona amazónica., la industrialización también requirió de fuentes
de energía altamente contaminantes, como el carbón y el petróleo. Ya en el
siglo XX, las fibras vegetales del pasado fueron reemplazadas por los
productos sintéticos, que a diferencia de los anteriores no son
biodegradables.
La contaminación ambiental tiene múltiples causas. La actividad industrial, los
gases emanados por los vehículos, la incineración de basura y el empleo de
artefactos contaminantes son algunas de las más perjudiciales. También tiene
un efecto contaminante el material radiactivo y el ruido.

• El problema ambiental asociados al agua


La contaminación producida por los vertidos orgánicos a las aguas, que afectan
a las lagunas, lagos y mares interiores. Es el caso de los grandes lagos entre
EE.UU. y Canadá. Este fenómeno, asociado al impacto producido por grandes
obras de riego, ha provocado la paulatina desaparición por desecación de
algunos de los principales mares interiores, como el mar de Aral, que era hasta
no hace mucho el cuarto lago del mundo.
La contaminación térmica, por el aumento en la producción de energía
eléctrica.
La contaminación por desechos industriales y residuos urbanos.
La desecación de humedales.

• Problemas ambientales asociados al suelo


La deforestación pérdida constante de la biodiversidad de las especies. Por
esta causa Alemania, ha perdido el 50% de sus bosques, Etiopía, el 90 % y la

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 32


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Amazonía peruana ha perdido el 15 %, pero la tendencia a la deforestación es


creciente.
La desertificación se produce cuando áreas anteriormente muy productivas
pierden fertilidad y capacidad de producir. Las actividades humanas pueden
acelerar este proceso, debido a la sobreexplotación del suelo, la contaminación
y la tala de bosques.
La salinización en áreas costeras, que ocurre muchas veces por exceso de
riego.
La contaminación química, por el uso de pesticidas y fertilizantes.

• Problemas ambientales de la atmósfera


La lluvia ácida. es la lluvia contaminada por la mala combustión del carbón y
la emisión en la atmósfera de gases industriales. Esta lluvia quema las hojas
de las plantas y daña las edificaciones. El caso más conocido es el de la
degradación de la Selva Negra en Alemania.

• La contaminación acústica o sonora


Es un proceso que afecta al medio ambiente y es producido por la presencia
de ruido en intensidades mayores a las soportadas normalmente por el oído
humano.
La unidad de medida internacional del ruido es el Decibelio.

Los problemas medioambientales en el Perú


Según el ecologista Antonio Brack, cuatro son los principales problemas
medioambientales que se dan en el Perú.
• La erosión de los suelos. Los suelos se ven afectados por la salinización y el
mal drenaje.
• La calidad del agua. Se ve afectado por la contaminación industrial.
• La disposición de basuras sólidas y peligrosas.
• Calidad del aire.

R
El exceso de sonido provoca

N
estrés, pues hace que se
incremente la presión
arterial, la frecuencia
cardiaca y el colesterol, entre

C
otras afecciones.
Biodegradables: que son
productos que están
constituidos por elementos
naturales, que pueden ser
descompuestos por los siembra de coca provoca la
agentes naturales. deforestación,
empobrecimiento y erosión de
los suelos de la selva alta.
Además, los desechos químicos
de la producción de pasta
básica de cocaína envenenan
los ríos.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 33


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

LECTURA

Basura sigue acumulada en calles de la ciudad de Trujillo


La comuna provincial deja de recoger 135 toneladas de residuos sólidos al día por falta de
compactadoras. El Gobierno Regional de La Libertad declarará mañana en emergencia el
servicio para que pueda comprarse maquinaria.

Trujillo continúa llena de basura luego de que hace seis días el Consorcio Trujillo Limpio
abandonara el servicio de recojo de residuos sólidos porque se le adeudaba S/6 millones. Hoy,
diversas calles de la ciudad amanecieron con montículos de desperdicios, lo que generó
malestar entre los vecinos. Ellos denuncian que se genera mal olor y están expuestos a
enfermedades.
El secretario de los trabajadores del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), Charles
Paredes, señaló que por día se dejan de recoger unas 135 toneladas de basura, de las 450
toneladas que se generan diariamente.
Agregó que este problema se origina porque solo cuentan con seis compactadoras. Además,
dijo que el 13 de febrero no pudieron salir a trabajar porque la concesionaria que les brindaba
combustible les negó el servicio porque la gestión anterior tenía una deuda con esta empresa.
Esta ya fue cancelada y se normalizó el abastecimiento.
Charles Paredes también anunció que entre este miércoles o el jueves se sumarán a las labores
otras cinco máquinas, por lo que el servicio mejoraría.
El gobernador de La Libertad, Manuel Llempén, en tanto, informó que mañana martes el
Consejo Regional declarará en emergencia el servicio de limpieza pública en Trujillo. Con esta
medida la comuna provincial podrá comprar compactadoras para que se mejore la prestación.
(fuente: peru21.pe)

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 34


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión 10: _________________________________________________

DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible no es un concepto sencillo y tiene más de una


interpretación. El informe Brundtland de 1987 lo define como: “el desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”, es decir, el desarrollo sostenible es la búsqueda de un equilibrio entre
seguir produciendo los recursos básicos, en el presente, para satisfacer las
necesidades de las sociedades y mejorar su
calidad de vida, y, al mismo tiempo,
asegurar que estos recursos (la tierra, el
agua, el aire, etc.) sigan subsistiendo en las
mejores condiciones para que puedan ser
usados por las generaciones futuras en
iguales o mejores condiciones que en la
actualidad.
Los aspectos más importantes para lograr
el resultado del desarrollo sostenible son:
las cuestiones ambientales (el problema de
la contaminación), la conservación de la
biodiversidad y la lucha contra la pobreza.

