Está en la página 1de 21

Introducción a la

Educación Financiera

1
Cuando observamos que los estudiantes, indistintamente de su edad, son sujetos del
interés del mercado, que participan activamente en él, que algunos (mayores de 18 años)
incluso están endeudados y que, muchas veces, no cuentan con el conocimiento que les
permita minimizar riesgos o simplemente actuar de manera libre e informada, se nos hace
clara la relevancia que tiene la Educación Financiera en la escuela, haciéndose fundamental
la toma de conciencia y el empoderamiento de las consecuencias, positivas o negativas, de
cada decisión.

Durante mucho tiempo, hemos considerado los asuntos financieros como “materia de
expertos”, sin embargo, es un tema que todos deberíamos conocer, pues afecta
directamente nuestro bolsillo, nuestros proyectos, nuestro bienestar personal y familiar, en
definitiva, los asuntos financieros afectan nuestra calidad de vida.

Entender cómo funciona la economía del país, es entender que formamos parte de este
sistema; que sus variaciones tienen impacto en las finanzas de las personas, en los hogares
y en los actos de consumo cotidianos.

De esta manera, la Educación Financiera nos entrega competencias básicas para:

✓ Hacer mejor uso de nuestro dinero.


✓ Ser previsores.
✓ Conocer cómo nuestras decisiones como consumidores pueden repercutir de
manera más o menos favorable el entorno.
✓ Ejercer nuestros derechos como consumidores frente al mercado.
✓ Conocer nuestros derechos como consumidores, para ejercerlos con mayor
facilidad.

Nos habilita para tomar mejores decisiones informadas con respecto a nuestro dinero y
tener control de nuestras finanzas, así como para ser ciudadanos participativos y críticos.

En base a esto, se hace necesario incluir la educación financiera y económica a temprana


edad, considerando el nivel de desarrollo cognitivo y social de los niños y niñas y sus propias
concepciones en torno al mundo del dinero, la economía y el consumo.

Le invitamos a descubrir la importancia de la Educación Financiera en la escuela, tanto para


los docentes como para los estudiantes, dando los primeros pasos para iniciar esta
reflexión, conociendo las orientaciones del SERNAC en esta temática y su relevancia en el
ejercicio de una ciudadanía responsable en nuestra sociedad actual.

2
Importancia y necesidad de la Educación Financiera en la
escuela.
La Educación Financiera nace por la preocupación en torno a la vulnerabilidad que tiene la
población frente a los diversos vaivenes de la economía internacional, principalmente, a
partir de las últimas crisis económicas sucedidas en distintas partes del mundo:
• Alto nivel de endeudamiento de las personas, así como una fuerte relación de
dependencia con el mundo financiero.
• Desinformación y falta de comprensión de los productos y servicios financieros, cada
vez más complejos.
• Proliferación de una sociedad de consumo que otorga relevancia a los bienes
materiales, asociada a una cultura de la inmediatez que promueve la adquisición de
bienes de manera inmediata, motivando el consumo al crédito y desincentivando el
ahorro.
• Surgimiento de nuevas formas de entender y manejar el dinero, como el “dinero
plástico”, que produce nuevas relaciones entre los sujetos y el dinero, con efectos
económicos y psicológicos diversos en los usuarios.
• Mayores facilidades de acceso a instrumentos financieros, a través de la inclusión
financiera, sin que ello implique una educación al respecto.
Existen datos oficiales que revelan que la población de nuestro país se encuentra altamente
endeudada y, muchas veces, las deudas superan el nivel de ingresos de los hogares,
dificultando o impidiendo el acceso a necesidades básicas de toda persona o grupo
familiar1.

A partir de 2003 y publicado en 2005, la OECD publica las recomendaciones y principios


comunes de educación financiera para que los Estados mejoren la educación financiera de
sus países, dada la complejización de las sociedades de consumo, que necesitan de
información para tomar mejores de decisiones de gasto, ahorro e inversión 2.

1 https://www.bcentral.cl/contenido/-/detalle/informe-de-cuentas-nacionales-de-chile-tercer-
trimestre-de-2019
2 https://www.oecd.org/financial/education/

3
En nuestro país, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en su Informe de
Endeudamiento 20193 analiza la situación de los deudores vulnerables, aquellos que
presentan una alta proporción de su deuda impaga y que exhiben elevadas cargas
financieras.

En el primer grupo (alta proporción de deuda impaga) se encuentran los segmentos con
índices de morosidad superiores a la mediana, entre éstos, los deudores de menores
ingresos (por debajo de $500 mil mensuales), los adultos mayores (mayores de 65 años) y
los jóvenes (menores de 30 años). En el segundo grupo (elevada carga financiera) se
encuentran aquellos deudores cuya carga financiera supera al 50% de su ingreso mensual.
Así, a junio de 2019 se estima que 18,8% de los deudores tenía una carga financiera superior
al 50% de su ingreso mensual. Por su parte, 26,6% de los deudores presentaban una carga
financiera mayor al 40% de su ingreso.

