Está en la página 1de 458

COORDINADORES

Director General
José Efrén Castillo Sarabia

Secretario Académico
Marco Antonio Norzagaray Gámez

Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional


Gustavo Flores Fernández

Autores:

Revisor técnico:
Revisor pedagógico:

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Módulo Autocontenido Específico

D.R. a 2006 CONALEP.


Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
incluida la portada, por cualquier medio sin autorización
por escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto
de piratería intelectual perseguido por la ley Penal.

E-CBNC
Av. Conalep N° 5, Col. Lázaro Cárdenas, C.P. 52140 Metepec, Estado de
México.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 1


2 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
ÍNDICE

Participantes
I. Mensaje al alumno 6
II. Como utilizar este manual 7
III. Propósito del curso módulo ocupacional 9
IV. Normas de competencia laboral 10
V. Especificaciones de evaluación 11
VI. Mapa curricular del curso módulo ocupacional 12

Capítulo 1 Principios de Funcionamiento de los Sistemas Eléctricos del Automóvil. 14

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 15


1.1.1. Herramienta. 16
• Utilización de Herramienta básica.
• Técnicas básicas para utilización de herramienta.
• Sistemas de Unidades y Medidas.
• Conversión de unidades entre sistemas.
1.1.2. Seguridad e higiene. 24
• Factores que la afectan.
• Seguridad Industrial.
• Prevención de accidentes.
1.1.3. La teoría del electrón. 29
• Leyes fundamentales de la electricidad.
• Conceptos Básicos de Electricidad Automotriz.
• Clasificación de la Corriente Eléctrica.
1.1.4. La batería del automóvil. 43
• Principio de funcionamiento.
• Clasificación.
• Servicio.
• Especificaciones de la batería.
• Carga de la batería
• Manejo de cargadores de baterías.
• Control del electrolito de la batería
1.2.1 Simbología Eléctrica. 51
• Unidades de alumbrado.
• Elementos eléctricos.
• Accesorios.
• Alternador.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 3


• Generador.
1.2.2. Circuitos Automotrices. 58
• Tipos de circuitos en el automóvil.
• Circuitos eléctricos del automóvil.

Prácticas y Listas de Cotejo 66

Resumen 79

Autoevaluación de conocimientos del capítulo 1 80

Capítulo 2 Diagnóstico y Mantenimiento al Sistema de Arranque y Carga. 82

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 83


2.1.1. Funcionamiento del motor de arranque. 85
• Componentes del motor de arranque.
• Tipos de sistemas de engrane.
2.1.2. Diagnóstico de fallas del sistema de arranque. 88
• Detección de Fallas.
2.2.1. Desmontado y desarmado del sistema de arranque. 92
• Técnicas de desmontado y desarmado.
2.2.2. Mantenimiento al sistema de arranque 95
• Verificación del circuito de excitación.
• Verificación de Componentes internos.
• Técnicas de Armado y montado.
• Prueba con carga del sistema.
• Verificación visual del funcionamiento de los componentes.
2.3.1. Funcionamiento de componentes del sistema de carga. 100
• Tipos de sistema de carga.
• Componentes del sistema.
• Tipos de Reguladores.
• Centros de distribución de carga.
2.3.2. Diagnóstico de fallas del sistema de carga. 105
• Manual de fabricante.
• Detección de Fallas.
2.4.1. Mantenimiento al sistema de carga. 108

4 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Pruebas de Funcionamiento.
• Técnicas de desmontado y desarmado.
2.4.2. Verificación del sistema de carga. 110
• Verificación del Rotor.
• Verificación del Estator.
• Verificación
• Técnicas de armado y montado.

Prácticas y Listas de Cotejo 119

Resumen 176

Autoevaluación de conocimientos del capítulo 2 177

Capítulo 3 Diagnóstico y Mantenimiento a los Sistemas de Encendido del Vehículo. 179

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 180


3.1.1. Diagnóstico de fallas del sistema de encendido por platinos. 182

• Funcionamiento del Sistema de Encendido por Platinos.


• Sistema de encendido con distribuidor y platinos.
• Diagnóstico de fallas.
3.1.2. Reparación y mantenimiento al sistema de encendido por platinos. 190
• Técnicas de desmontado y desarmado.
• Limpieza e Inspección.
• Procedimiento de armado y montado.
• Pruebas y ajustes.
3.2.1. Diagnóstico de fallas del sistema de encendido electrónico. 194
• Funcionamiento.
• Diagnóstico de fallas.
3.2.2. Reparación y mantenimiento al sistema de encendido electrónico. 198
• Técnicas de desmontado y desarmado.
• Limpieza e Inspección.
• Procedimiento de armado y montado.
• Pruebas y ajustes.
3.3.1. Diagnóstico de fallas del sistema de encendido de ignición directa (DIS). 202
• Funcionamiento.
• Diagnóstico de fallas.
3.3.2. Reparación y mantenimiento al sistema de encendido de ignición directa (DIS). 206

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 5


• Técnicas de desmontado y desarmado.
• Limpieza e Inspección.
• Procedimiento de armado y montado.

Prácticas y Listas de Cotejo 210

Resumen 262

Autoevaluación de conocimientos del capítulo 3 263

Capítulo 4 Diagnóstico y Reparación de los Circuitos Eléctricos y Accesorios del 265


Automóvil.

Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 266


4.1.1. Diagnóstico de fallas de circuitos eléctricos y accesorios. 267
• Componentes, circuitos y su funcionamiento.
• Diagnóstico de componentes y circuitos.
4.1.2. Verificación de circuitos eléctricos y accesorios. 273
• Verificación de circuitos
4.2.1 Reparación y mantenimiento a los circuitos eléctricos y accesorios. 275
• Técnicas de desmontado y desarmado.
• Limpieza e Inspección de componentes.
• Reemplazo de componentes.
• Procedimiento de armado y montado.
• Pruebas y ajustes.
4.2.2. Supervisión de la calidad en el diagnóstico y mantenimiento realizado. 282
• Técnicas de calidad pertinentes.

• Métodos de supervisión.
• Evolución tecnológica de componentes y accesorios de los circuitos eléctricos
en áreas automotrices.
• Características de la tecnología de vanguardia en sistemas de carga y
encendido.
• Actualización tecnológica de equipos de diagnóstico eléctrico automotriz.

Resumen 289

Autoevaluación de conocimientos del capítulo 4 290

6 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Respuestas a la autoevaluación de conocimientos por Capítulo 292

Glosario de términos de e-cbnc 303

Glosario de términos 305

Bibliografía 308

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 7


I. MENSAJE AL ALUMNO

Esta modalidad requiere tu


¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL participación e involucramiento activo
MÓDULO AUTOCONTENIDO en ejercicios y prácticas con
ESPECÍFICO MANTENIMIENTO DE simuladores, vivencias y casos reales
SISTEMAS ELÉCTRICOS! para propiciar un aprendizaje a través
de experiencias. Durante este proceso
deberás mostrar evidencias que
Este módulo ha sido diseñado bajo la permitirán evaluar tu aprendizaje y el
Modalidad Educativa Basada en desarrollo de la competencia laboral
Normas de Competencia, con el fin de requerida.
ofrecerte una alternativa efectiva para
el desarrollo de habilidades que
contribuyan a elevar tu potencial El conocimiento y la experiencia
productivo, a la vez que satisfagan las adquirida se verán reflejados a corto
demandas actuales del sector laboral. plazo en el mejoramiento de tu
desempeño de trabajo, lo cual te
permitirá llegar tan lejos como quieras
en el ámbito profesional y laboral.

8 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


II. COMO UTILIZAR ESTE MANUAL

¾ Las instrucciones generales que a ¾ Es fundamental que antes de


continuación se te pide que empezar a abordar los contenidos
realices, tienen la intención de del manual tengas muy claros los
conducirte a que vincules las conceptos que a continuación se
competencias requeridas por el mencionan: competencia laboral,
mundo de trabajo con tu unidad de competencia (básica,
formación de profesional técnico. genéricas específicas), elementos de
competencia, criterio de
¾ Redacta cuales serían tus desempeño, campo de aplicación,
objetivos personales al estudiar evidencias de desempeño,
este curso -módulo ocupacional. evidencias de conocimiento,
evidencias por producto, norma
¾ Analiza el Propósito del curso – técnica de institución educativa,
módulo ocupacional que se indica formación ocupacional, módulo
al principio del manual y contesta ocupacional, unidad de aprendizaje,
la pregunta ¿Me queda claro hacia y resultado de aprendizaje. Si
dónde me dirijo y qué es lo que desconoces el significado de los
voy a aprender a hacer al estudiar componentes de la norma, te
el contenido del manual? si no lo recomendamos que consultes el
tienes claro pídele al docente que apartado glosario de términos, que
te lo explique. encontrarás al final del manual.
¾ Analiza el apartado «Normas
¾ Revisa el apartado especificaciones
Técnicas de competencia laboral
de evaluación son parte de los
Norma técnica de institución
requisitos que debes cumplir para
educativa».
aprobar el curso - módulo. En él se
indican las evidencias que debes ¾ Revisa el Mapa curricular del curso –
mostrar durante el estudio del módulo ocupacional. Esta diseñado
curso -módulo ocupacional para para mostrarte esquemáticamente
considerar que has alcanzado los las unidades y los resultados de
resultados de aprendizaje de cada aprendizaje que te permitirán llegar
unidad. a desarrollar paulatinamente las

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 9


competencias laborales que requiere
la ocupación para la cual te estás
formando.

¾ Realiza la lectura del contenido de


cada capítulo y las actividades de
aprendizaje que se te recomiendan.
Recuerda que en la educación
basada en normas de competencia
laborales la responsabilidad del
aprendizaje es tuya, ya que eres el
que desarrolla y orienta sus
conocimientos y habilidades hacia el
logro de algunas competencias en
particular.

¾ En el desarrollo del contenido de


cada capítulo, encontrarás ayudas
visuales como las siguientes, haz lo
que ellas te sugieren efectuar. Si no
haces no aprendes, no desarrollas
habilidades, y te será difícil realizar
los ejercicios de evidencias de
conocimientos y los de desempeño.