• Los instrumentos del desarrollo sostenible


El desarrollo sostenible se sostiene sobre tres pilares: la protección del medio
ambiente, el desarrollo económico y el desarrollo social. Para lograr estos
tres objetivos se debe:

✓ Asumir una actitud responsable degradación y pérdida. Este


frente al tema del crecimiento de objetivo se lograría con el
la población mundial, que genera desarrollo de técnicas de
presiones sobre los recursos. conservación de suelos, el
establecimiento de industrias no
✓ Buscar el balance entre la contaminantes y la defensa de la
explotación de los recursos biodiversidad.
naturales, renovables y no
renovables, su sostenimiento en ✓ Promover la máxima
el tiempo y la necesidad de cubrir participación de toda la sociedad
los requerimientos de la en la búsqueda de un mundo
población humana. sostenible, e incorporar al mundo
moderno los conocimientos de
✓ Desarrollar y utilizar tecnologías aquellos pueblos que han sabido
adecuadas para la explotación de mantener una buena relación con
los recursos naturales, las que el medio, asegurándoles al
deben permitir la permanente mismo tiempo el gozo de sus
reproducción de los recursos beneficios.
renovables, y, a la vez, evitar su

El Perú y la legislación peruana sobre protección ambiental. La legislación


nacional sobre protección del medio ambiente y los recursos nacionales refleja los
compromisos asumidos por el Perú a nivel internacional. La Constitución misma
recoge principios referidos a la defensa del ambiente. Se han cread o también
instituciones especializadas destinadas a llevar a cabo proyectos para el desarrollo
sostenible en nuestro país. Tal es el caso del Consejo Nacional del Medio Ambiente
(CONAM), el cual tiene la responsabilidad de elaborar planes de acción para el uso,

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 35


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

la conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible. Coordina sus acciones


con otros organismos, como la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) y el
Senamhi (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología).

R
Desarrollo sostenible es
satisfacer las necesidades de
las generaciones presentes
sin comprometer las
posibilidades de las
generaciones del futuro para
atender sus propias
necesidades.

N
Comisión Brundtland

C
Degradación: disminución
gradual de cualidades o
características.

La satisfacción de las
necesidades del futuro
depende, por tanto, de
cuánto equilibrio se logre
en las decisiones que se
tomen hoy.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 36


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

UNIDAD III
“MEJORAMOS LA COMUNICACIÓN FAMILIAR Y LA EVIDENCIAMOS EN
ACTIVIDADES DE CONFRATERNIDAD Y ACADÉMICAS”

Sesión 11: _________________________________________

LOS DERECHOS HUMANOS

1. Definición. Son un conjunto de facultades e instituciones que, en cada momento


histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana,
las cuales deben ser conocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a
nivel nacional e internacional. (Castillo, 88)
2. Características:
Las principales características que se les atribuyen son:
• Inherentes: son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna, pues
se asume que nacemos con ellos.
• Universales: por cuanto se extienden a todo el género humano en todo tiempo
y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o
políticas como excusa para su desconocimiento o aplicación parcial.
• Absolutos: su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona
o autoridad.
• Inalienables: por ser irrenunciables, al pertenecer en forma indisoluble a la
esencia misma del ser humano; no pueden ni deben separarse de la persona y,
en tal virtud, no pueden trasmitirse o renunciar a los mismos, bajo ningún
título.
• Inviolables: porque ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente
en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que puedan imponerse de
acuerdo con las exigencias del bien común de la sociedad.
• Imprescriptibles: no se pierden por el transcurso del tiempo,
independientemente de sí se hace uso de ellos o no.
• Indisolubles: forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser
ejercidos en su contenido esencial al tener igual grado de importancia.
• Indivisibles: no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se permite poner unos
por encima de otros ni menos sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de
otro.
• Irreversibles: porque todo derecho formalmente reconocido como inherente
a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de
derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse.
• Progresivos: porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia
de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho
humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o
aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la dignidad
humana y, por tanto, inherentes a toda persona.
3. Clasificación de los derechos humanos:
a. Derecho de primera generación. Se les conoce con el nombre derechos
civiles y políticos. Son los relacionados con la persona humana como ser
individual y, por tanto, su goce y ejercicio son de carácter personal.
Los derechos de primera generación están protegidos por los pactos y
convenios internacionales suscritos por los estados y tiene como fin primordial
la protección de la libertad, la seguridad y la integridad física y moral de la
persona humana.
El Perú es integrante del pacto internacional de los derechos civiles y políticos,
el mismo que ha sido rectificado por el decreto ley Nº 22128 del 28 de marzo
de 1976; asimismo, es firmante de la Convención Americana de Derechos
Humanos, conocida como pacto de San José de Costa Rica en 1978 y son:

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 37


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

• Derecho a la vida y a la integridad física.