Por otro lado, los jóvenes están teniendo acceso y recibiendo ofertas de servicios
financieros cada vez a más temprana edad, y los estudios muestran que es un grupo etario
con bajos niveles de alfabetización financiera4.

Según el último informe 2019 de la Universidad San Sebastián y Equifax, actualmente el


universo de endeudados morosos que están en Dicom llega a las 4.482.547 personas. De
esa cantidad, 933.420 son jóvenes de entre 18 a 29 años, lo que representan un 21% del
total de endeudados morosos en Chile.

Estas cifras se condicen con un creciente proceso de inclusión financiera y bancarización,


donde creemos que la Educación Financiera es clave para que los consumidores tomen
decisiones informadas. Las personas no comprenden la complejidad de los mercados y de
los productos financieros, hay un desconocimiento para tomar decisiones de consumo,
realizar una buena planificación y gestión financiera, además de la necesidad de sobrevivir
a través del endeudamiento.

Por otro lado, se ha abierto de manera expansiva la integración al sector financiero de las
poblaciones vulnerables, quienes, de acuerdo con los antecedentes que hemos descrito
anteriormente, son quienes presentan mayor riesgo de sobreendeudamiento y quienes
presentan analfabetismo financiero. Es por esto por lo que, los temas relacionados con los
conocimientos de finanzas y la educación en este ámbito han ganado impulso,
reconociéndose cada vez más la importancia de la Educación Financiera, tanto en su calidad

3 http://www.cmfchile.cl/portal/prensa/604/w3-article-28151.html
4 OCDE (2012). Financial Education in Schools. Policy guidance, challenges and case studies.

4
de aptitud para la vida, como en términos de ser un componente clave de la estabilidad
financiera y económica y del desarrollo de un país.

Con el fin de evitar las dificultades que derivan de una situación financiera problemática,
cada persona debe evaluar su situación y cómo administra sus recursos, y aceptar la
posibilidad de adoptar nuevas prácticas que podrían ser beneficiosas.

Administrar los recursos de forma eficiente se trata de sacar el mayor provecho posible al
ingreso disponible, lo que puede interpretarse de dos maneras:
✓ Hacer lo mismo gastando menos.
✓ Hacer más gastando lo mismo.

Hacer lo mismo gastando menos, apunta a hacer un uso racional del dinero y adoptar
prácticas de consumo responsables. Es importante que cada persona conozca cómo
administrar sus ingresos y pueda distinguir entre necesidades y deseos o, en otras palabras,
entre gastos necesarios y gastos adicionales que podrían reducirse o incluso eliminarse. El
objetivo de reducir gastos, en la medida de lo posible, es generar un margen de recursos
disponibles para ahorrar. Pequeñas mejoras que se puedan incorporar a las prácticas
cotidianas y que a la larga puedan significar tener un margen de ahorro, ya sea para alcanzar
metas o tener un fondo en caso de imprevistos e incluso para invertir para el futuro.

Frente a este panorama, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE) es una de las primeras instituciones que levantó una voz y propuso la Educación
Financiera (EF) como principal motor para enfrentar esta situación y que debe iniciarse lo
antes posible en la vida de una persona.

La experiencia respecto de aquellos niños y jóvenes que han recibido algún tipo de
formación en finanzas personales en edades tempranas demuestra que es clave para
desarrollar actitudes ciudadanas que permitan obtener el mejor beneficio del sistema,
entre los que se encuentra la posibilidad concreta de mejorar la calidad de vida y la
movilidad social, sobre todo en los segmentos de menores recursos.

Desde esta perspectiva, los procesos de Educación Financiera en la escuela se convierten


en un elemento fundamental a considerar, ya que es en este espacio donde los estudiantes
desarrollan conocimientos, competencias y actitudes iniciales que contribuyen a que en el
futuro cuenten con herramientas para tomar decisiones informadas.

La escuela está llamada a generar cambios, a crear inquietudes, a abrir ventanas nuevas al
presente y al futuro y para eso es fundamental el rol del docente como intermediario de
experiencias y valores a los alumnos, lográndose así un círculo virtuoso donde todos crecen:

5
✓ El/la profesor/a, porque aprende un conjunto de conocimientos que le son
indispensables para desenvolverse en la sociedad en que vivimos.

✓ Los alumnos, porque aprenden a través de las diferentes asignaturas y a través de


experiencias significativas.

✓ La familia, porque de una u otra forma recibe estos conocimientos y experiencias.

✓ La sociedad, porque está en presencia de personas que serán más exigentes y con
más conocimiento para tomar decisiones de consumo responsables.

Educación Financiera y ciclo evolutivo


La Doctora Marianela Denegri (Directora del Centro de Psicología Económica y Consumo
[CEPEC] de la Universidad de La Frontera) propone un modelo explicativo del desarrollo del
pensamiento económico a lo largo de la vida, en la cual asocia ciertas conductas y
pensamientos a etapas del desarrollo. Es necesario advertir que este modelo identifica
aquellos elementos que en cada edad de los sujetos deberían desarrollarse, lo cual no
supone que ocurra en la realidad de nuestro país.