10 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Estudio individual Investigación documental

Consulta con el docente Redacción de trabajo

Comparación de
resultados con otros
compañeros Repetición del ejercicio

Trabajo en equipo Sugerencias o notas

Realización del ejercicio Resumen

Consideraciones sobre
Observación
seguridad e higiene

Investigación de campo Portafolios de evidencias

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 11


III. PROPÓSITO DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECÍFICO

Al finalizar el módulo, el alumno realizará las operaciones de


mantenimiento al sistema eléctrico del automóvil, desde el diagnóstico
de fallas, hasta las pruebas de funcionamiento, siguiendo los
procedimientos y especificaciones establecidos en el manual del

12 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


IV. NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

Para que analices la relación • Acércate con el docente para


que guardan las partes o que te permita revisar su programa
componentes de la NTCL o NIE de estudio del curso - módulo
con el contenido del programa ocupacional de la carrera que
del curso – módulo cursas, para que consultes el
ocupacional de la carrera que apartado de la norma requerida.
cursas, te recomendamos
consultarla a través de las • Visita la página WEB del
siguientes opciones: CONOCER en www.conocer.org.mx
en caso de que el programa de
estudio del curso - módulo
ocupacional esta diseñado con una
NTCL.

• Consulta la página de Intranet


del CONALEP http://intranet/ en
caso de que el programa de
estudio del curso - módulo
ocupacional está diseñado con una
NIE.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 13


V. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las prácticas


de ejercicio también se estará
evaluando el desempeño. El docente
mediante la observación directa y con
auxilio de una lista de cotejo
confrontará el cumplimiento de los
requisitos en la ejecución de las
actividades y el tiempo real en que se 1El portafolios de evidencias es una compilación de
realizó. En éstas quedarán registradas documentos que le permiten al evaluador, valorar
los conocimientos, las habilidades y las destrezas
las evidencias de desempeño. con que cuenta el alumno, y a éste le permite
organizar la documentación que integra los
registros y productos de sus competencias previas
Las autoevaluaciones de conocimientos y otros materiales que demuestran su dominio en
correspondientes a cada capítulo una función específica (CONALEP. Metodología para

además de ser un medio para reafirmar


los conocimientos sobre los contenidos
tratados, son también una forma de
evaluar y recopilar evidencias de
conocimiento.

14 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Al término del curso - módulo determinar que se ha obtenido la
deberás presentar un Portafolios de competencia laboral.
Evidencias, el cual estará integrado
por las listas de cotejo Deberás asentar datos básicos, tales
correspondientes a las prácticas de como: nombre del alumno, fecha de
ejercicio, las autoevaluaciones de evaluación, nombre y firma del
conocimientos que se encuentran al evaluador y plan de evaluación.
final de cada capítulo del manual y
muestras de los trabajos realizados
durante el desarrollo del curso -
módulo, con esto se facilitará la
evaluación del aprendizaje para

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 15


VI. MAPA CURRICULAR DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECÍFICO

Mantenimiento de
Sistemas Eléctricos.

126 Hrs.

1. Principios de 2. Diagnóstico y 3. Diagnóstico y 4. Diagnóstico y Reparación


Funcionamiento de los Mantenimiento al Sistema Mantenimiento a los de los circuitos eléctricos y
Sistemas Eléctricos del de Arranque y Carga. Sistemas de Encendido del accesorios del automóvil.
Automóvil. Vehículo.

23 Hrs. 49 Hrs. 46 Hrs. 8 Hrs.

1.1. Identificar el 2.1. Realizar el diagnóstico 3.1. Realizar el diagnóstico 4.1. Realizar el diagnóstico
funcionamiento del de fallas del sistema de y mantenimiento del de fallas de los circuitos
sistema de acuerdo con arranque de acuerdo con sistema de encendido eléctricos y accesorios
los principios el funcionamiento de los por platinos de acuerdo de acuerdo con el
fundamentales de la componentes. al funcionamiento de los funcionamiento de los
l i id d
20 Hrs 5 Hrs 22 Hrs 2 Hrs

1.2. Clasificar la 2.2. Realizar el 3.2. Realizar el diagnóstico 4.2. Desarrollar el


simbología eléctrica mantenimiento al y mantenimiento del procedimiento de
utilizada en los planos sistema de arranque sistema de encendido reparación y
del sistema. siguiendo los electrónico de acuerdo al mantenimiento a los
procedimientos funcionamiento de los circuitos eléctricos y
bl id l i l d
3 Hrs. 18 Hrs. 15 Hrs. 6 Hrs.

16 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Continúa Mapa Curricular

VII. MAPA CURRICULAR DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECÍFICO

2.3. Realizar el diagnóstico 3.3. Realizar el diagnóstico


de fallas del sistema de y mantenimiento del
carga consultando el sistema de ignición
manual del fabricante. directa (DIS) de acuerdo
al funcionamiento de los

7 Hrs 9 Hrs

2.4. Realizar el
mantenimiento al
sistema de carga
siguiendo los
procedimientos
bl id l
19 Hrs

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 17


18 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
1
Principios de Funcionamiento de los Sistemas Eléctricos del
Automóvil.

Al finalizar la unidad, el alumno identificará el funcionamiento de los


sistemas eléctricos del automóvil, de acuerdo a los principios
fundamentales de la electricidad, para su reparación.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 19


20 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Mantenimiento de
Sistemas Eléctricos.

126 Hrs.

1. Principios de 2. Diagnóstico y 3. Diagnóstico y 4. Diagnóstico y Reparación


Funcionamiento de los Mantenimiento al Sistema Mantenimiento a los de los circuitos eléctricos y
Sistemas Eléctricos del de Arranque y Carga. Sistemas de Encendido del accesorios del automóvil.
Automóvil. Vehículo.

23 Hrs. 49 Hrs. 46 Hrs. 8 Hrs.

1.1. Identificar el
funcionamiento del
sistema de acuerdo con
los principios
fundamentales de la
l i id d
20 Hrs

1.2. Clasificar la
simbología eléctrica
utilizada en los planos
del sistema.

3 Hrs

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 21


Una herramienta es un dispositivo que
SUMARIO provee una ventaja mecánica al realizar
¾ Herramienta. una determinada tarea. La mayoría de
¾ Seguridad e higiene. las herramientas emplean una máquina
¾ La teoría del electrón. simple, o una combinación de ellas. Por
¾ La batería del automóvil. ejemplo, un martillo es una palanca
¾ Simbología Eléctrica. cuyo punto de apoyo se encuentra en
¾ Circuitos Automotrices. la mano del usuario.

Una de las diferencias en este campo


entre los humanos y el resto de
mamíferos es la capacidad de fabricar
RESULTADO DE APRENDIZAJE herramientas con herramientas ya que,
1.1. Identificar el funcionamiento del por ejemplo, muchos monos e incluso
sistema de acuerdo con los aves, emplean piedras para cascar
principios fundamentales de la cocos o huevos, y los chimpancés
electricidad. utilizan palos para sacar hormigas de
su escondite.

Las herramientas pueden ser manuales


1.1.1. Herramienta.
o mecánicas. Las manuales se usan con
la fuerza del hombre mientras que las
• Utilización de Herramienta básica.
mecánicas se usan con una fuente de
energía externa, por ej. la energía
eléctrica.

22 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Para dividir dos fracciones el
procedimiento es muy sencillo: se
• Operaciones básicas de aritmética. multiplica el numerador de la primera
fracción por el denominador de la
- Manejo de fracciones (quebrados). segunda y se anota en el resultado en
División de fracciones el lugar correspondiente al numerador.
Operación mediante la cual se Después se multiplica el denominador
encuentra cuántas veces cabe una de la primera por el numerador de la
fracción en otra. Esto se representa con segunda y se anotan en el resultado en
una división de fracciones. Por el lugar del denominador.
ejemplo:
Multiplicación de fracciones comunes
Esta operación quiere decir que en un Operación mediante la cual se
medio, un cuarto cabe dos veces. encuentra qué parte es una fracción de
otra fracción. Por ejemplo, para saber
Un ejemplo de un problema en el que cuánto es la mitad de se realiza una
usamos, sin saberlo, la división de multiplicación de fracciones.
fracciones es si queremos saber
cuántos trozos de 1/4 salen de 1/2 Quiere decir “un medio, media vez es
kilo de queso. El resultado es 2. un cuarto“.
Un ejemplo de un problema en el que
Es importante considerar esta usamos, sin saberlo, la multiplicación
interpretación cuando realizamos de fracciones es cuando pedimos en
operaciones con fracciones, ya que una tienda “medio cuarto de queso”.
aquí no sucede como con los números Esto se anotaría como 1/4x1/2=1/8
enteros, que al dividir da un número que podemos traducir como que la
menor. mitad de un cuarto es un octavo.

Al dividir fracciones propias se Es importante aclarar que la


obtienen cantidades mayores como multiplicación de fracciones no es una
resultado. suma abreviada, ni se espera obtener
un resultado mayor que los
Procedimiento.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 23


multiplicadores al realizarla, como con b. Con diferente denominador.
los números enteros.
(Los cuartos se anotan en una fracción
Al multiplicar fracciones propias se equivalente en octavos y se realiza la
obtienen cantidades menores como resta)
resultado.
Muchas veces no es fácil buscar
Procedimiento. fracciones equivalentes de memoria.
Para multiplicar dos fracciones el Entonces se utiliza el siguiente
procedimiento es muy sencillo: se procedimiento.
multiplica el numerador de la primera
fracción por el numerador de la 1- Se busca un denominador común:
segunda y se anota en el resultado en puede ser un número divisible entre los
el lugar correspondiente al numerador. otros. Si no es el mayor es el resultado
Se multiplican los denominadores y se de multiplicar dos o más
anotan en el resultado en el lugar del denominadores.
denominador. (por ejemplo, para - como el 7 no es
Resta de fracciones comunes divisible entre 3, se multiplica 7X3 y da
Operación mediante la cual se quita 21. El 21 se utiliza como
una fracción de otra obteniendo como denominador).
resultado una sola fracción, o bien, se
encuentra la diferencia entre dos 2. Este denominador se divide entre el
fracciones. denominador de la primera fracción y
Se pueden realizar restas de fracciones se multiplica por su numerador. Se
comunes que tienen el mismo anota el resultado como numerador.
denominador y también otras con Con la segunda fracción se realiza el
diferente denominador. mismo procedimiento y se suman los
numeradores.
a. Con igual denominador.
Suma de fracciones comunes
Se restan los numeradores y se anota Agregar o juntar varias fracciones
el mismo denominador. obteniendo como resultado una sola
fracción.