• Derecho a la igualdad ante la ley.
• Derecho a la libertad de conciencia y religión.
• Derecho a la propiedad y a la herencia.
• Derecho a la libertad y seguridad personal.
b. Derecho de segunda generación. Se llaman derechos económicos,
sociales y cultuales, porque aparecen después de los de primera generación,
como productos de las luchas reivindicativas de la clase obrera frente al
desarrollo del capitalismo industrial y agresivo.
Estos derechos también están protegidos por los pactos y convenios
internacionales. En ese sentido, el Perú es firmante del pacto internacional de
derechos económicos, políticos y sociales (El mismo que ha sido ratificado por
el decreto ley Nº 22129 de 28 de marzo de 1989 y del pacto de San José de
Costa Rica).
Entre los principales derechos de segunda generación tenemos:
• Derecho a la protección de la salud.
• Derecho a alcanzar un nivel de vida adecuada.
• Derecho a la educación.
• Derecho al trabajo: jornada y remuneración equitativa y suficiente, etc.
• Derecho a las necesidades básicas.
• Derecho a la libre sindicalización.
c. Derecho de tercera generación:
Llamado también de solidaridad. Son aquellos que buscan el ordenamiento
mundial en base al sostenimiento de la paz como medio fundamental para la
preservación de la especie humana, así como la protección del medio ambiente
y el derecho a acceder al patrimonio común de la humanidad para hacer viable
la plena vigencia y el goce de los derechos humanos.
Estos derechos son:
• Derecho a la libre determinación de los pueblos.
• Derecho a la protección del medio ambiente.
• Derecho a la paz y el desarrollo económico y social.
• Derecho a beneficiarse del patrimonio común de la humanidad.
4. Bases Filosóficas:
a. Las creencias religiosas como base de los derechos humanos:
El cristianismo, el judaísmo e islamismo sustentan la dignidad especial de los
seres humanos en el relato bíblico de la creación que afirma que hemos sido
creados a imagen y semejanza de Dios.
Cualquier ofensa contra las personas está prohibida, pues se entiende que toda
persona es nuestro prójimo y hemos de tratarnos como hermanos.
b. La naturaleza humana común:
Muchos filósofos coinciden en afirmar que todos los seres humanos
compartimos una misma naturaleza: pertenecemos a una especie animal y
compartimos básicamente las mismas necesidades, temores y deseos de
realización. Las mujeres y los hombres han superado dificultades para vivir a
lo largo de los siglos. En este sentido, los derechos humanos son descubiertos
más en el proceso de adaptación y supervivencia de la especie.
c. La racionalidad comunicativa y el reconocimiento:
Otros filósofos sustentan la base de los derechos humanos en la capacidad de
pensar, hablar y comunicarnos. A esta capacidad nos referimos al decir que
estamos dotados de razón o racionalidad.
Somos seres que argumentamos, intercambiamos nuestros puntos de vista,
trabajamos en equipo y proponemos soluciones en conjunto mediante el diálogo
y normas de comportamiento aceptables.
Los derechos humanos expresan esas normas que descubrimos cuando
consideramos que toda persona es un interlocutor, capaz de dialogar y de
expresar su modo de entender el bien y la justicia.
d. El estado y derechos humanos

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 38


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

• Estado: el estado es la organización jurídica política de la nación que tiene


un determinado territorio y un gobierno soberano dotado de más alto poder
de dominio para la plena consecución el bien común.
La idea del estado aparece en Esparta y Atenas, se consolida en los tiempos
de Roma. En la edad media fue desplazado por el sistema
feudal en tanto que en la modernidad se dio paso a la
monarquía. Hoy el estado, es la organización
predominante en los pueblos.
• El estado peruano; es producto de su evolución histórica
operada desde las culturas andinas, el imperio inca, la
emancipación y consolidado en 1821, ratificado después
por el primer congreso de 1821.
5. Factores que condiciona al respecto los derechos humanos:
• Factor político: la vigencia de los derechos

R
humanos requiere la existencia de una sociedad
democrática que respete la libertad política, el
pluralismo y las minorías. También es necesario
que el sistema político funcione con normalidad,
pues en situaciones de crisis política (golpes de A pesar de los avances en
estado, dictaduras, gobiernos autoritarios) las derechos humanos, aún se viven
violaciones a los derechos suelen incrementarse. situaciones graves de violaciones
• Factores culturales: para que los derechos sean a derechos civiles y políticos, así
respetados es necesario difundirlos, es como a derechos sociales,
imprescindible que la sociedad tenga la voluntad de económicos, culturales y
llevar a la práctica los derechos, pero antes ambientales.
necesita conocerlos y asimilarlos. Cuando hay
gobernantes autoritarios, es común que se limite la
información, pues así es más fácil restringir las

N
libertades o violar los derechos.
• Factores materiales: la capacidad de un estado
para garantizar la vigencia de los derechos
fundamentales, pero esto se hace más difícil en
países de geografía accidentada o con pocas Inalienable: que no se puede
posibilidades de acceso al interior. Las carencias pasar o trasladar a alguien.
materiales de la población atentan contra sus
posibilidades de conocer sus derechos, de hacerlos
respetar, de ponerlos en práctica y de vivir con
dignidad.
6. Declaración universal de los derechos humanos
La declaración universal de los derechos
C
humanos(DUDH) es un documento declarativo
adoptado por la Asamblea General de las Naciones El derecho internacional de los
Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de derechos humanos establece las
diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos obligaciones que los Estados
humanos considerados básicos. deben respetar. Al pasar a ser
La unión de esta declaración y los pactos partes en los tratados
internacionales de derechos humanos y sus internacionales, los Estados
protocolos comprende lo que se ha denominado la asumen las obligaciones y los
Carta Internacional de Derechos Humanos. deberes, en virtud del derecho
El proyecto de declaración se sometió a votación el 10 internacional, de respetar,
de diciembre de 1948 en París, y fue aprobado, por proteger y realizar los derechos
los que entonces eran los 58 estados miembros de la humanos.
Asamblea General de la ONU, con 48 votos a favor y
las 8 abstenciones de la Unión Soviética, de los países
de Europa del Este, de Arabia Saudita y de Sudáfrica.
Además, otros dos países miembros no estuvieron
presentes en la votación.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 39


