Está en la página 1de 5

Prof.

Juan Carlos Barrios


Fuente: Fundacite

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS LOCTI


OBJETIVO

El presente instrumento, tiene como finalidad dar al lector algunas herramientas


necesarias en la redacción de proyectos basados en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología
e Innovación (LOCTI), cumpliendo con lo establecido en el artículo 42 de la ley, con la
finalidad que sea aprobado y financiado con aportes derivados de la ley.

ALCANCE
Que todo beneficiario potencial LOCTI, logre la aprobación de su(s) proyecto(s), basado en
el cumplimiento del artículo 42 de la ley y de las pautas de redacción, para su posterior
puesta en marcha.

CONCEPTOS GENERALES
LOCTI
Las siglas LOCTI corresponden a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación,
publicada en Gaceta Oficial 38.242 el 3 de agosto de 2005. Es una norma legal de
cumplimiento obligatorio por personas jurídicas con facturación anual bruta superior a
100.000 unidades tributarias.
Textualmente, la LOCTI ofrece “promover, estimular y fomentar la investigación científica,
la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica a fin de
fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de
impulsar el desarrollo nacional.”
Dicha ley define diversas actividades científicas, tecnológicas y de innovación (CTI); como
actividades de interés general, ademas de encontrarse en el marco de la aplicación social
de la ciencia, la tecnología y la innovación como políticas básicas en el desarrollo integral
de la nación y sus comunidades.

PROYECTOS LOCTI.
Básicamente este concepto está relacionado al cumplimento a las iniciativas e inversiones
de diversas empresas, enmarcadas con el artículo 42 de la LOCTI, siendo las mismas
ejecutadas en proyectos.
El artículo 42 involucra y sugiere diversas actividades y objetos de inversión en:

 Innovación nacional.
 Apoyo e iniciativa en la transferencia de conocimientos y tecnologías.
 Asegurar la apropiación real del conocimiento de las tecnologías.
 Activar la oferta nacional de servicios tecnológicos.
 Garantizar la participación de las capacidades nacionales en la ejecución.
 Respaldar los procesos de formación del talento humano nacional.

PROYECTO.
Prof. Juan Carlos Barrios
Fuente: Fundacite

Es un plan o conjunto de actividades que interactuan entre si, en un tiempo determinado


y con el uso de diversos recursos tangibles e intangibles, para lograr un objetivo particular.
Es la búsqueda de la solución inteligente a un problema, de una forma sistemática y
racional.

TIPOS DE PROYECTOS:
 Proyectos de Investigación
 Proyectos Tecnológicos
 Proyectos de Inversión Privada
 Proyectos de Inversión Social
 Proyectos Socio-productivos
 Proyectos de Infraestructura
 Otros.

PLATAFORMA SIDCAI.
Corresponde al Sistema para la Declaración y Control de Aportes-Inversión, el cual es un
instrumento electrónico del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e
Industrias Intermedias (MPPCTII), para registrar a través de su página de Internet, a los
aportantes y beneficiarios, así como registrar y coordinar las operaciones de aporte-
inversión de las empresas que tienen la obligación de inversión en ciencia, tecnología e
innovación, además del registro de los beneficiarios y sus proyectos de inversión. El enlace
es el siguiente: http://www.sidcai.fonacit.gob.ve/ Dicho sistema posee un manual de
referencia donde define los siguientes términos:

 Aportante-inversionista: Empresa, institución o ente cuyos ingresos brutos son


superiores a las 100.000 unidades tributarias durante un año fiscal y por lo tanto es
considerada como una “Gran Empresa” y debe efectuar aportes e inversiones CTI,
efectuando la posterior declaración de éstos.
 Beneficiarios: Persona natural o jurídica dedicada a la investigación y el desarrollo que
puede optar a ser receptora de aportes por parte de las Grandes Empresas para la
ejecución de proyectos en CTI.
 Beneficiario adscrito: Tipo de beneficiario que tiene alguna relación de dependencia
con el MPPCTII, como pueden ser: Organismo e instituciones adscritas y fondos
dependientes.
 Beneficiario no adscrito: Tipo de beneficiario que no presenta alguna relación de
dependencia con el MPPCTIT. Los aportes recibidos deben estar justificados en el marco
de un proyecto de investigación y desarrollo de CTI.

En primer lugar las organizaciones que intervienen en el proyecto (aportantes y


beneficiarios) deben registrarse en el SIDCAI. Allí completan todos los campos exigidos y
luego, para formalizar el registro deben enviar directamente al Fondo Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (FONACIT) o a través del FUNDACITE más cercano fotocopia de
los documentos que el sistema les indica.
Prof. Juan Carlos Barrios
Fuente: Fundacite

Una vez inscritos en la plataforma del SIDCAI, se procede a la formulación del proyecto y
posteriormente se registra el mismo en el sistema, para luego enviarlo directamente
(físico y digital) al FONACIT o a través del FUNDACITE más cercano para su evaluación y
certificación por parte del MPPCTII.