24 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Se pueden realizar sumas de fracciones
comunes que tienen el mismo 2. Este denominador se divide entre el
denominador y también otras con denominador de la primera fracción y
diferente denominador. se multiplica por su numerador. Se
anota el resultado como numerador.
a. Con igual denominador. Con la segunda fracción se realiza el
mismo procedimiento y se suman los
Se suman los numeradores y se anota numeradores.
el mismo denominador. Vea el siguiente ejemplo.

b. Con diferente denominador.


- Números enteros y fraccionarios.
1/8 + 2/4 = 5/8 Números enteros
Son todos los números, positivos o
(Los cuartos se anotan en una fracción negativos, que no tienen fracciones
equivalente en octavos y se realiza la decimales o comunes.
suma)
1/8 + 4/8 = 5/8 Son números enteros:

Muchas veces no es fácil buscar 340, -23, 10984


fracciones equivalentes de memoria.
Entonces se utiliza el siguiente No son números enteros:
procedimiento.
3.5, -67.23, 45.6
1- Se busca un denominador común:
puede ser un número divisible entre los Números fraccionarios
otros. Si no es el mayor es el resultado Son números que se utilizan para
de multiplicar dos o más expresar partes o proporciones de
denominadores. algo. Por ejemplo, cuando decimos
(Por ejemplo, para + como el 7 no es hora (media hora) nos referimos a la
divisible entre 3, se multiplica 7X3 y da mitad de una hora, o si se dice docena
21. El 21 se utiliza como de huevos, nos estamos refiriendo a la
denominador). mitad de una docena (seis huevos).

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 25


Convertir fracciones decimales en
Fracciones comunes comunes
Las fracciones se presentan con dos La fracción decimal se escribe en forma
números: al de arriba se le llama de fracción común, igual a como se lee
numerador y al de abajo denominador. y luego se simplifica.
El denominador indica en cuántas
partes iguales se a dividido el entero. Por ejemplo: 0.50 se lee “cincuenta
El numerador indica cuántas partes centésimos”, entonces escribimos: .
hemos tomado.
Para simplificarla, se dividen el
Se puede representar la misma numerador y el denominador entre un
cantidad con fracciones equivalentes, mismo número.
por ejemplo:
(Una parte de un total de dos) y 50
=5
(cincuenta partes de un total de 100) 10
representan la misma fracción, porque
ambas son la mitad del total. 100
= 10
10
Fracciones decimales
Las fracciones también pueden Si es posible, se repite este proceso. En
representarse en forma decimal. Por este caso, podemos dividir entre cinco
ejemplo, es igual a 0.50. tanto al 10 como al cinco.

Convertir fracciones comunes en 5


=1
decimales 5
Para convertir una fracción común en
una decimal, se divide el numerador (el 10
=2
número de arriba) entre el 5
denominador (el número de abajo).
- Números Positivos y Negativos.
Para el caso de un medio, se divide uno Las operaciones básicas (suma, resta,
entre 2, dando como resultado 0.5. multiplicación, división) con enteros y
con fracciones se pueden realizar con

26 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


números positivos, con números Si sumamos números negativos, el
negativos y con ambos. resultado es negativo.
Ejemplo de resta con números
Ejemplo de suma con números positivos y negativos:
positivos y negativos: ¿Cuánto le falta a (+3) para ser igual a
Mario tiene 300 pesos y piensa gastar (+2)?
800 pesos en la compra de uniformes y
útiles escolares. ¿Cuál es su situación? Esto se representa así:
El dinero que tiene es un valor positivo
(300 pesos) y los 800 pesos son los (+2) ­ (+3)
que gastará, es un valor negativo (- Para encontrar la resta de dos números
800). con signo, podemos pensarla como
una suma: ¿Cuánto le falta al
La operación para resolverlo se anota sustraendo para obtener el minuendo?
así: (+300) + (-800) = X (+2) - (+5) = -3, quiere decir que a +5
para llegar a +2 le falta ­3 (es decir,
Se puede resolver, utilizando la recta regresar tres lugares en la recta
numérica o resolviendo la ecuación. numérica).

Ecuación:
Se realiza la operación indicada 300- • Técnicas básicas para utilización de
herramienta.
800. Para ello, se toma el número
Las técnicas básicas para la utilización
mayor y se le resta el menor. El signo
del mantenimiento como una
que se coloca es el de la cantidad
herramienta que ayudará a la planta
mayor, en este caso sería 800-300
productiva a mantener la maquinaria y
=500 y se le coloca el signo -, es decir
equipo en óptimas condiciones de
­500.
operación pueden resumirse en las
Esto se traduce como que a Mario le
siguientes 9:
faltan 500 pesos para poder hacer su
compra.
1.-Análisis situación actual.
Si sumamos números positivos, el
2.-Definir política de mantenimiento.
resultado será positivo.
3.-Establecer y definir grupo piloto
para realización de pruebas.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 27


4.-Recopilar y ordenar datos grupo un sistema único para todo el mundo
piloto. para facilitar el intercambio, ya que
5.-Procesar información. hasta entonces cada país, e incluso
6.-Analizar resultados. cada región, tenía su propio sistema, a
7.-Readaptación del sistema. menudo con las mismas
8.-Mejora continua. denominaciones para las magnitudes,
9.-Ampliar gestión o más grupo. pero con distinto valor.

Definitivamente puede haber más o Como unidad de medida de longitud se


menos técnicas, y definitivamente adoptó el metro, definido como la
también, todas están enfocadas en diezmillonésima parte del cuadrante
hacer de la planta productiva un ente del meridiano terrestre, cuyo patrón se
eficiente y sin problemas de tiempos reprodujo en una barra de platino
muertos, pero, básicamente todas las iridiado. El original se depositó en París
técnicas conocidas caerán en alguna de y se hizo una copia para cada uno de
las clasificadas anteriormente. los veinte países firmantes del acuerdo.
Como medida de capacidad se adoptó
el litro, equivalente al decímetro
• Sistemas de Unidades y Medidas. cúbico.
Como medida de masa se adoptó el
- Sistema Métrico decimal. kilogramo, masa de un litro de agua
pura.
El sistema métrico decimal o Además se adoptaron múltiplos (deca,
simplemente sistema métrico es un 10, hecto, 100, kilo, 1000 y miria,
sistema de unidades basado en el 10000) y submúltiplos (deci, 0,1; centi,
metro, en el cual los múltiplos y 0,01; y mili, 0,001) y un sistema de
submúltiplos de una unidad de medida notaciones para emplearlos.
están relacionadas entre sí por
múltiplos o submúltiplos de 10. Actualmente se ha sustituido por el
Sistema Internacional de Unidades (SI)
Fue implantado por la 1ª Conferencia al que se han adherido muchos de los
General de Pesos y Medidas (París, países que no adoptaron el Sistema
1889), con el que se pretendía buscar Métrico Decimal.

28 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


es su antecedente y que ha mejorado,
- Sistema Inglés. el SI también es conocido como
sistema métrico, especialmente en las
El sistema Inglés de unidades es el naciones en las que aún no se ha
conjunto de las unidades no métricas implantado para su uso cotidiano. Fue
que se utilizan actualmente en los creado en 1960 por la Conferencia
Estados Unidos y en muchos territorios General de Pesas y Medidas, que
de habla inglesa (como en el Reino inicialmente definió seis unidades
Unido), pero existen discrepancias físicas básicas o fundamentales. En
entre los sistemas de Estados Unidos e 1971, fue añadida la séptima unidad
Inglaterra, e incluso sobre la diferencia básica, el mol.
de valores entre otros tiempos y ahora.
Este sistema se deriva de la evolución Una de las principales características,
de las unidades locales a través de los que constituye la gran ventaja del SI, es
siglos, y de los intentos de que sus unidades están basadas en
estandarización en Inglaterra. Las fenómenos físicos fundamentales. La
unidades mismas tienen sus orígenes única excepción es la unidad de la
en la antigua Roma. Hoy en día, estas magnitud masa, el kilogramo, que está
unidades están siendo lentamente definida como “la masa del prototipo
reemplazadas por el Sistema internacional del kilogramo” o aquel
Internacional de Unidades, aunque en cilindro de platino e iridio almacenado
Estados Unidos la inercia del antiguo en una caja fuerte de la Oficina
sistema y el alto costo de migración ha Internacional de Pesos y Medidas.
impedido en gran medida el cambio.
Las unidades del SI son la referencia
- Sistema Internacional de Unidades. internacional de las indicaciones de los
instrumentos de medida y a las que
El Sistema Internacional de Unidades, están referidas a través de una cadena
abreviado SI, también denominado ininterrumpida de calibraciones o
sistema internacional de medidas, es el comparaciones. Esto permite alcanzar
sistema de unidades más la equivalencia de las medidas
extensamente usado. Junto con el realizadas por instrumentos similares,
antiguo sistema métrico decimal, que utilizados y calibrados en lugares

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 29


apartados y por ende asegurar, sin la La medida internacional utiliza la
necesidad de ensayos y mediciones misma definición de las unidades que
duplicadas, el cumplimiento de las se emplean en el Reino Unido y otros
características de los objetos que países del Commonwealth. Las
circulan en el comercio internacional y medidas de agrimensura utilizan una
su intercambiabilidad. definición más antigua que se usó
antes de que los Estados Unidos
adoptaran la medida internacional.
• Conversión de unidades entre
sistemas.
1 pulgada (in) = 25,4 mm
1 pie (ft) = 12 in = 30,48 cm
El sistema para medir longitudes en los
1 yarda (yd) = 3 ft = 91,44 cm
Estados Unidos se basa en la pulgada,
1 milla (mi) = 1760 yd = 1,609344 km
el pie (medida), la yarda y la milla.
1 rod (rd) = 16.5 ft = 5,0292 m
Cada una de estas unidades tiene dos
1 furlong (fur) = 40 rd = 660 ft =
definiciones ligeramente distintas, lo
201,168 m
que ocasiona que existan dos
1 milla = 8 fur = 5280 ft = 1,609347
diferentes sistemas de medición.
km (survey)
A veces, con fines de agrimensura, se
Una pulgada de medida internacional
utilizan las unidades conocidas como
es exactamente 25,4 mm, mientras
Las medidas de cadena de Gunther (o
que una pulgada de agrimensor de los
medidas de cadena del agrimensor).
EEUU se define para que 39,37
Estas unidades se definen a
pulgadas sean exactamente un metro.
continuación:
Para la mayoría de las aplicaciones, la
diferencia es insignificante
1 link (li) = 7,92 in = 0,001 fur =
(aproximadamente 3 mm por milla). La
201,168 mm
medida internacional se utiliza en la
1 chain (ch) = 100 li = 66 ft = 20,117
mayoría de las aplicaciones (incluyendo
m
ingeniería y comercio), mientras que la
Para medir profundidades del mar, se
de examinación es solamente para
utilizan los fathoms (braza)
agrimensura.