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión 12: __________________________________________________

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

1. Definición.
El presupuesto participativo es un instrumento de política y a la vez de gestión
a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las
organizaciones de la población, debidamente representadas, definen en
conjunto cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los
objetivos del plan de desarrollo estratégico o institucional, según
corresponda, los cuales están directamente vinculados a la visión y objetivos
del plan de desarrollo concertado.

Es una herramienta de democracia participativa o de la democracia directa


que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los
presupuestos públicos, generalmente sobre el presupuesto municipal.

El presupuesto participativo tiene como principal objetivo la participación


directa de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principales
demandas y preocupaciones de los vecinos en materia de inversiones públicas
e incluirlas en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando las más
importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.

El principal aporte de los presupuestos participativos es el asentamiento de la


idea de una ciudadanía activa, haciendo partícipe al vecino y vecina de la
marcha de la ciudad.
Entender, en definitiva, la gestión pública como algo que tiene que ver con
nuestras vidas, y que podemos no solo participar, sino también decidir sobre
estos asuntos públicos.

Además, podemos establecer una serie de ventajas que deben acompañar el


desarrollo del proceso:
• Mayor transparencia y eficiencia en la gestión municipal, al compartir entre
todos el debate acerca de en qué se van a gastar nuestros impuestos.
• Mejora de la comunicación entre administración y ciudadanos, generando
espacios de interlocución entre políticos, vecinos, colectivos y técnicos.
• Es un proceso abierto a todo el mundo, que posibilita la participación directa
de todas las personas, superando así la lógica participación representativa, que
se limita a la acción de votar cada cuatro años.
• Se trata de un proceso autor regulado, es decir, que son los propios
participantes los que deciden cómo deben ser las “reglas del juego” que deben
regir el proceso.
• Fomenta la reflexión activa y la solidaridad por cuanto todos los vecinos y
vecinas tienen la oportunidad de conocer y dialogar sobre los problemas y
demandas del resto.

2. Principios del presupuesto participativo


Participación. La sociedad civil deberá participar en los planes de desarrollo
y en el presupuesto participativo regional y local.
Transparencia. La comunidad deberá contar con acceso a la información
sobre las decisiones tomadas y actividades ejecutadas.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 40


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Igualdad de oportunidades. Participación de la sociedad organizada sin


discriminación de carácter político, ideológico, religioso, radical o género.
Tolerancia. Reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones como un
elemento esencial para la construcción de consensos.
Eficiencia y eficacia. De los gobiernos regionales y locales para optimizar
los recursos.
Equidad. Igualdad de acceso a las oportunidades e inclusión de grupos y
sectores sociales.
Competitividad. Promover la inversión privada y orientar las acciones
públicas hacia el desarrollo.
Corresponsabilidad. Entre el Estado y la sociedad civil en la priorización de
proyectos de desarrollo.
Solidaridad. Disposición de entidades y personas para asumir los problemas
de otros como propios.
Respeto de los acuerdos. Llevar adelante las decisiones concertadas entre
todos los actores.
La implementación desde el 2001 de presupuestos participativos en diversos
municipios del Estado de San Pablo y del Brasil, abre un nuevo ciclo en las
experiencias de innovación en la gestión pública.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 41


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 42


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

FONCOMUN

1. Definición. El Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN) es un fondo


establecido en la Constitución Política del Perú, con el objetivo de promover la
inversión en las diferentes municipalidades del país, con un criterio redistributivo
en favor de las zonas más alejadas y deprimidas, priorizando la asignación a las
localidades rurales y urbano-marginales del país.
2. Base legal. El artículo 86º del decreto legislativo 776, ley de tributación
municipal, modificado por el artículo 31º del decreto legislativo Nº 952, crea el
Fondo de Compensación Municipal.
El numeral 5 del artículo 196º de la Constitución Política del Perú, establece que
los recursos asignados del Fondo de Compensación Municipal constituyen rentas
de las municipalidades.
Decreto Legislativo N° 776 -ley de tributación municipal-: artículos 81º al 89º;
que regulan el FONCOMUN.
Decreto supremo N° 06-94-EF; que fija los criterios de asignación del FONCOMÚN.
Decreto legislativo N° 952 - decreto legislativo que modifica el decreto legislativo
Nº 776, ley de tributación municipal.
3. Criterios de asignación. Proceso de elaboración de los índices de distribución.
Los recursos del fondo se transfieren de manera íntegra a las 1831
municipalidades del país, considerando los criterios de distribución que se
encuentran determinados en el Decreto Supremo Nº 06-94-EF: población, tasa de
mortalidad, nivel de necesidades básicas insatisfechas (para el caso de las
Provincias de Lima y Callao), y tasa de ruralidad (para el resto del país);
información estadística proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), que es la institución oficial con competencia en la materia.
Así, el proceso de elaboración de los índices de distribución del FONCOMÚN
comprende:
Paso 1: Del índice provincial:
Se construye un índice provincial para las 194 provincias del país, considerando
dos factores en cada una de ellas:
• Población total
• Tasa de mortalidad infantil.
Paso 2: De los índices de los distritos y de las capitales provinciales:
Obtenido el índice provincial, en cada provincia se construyen los índices para
todas sus municipalidades distritales de acuerdo al siguiente procedimiento:
• Se asigna el 20% del índice provincial a la municipalidad provincial.
• Se distribuye el 80% restante entre todos los municipios distritales de la
provincia, incluida la municipalidad provincial (que participa en este rubro como
un distrito más), considerando:
• Para los municipios de las provincias de Lima y Callao, los siguientes criterios
que buscan favorecer a la zona que presenta mayores necesidades básicas
insatisfechas:
Población.
Tasa de analfabetismo en personas mayores de 15 años.
Hogares que se caracterizan por tener al menos un niño que no asiste a la
escuela.
Hogares sin agua dentro de la vivienda.
Hogares sin desagüe dentro de la vivienda.
Hogares sin alumbrado eléctrico.
Hogares con vivienda improvisada.
Hogares con 3 o más personas por dormitorio.
• Para los municipios del resto de provincias del país, los siguientes criterios
buscan favorecer a las zonas rurales:
✓ Población rural (multiplicada por 2).
✓ Población urbana (multiplicada por 1).