Así, el modelo de “Psicogénesis del Pensamiento Económico”5 señala la existencia de una


secuencia evolutiva en un patrón de cambio conceptual que permite identificar la existencia
de tres niveles de desarrollo en la comprensión de la economía y del dinero, los cuales
avanzan desde el centrarse en aspectos visibles y materiales del dinero hasta su
conceptualización abstracta como mecanismo fiduciario de intercambio.

1. Primer nivel: pensamiento pre económico y económico primitivo. Se extiende


entre los 6 a 10 años, se caracteriza por una concepción difusa, desorganizada y con
marcadas dificultades para comprender el mundo económico y especialmente el
concepto de ganancia.

5 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272014000100016

6
En este nivel, el niño tiende a aplicar las reglas del comportamiento social personal
a los eventos económicos, por lo que los actores económicos actúan por
voluntarismo y de acuerdo con preferencias personales. Además, las figuras
institucionales (Presidente, Alcalde, entre otros) ejercen sus funciones
altruistamente y en un rol de padres protectores.

2. Segundo nivel: pensamiento económico subordinado. Entre los 11 y 14 años, los


niños muestran una mayor comprensión con el desarrollo de una conceptualización
económica básica que incluye la idea de ganancia y la incorporación del carácter
fiduciario del dinero como medio global de intercambio, pero con una sobre
adscripción de funciones de control al Gobierno que es confundido con el Estado,
atribuyéndose a éste la potestad para normar, dirigir e intervenir en todo tipo de
eventos y decisiones económicas.

Ello implica dificultades para comprender el sistema económico como tal,


observándose más bien que el individuo conceptualiza partes aisladas o algunos
rudimentos de subsistemas, pero sin lograr establecer una relación entre los
distintos aspectos del ciclo de origen y circulación del dinero.

Este grupo es el que más se beneficia de una educación económica más estructurada
que integre conceptos, reflexión y aplicación a la resolución de problemas; poseen
las bases del pensamiento matemático y una capacidad de memoria más flexible
que les permite establecer relaciones entre experiencias pasadas y nueva
información.

3. Tercer nivel: pensamiento económico inferencial o independiente. Corresponde a


la adolescencia tardía y adultez (14 años en adelante). Los sujetos son capaces de
comprender los múltiples determinantes de los problemas y ciclos económicos,
incluyendo nuevas variables y adscribiendo al Estado un rol más realista y
despersonalizado, con lo que aparece sustituida la idea de causalidad lineal por una
conceptualización sistémica del mundo económico.

Desde esta perspectiva, un individuo alfabetizado económicamente ha desarrollado


un pensamiento que incluye destrezas cognitivas y afectivas para comprender la
complejidad de las problemáticas económicas y habilidades concretas para la vida
cotidiana.

7
Así, nuestro trabajo en materias de Educación Financiera debe permitir adaptarse a cada
una de estas etapas de desarrollo del pensamiento de nuestros niños y jóvenes, buscando
proveer nuevos aprendizajes acordes a sus capacidades cognitivas y emocionales.

Si bien el modelo aquí presentado organiza los niveles de pensamiento basándose en


edades específicas de la infancia y adolescencia, es necesario precisar que el desarrollo de
las nociones económicas no depende de la edad, sino de la enseñanza y procesos de
socialización económica a lo largo de la vida de los sujetos. De esta forma, no debiera
sorprendernos encontrar adultos, de todas las edades, con pensamiento económico en un
nivel subordinado.

El aporte de la Educación Financiera dentro de la escuela


La Educación Financiera no sólo implica conocimientos sobre el mundo económico y
operaciones matemáticas, sino que involucra también el desarrollo de competencias que
permitan a la ciudadanía actuar con propiedad en el mundo financiero del que son parte.

A nivel internacional, la OCDE ha definido a la Educación Financiera en la escuela como:

“La enseñanza de conocimientos financieros, comprensión, habilidades,


comportamientos, actitudes y valores que permitirán a los estudiantes tomar decisiones
financieras efectivas en su vida cotidiana y en su adultez” 6.

La Educación Financiera es un proceso mediante el cual se logra:

• Alfabetización financiera: habilidad de tener un juicio informado sobre el uso y


manejo del dinero.
• Capacidad financiera: coloca a la educación y alfabetización financiera en un
contexto de decisiones en el mundo real, constituyéndose así en la habilidad que
permite que la gente, ante diversas opciones, tome una decisión financiera
informada.

Al respecto, es importante destacar dos conceptos involucrados en las definiciones


mencionadas: el juicio informado y la toma de decisiones. La Dra. Denegri en 2014 plantea
que esto supone la adquisición de competencias para comprender la publicidad y
mecanismos de persuasión utilizados por las instituciones financieras, así como la

6 OECD (2012). Financial Education in Schools: Policy guidance, challenges and case studies.

8
adquisición de competencias en la comprensión del mercado financiero y sus actores, con
tal de tomar decisiones informadas y racionales.