1 fathom = 6 feet = 1,8288 m

30 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Unidades de área
Las unidades de área en los EEUU se Volumen en general
basan en la pulgada cuadrada (sq in). 1 pulgada cúbica (in3 o cu in) =
16.387064 cm3
1 pulgada cuadrada (sq in) = 645,16 1 pie cúbico (ft3 o cu ft) = 1728 cu in
mm2 = 28.317 L
1 pie cuadrado (sq ft) = 144 sq in = 1 yarda cúbica (yd3 o cu yd) = 27 cu ft
929,03 cm2 = 7.646 hL
1 rod cuadrado (sq rd) = 272,25 sq ft 1 acre-pie = 43,560 cu ft = 325,851
= 25,316 m2 gallons = 13,277.088 m3
1 acre = 10 sq ch = 1 fur * 1 ch = 160
sq rd = 43.560 sq ft = 4046,9 m2 Volumen líquido
1 milla cuadrada (sq mi) = 640 acres = 1 minim (min) = 61.612 µL
2,59 km2 1 gramo fluido (fl dr) = 60 min =
3,697 mL
Unidades de capacidad y volumen 1 onza fluida (fl oz) = 8 fl dr = 29,574
La pulgada cúbica, pie cúbico y yarda mL
cúbicos se utilizan comúnmente para 1 gill (gi) = 7.81875 cu in = 4 fl oz =
medir el volumen. Además existe un 118,294 mL
grupo de unidades para medir 1 pinta (pt) = 4 gi = 16 fl oz =
volúmenes de líquidos y otro para 473,176 mL
medir materiales secos. 1 quinto = 25.6 fl oz = 957,082 mL
1 cuarto (qt) = 2 pt = 32 fl oz =
Además del pie cúbico, la pulgada 946,353 mL
cúbica y la yarda cúbica, estas 1 galón (gal) = 231 cu in = 4 qt = 120
unidades son diferentes a las unidades fl oz = 3,785411784 L
utilizadas en el Sistema Imperial,
aunque los nombres de las unidades Volumen en seco
son similares. Además, el sistema 1 pinta (pt) = 550,610 mL
imperial no contempla más que un solo 1 cuarto (qt) = 2 pt = 1,101 L
juego de unidades tanto para 1 galón (gal) = 4 qt = 268.8 cu in =
materiales líquidos y secos. 4,405 L

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 31


1 peck (pk) = 8 qt = 2 gal = 8,81 L
1 bushel (bu) = 2150,42 cu in = 4 pk
= 35,239 L CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Científico – teórica.
Otras medidas
1 minuto = 60 segundos ™ Explicar los conceptos de:
1 hora = 60 minutos aritmética, álgebra, sistemas de
1 día = 24 horas unidades y conversión de unidades
1 semana = 7 días utilizados en la selección de
1 año = 52 semanas herramienta para el mantenimiento
Hay muchas unidades con el mismo de los sistemas eléctricos del
nombre y con la misma equivalencia, vehículo automotriz.
para conocer todas las equivalencias de
conversión de unidades entre sistemas, El PSP:
deberán consultarse las publicaciones − Describirá como se selecciona la
especializadas realizadas para éste fin. herramienta necesaria para el
mantenimiento de los sistemas
eléctricos del vehículo automotriz,
manejando en un catálogo: número
comercial, códigos, medidas y
utilizando los conceptos de:
aritmética, álgebra, sistemas de
unidades y conversión de unidades.

El alumno:
− Realizará ejemplos de selección de
la herramienta necesaria para el
mantenimiento de los sistemas
eléctricos del vehículo automotriz,
manejando en catálogos: número
comercial, códigos, medidas y
utilizando los conceptos de:
aritmética, álgebra, sistemas de

32 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


unidades y conversión de unidades. La Seguridad Industrial se ha
convertido hoy en día en una de las
actividades más importantes dentro del
sector de la seguridad Pública y
Privada. Diversos sistemas y
procedimientos se desarrollan para dar
CONTEXTUALIZACIÓN soluciones a las Compañías y
Competencia de información. Empresas.

™ Investigar sobre los factores de Esta actividad esta orientada y


conversión de un sistema a otro, controlada por una Dirección de
tablas y diagramas específicos, para Seguridad Industrial que a su vez
aplicarlos en los datos técnicos de delega la dirección operativa en un Jefe
la herramienta para el de Seguridad. Los operativos de
mantenimiento de los sistemas Seguridad ejercen el control de las
eléctricos del vehículo automotriz.. actividades que realizan las diferentes
personas que trabajan en la planta.
El alumno:
− Investigará en textos y otras fuentes - Leyes y reglamentos.
de información los factores de
conversión de un sistema a otro La misión de las leyes y reglamentos de
para aplicarlos en los datos técnicos seguridad es hacer los lugares de
de los sistemas eléctricos del trabajo más saludables, seguros y
vehículo automotriz. productivos, y en particular fomentar
una cultura de la prevención efectiva.

Enfrentarse a la diversidad que entraña


la seguridad y la salud en el trabajo
1.1.2. Seguridad e higiene. (SST) y a la necesidad de incrementar la
sensibilización en el centro de trabajo
• Factores que la afectan. es otra tarea del reglamento.

- Importancia.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 33


El reglamento está representado en los acceder ataviado con equipo contra
distintos departamentos una red de incendio o casco de seguridad, etc.
centros de referencia, normalmente las
principales organizaciones - Códigos industriales utilizados en la
responsables de la SST en sus empresa.
respectivas plantas.
Código Internacional de colores.
Los centros de referencia trabajan a
través de redes bipartitas constituidas COLORES DE SEGURIDAD, SU
por diversos representantes de la SIGNIFICADO E INDICACIONES Y
organización y trabajadores. Esta PRECISIONES
estructura bipartita se refleja asimismo
en la composición del consejo de COLOR DE SIGNIFICADO INDICACIONES

administración de la empresa. SEGURIDAD Y PRECISIONES

PARO Alto y
dispositivos de
• Seguridad Industrial. desconexión
ROJO para
emergencias.
- Ubicación de áreas de actividades
dentro de la Empresa. PROHIBICIÓN Señalamientos
para prohibir
acciones
Todas las empresas tienen diferentes específicas.
estándares de seguridad y esto incluye
MATERIAL, Identificación y
las áreas, de tal manera que
EQUIPO Y localización.
normalmente se definen dentro de la SISTEMAS
planta áreas para la circulación de PARA
peatones, áreas donde el personal COMBATE DE
INCENDIOS
tendrá que utilizar equipo de seguridad
especial como lentes y botas, áreas ADVERTENCIA Atención,

donde el personal tendrá que utilizar DE PELIGRO precaución,


verificación.
arneses especiales o líneas de vida,
Identificación
áreas en la que solamente se puede AMARILLO de fluidos
peligrosos.

34 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


DELIMITACIÓN Límites de Otros códigos de seguridad utilizados
DE ÁREAS áreas en las empresas son:
restringidas o
de usos
Código de colores para tubería.
específicos.
Código de colores para alambrado.
ADVERTENCIA Señalamiento
Código de señalización para transito de
DE PELIGRO para indicar la
peatones y equipo móvil.
POR presencia de
RADIACIONES material Código de señalización para la
IONIZANTES radiactivo. utilización de equipo personal de
Identificación seguridad por área de riesgo.
VERDE CONDICION de tuberías que
SEGURA conducen
fluidos de bajo • Prevención de accidentes.
riesgo.
Señalamientos
- Organización de las áreas en el taller.
para indicar
salidas de
emergencia, Todas las empresas tienen diferentes
rutas de estándares de seguridad y esto incluye
evacuación, las áreas en el taller, de tal manera que
zonas de
normalmente se definen dentro del
seguridad y
primeros
mismo áreas para la circulación de
auxilios, peatones, áreas donde el personal
lugares de tendrá que utilizar equipo de seguridad
reunión, especial como lentes y botas, áreas
regaderas de
donde el personal tendrá que utilizar
emergencia,
lavaojos, entre
arneses especiales o líneas de vida,
otros. áreas en la que solamente se puede
acceder ataviado con equipo contra
AZUL OBLIGACIÓN Señalamientos
para realizar incendio o casco de seguridad, etc.
acciones
específicas. - De trabajo.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 35


Actualmente existen un sinnúmero de Las colisiones pueden ser entre dos o
equipos dedicados a la prevención de más vehículos o entre un vehículo y
accidentes de trabajo, cada uno tiene algún objeto de dimensiones
una función especial y generalmente se considerables.
diseñan de acuerdo al trabajo a
realizar, de tal manera que para algún Los volcamientos se producen cuando
operador el equipo de seguridad puede a altas velocidades la estabilidad del
constar únicamente de lentes, botas vehículo se ve afectada y este sufre un
especiales y tal vez guante y para algún giro inesperado lo que hace que el
trabajador de mantenimiento de vehículo quede sobre su costado o
edificios tal vez el equipo sea mas sobre el techo.
sofisticado e incluya líneas de vida y
arneses especiales. Estos accidentes son muy variados y
pueden llegar a ser mortales, la tarea
- De tránsito. de los bomberos es ayudar a las
personas que han sufrido lesiones
Un accidente de tránsito es un durante algún accidente, así mismo
accidente en el que se ve involucrado "extrican" (La tarea de liberar al
al menos un automóvil u otro tipo de accidentado recibe el nombre de
vehículo de transporte por carretera; extricación (del inglés extrication, que
generalmente se trata de colisiones o significa "desencarcelar"). Para eso, los
volcamientos. Sus consecuencias Grupos de Rescate disponen de
pueden ser muy variadas, desde elementos especializados, incluyendo
simples arañazos en un coche, hasta la poderosas herramientas hidráulicas,
muerte de las víctimas. que pueden cortar los metales de los
vehículos y separarlos en pocos
Actualmente las altas velocidades momentos) a las personas que
alcanzadas por los vehículos, el pudieran haber quedado atrapadas
enorme incremento que ha tenido el dentro de algún vehículo.
tráfico vehicular y la imprudencia de
los conductores hace que los
accidentes de tráfico sean algo
frecuente.