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 43


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

De esto resulta que el tener mayor población total (no electoral) no significa
necesariamente mayor asignación, debido a que ello dependerá también del
tipo de población (rural o urbana) al interior del distrito.
El índice del municipio capital resulta de sumar lo asignado en el literal "a" y lo
que le corresponde del literal "b". Los índices de los distritos resultan del literal
"b". En cada provincia la suma de los índices obtenidos en el "Paso 2" debe ser
igual al índice provincial obtenido en el "Paso 1".
La asignación mensual del FONCOMÚN y los montos mínimos.
Paso 3: De la Asignación mensual:
Obtenidos los índices de los 1831 municipios del país (195 provinciales y 1636
distritales), se procede a multiplicarlos con el monto total mensual del FONCOMÚN
(bolsa nacional), para obtener así la asignación mensual que le correspondería a
cada municipio.
Paso 4: Del FONCOMUN Mínimo:
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 88º del decreto legislativo Nº 776,
modificada por decreto legislativo Nº 952, ningún municipio puede recibir menos
de 8 UITs. En razón a ello, la asignación mensual que le correspondería a cada
municipio, tiene que ser corregida para que ninguno reciba menos de S/. 26 400,
afectando el FONCOMÚN total.
Este proceso redistributivo, que se calcula en la misma bolsa nacional, implica
reducir de manera prorrateada, los recursos de aquellos municipios que superan
el monto mínimo.
¿Cualquier persona puede ser agente participante?
No. Para ser agente participante, se debe acreditar la representatividad de algún
grupo humano según mecanismos que defina el propio gobierno regional o gobierno
local a través de una ordenanza. La identificación de los agentes participantes debe
incluir la mayor participación y representatividad de la sociedad civil. Estos deben ser
elegidos para cada proceso participativo por las respectivas organizaciones a las
cuales representan.
¿Cuándo se realizan las rendiciones de cuentas sobre el proceso del
presupuesto participativo?
De manera semestral, en los meses de abril y octubre de cada año, los titulares de
los pliegos de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales publican el avance en la
ejecución del gasto público y los resultados logrados, en el marco de los acuerdos del
proceso participativo y del presupuesto institucional de la entidad, de los
compromisos asumidos por la sociedad civil y por entidades del gobierno nacional
con presencia en la jurisdicción. A fin de facilitar dicho proceso, el Ministerio de
Economía y Finanzas a través del portal web (www.mef.gob.pe), publica
trimestralmente los montos de las transferencias de recursos efectuados por el
Gobierno Nacional a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. El Consejo
Nacional de Descentralización lo hace de manera mensual en la página Web:

C
www.cnd.gob.pe

R N
En el año 2001 la OEA aprobó
El Estado de Derecho es la forma
Año Fiscal: período en que “La Carta Democrática
de gobierno en la que las
se ejecuta el Presupuesto Interamericana”, para ayudar a
autoridades y funcionarios
del Sector Público y que preservar a los gobiernos
gubernamentales toman a la
coincide con el año elegidos democráticamente, y
constitución y las leyes como
calendario, es decir, se para que ellos no desfiguren la
fundamento de su actuación, de
inicia el primero de enero y democracia mediante un mal
modo que se encuentran
finaliza el treinta y uno de ejercicio del poder contra la
sometidos a lo que estas normas
diciembre. sociedad civil.
señalan.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 44


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión 13: __________________________________________________

RENDICIÓN DE CUENTAS DE UN BUEN GOBIERNO

1. Definición. Se entiende por cuenta la información que deben presentar el


gobierno a la Contraloría General de la República, sobre las actuaciones
legales, técnicas, contables, financieras y de gestión, que hayan realizado en
la administración, el manejo y los rendimientos de los fondos, bienes o
recursos públicos de todos los peruanos.

Rendición de cuenta:
Es la acción, como deber legal y ético, que tiene todo funcionario público de
responder e informar por la administración, el manejo y los rendimientos de fondos,
bienes o recursos públicos asignados y los resultados en el cumplimiento del mandato
que le ha sido conferido.
Así mismo, se entiende por informar la acción de comunicar a la Contraloría General
de la República, sobre la gestión fiscal desplegada con los fondos, bienes y/o recursos
públicos del estado y sus resultados.