De esta forma, la Educación Financiera se hace cada vez más relevante y necesaria en el
marco curricular del sistema escolar chileno por su modelo que permite potenciar y
desarrollar diversidad de pensamiento financiero.

Como jóvenes aprendiendo a vivir de manera independiente, los estudiantes tendrán que
saber cómo manejar su presupuesto y tomar decisiones financieras para la vida cotidiana y
su futuro, aprendiendo a gestionar los riesgos de ello.

Dimensiones de la Educación Financiera y el currículo de


educación.
De acuerdo con la OCDE, la Educación Financiera debiera estar integrada al currículum
escolar de cada país, mediante una inserción flexible y adaptable a las posibilidades
regionales, nacionales o locales, edad y aprendizajes de los estudiantes.

Existen dos formas de insertar estas materias en el currículum:

• A través del currículum o grupo de asignaturas específicas.

• Como un módulo en sólo una o algunas asignaturas.

Desde el SERNAC, sugerimos que la primera opción puede generar mayores resultados,
haciendo uso de los beneficios de un enfoque curricular interdisciplinar, y aprovechando la
posibilidad de incluir la Educación Financiera en diversos temas curriculares que se
interconecten sinérgicamente.

Educación Financiera en el currículum nacional vigente:

En general, la Educación Financiera (EF) como temática educativa, es considerada de forma


tangencial en el Currículum Nacional vigente, siendo abordada como complemento de otros
conceptos. Sin embargo, las nuevas Bases Curriculares permiten identificar ciertos
aprendizajes esperados de manera incipiente en la asignatura de Matemática y un
Organizador Temático en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales vinculados
directamente a la Educación Financiera.

Debido a la relevancia de conectar los contenidos de la educación financiera con el


currículum, para facilitar el trabajo de los docentes, el año 2012 SERNAC, a través de la ONG

9
Entorno, realizó una revisión de los contenidos de las Bases Curriculares, identificando que
cuatro son las asignaturas que más destacan: Historia, Geografía y Ciencias Sociales,
Lenguaje y Comunicación, Matemática y Educación Tecnológica.

Por otro lado, desde el año 2013 hasta la fecha, hemos realizado un exhaustivo trabajo de
vinculación curricular de los contenidos de educación financiera con las asignaturas
contenidas en los planes curriculares de 6to básico a 4to medio, obteniendo como resultado
una malla de contenidos y objetivos de aprendizajes para cada Eje del Modelo Escolar de
Educación Financiera, diseñado por SERNAC. Le invitamos a revisar el documento Guía del
Docente, disponible en el material pedagógico, donde se detalla esta relación curricular, el
cual ponemos a su disposición para orientar y facilitar el proceso de formación de sus
estudiantes en estas materias.

A continuación, se detallan los principales hallazgos de los barridos curriculares realizados


en las asignaturas mencionadas anteriormente:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales: La aparición de los contenidos en esta asignatura


sigue el ritmo del relato histórico convencional, emergiendo desde los contenidos tales
como el intercambio en las sociedades prehistóricas, la revolución de los precios por efecto
del tesoro americano en la Europa moderna, el mercado de capitales en el mundo global,
el nacimiento de las primeras instituciones financieras en el Chile republicano, entre otros.

En las nuevas bases curriculares, se identifica un Organizador Temático llamado “Formación


Económica: Las personas y el funcionamiento del mercado”, en el que se incorporan temas
como el consumo responsable, ahorro, mercado y sistema financiero.

Lenguaje y Comunicación: Como una forma de potenciar los aprendizajes referidos a la


gestión de información, el foco de trabajo en esta asignatura se centra en los medios de
comunicación y en la publicidad, considerando la influencia que ejercen en la conducta y
visión de mundo de las personas.

Educación Tecnológica: Los ámbitos del tratamiento de estos temas son la planificación y
gestión financiera, así como la evaluación de las conductas y decisiones, las necesidades de
los usuarios para el uso y mantenimiento de los productos, y su utilización como parte de
una estrategia comercial.

10
Educación Física: Ofrece espacios para potenciar el desarrollo de habilidades en gestión
financiera mediante la realización de planificaciones para salidas a terrenos, autocuidado y
otras actividades de ese tipo.

Matemáticas: El foco de esta asignatura se centra en las habilidades cognitivas, los que
permite a los docentes ingresar al terreno de la EF por múltiples vías y en plena coherencia
y consistencia entre todos los componentes curriculares.

Existe un amplio consenso de que al menos ciertas habilidades matemáticas son


indispensables en el área financiera. Por ejemplo, se identificaron los siguientes
aprendizajes específicos vinculados a la temática:

▪ 8° básico: cálculo de interés anual del ahorro.


▪ 2° medio: explicar el interés compuesto y resolver problemas asociados; utilización de
la función cuadrática para expresar la interacción de la oferta y demanda.

La incorporación de los temas de EF en la formación escolar es cada día más importante, ya


que responden a los contenidos mínimos establecidos por la OCDE para la prueba PISA,
asociados específicamente en el ítem de educación financiera y, por supuesto, a las
necesidades de los estudiantes por comprender estas temáticas lo más temprano posible.