36 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


utiliza para trasladar a los evacuados a
un sitio seguro se denomina ruta de
evacuación. Una catástrofe puede
forzar una evacuación temporal o
definitiva, dependiendo de la
naturaleza de la misma.

- Equipo de protección personal.

Accidente de tránsito Los principales equipos de protección


personal son:
- Ruta de evacuación.

En su sentido más frecuente, se refiere


a la acción o al efecto de retirar
personas de un lugar determinado.
Normalmente sucede en emergencias
causadas por distintos tipos de
desastres, ya sean naturales,
accidentales o debido a actos bélicos.
− Lentes.
Una evacuación puede darse en
diferentes escenarios y de diferentes − Gogles.

maneras. − Mascarillas

Si una catástrofe es inminente, o bien


peligrosamente probable, una
evacuación permite salvar las vidas de
quienes habiten la zona o, en un caso
más general, quienes por un motivo u
otro estén en dicho lugar. Los
evacuados han de trasladarse a un sitio
considerado seguro, el camino que se

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 37


− Cascos.

− Botas.

− Tapones auditivos.

− Guantes.

− Líneas de vida.
− Rodilleras.
− Arneses.
− Espinilleras.
− Tapabocas.
− Suspensorios.
− Polainas.
− Petos.
− Fajas.

− Overoles.
- Limpieza en el taller.

Algunos procedimientos de limpieza


requieren de raspar partes con óxido o
rebabas generadas por la fricción entre
partes de desgaste, deberá rasparse

38 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


usando una rima para rebordes,
teniendo cuidado de no raspar a
demasiada profundidad. CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia de información.
Otro proceso de limpieza y remoción
de óxido y rebabas incrustadas es el de ™ Consultar los Reglamentos de
cepillado, este proceso consiste en Seguridad Industrial la Ley Federal
utilizar cepillos con fibras especiales del Trabajo para el área de
de acero o plásticos duros para electricidad automotriz.
remover incrustaciones u óxido
pegados. El PSP:
− Analizará el reglamento de
El proceso de lavado es recomendado seguridad Industrial y los aspectos
básicamente para eliminar de las que para el área de electricidad
piezas la grasa, la corrosión y las automotriz considera la Ley Federal
escamas formadas por acción del agua, del Trabajo.
se recomienda utilizar algunos
productos químicos y agua caliente El alumno:
para este fin. − Realizará el resumen de los puntos
principales de los documentos
consultados exclusivos para el área
de electricidad automotriz.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 39


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Emprendedora. Competencia Para la vida.

™ Desarrollar un enfoque estratégico: ™ Integrar su formación,


Identificación de distribuciones responsabilidad, respeto y
operativas en las áreas de trabajo colaboración en las actividades de
de electricidad automotriz. seguridad e higiene.

El alumno: El alumno:
− Realizará una propuesta para la − Considerará la responsabilidad y
distribución del taller de electricidad respeto de las reglas de
automotriz, considerando comportamiento, del uso del equipo
distribuciones operativas en las de seguridad y del equipo de
áreas de trabajo. prevención al colaborar en los
− Efectuará la señalización de grupos de trabajo.
espacios e implementación de los
códigos empleados para la
seguridad en el trabajo para el área
de electricidad automotriz.
− 1.1.3. La teoría del electrón.

• Conceptos.

El electrón (Del griego, ámbar),


comúnmente representado como (e−)
es una partícula subatómica. En un
átomo los electrones rodean al núcleo,
compuesto de protones y neutrones.

Los electrones tienen una masa


pequeña respecto al protón, y su
movimiento genera corriente eléctrica
40 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
en la mayoría de los metales. Estas dualidad onda corpúsculo postulada
partículas desempeñan un papel por la mecánica cuántica. Este
primordial en la química ya que descubrimiento le valió el Premio Nobel
definen las atracciones con otros de Física de 1937.
átomos.
El spin del electrón se observó por vez
La existencia del electrón fue postulada primera en el experimento de Stern-
por G. Johnstone Stoney, como una Gerlach. Su carga eléctrica puede
unidad de carga en el campo de la medirse directamente con un
electroquímica. El electrón fue electrómetro y la corriente generada
descubierto por Thomson en 1897 en por su movimiento con un
el Laboratorio Cavendish de la galvanómetro.
Universidad de Cambridge, mientras
estudiaba el comportamiento de los
rayos catódicos. Influenciado por el • Modelos.
trabajo de Maxwell y el descubrimiento
El electrón es un tipo de partícula
de los rayos X, dedujo que en el tubo
subatómica denominada leptón, que se
de rayos catódicos existían unas
cree que es una de las partículas
partículas con carga negativa que
fundamentales (es decir, que no puede
denominó corpúsculos. Aunque Stoney
ser dividida en constituyentes más
había propuesto la existencia del
pequeños) de acuerdo con el modelo
electrón fue Thomson quien descubrió
estándar de partículas.
su carácter de partícula fundamental.
Para confirmar la existencia del
Como toda partícula subatómica, la
electrón era necesario medir sus
mecánica cuántica predice un
propiedades, en particular su carga
comportamiento ondulatorio de los
eléctrica. Este objetivo fue alcanzado
electrones en ciertos casos, el más
por Millikan en el célebre experimento
famoso de los cuales es el experimento
de la gota de aceite realizado en 1909.
de Young de la doble rendija en el que
se pueden hacer interferir ondas de
George Paget Thomson, hijo de J.J.
electrones. Esta propiedad se
Thomson, demostró la naturaleza
denomina dualidad onda corpúsculo.
ondulatoria del electrón probando la

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 41


El electrón tiene una carga eléctrica positivas de los núcleos de sus átomos.
negativa de −1,6 × 10−19 culombios y Cuando hay un exceso de electrones,
una masa de 9,1 × 10−31 kg (0,51 se dice que el cuerpo está cargado
MeV/c2), que es aproximadamente negativamente. Cuando hay menos
1800 veces menor que la masa del electrones que protones el cuerpo está
protón. cargado positivamente. Si el número
total de protones y electrones es
El electrón tiene un spin 1/2, lo que equivalente, el cuerpo está en un
implica que es un fermión, es decir, estado eléctricamente neutro.
que se le puede aplicar la estadística
de Fermi-Dirac. Los electrones y los positrones pueden
aniquilarse mutuamente produciendo
Aunque la mayoría de los electrones se un fotón. De manera inversa, un fotón
encuentran formando parte de los de alta energía puede transformarse en
átomos, los hay que se desplazan un electrón y un positrón.
independientemente por la materia o
juntos formando un haz de electrones El electrón es una partícula elemental,
en el vacío. En algunos lo que significa que no tiene una
superconductores los electrones se subestructura (al menos los
mueven en pareja. experimentos no la han podido
encontrar). Por ello suele representarse
Cuando los electrones que no forman como un punto, es decir, sin extensión
parte de la estructura del átomo se espacial. Sin embargo, en las cercanías
desplazan y hay un flujo neto de ellos de un electrón pueden medirse
en una dirección, forma una corriente variaciones en su masa y su carga. Esto
eléctrica. es un efecto común a todas las
partículas elementales: la partícula
La electricidad estática no es un flujo influye en las fluctuaciones del vacío en
de electrones. Es más correcto definirla su vecindad, de forma que las
como "carga estática", y está causada propiedades observadas desde mayor
por un cuerpo cuyos átomos tienen distancia son la suma de las
más o menos electrones de los propiedades de la partícula más las
necesarios para equilibrar las cargas

42 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


causadas por el efecto del vacío que la eléctrica y polarización magnética),
rodea. conocidas como las ecuaciones de
Maxwell.
Hay una constante física llamada radio
clásico del electrón, con un valor de El electromagnetismo es una teoría de
2,8179 × 10−15 m. Es preciso tener campos, es decir, las explicaciones y
en cuenta que éste es el radio que se predicciones que provee se basan en
puede inferir a partir de la carga del magnitudes físicas vectoriales
electrón descrito desde el punto de dependientes de la posición en el
vista de la electrodinámica clásica, no espacio y del tiempo. El
de la mecánica cuántica. Por esta Electromagnetismo describe los
constante se refiere a un concepto fenómenos físicos macroscópicos en
desfasado, aunque útil para algunos los cuales intervienen cargas eléctricas
cálculos. en reposo y en movimiento, usando
para ello campos eléctricos y
magnéticos y sus efectos sobre las
• Magnetismo. sustancias sólidas, líquidas y gaseosas.
Por ser una teoría macroscópica, es
-Electromagnetismo. decir, aplicable sólo a un número muy
grande de partículas y a distancias
El Electromagnetismo es una rama de grandes respecto de las dimensiones
la Física que estudia y unifica los de éstas, el Electromagnetismo no
fenómenos eléctricos y magnéticos. describe los fenómenos atómicos y
Ambos fenómenos se describen en una moleculares, para los que es necesario
sola teoría, cuyos fundamentos fueron usar la Mecánica Cuántica.
sentados por Faraday y formulados por
primera vez de modo completo por -Inducción magnética.
James Clerk Maxwell. La formulación
consiste en cuatro ecuaciones La inducción magnética es una región
diferenciales vectoriales que relacionan del espacio en la que una carga
el campo eléctrico, el campo magnético eléctrica puntual que, desplazándose a
y sus respectivas fuentes materiales una velocidad , sufre una fuerza
(corriente eléctrica, polarización perpendicular y proporcional a la