Los Titulares de las entidades públicas tienen la obligación de rendir cuentas


de manera homogénea y oportuna, a fin de asegurar la transparencia que guía
la gestión pública, en relación a la utilización de los bienes y recursos públicos.
Para tal fin, la Directiva Nº 04-2007-CG/GDES “Rendición de Cuentas de los
Titulares” aprobada mediante Resolución de Contraloría Nº 332-2007-CG
publicada el 12 de octubre de 2007, que estableció el procedimiento para que
todo Titular de una entidad sujete al Sistema nacional de Control rinda
cuentas.
El numeral 8.4 de las Disposiciones Finales de la referida directiva, establece
que el Órgano de Control Institucional –OCI, de las entidades comprendidas
en su alcance, será el encargado de cautelar su cumplimiento.
La presentación del informe anual de rendición correspondiente al periodo de
gestión 2008 tiene como fecha límite el 1º de Junio del 2009 concordante con
lo establecido en el numeral 5.3 de las disposiciones específicas de la directiva.

La rendición de cuentas implica obligaciones y derechos para los alcaldes(as), los


regidores(as), los funcionarios(as), líderes(as) locales y población en general.

La rendición de cuentas es una práctica de buen gobierno pues permite una


gestión pública transparente y abre canales de participación ciudadana.
Veamos a continuación:
✓ Contar con información actualizada sobre su gestión.
✓ Informar permanentemente respecto a los avances y resultados de su gestión,
utilizando la lengua y formas comunicativas locales.
✓ Responder sobre las políticas y decisiones adoptadas.
✓ Atender las sugerencias formuladas por la población para mejorar su gestión.
✓ Promover la participación ciudadana en la gestión.

2. ¿Qué principios deben cumplirse para que la rendición de cuentas


aporte a la gobernabilidad?
a. Transparencia. Debe existir total difusión y publicidad de las normas y
actividades de la municipalidad, de la aprobación de sus presupuestos, del
manejo de los recursos públicos.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 45


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Todas las sesiones del concejo municipal, principalmente la sesión de


aprobación y discusión del presupuesto municipal, deben ser abiertas al público
y en ellas pueden intervenir los representantes de la sociedad civil.
b. Igualdad. El gobierno local no debe realizar ningún tipo de discriminación por
razón de sexo, creencias, cultura, edad, discapacidad, grupo o clase social, ya
sea por acción u omisión. Las organizaciones de la sociedad tienen las mismas
oportunidades para intervenir y participar sin discriminación de ningún tipo en
los procesos de planificación del desarrollo.
c. Acceso a la información. La municipalidad debe hacer pública toda la
información relacionada con sus acciones, que de una u otra forma pudieran
afectar los intereses de los pobladores de la localidad. Para ello le será
obligatorio poner a su disposición, toda la documentación correspondiente.
d. Participación e igualdad de oportunidades. Debe garantizarse que las
organizaciones de la sociedad civil en general, y especialmente aquellas que
representan organizaciones de mujeres, jóvenes, comunidades campesinas y
nativas, estén en capacidad de opinar en sus propias formas de comunicarse,
proponer y tomar decisiones según los principios de democracia y equidad.
e. Participación de la juventud. Buscar la renovación de líderes e incorporar a
los jóvenes en los procesos de rendición de cuentas supone desarrollo de
mecanismos y formas precisas para lograr que los jóvenes se involucren,
propongan, opinen, discutan y tomen decisiones sobre los temas que les afecta
directa o indirectamente su desarrollo.
f. Autonomía e independencia. Las organizaciones de base deben ser
autónomas e independientes frente a las autoridades municipales y gozar de
plena potestad para decidir acerca de su composición, funcionamiento,
estructura, políticas, objetivos, alianzas y demás asuntos, todo de acuerdo a
las normas que las regulan. Es necesario garantizar que no haya injerencia en
sus intervenciones durante el proceso de rendición de cuentas.
g. Respeto a la población. La municipalidad debe corregir aquellas situaciones
que afecten a la población, atender sus peticiones, brindar información y prestar
los servicios de manera adecuada. En el caso de que ello no sea así, deberá
brindar las explicaciones necesarias y enmendar de inmediato la situación.

3. ¿Cuáles son las etapas de la Rendición de Cuentas de Titulares?


son las siguientes:
- Elaboración: constituye responsabilidad del Titular de la entidad, quién
adoptará las acciones necesarias en la entidad pública a su cargo para recopilar
la información solicitada.
- Presentación: los titulares deberán presentar los informes de Rendición de
Cuentas – IRC en las fechas y plazos indicados en la Directiva, cabe precisar
que la sola presentación no implica aceptación o conformidad inmediata por
parte de la CGR.
- Procesamiento: el informe de Rendición de Cuentas es procesado por la CGR,
a efecto de constatar si incluye la información solicitada en la presente directiva,
como resultado de ello, en caso se requiera la modificación o ampliación al IRC
presentado, la CGR lo solicitará al responsable del mismo, otorgándose un plazo
razonable en forma expresa.
- Verificación: es potestad de la CGR disponer la comprobación selectiva del
contenido del IRC a través del Sistema Nacional de Control, para tal efecto,
recurre a las herramientas que considere pertinentes conforme a lo dispuesto
por la normativa vigente.