A raíz de esto es que SERNAC ha implementado diversos materiales didácticos y los pone a
disposición de los docentes para facilitar la transferencia en la escuela de estos contenidos.
Cada docente puede utilizar este material libremente, adaptándolo a su curso, a sus
necesidades, a la asignatura en la que hace clases y para crear su propia actividad.

En cursos anteriores, los docentes han logrado conectar estos contenidos también con otras
asignaturas, como inglés, religión, ciencias naturales y música, vinculando los objetivos de
aprendizaje de dichas asignaturas con los contenidos del curso de educación financiera,
generando actividades muy creativas y pertinentes.

La Prueba PISA:

• Instrumento evaluativo: La prueba PISA (Program for International Student


Assessment) se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de
exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tiene como fin la
valoración internacional de los alumnos sobre diferentes tópicos o áreas de
conocimiento.

11
• ¿Quién lo administra? Este informe es llevado a cabo por la OCDE (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico), que se encarga de la realización de
pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años.

• Objetivo de la prueba PISA: Describir la situación de la educación escolar en los


países y promover el mejoramiento de la educación.

• ¿Cuándo comienza a aplicarse en Chile?: En Chile se miden los aspectos financieros


desde el año 2015, lo cual generará evidencia empírica sobre los niveles de
alfabetización financiera en las escuelas y permitirá evaluar las políticas públicas
existentes al respecto.

PISA no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa tres áreas: competencia
de lectura, matemáticas y ciencias naturales, y revisa los conocimientos, las aptitudes y las
competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico, midiendo
la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir
de la aplicación de conocimientos de cada una de estas áreas. Desde el año 2012, se evalúan
también las competencias financieras de los jóvenes.

Los aprendizajes esperados en competencias financieras tienen directa relación con los
cinco núcleos de contenidos que presentaremos en este curso, así como las cuatro
dimensiones trabajadas por SERNAC en estas materias, que son las que veremos a
continuación.

Modelo de Educación Financiera en Chile


SERNAC ha elaborado un modelo para la Educación Financiera escolar en Chile, tomando
como principales lineamientos lo propuesto por la OCDE, quienes proponen un modelo
tridimensional de la Educación Financiera en el contexto de la escuela, y de la Dra.
Marianela Denegri, quien incorpora una cuarta dimensión.

De acuerdo con esto, el modelo de Educación Financiera en la escuela propuesto por


SERNAC se compone de cuatro dimensiones centrales que se entrelazan y complementan
entre sí:

12
Contenidos Procesos

Actitudes y
Contextos
Valores

Procesos:

Están constituidos por las estrategias mentales cognitivas de procesamiento de información


y toma de decisiones. Indican el recorrido cognitivo que debería guiar el aprendizaje
financiero. Como todo proceso cognitivo de adquisición de aprendizajes, este recorrido
debe ser evaluado en función del contexto y grado de complejidad desarrollado por los/as
estudiantes con los que se trabaja.

Esta categoría temática se refiere fundamentalmente a los procesos cognitivos implicados


en la identificación, análisis, evaluación y aplicación de conceptos financieros.

Los procesos describen las estrategias o enfoques mentales que se utilizan en el tratamiento
del tema. Por ejemplo, identificar información financiera, como los contratos.

Esta dimensión trata acerca de la capacidad de los estudiantes de comprender los nexos
existentes entre las decisiones financieras adoptadas en diversos niveles de la sociedad
(familiar, empresarial, nacional o internacional) con los diversos sistemas humanos y
naturales existentes y que conforman el entorno de dichas decisiones (económico, social,
político, ambiental, alimentario, cultural y otros).

1. Identificar información financiera: El individuo busca y accede a fuentes de información


financiera, identifica y reconoce su importancia.

Implica determinar las características de contratos, anuncios, gráficos, tablas,


formularios e instrucciones financieras, comprendiendo tanto los conceptos como sus
implicaciones, y el uso de terminología financiera y jurídica básica.

13
Por ejemplo, en el caso de estar trabajando con el presupuesto familiar, los alumnos
debieran ser capaces de identificar los principales ingresos y gastos de la familia
durante el periodo abarcado.

2. Analizar la información en un contexto financiero: Abarca una amplia gama de


actividades cognitivas en contextos financieros, incluida la interpretación,
comparación, contrastación, síntesis y extrapolación de información que se
proporciona en los ámbitos financieros.

Se trata de reconocer algo que no es explícito: identificación de las consecuencias de


un problema en un contexto financiero, como la comparación de las condiciones
ofrecidas por contratos diferentes, el análisis crítico de mensajes publicitarios y la
discriminación entre información y persuasión.

Llevándolo al mismo ejemplo anterior, los estudiantes debieran ser capaces de calcular
el total de ingresos y gastos de la familia, realizando las operaciones matemáticas
necesarias para ello.

3. Evaluar cuestiones financieras: Construir justificaciones y explicaciones basándose en


conocimientos financieros aplicados en contextos específicos.