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 43


velocidad y a una propiedad del Cabe destacar que, a diferencia del
campo, llamada inducción magnética, campo eléctrico, en el campo
en ese punto: magnético no existen monopolios
magnéticos, sólo dipolos magnéticos,
lo que significa que las líneas de
campo magnético son cerradas, esto
La existencia de un campo magnético es, el número neto de líneas de campo
se pone en evidencia por la propiedad que entran en una superficie es igual al
localizada en el espacio de orientar un número de líneas de campo que salen
magnetómetro (laminilla de acero de la misma superficie. Un claro
imantado que puede girar libremente). ejemplo de esta propiedad viene
La aguja de una brújula, que pone en representado por las líneas de campo
evidencia la existencia del campo de un imán, donde se puede ver que el
magnético terrestre, puede ser mismo número de líneas de campo que
considerada un magnetómetro. salen del polo norte vuelve a entrar por
el polo sur, desde donde vuelven por el
Un campo magnético tiene dos fuentes interior del imán hasta el norte.
de inducción que lo originan. Una de
ellas es una corriente eléctrica de
convección, que da lugar a un campo
magnético estático. Por otro lado un
corriente de desplazamiento origina un
campo magnético variante en el
tiempo, incluso aunque aquella sea
estacionaria.

La relación entre el campo magnético y


una corriente eléctrica está dada por la
ley de Ampère. El caso más general,
que incluye a la corriente de
Como se puede ver en el dibujo,
desplazamiento, lo da la ley de
independientemente de que la carga en
Ampère-Maxwell.
movimiento sea positiva o negativa, en
el punto A nunca aparece campo
44 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
magnético; sin embargo, en los puntos El módulo del campo magnético
B y C el campo magnético invierte su generado por una única carga en
sentido dependiendo de si la carga es movimiento (no por una corriente
positiva o negativa. El sentido del eléctrica) se calcula a partir de la
campo magnético viene dado por la siguiente expresión:
regla de la mano derecha, siendo las
pautas a seguir las siguientes:
,
En primer lugar se imagina un vector Donde
qv, en la misma dirección de la
trayectoria de la carga en movimiento.
El sentido de este vector depende del
signo de la carga, esto es, si la carga es La unidad del campo magnético en el
positiva y se mueve hacia la derecha, el Sistema Internacional de Unidades es el
vector +qv estará orientado hacia la Tesla, pese a que a menudo se emplea
derecha. No obstante, si la carga es el Gauss. Sin embargo, la conversión es
negativa y se mueve hacia la derecha, directa:
el vector es -qv va hacia la izquierda.
En segundo lugar, se imagina un vector
Ur que va orientado desde la carga
hasta el punto en el que se quiere 1 Tesla equivale a 1 V·s·m-2, o lo que
calcular el campo magnético. es lo mismo, 1 kg·s-2·A-1.

A continuación, vamos señalando con


• Leyes fundamentales de la electricidad.
los cuatro dedos de la mano derecha
(índice, medio, anular y meñique),
-Ley de Ohm.
desde el primer vector qv hasta el
segundo vector Ur, por el camino más
La ley de Ohm, es una propiedad
corto o, lo que es lo mismo, el camino
especifica de ciertos materiales, y no
que forme el ángulo menor entre los
una ley general del electromagnetismo,
dos vectores. El pulgar extendido
como lo es, por ejemplo, la ley de
indicará en ese punto el sentido del
Gauss. La relación
campo magnético.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 45


la ley de ohm dice que tiene varias
cargas eléctricas magnetizadas
no es un enunciado de la ley de Ohm.
Un conductor cumple con la ley de -Ley de Ampere.
Ohm sólo si su curva V-I es lineal; esto
es si R es independiente de V y de I. La En física del magnetismo, la ley de
relación Ampère relaciona un campo magnético
estático con la causa que la produce,
es decir, una corriente eléctrica
estacionaria. Es análoga a ley de Gauss.

sigue siendo la definición general de la


Dada una superficie abierta S por la
resistencia de un conductor,
que atraviesa una corriente eléctrica I,
independientemente de si éste cumple
y dada la curva C, curva contorno de la
o no con la ley de Ohm. La intensidad
superficie S, la forma original de la ley
de la corriente eléctrica que circula por
de Ampère para medios materiales es:
un dispositivo es directamente
proporcional a la diferencia de
potencial aplicada e inversamente
proporcional a la resistencia del
mismo, según expresa la fórmula donde
siguiente:
es el campo magnético,
es la corriente encerrada en la
curva C,

En donde, empleando unidades del Y se lee: La circulación del campo a


Sistema internacional: lo largo de la curva C es igual al flujo
I = Intensidad en amperios (A) de la densidad de corriente sobre la
V = Diferencia de potencial en voltios superficie abierta S, de la cual C es el
(V) contorno.
R = Resistencia en ohmios (Ω). En presencia de un material magnético
en el medio, aparecen campos de
magnetización, propios del material,

46 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


análogamente a los campos de Por medio del teorema de Stokes
polarización que aparecen en el caso puede obtenerse una forma diferencial
electrostático en presencia de un de esta ley:
material dieléctrico en un campo
eléctrico.
-Ley de Faraday.
Ésta es una de las ecuaciones de
La Ley de inducción electromagnética Maxwell, las cuales conforman las
de Faraday (o simplemente Ley de ecuaciones fundamentales del
Faraday) se basa en los experimentos electromagnetismo. La ley de Faraday,
que Michael Faraday realizó en 1831 y junto con las otras leyes del
establece que el voltaje inducido en un electromagnetismo, fue incorporada en
circuito cerrado es directamente las ecuaciones de Maxwell, unificando
proporcional a la rapidez con que así al electromagnetismo.
cambia en el tiempo el flujo magnético
que atraviesa una superficie cualquiera En el caso de un inductor con N vueltas
con el circuito como borde: de alambre, la fórmula anterior se
transforma en:

donde es el campo eléctrico, es el


elemento infinitesimal del contorno C, donde e es la fuerza electromotriz
inducida y dØ/dt es la taza de
es la densidad de campo magnético y
variación temporal del flujo magnético
S es una superficie arbitraria, cuyo
Ø. La dirección de la fuerza
borde es C. Las direcciones del
electromotriz (el signo negativo en la
contorno C y de están dadas por la
fórmula) se debe a la ley de Lenz.
regla de la mano derecha.
La permutación de la integral de
superficie y la derivada temporal se
puede hacer siempre y cuando la
superficie de integración no cambie
con el tiempo. • Conceptos Básicos de Electricidad

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 47


Automotriz. de carga eléctrica positiva y negativa,
por lo tanto es eléctricamente neutro.
-Electricidad.
La cantidad de carga eléctrica
La electricidad es un fenómeno físico transportada por todos los electrones
originado por cargas eléctricas del átomo, que por convención son
estáticas o en movimiento y por su negativas, esta equilibrada por la carga
interacción. positiva localizada en el núcleo. Si un
cuerpo contiene un exceso de
Cuando una carga se encuentra en electrones quedará cargado
reposo produce fuerzas sobre otras negativamente. Por lo contrario, con la
situadas en su entorno. Si la carga se ausencia de electrones un cuerpo
desplaza produce también fuerzas queda cargado positivamente, debido a
magnéticas. Hay dos tipos de cargas que hay más cargas eléctricas positivas
eléctricas, llamadas positivas y en el núcleo.
negativas.
-Corriente.
La electricidad está presente en
algunas partículas subatómicas. La El flujo de cargas eléctricas pueden
partícula fundamental más ligera que generarse en un conductor pero no
lleva carga eléctrica es el electrón, que existen en los aislantes. Algunos
transporta una unidad de carga. Los dispositivos eléctricos que usan estas
átomos en circunstancias normales características eléctricas en los
contienen electrones, y a menudo los materiales se denominan dispositivos
que están más alejados del núcleo se electrónicos.
desprenden con mucha facilidad.
La ley de Ohm describe la relación
En algunas sustancias, como los entre la intensidad y la tensión en una
metales, proliferan los electrones corriente eléctrica: la diferencia de
libres. De esta manera un cuerpo potencial (V) es directamente
queda cargado eléctricamente gracias a proporcional a la intensidad de
la reordenación de los electrones. Un corriente (I) y a la resistencia (R). Se
átomo normal tiene cantidades iguales describe mediante la fórmula:

48 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


E es la Intensidad de campo en newton
/ culombio,

La intensidad de corriente (I) en una r es la distancia en metros entre los


sección dada de un conductor se define puntos 1 y 2,
como la carga eléctrica (Q) que la
atraviesa en una unidad de tiempo. Igual que el potencial, en el Sistema
Internacional de Unidades la diferencia
de potencial se mide en voltios.