4. Se desarrolla a lo largo de todo el año fiscal:


La rendición de cuentas debe ser un proceso permanente que comprende
diversas actividades. No se reduce a la fecha de una audiencia pública, donde
la autoridad expone a la población los resultados de su gestión. Hay acciones

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 46


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

a realizar antes, durante y después de la audiencia pública sobre rendición de


cuentas que involucra voluntad de diálogo de todos los participantes.

5. ¿A qué contribuye la Rendición de Cuentas?


La Rendición de Cuentas contribuye a lo siguiente:
- A la mejora continua de la gestión del Sector público, al abrir espacios para
la retroalimentación.
- Al fomento de una cultura transparente de la gestión al difundirse
periódicamente los resultados.
- Ambos contribuyen a la gobernabilidad y sostenibilidad del país en el largo
plazo, dado que se institucionaliza el compromiso de la Administración
Pública de brindar servicios de calidad y en forma oportuna a la ciudadanía
en un ambiente de respeto al ordenamiento legal.

6. Entrega información amplia y oportuna de la municipalidad a la


población, respondiendo a sus necesidades, preocupaciones y
expectativas:

La rendición de cuentas busca puentes


de comunicación entre autoridades
R
funcionarios(as) y población. La La Rendición de Cuentas es un mecanismo
información sobre la gestión municipal a través del cual, los titulares, autoridades
debe responder a las demandas y en general, funcionarios y servidores
expectativas de la población. públicos informan sobre la gestión que
realizan.
7. Ventajas para los gobiernos
locales:
 Fortalece la gobernabilidad local.
 Contribuye a mejorar la gestión local

N
del desarrollo.
 Contribuye a una mejor comunicación
entre autoridades y población.
 Mejora la legitimidad de las
Sector público: es el conjunto de
autoridades.
organismos administrativos mediante los
 En suma, el proceso de rendición de
cuales el Estado cumple, o hace cumplir, la
cuentas promueve la
política o voluntad expresada en las leyes
corresponsabilidad de autoridades y del país.
población respecto a la gestión local
del desarrollo, fortaleciendo vínculos
y permitiendo una gestión municipal

C
eficaz y transparente.

8. Ventajas para la población:


La rendición de cuentas es una práctica
de buen Gobierno que contribuye a “(…). supervisa la legalidad de la ejecución
recuperar la confianza y credibilidad en del presupuesto del Estado, de las
las autoridades y afirmar la capacidad operaciones de la deuda pública y de los
de la población para vigilar de manera actos de las instituciones sujetas a control”.
informada el desenvolvimiento de las
autoridades que eligió.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 47


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Sesión 14: __________________________________________________

CULTURA TRIBUTARIA

1. Definición:

La cultura tributaria consiste en el nivel de conocimiento que tienen los individuos de una
sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones.

Es necesario que todos los ciudadanos de un país posean una fuerte cultura tributaria para
que puedan comprender que los tributos son recursos que recauda el estado en carácter de
administrador, pero en realidad esos recursos le pertenecen a la población, por lo tanto, el
estado se los debe devolver prestando servicios públicos (como por ejemplo los hospitales,
colegios, etc.). La falta de cultura tributaria lleva a la evasión.

2. Actividades generadoras de renta:


Se refiere a las actividades que constituyen una fuente permanente y durable de
ingresos para los ciudadanos. Por ejemplo, arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles (alquileres), ganancias de capital (préstamos o intereses), regalías o
derechos de autor, producción de bienes, servicios, comercio, trabajo asalariado
y el ejercicio de una profesión u oficio, entre otros.

3. Tributos que pagan los contribuyentes sin negocio según el ente


recaudador:
Las instituciones encargadas de recaudar los tributos son: la SUNAT en el ámbito
nacional y los municipios en el ámbito local.
En tercero de secundaria se desarrollarán sólo las obligaciones tributarias de los
contribuyentes sin negocio. Estos pagan sus tributos a la SUNAT y a los
municipios.
Los contribuyentes sin negocio sólo pagan el Impuesto a la Renta a la SUNAT.
Además, la SUNAT recauda los siguientes tributos: el Impuesto General a la
Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), el Nuevo Régimen Único
Simplificado (RUS), el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) y el
Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), entre otros.
Los contribuyentes sin negocio también pagan tributos a los municipios, entre
ellos se encuentran: el Impuesto predial, el impuesto de alcabala, el impuesto al
patrimonio vehicular, impuesto a los espectáculos públicos no deportivos y tasas
(arbitrios y licencias), entre otros. En este caso, los contribuyentes sin negocio
estarán afectos en la medida que realicen el hecho gravado.

4. El Impuesto a la renta y sus categorías:


Es un impuesto directo que grava principalmente las rentas que provienen del
capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores. Se entienden
como rentas aquellos ingresos que provienen de una fuente durable y susceptible
de generar ingresos periódicos.
Para los efectos del impuesto, las rentas afectas de fuente peruana se clasifican
en las siguientes categorías:
• Primera categoría: rentas producidas por el arrendamiento,
subarrendamiento y cesión de bienes muebles (por ejemplo, máquinas o
autos) e inmuebles (edificios, casas, etc.).