Explicar, evaluar y generalizar, elaborando opiniones fundamentadas en conocimiento


financiero que sirvan de base a la evaluación de diferentes opciones y a la toma de
decisiones, poniendo en juego el pensamiento crítico y sistémico.

Continuando con el ejemplo, en este caso, los estudiantes debieran ser capaces de
identificar la diferencia monetaria existente entre los ingresos y gastos familiares, así
como la cantidad de dinero disponible para gastos extras de la familia, pudiendo
generar hipótesis o explicaciones referentes al nivel de endeudamiento familiar.

4. Aplicar el conocimiento financiero: Aplicación de los conocimientos financieros para la


resolución de problemas. Implica tomar medidas eficaces en el entorno financiero
basadas tanto en la comprensión de conceptos financieros como en estrategias de
resolución de problemas, así como el desarrollo de habilidades operatorias aritméticas
en el ámbito del cálculo financiero básico.

Los estudiantes son capaces de proponer algunas posibles soluciones para administrar
los recursos familiares, y/o incrementar los ingresos familiares, basándose en los
conocimientos financieros adquiridos y el conocimiento de su realidad familiar.

14
Contextos:

Están representados por las situaciones en las que se aplican los conocimientos financieros
y las habilidades, siendo un imperativo trabajar para que los niños, niñas y jóvenes puedan
hacerlo en diferentes escalas que van desde lo local a lo global.

De acuerdo con la OCDE, estos son: Social, Educacional y Laboral, Familiar y Personal.

Los contextos también corresponden a todos los ejes temáticos:

• Educación y trabajo: Ingresos, gastos, préstamos, opciones de futuro,


emprendimiento.
• Hogar y familia: Presupuestos familiares y jerarquización de necesidades.
• Individuo: Ingresos, gastos, cuentas, seguros, créditos.
• Sociedad: Interdependencia, responsabilidad social, consumo responsable y
sustentable.

Valores y actitudes:

Incluyen los componentes afectivos, actitudinales y valorativos presentes en la toma de


decisiones. Actitudes y valores para asumir los costos de las propias acciones y considerar
al “otro” y al “bien común” como un elemento fundamental al momento de la toma de
decisiones. Por ejemplo, las actitudes que se tienen frente al consumo sustentable y los
hábitos de compra en relación con el medio ambiente.

Esto que propone la experta Marianela Denegri en su modelo de educación económica y


financiera, permite orientar el trabajo de los contenidos.

Se sugiere que el profesorado aborde en el aula experiencias prácticas relacionadas con


temas financieros, lo cual supone optar por implicar al alumnado en niveles de reflexión y
procesos de identificación y resolución de problemas para aprender a vivir en un mundo
más justo, solidario y responsable.

Las actitudes y valores se consideran componentes importantes de la alfabetización y


Educación Financiera y se entrelazan transversalmente con los contenidos, procesos y
contextos.

15
a) Tolerancia al riesgo: Estar dispuesto a aceptar la posibilidad de una pérdida para lograr
mayor ganancia después de evaluar los costos y beneficios personales, familiares y
sociales vinculados a la inversión.

En este punto, es esencial que el individuo se haga consciente de sus propios sesgos
cognitivos a la hora de tomar decisiones e identifique su propio perfil de tolerancia al
riesgo.

b) Sensibilidad temporal: Voluntad para postergar una recompensa inmediata para el


logro de un mayor beneficio o ganancia en una fecha futura.

En el caso de los niños y niñas, especialmente de las generaciones de nativos digitales,


este es un punto crucial dada su tendencia inmediatista en el procesamiento de la
información y baja capacidad de postergar sus deseos, la capacidad de procesar en
paralelo y la multi-tarea, lo que les permitiría el desarrollo de capacidades de
pensamiento sistémico.

c) Locus de control interno: Creencia en el grado de control que se tiene sobre los asuntos
que le afectan.

Locus interno, cuando se sitúa el control y la responsabilidad en uno mismo; locus


externo, cuando ello se sitúa en el exterior, el medio o los demás. (Rotter, 1966).

Este es un aspecto de considerable impacto en el desarrollo de actitudes hacia el


endeudamiento y consumo responsable, donde es esencial que el individuo asuma
costos de sus propias decisiones y evalúe el impacto de éstas en su calidad de vida tanto
personal como familiar.

d) Actitudes racionales hacia la compra: Disposiciones actitudinales hacia la consideración


del orden y la jerarquización en la toma de decisiones de consumo o hacia la
consideración de impulsos afectivos y la compra emocional (Tang y Luna, 2005, Denegri
et al, 2011).

En este punto, cualquier iniciativa de educación económica y financiera debería


considerar la distinción entre necesidad y deseo y orientar a los individuos al
reconocimiento y toma de conciencia de los motivos que subyacen a sus decisiones de
compra y consumo, prestando especial atención a los motivos compensatorios que
muchas veces operan en la relación entre la persona y el objeto de consumo.