Si dos puntos que tienen una diferencia


-Voltaje. de potencial se unen mediante un
conductor, se producirá un flujo de
La diferencia de potencial o voltaje corriente eléctrica. Parte de la carga
entre dos puntos (1 y 2) de un campo que crea el punto de mayor potencial
eléctrico es igual al trabajo que realiza se trasladará a través del conductor al
dicha unidad de carga positiva para punto de menor potencial y, en
transportarla desde el punto 1 al punto ausencia de una fuente externa
2. (generador), esta corriente cesará
cuando ambos puntos igualen su
Es independiente del camino recorrido potencial eléctrico (Ley de Henry). Este
por la carga (campo conservativo) y traslado de cargas es lo que se conoce
depende exclusivamente del potencial como corriente eléctrica.
de los puntos 1 y 2 en el campo; se
expresa por la fórmula: La diferencia de potencial entre dos
puntos de un circuito, se le suele
denominar también como caída de
tensión. Cuando por dichos puntos
donde: puede circular una corriente eléctrica,
la polaridad de la caída de tensión
V1 - V2 es la diferencia de potencial, viene determinada por la dirección
convencional de la misma, esto es, del
punto de mayor potencial al de menor.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 49


Por lo tanto, si por la resistencia R de ley de Ohm en el estudio de circuitos
la figura 1 circula una corriente de en corriente alterna (AC).
intensidad I, desde el punto A hacia el
B, se producirá una caída de tensión en El término impedancia fue inventado
la misma con la polaridad indicada y se por Oliver Heaviside en julio 1886.
dice que el punto A es más positivo
que el B. En general, la solución para las
corrientes y las tensiones de un
Que dos puntos tengan igual potencial circuito formado por resistencias,
eléctrico no significa que tengan igual condensadores e inductancias y sin
carga. ningún componente de
comportamiento no lineal, son
-Resistencia, soluciones de ecuaciones diferenciales.
Pero, cuando todos los generadores de
La resistencia eléctrica, es un tensión y de corriente tienen la misma
fenómeno físico, que se manifiesta con frecuencia constante y que sus
la oposición que presenta un material a amplitudes son constantes, las
ser atravesado por una corriente soluciones en estado estacionario
eléctrica. (cuando todos fenómenos transitorios
han desaparecido) son sinusoidales y
Una resistencia o resistor es un todas las tensiones y corrientes tienen
componente usado en electricidad y la misma frecuencia (la de los
electrónica asociado a las pérdidas de generadores) y tienen la amplitud y la
voltaje entre dos puntos de un circuito; fase constante.

-Impedancia, inductancia y El formalismo de las impedancias


capacitancia. consiste en unas pocas reglas que
permiten calcular circuitos que
La impedancia eléctrica mide la contienen elementos resistivos,
oposición de un circuito o de un inductivos o capacitivos de manera
componente eléctrico al paso de una similar al cálculo de circuitos resistivos
corriente eléctrica alterna sinusoidal. El en corriente continua.
concepto de impedancia generaliza la

50 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Si estamos en régimen permanente con atraviesa y la corriente, I, que circula
corriente alterna sinusoidal. Es decir, por ella:
que todos los generadores de tensión y
de corriente son sinusoidales y de
misma frecuencia, y que todos los
fenómenos transitorios que pueden
ocurrir al comienzo de la conexión se El flujo que aparece en esta definición
han atenuado y desaparecido es el flujo producido por la corriente I
completamente. exclusivamente. No deben incluirse
Si todos los componentes son lineales. flujos producidos por otras corrientes
Es decir, componentes o circuitos en ni por imanes situados cerca ni por
los cuales la amplitud (o la valor eficaz) ondas electromagnéticas.
de la corriente es estrictamente
proporcional a la tensión aplicada. Se Desgraciadamente, esta definición es
excluyen los componentes no lineales de poca utilidad porque no sabemos
como los diodos. Si el circuito contiene medir el flujo abrazado por un
inductancias con núcleo conductor. Lo único que sabemos
ferromagnético (que no son lineales), medir son las variaciones del flujo
los resultados de los cálculos solo abrazado por un conductor y eso solo
podrán ser aproximados y eso, a a través el voltaje V inducido en el
condición de respetar la zona de conductor por la variación del flujo.
trabajo de las inductancias. Con ello llegamos a una definición de
inductancia equivalente pero hecha a
Cuando todos los generadores no base de cantidades que sabemos
tienen la misma frecuencia o si las medir: la corriente, el tiempo y la
señales no son sinusoidales, se puede tensión:
descomponer el cálculo en varias
etapas en cada una de las cuales se
puede utilizar el formalismo de
impedancias.
El signo de la tensión y de la corriente
En un Inductor o bobina, se denomina
son los siguientes: Si la corriente que
inductancia, L, a la relación entre la
entra por la extremidad A del
cantidad de flujo magnético, que lo
conductor (y que va hacia la otra

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 51


extremidad) aumenta, la extremidad A denomina capacitancia, aunque esta
es positiva con respecto a la otra palabra no está registrada en el
extremidad. Esta frase también puede diccionario DRAE, Real Academia
escribirse al revés: si la extremidad A Española), a la propiedad de un
es positiva, la corriente que entra por A conductor de adquirir carga eléctrica
aumenta con el tiempo. cuando es sometido a un potencial
eléctrico con respecto a otro en estado
La inductancia siempre es positiva, neutro. La capacidad queda definida
salvo en los raros circuitos electrónicos numéricamente por la carga que
especialmente concebidos para simular adquiere por cada unidad de potencial.
inductancias negativas. En el sistema internacional de unidades
la capacidad se mide en faradios (F),
De acuerdo con el Sistema siendo un faradio la capacidad de un
Internacional de Medidas, si el flujo se conductor que al ser sometido a una
expresa en webers y la intensidad en diferencia de potencial de 1 voltio,
amperios, el valor de la inductancia adquiere una carga eléctrica de 1
vendrá en henrios (H). culombio.

Los valores de inductancia prácticos Se define también, como la razón entre


van de unos décimos de nH para un la magnitud de la carga (Q) en
conductor de 1 milímetro de largo cualquiera de los conductores y la
hasta varias decenas de miles de magnitud de la diferencia de potencial
Henrios para bobinas hechas de miles entre ellos (V). Es entonces la medida
de vueltas alrededor de núcleos de la capacidad de almacenamiento de
ferromagnéticos. la carga eléctrica.
El término "inductancia" fue empleado
por primera vez por Oliver Heaviside en
febrero de 1886, mientras que el
símbolo L se utiliza en honor al físico
Heinrich Lenz. La diferencia de potencial es
directamente proporcional a la carga
En el estudio de la electricidad, se almacenada, por lo que se da que la
denomina capacidad (a veces se

52 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


proporción Q/V es constante para un
condensador dado. Electrones
La capacidad se mide en Culombios / en
voltio o también en faradios (F). Elemento Grupo
la última
La capacidad es siempre una magnitud capa
positiva.
En la práctica, la dinámica eléctrica del Cd II A 2 e-

condensador se expresa gracias a la Al, Ga, B,


III A 3 e-
siguiente ecuación diferencial, que se In
obtiene derivando respecto al tiempo la
Si, Ge IV A 4 e-
ecuación anterior.
P, As, Sb V A 5 e-

Se, Te,
VI A 6 e-
(S)

Donde se define la corriente "i" como la


derivada de la carga eléctrica. El elemento semiconductor más usado
es el silicio, aunque idéntico
-Conductor, semiconductor y comportamiento presentan las
aislamiento. combinaciones de elementos de los
grupos II y III con los de los grupos VI y
Un conductor es básicamente aquella V respectivamente (AsGa, PIn, AsGaAl,
materia capaz de transmitir a distancia TeCd, SeCd y SCd). De un tiempo a esta
el efecto de algún fenómeno físico, parte se ha comenzado a emplear
como la electricidad o el calor. también el azufre. La característica
común a todos ellos es que son
Un semiconductor es una sustancia que tetravalentes, teniendo el silicio una
se comporta como conductor o como configuración electrónica s²p².
aislante dependiendo del campo
eléctrico en el que se encuentre. Los Los aislantes (o insuladores), en los
elementos químicos semiconductores que la diferencia existente entre las
de la tabla periódica se indican en la bandas de energía, del orden de 6 eV
tabla siguiente. impide, en condiciones normales el
salto de los electrones.
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 53
fricción cinética) o a la tendencia al
El aislamiento eléctrico es aquel en el movimiento (fuerza de fricción estática)
que se impide el paso de la corriente de dos superficies en contacto. Se
eléctrica. genera debido a las imperfecciones ,
especialmente microscópicas, entre las
-Campo eléctrico. superficies en contacto. Estas
imperfecciones hacen que la fuerza
El campo eléctrico es una región del entre ambas superficies no sea
espacio que rodea a un espacio perfectamente perpendicular a éstas,
cargado y conforma un espacio sino que forma un ángulo (el ángulo de
vectorial de tal manera que todo punto rozamiento) con la normal. Por tanto
perteneciente a dicha región, se esta fuerza resultante se compone de
caracteriza por un vector llamado la fuerza normal (perpendicular a las
intensidad de campo eléctrico. superficies en contacto) y de la fuerza
Si se simboliza la carga con q, y la de rozamiento, paralela a las
intensidad del campo eléctrico con E, superficies en contacto.
entonces se cumple que:
Debido a la fricción entre dos cuerpos
se produce el desgaste, que es la
deformación de alguno o de los dos
Esta definición indica que el campo no cuerpos en cuestión, este desgaste
es directamente medible, sino a través puede ocasionar que alguna de las
de medición de la fuerza actuante piezas se rompa y pierda su
sobre alguna carga. La idea de campo funcionalidad.
eléctrico fue propuesta por Michael
Faraday al demostrar el principio de -Energía y conversión de energía.
inducción electromagnética en el año
1831. La energía es una magnitud física
-Fricción y desgaste. abstracta, ligada al estado dinámico de
un sistema cerrado y que permanece
Se define como fuerza de rozamiento o invariable con el tiempo (también se
fuerza de fricción a la resistencia que puede definir la energía de sistemas
se opone al movimiento (fuerza de abiertos, es decir, partes no aisladas

54 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


entre sí de un sistema cerrado más
grande). La energía no es un ente físico Básicamente, existen dos formas de
real, ni una "sustancia intangible" sino aprovechar la energía:
sólo un número escalar que se le
asigna al estado del sistema físico, es Por combustión directa de materias
decir, la energía es una herramienta o fósiles (caso de la gasolina, el gas
abstracción matemática de una natural, o el carbón). En este caso lo
propiedad de los sistemas físicos. Por que se utiliza es energía química, la
ejemplo se puede decir que un sistema energía que se almacena en los enlaces
con energía cinética nula está en químicos de los combustibles.
reposo.
Por transformación de cada tipo de
El uso de la magnitud energía en energía en energía eléctrica, en una
términos prácticos se justifica porque central de generación eléctrica. La
es mucho más fácil trabajar con energía eléctrica puede ser fácilmente
magnitudes escalares, como lo es la distribuida y aprovechada,
energía, que con magnitudes independientemente de la fuente que
vectoriales como la velocidad y la se utilizó para generarla.
posición. Así, se puede describir
completamente la dinámica de un Formas de conversión de energía:
sistema en función de las energías
cinética, potencial y de otros tipos de Fuentes de energía renovables:
sus componentes. En sistemas aislados
además la energía total tiene la − Energía eólica
propiedad de "conservarse" es decir ser
− Energía geotérmica
invariante en el tiempo.
Matemáticamente la conservación de la − Energía hidráulica
energía para un sistema es una
− Energía mareomotriz
consecuencia directa de que las
ecuaciones de evolución de ese sistema − Energía solar
sean independientes del instante de
− Biomasa
tiempo considerado, de acuerdo con el
teorema de Noether. − Gradiente térmico oceánico

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 55


− Energía azul sistema diciendo que la temperatura es
aquella cantidad que es igual para
ambos sistemas cuando ellos están en
Fuentes de energía no renovable:
equilibrio térmico.