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 48


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

• Segunda categoría: rentas de otros capitales. Proviene del rendimiento de


inversiones de capital (intereses y ganancias de capital), patentes, regalías y
similares.
• Tercera categoría: rentas provenientes de la actividad comercial, industrial,
extracción de recursos naturales, servicios comerciales y otras actividades
expresamente consideradas por la ley.
• Cuarta categoría: rentas del trabajo independiente provenientes del
ejercicio de una profesión (por ejemplo, abogados, médicos y contadores,
entre otros), ciencia (por ejemplo, un investigador genético), arte (por
ejemplo, pintores y escultores, entre otros) y oficio (por ejemplo, albañiles y
carpinteros, entre otros).
• Quinta Categoría: rentas del trabajo en relación de dependencia (sueldos y
salarios y otras rentas del trabajo independiente expresamente señaladas por
la ley.
En consecuencia, en lo que respecta al impuesto a la renta, clasificamos a los
contribuyentes en:
• Contribuyentes sin negocio: obtienen rentas de primera, segunda, cuarta y
quinta categorías.
• Contribuyentes con negocio: generan rentas de tercera categoría.

IMPUESTO A LA RENTA
Categorías

Primera Segunda Quinta Cuarta


Categoría Categoría Categoría Categoría

Contribuyentes sin negocio

Tercera Categoría

NRUS NRUS NRUS

Contribuyentes con negocio

A continuación, desarrollamos las obligaciones de las personas naturales sin


negocio, es decir, las que perciben rentas de primera, segunda, cuarta y quinta
categorías:
• Obligaciones por las rentas de primera categoría – arrendamiento:
La persona natural, una sucesión indivisa o sociedad conyugal que se dedica a
arrendar o subarrendar bienes muebles o inmuebles obtendrá ingresos
denominados rentas de primera categoría y deberá cumplir con las
siguientes obligaciones: pagar el Impuesto a la Renta que asciende al 5%
mensual del alquiler pactado, Inscripción en el RUC en centros de servicios o
preinscripción a través de Internet.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 49


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

• Obligaciones por las rentas de segunda categoría:


Las rentas de segunda categoría son materia de retenciones por parte de quien
las paga. Este es el responsable de entregar el impuesto retenido al Fisco. Estas
retenciones tienen el carácter de pago definitivo y se obtienen aplicando la tasa
del 5% sobre la renta neta (ingresos menos los descuentos de Ley).
• Obligaciones de trabajadores independientes por rentas de cuarta
categoría:
Las obligaciones tributarias originadas por el ejercicio independiente e
individual de una profesión, ciencia, arte u oficio son:
Los pagos pueden ser retenciones o pagos directos. Serán retenciones cuando
el servicio se realice para empresas o personas con negocio. Cuando el servicio
se preste a otra persona natural, el pago es directo. En ambos casos el impuesto
a pagar es del 10%, siempre y cuando el servicio prestado sea por un valor
mensual mayor o igual a S/. 2589.00 soles (cifra que varía anualmente).
Inscripción en el RUC en centros de servicios y preinscripción a través de
Internet La inscripción podrá ser:
En los centros de servicios: es una inscripción personal y no requiere el uso
de formularios de inscripción.
Por internet: para inscribirse al RUC a través de Internet, deberá ingresar a
la página Web de la SUNAT y seguir los pasos que ahí se indican, imprimir la
constancia y apersonarse a un centro de servicios para que le activen su RUC.
Llevar un libro de ingresos y gastos. El libro de ingresos y gastos puede ser
llevado físicamente o también de manera electrónica.
Los recibos por honorarios y notas de crédito físicos (en papel), seleccionando
la opción registro de recibo por honorario físicos, habilitado en el sistema de
emisión electrónica (SEE).
• Obligaciones por renta de quinta categoría - trabajadores
dependientes:
Están referidas a las personas que reciben remuneraciones que constituyen
Rentas de Quinta Categoría. Constituye remuneración para todo efecto legal, el
integro de lo que el trabajador recibe por sus servicios (retribución a su
trabajo), en dinero o en especie, sin interesar la forma o la denominación,
siempre que sea de su libre disposición, conforme al Artículo 6° del TUO de la
ley de Productividad y Competitividad Laboral.

R
N
Cultura Tributaria es
conjunto de:
el
Sistema tributario: es el
C
- Valores cívicos conjunto, racional,
- Conocimiento de las coherente de principios, Constitución Política del Perú
normas tributarias normas e instituciones que El Artículo 74°. - los tributos se
- Actitudes frente a las regula las relaciones que crean, modifican, derogan o se
normas tributarias se originan por la establece una exoneración,
- Comportamiento y aplicación de los tributos exclusivamente por la ley o
percepción del en un país. decreto legislativo en caso de
cumplimiento de las delegación de facultades, salvo
normas tributarias. los cuales se regulan mediante
decreto supremo.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 50


C.E.E. Rafael Narváez Cadenillas Ciudadanía y Cívica – 3° Secundaria

Bibliografía

• Constitución Política del Perú.


• Castillo Plasencia, J. (2009); Formación Ciudadana y Cívica. 3º año – Lima.
• Cárdenas, M. (2009); Formación Ciudadana y Cívica. 3º año – Lima.
• Constitución Política del Perú.
• Castillo P. J. (2009); Formación Ciudadana y Cívica. 3º año – Lima.
• Cárdenas C. M. Formación ciudadana y cívica 3º año (2009). Edi. B. HONORE J. Lima –
Perú.
• CONTRERAS, Carlos y Marcos Cueto Historia del Perú Contemporáneo Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. Lima, 1999.
• Diario oficial el peruano: normas legales.
• Monclús Antonio y Sabán Carmen. Educación para la paz. Editorial Síntesis educación 1999.
Rodríguez Rojo Martín. La educación para la paz y el Interculturalismo como tema
transversal. Editorial Oiko.

Profesora: Lic. Katerine S. Pretell Carrera 51

También podría gustarte