16
e) Actitudes hacia el consumo responsable: Presidido por las “3 R” (reducir, reutilizar y
reciclar), que puede afectar desde la alimentación (reducir, por ejemplo, la ingesta de
carne), al transporte (promover el uso de la bicicleta y del transporte público como
formas de movilidad sostenible), pasando por la limpieza (evitar sustancias
contaminantes), la calefacción e iluminación (sustituir las bombillas incandescentes por
las de bajo consumo) o la planificación familiar, etc.

f) Actitudes hacia el comercio justo: Optar por comprar productos con garantía que han
sido obtenidos con procedimientos sostenibles, respetuosos con el medio y con las
personas.

Este mismo principio de responsabilidad personal ha de aplicarse en la práctica del


turismo o en las actividades financieras, siguiendo los principios de la banca ética, de
forma que el beneficio obtenido de la posesión e intercambio de dinero sea
consecuencia de la actividad orientada al bien común y sea equitativamente distribuido
entre quienes intervienen a su realización.

Contenidos:

Están representados por las áreas de conocimiento o temas a enseñar. Comprende áreas
de conocimiento y comprensión que se consideran esenciales en el ámbito de la Educación
Financiera y que, a su vez, serán los grandes pilares para trabajar durante este curso.

Esto responde a la adaptación de los contenidos planteados por la OCDE en el documento


marco de la evaluación de la Educación Financiera y considerando los énfasis de SERNAC en
la protección de los consumidores, así como su rol de educador en materias de derechos y
deberes.

Los ejes temáticos que abordaremos en este curso son:

• Panorama financiero.
• El dinero y su uso.
• Planificación financiera y elaboración de presupuestos.
• Ahorro e inversión.

En las siguientes unidades desarrollaremos ampliamente cada uno de ellos.

17
Entonces… ¿cómo enseñar Educación Financiera?
Existen tres elementos principales a considerar en la generación de actividades educativas
en materias de Educación Financiera: apropiación del/la docente, participación de
estudiantes y estructura de la clase.

1. Apropiación del/la docente: Es fundamental que como docente usted se apropie de los
contenidos para conseguir hacer un tratamiento riguroso de los temas a trabajar,
comprendiendo el carácter valórico que conllevan más allá de la definición y
conceptualización.

Apropiarse de la Educación Financiera implica tener en cuenta los propósitos


educativos y sociales propuestos en cada acción a desarrollar, así como reflexionar
permanentemente de forma individual y colectiva respecto al proceso de alfabetización
económica que van alcanzando sus estudiantes.

2. Participación de estudiantes: Este tipo de participación favorecerá el desarrollo de


mejores y más significativos aprendizajes en sus estudiantes.

De esta forma, es central promover actividades y acciones de enseñanza en que puedan


descubrir los conocimientos y situaciones, sacar conclusiones y resolver problemas que
les ayuden a desarrollar confianza para actuar en la realidad financiera, con miras a
mejorar su bienestar económico. Del mismo modo, es importante promover la
participación de todos y todas, lo que requiere la observación intencionada de, por
ejemplo, quienes opinan durante las actividades y quienes tienen una actitud más
pasiva, para pedir información y fomentar la participación y el protagonismo de todo
el grupo.

3. Estructura de la clase: Una estructura clara y organizada favorece el desarrollo de


aprendizajes y clarifica el sentido y objetivos de la enseñanza.

Adicionalmente, es necesario organizar la enseñanza pensando en el desarrollo de los


contenidos siguiendo la estructura detallada a continuación:

18
• Inicio: debe permitir presentar a los estudiantes el propósito de la actividad y
recoger sus conocimientos previos, para sustentar los nuevos aprendizajes en
estructuras cognitivas ya existentes. Gatillar la participación mediante una
motivación que despierte el interés en la temática resultan fundamentales.
• Desarrollo: propiciar la participación de los estudiantes, dando tiempo para la
reflexión y análisis crítico de las temáticas que se aborden, favoreciendo la
profundidad de los aprendizajes. En tal sentido, se hace necesario que se desarrolle
una clase participativa y se construya el conocimiento en conjunto. Las clases
meramente expositivas no trascienden el aprendizaje significativo. De todas
formas, una clase digital o a distancia también puede realizarse y convertirse en
una experiencia significativa para todos, a través de metodologías didácticas
propias del grupo curso.
• Cierre: se debe procurar permitir, compartir y reflexionar con el grupo los
aprendizajes logrados durante la clase, constituyéndose en un momento
privilegiado para la metacognición. Relacionar y tomar conciencia de lo vivido
genera aprendizajes.

Se ahondará en estos tres momentos en el material complementario disponible en las


siguientes unidades, las que le servirán de ejemplo para cuando usted planifique e
implemente sus actividades de este curso.