I ETAPA. POTENCIALIDAD DEL PROYECTO


Identificación:
En esta etapa se evaluara la importancia y que tan viable es el proyecto que se tiene en
mente. Se podrían apoyar con la respuesta de las siguientes preguntas:

 ¿ Cual es el problema o necesidad que atenderá con el proyecto?


 ¿Responde las expectativas y necesidades del organismo o comunidad?
 ¿Se corresponde con las prioridades del organismo o comunidad?
 ¿Se corresponde con las prioridades de Planes, Programas o Políticas Nacionales?
 ¿Existen condiciones para llevarlo a cabo?
 ¿Existen organismos con interés en financiarlo?
Una vez que se tenga respuestas “positivas” a las preguntas anteriores y el proyecto tenga
viabilidad, se procede a la redacción del proyecto, utilizando algunas de las directrices que
se mencionan a continuación.

II ETAPA. FORMULACION DEL PROYECTO


Sugerencias de formato, forma y modalidad de redacción:

 El proyecto debe estar redactado de forma sencilla, utilizando un lenguaje formal en


tercera persona, lo cual indica que no se debe utilizar pronombres como: yo, tu, nosotros,
mio, nuestro etc.
 Evitar el uso de abreviaturas y expresiones poco usuales.
 En caso de utilizar siglas, explicar o definir las mismas al ser utilizadas por primera vez.
 Tipo de letra Arial o Time New Roman, numero 12, interlineado sencillo o “1,5” e
impreso en hojas tamaño carta.
 El mismo debe contener los siguiente:

1. NOMBRE DEL PROYECTO: el mismo debe estar relacionado al tema desarrollado en la


investigación, debe ser concreto y estar delimitado dentro de las líneas de acción.

2. DATOS DEL ENTE EJECUTOR DEL PROYECTO: el cual debe estar inscrito en el Sistema
para la Declaración y Control del Aporte-Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación
(SIDCAI): http://www.sidcai.fonacit.gob.ve/

2.1. Nombre de la Institución:


2.2. Dirección:
2.3. Teléfonos
Prof. Juan Carlos Barrios
Fuente: Fundacite

2.4. Coordinación Técnica:


2.5. Coordinación Administrativa:
2.6. e-mail(s):
2.7. Tiempo de ejecución del proyecto:

3. UBICACIÓN: Dirección donde se ejecutara el proyecto

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: Se describen de manera sencilla los antecedentes, la


justificación, la pertinencia y significado del proyecto.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Presentación del problema, pertinencia, ubicación


geográfica del proyecto, destinatarios (si aplicara), impacto, resultados esperados, el
objetivo general, etc.

6. OBJETIVOS:
Los objetivos, son los que de una manera u otra, orientan en el proceso o desarrollo del
proyecto, a fin de lograr la situación deseada, a través de acciones determinadas y
organizadas, respondiendo el ¿QUE?, ¿COMO?, y el ¿PARA QUE? del problema planteado.
La Justificación y el Objetivo General deben estar alineados con alguno de los aspectos
señalados en el artículo 42 de la LOCTI y con el Plan Nacional Simón Bolívar.

6.1. Objetivo principal o general: es el fin básico, primario o primordial del proyecto.

6.2. Objetivos específicos: se consideran como una fragmentación del objetivo general,
que permitan alcanzar el fin del proyecto y permite permite evaluar, comparar y
determinar si el objetivo general responde a los resultados logrados.

Los mismos deben ser redactados con sencillez, precisos y comprensibles. De la misma
forma deben ser factibles, observables y medibles; considerando los aspectos de tiempo,
recursos financieros, capital humano, entre otros.

Se recomienda el uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los
resultados esperados. A continuación se ejemplifican algunos del los verbos utilizados en
la redacción de objetivos:

Cognitivos: analizar, buscar, comparar, clasificar, comprobar, discriminar, establecer,


emitir, interpretar, observar, resumir, etc.

De acción: adquirir, aplicar, comunicar, construir, coordinar, crear, describir, diseñar,


experimentar, formular, investigar, planificar, tomar, etc.

De valor: actuar, demostrar, evaluar, inferir, juzgar, permitir, reconocer, etc.


Prof. Juan Carlos Barrios
Fuente: Fundacite

7. IDENTIFICACION DE LOS BENEFICIARIOS: indicar la población beneficiada con la


ejecución del proyecto.

8. METODOLOGIA O PROPUESTA TECNICA POR OBJETIVOS: representar en forma clara y


concreta el método con los instrumentos que se utilizan para dar respuesta a cada uno de
los interrogantes planteados en los objetivos específicos. “Cómo lo haré”.

9. RESULTADOS O PRODUCTOS ESPERADOS POR OBJETIVOS: Detallar aquellos que se


correspondan con los objetivos por ello deben ser concretos, puntuales, medibles y
evaluables.

Este material fue extraído del siguienrte Blog:


http://fundacitenuevaesparta.blogspot.com Ing.

También podría gustarte