Por su parte, el SERNAC sugiere 3 Estrategias para incorporar los contenidos de Educación
Financiera en sus asignaturas:

A. Incorporar contenidos financieros que correspondan a los contenidos de mi


asignatura: En el caso de algunas asignaturas, como Historia, Geografía y Ciencias
Sociales, existen contenidos de Educación Financiera asociados a conceptos
económicos que forman parte del programa de dicha asignatura, razón por la cual,
se puede establecer una relación directa entre contenidos financieros y Ciencias
Sociales. De este modo, se diseña una actividad de EF que permita avanzar en el
abordaje de los contenidos propios de la asignatura.
B. Incorporar contenidos financieros por medio de la incorporación de textos escritos
y/o mensajes de medios de comunicación: Aquellas temáticas de EF que no estén
directamente explicitadas en los programas de estudio de la asignatura, pueden ser
abordadas al interior de la sala de clases a través de la incorporación de textos
escritos y/o mensajes de medios de comunicación. De este modo, se puede trabajar
directamente objetivos de aprendizaje de algunas asignaturas relacionados con la
comprensión lectora, el conocimiento de diferentes tipos de textos o el análisis de

19
los mensajes de los medios de comunicación, utilizando para ello textos sobre
temáticas financieras.
C. Utilizar contenidos financieros para afianzar/ejercitar habilidades propias de cada
asignatura: En diferentes asignaturas, nuestros estudiantes desarrollan habilidades
con la finalidad de ser aplicadas a distintos ámbitos de su vida cotidiana. Es así como
los contenidos de EF pueden afianzar habilidades de cálculo, razonamiento lógico,
de organización de datos y otros. Esto facilita poner a los estudiantes en situaciones
reales, que les permitan tomar conciencia de las posibilidades de aplicación de los
contenidos y habilidades desarrollados en clase, haciendo más significativos sus
aprendizajes.

Evaluación de actividades de Educación Financiera

La evaluación, como parte del proceso de aprendizaje, nos permite contar con una
importante fuente de retroalimentación sobre el proceso de enseñanza, que es
fundamental para la creación de mejores condiciones para el desarrollo de aprendizajes
significativos.

Al momento de incorporar la Educación Financiera en la escuela, en el contexto de las


diferentes asignaturas, nos veremos enfrentados a un doble desafío, puesto que además
de evaluar aquellos aprendizajes que corresponden a los logros esperados de cada
asignatura de estudio, debemos cerciorarnos de evaluar los logros de aprendizajes de EF de
nuestros estudiantes. Una buena forma de abordar lo anterior es incorporar una evaluación
formativa que recoja los aprendizajes en cada clase en la que incorporemos contenidos de
EF. De este, modo podremos desarrollar un proceso que permita:

• Realizar actividades breves, pero efectivas, que permitan a los/as estudiantes


demostrar su conocimiento, comprensión y habilidades.

• Utilizar los momentos de evaluación para poner el acento en el progreso y los logros
alcanzados y no en los errores, promoviendo de este modo la motivación para seguir
aprendiendo.

• Utilizar diversas estrategias de evaluación que permitan a los estudiantes demostrar las
distintas formas de adquirir aprendizajes.

• Incentivar la reflexión sobre las temáticas de EF trabajadas, especialmente con relación


al impacto que produce la capacidad de tomar mejores decisiones financieras y de
consumo en la calidad de vida personal y familiar.

20
Le sugerimos que cada vez que incorpore contenidos de EF en sus clases, considere una
actividad de evaluación formativa que le permita conocer cuáles han sido los avances de
sus estudiantes en relación con los aprendizajes de EF.

En resumen…
Como hemos visto, la Educación Financiera no sólo implica conocimientos sobre el mundo
económico y operaciones matemáticas, sino que involucra muchos otros aprendizajes con
los cuales la sociedad en general debe ir familiarizándose, pero por sobre todo, implica el
desarrollo de competencias que permiten a los ciudadanos y ciudadanas actuar con
propiedad en el mundo financiero del que son parte.

De esta forma, es el proceso por el cual las personas adquieren conocimiento y mejoran su
comprensión sobre conceptos y productos financieros, y sobre los riesgos que éstos
implican para la vida personal y social.

Así, revisamos el modelo multifactorial diseñado por SERNAC para la Educación Financiera
en la escuela, identificando las cuatro dimensiones que la articulan: contenidos, procesos,
contextos y valores y actitudes.

También, vimos la incipiente integración de la EF en el currículo educativo actual, además


de los principales elementos relacionados con estas materias de las principales asignaturas,
lo que nos entrega oportunidades para desarrollar las actividades propuestas.

Revisamos también los principales elementos relacionados con la enseñanza de la EF,


identificando el impacto existente por parte de la apropiación docente, participación de los
estudiantes en las actividades y/o clase y la estructura de ésta, lo cual repercute
directamente en los objetivos a alcanzar.

Por otro lado, evidenciamos la relevancia del rol docente en estas materias, permitiéndonos
reconocer el impacto de la formación financiera en la calidad de vida futura de los
estudiantes.

Le invitamos a comenzar la revisión de los contenidos del Modelo Escolar Chileno de


Educación Financiera, diseñado por el SERNAC, así como el material pedagógico disponible
para que implemente actividades de esta índole con sus estudiantes.

21

También podría gustarte