− Energía nuclear
Si nuestro experimento fuese hecho
− Carbón con más de dos sistemas,
encontraríamos que muchos sistemas
− Gas natural
pueden ser llevados a equilibrio
− Petróleo térmico simultáneamente; el equilibrio
térmico no depende del tipo de objeto
usado. Pero siendo más preciso:
-Escalas de Temperatura y
conversiones.
Si dos sistemas están separadamente
en equilibrio térmico con un tercero,
De una manera cualitativa, nosotros
entonces ellos deben estar en
podemos describir la temperatura de
equilibrio térmico entre sí .
un objeto como aquella determinada
por la sensación de tibio o frío al estar
y ellos tienen la misma temperatura sin
en contacto con él.
tomar en cuenta el tipo de sistema que
sean.
Esto es fácil de demostrar cuando dos
objetos se colocan juntos (los físicos lo
Lo expresado en letras itálicas es
definen como contacto térmico), el
llamado Ley Cero de la Termodinámica
objeto caliente se enfría mientras que
y puede ser escrita más formalmente
el más frío se calienta hasta un punto
como:
en el cual no ocurren más cambios, y
para nuestros sentidos, ambos tienen
Si tres o más sistemas están en
el mismo grado de calor. Cuando el
contacto térmico entre si y todos en
cambio térmico ha parado, se dice que
equilibrio al mismo tiempo, entonces
los dos objetos (los físicos los definen
cualquier par que se tome
más rigurosamente como sistemas)
separadamente están en equilibrio
están en equilibrio térmico . Entonces
entre sí.
podemos definir la temperatura de un
56 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
Ahora uno de los tres sistemas puede Conversión de temperatura:
ser calibrado como un instrumento
para medir temperatura, definiendo así − (°F) = °C x 9/5 + 32
un termómetro. Cuando uno calibra un
− (°C) = °F - 32 x 5/9
termómetro, este se pone en contacto
con el sistema hasta que alcanza el
equilibrio térmico, obteniendo así una
medida cuantitativa de la temperatura • Clasificación de la Corriente Eléctrica.
del sistema. Por ejemplo, un
termómetro clínico de mercurio es -Corriente continua.
colocado bajo la lengua del paciente y
se espera que alcance el equilibrio La corriente continua (CC en español,
térmico con su boca. Podemos ver en inglés DC, de Direct Current) es el
como el líquido plateado (mercurio) se flujo continuo de electrones a través de
expande dentro del tubo de vidrio y se un conductor entre dos puntos de
puede leer en la escala del termómetro distinto potencial. A diferencia de la
para saber la temperatura del paciente. corriente alterna (CA en español, AC en
inglés), en este caso, las cargas
Escalas de temperatura eléctricas circulan siempre en la misma
dirección del punto de mayor potencial
− Kelvin (unidad del SI) al de menor potencial. Aunque
comúnmente se identifica la corriente
− Grados Celsius (unidades continua con la corriente constante
habituales) (por ejemplo la suministrada por una
batería), es continua toda corriente que
− Grados Fahrenheit (unidades mantenga siempre la misma polaridad.
anglosajonas)
-Corriente alterna.
− Grados Rankine (rara)

− Grados Réaumur (rara) Se denomina corriente alterna


(abreviada CA en español y AC en
inglés) a la corriente eléctrica en la que

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 57


la magnitud y dirección varían
cíclicamente.

La forma de onda de la corriente


alterna más comúnmente utilizada es
la de una onda senoidal (figura 1),
puesto que se consigue una
transmisión más eficiente de la
Corriente Alterna
energía. Sin embargo, en ciertas
aplicaciones se utilizan otras formas de
-Rectificación de corriente.
onda periódicas, tales como la
triangular o la cuadrada.
Conversión de corriente alterna en
continua; rectificación de la tensión en
Utilizada genéricamente, la CA se
corriente continua. Este proceso,
refiere a la forma en la cual la
denominado rectificación, se realiza
electricidad llega a los hogares y a las
mediante dispositivos llamados
empresas. Sin embargo, las señales de
rectificadores, basados en el empleo de
audio y de radio transmitidas por los
tubos de vacío y actualmente, de forma
cables eléctricos, son también
casi general, mediante diodos
ejemplos de corriente alterna. En estos
semiconductores o tiristores.
usos, el fin más importante suele ser la
transmisión y recuperación de la
información codificada (o modulada)
sobre la señal de la CA.

58 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Científico – teórica. Competencia de información.

™ Explicar los conceptos de: ™ Investigación documental sobre los


electromagnetismo, inducción, tipos de corriente eléctrica
Leyes fundamentales de la utilizadas en el vehículo automotriz.
electricidad, voltaje, corriente,
resistencia, capacitancia, El alumno:
temperatura, escalas y sistemas de − Realizará un Trabajo escrito o en
unidades en relación con los presentación de computadora, en el
sistemas eléctricos automotrices. que se describan los tipos de
corriente eléctrica utilizadas en el
El PSP: vehículo automotriz, especificando
− Describirá los conceptos de: la relevancia de cada uno en los
electromagnetismo, inducción, componentes del vehículo
Leyes fundamentales de la automotriz.
electricidad, voltaje, campo
eléctrico, inductancia, capacitancia, 1.1.4. La batería del automóvil.
temperatura, escalas y sistemas de
unidades, relacionándolos con los • Principio de funcionamiento.
sistemas eléctricos automotrices.
La condición de las placas de las celdas
dentro de la batería determina si una
batería todavía es útil. Se produce la
corriente cuando el ácido sulfúrico en
la batería reacciona con la terminal del
componente en las placas de cada
celda. Las descargas de la batería,
acumulan sulfato en las placas y
reducen la capacidad de está para
pasar la corriente.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 59


El sulfato vuelve a la solución cuando el
alternador recarga la batería forzando
la corriente para fluir en la dirección
opuesta. Con el tiempo, algo del
sulfato se pega permanentemente en
las placas. Este sulfato forma una
barrera que disminuye la capacidad de
la batería de producir y salvar
electricidad. Este proceso puede ser
acelerado si la batería funciona a baja
frecuencia o permanece descargada Batería
por algunos días. Si las placas se han
sulfatado, la batería no validará una
carga y tendrá que ser sustituida.

• Clasificación.

TABLA COMPARATIVA DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ACUMULADOR:

Auto-
Duración
Energía / Tensión por Tiempo de descarga
Tipo (número de
peso elemento (V) carga por mes (%
recargas)
del total)
30-50
Plomo 2V 200-300 8-16h 5%
Wh/kg
48-80
Ni-Cd 1,25 V 1500 1h 20 %
Wh/kg
60-120
Ni-H 1,25 V 300-500 2h-4h 30 %
Wh/kg
110-160
Li-ion 3,6 V 500-1000 2h-4h 10 %
Wh/kg
Li-Po 100-130 3,6 V 300-500 (tres 1h-1.5h 10 %

60 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Wh/kg años de vida)

• Servicio.
La vida promedio de la batería está
Como cualquier otra pieza del vehículo, cerca de cuatro a cinco años bajo las
la batería necesita ser inspeccionada mejores circunstancias, y en ocasiones
cada cierto tiempo. Para ello, lo puede ser de dos a tres años, en climas
primero que hay que hacer es revisar el extremadamente calientes. La batería
nivel de electrolito, esta operación se también puede sulfatarse
realiza con el vehículo en posición prematuramente si se descarga
plana. El nivel de electrolito en cada frecuentemente (problemas de carga o
uno de los depósitos de la batería debe realizar viajes cortos con regularidad),
corresponder a las marcas de o si el nivel del agua dentro de los
referencia existentes en ella. depósitos de la batería está por debajo
del tope de las celdas de las placas
En caso de necesitar complementar el como resultado del clima caliente o de
nivel del electrolito, retire las tapas de la sobrecarga provocando que se
los depósitos y agregue agua destilada sequen.
hasta el nivel prescrito, evitando
sobrepasar la marca superior. La
batería es uno de los componentes del • Especificaciones de la batería.
vehículo que requiere menor
mantenimiento. -Capacidad en Ah.

Durante períodos calientes, verifique La corriente que puede suministrar el


con mayor frecuencia el nivel del elemento, medida en ampere (A), es el
electrolito. segundo factor a considerar. Especial
importancia tiene en algunos casos la
Precaución: evite el contacto de piel, corriente máxima obtenible; p. ej., los
ojos y partes metálicas de la carrocería motores de arranque de los
con el líquido de la batería, pues éste automóviles exigen esfuerzos brutales
es venenoso y corrosivo. de la batería cuando se ponen en

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 61


funcionamiento (decenas de A), por lo resistencia interna de un acumulador
que deben actuar durante poco tiempo. de plomo-ácido es de 0,006 ohm y la
La capacidad eléctrica se mide en la de otro de Ni-Cd de 0,009 ohm.
práctica por referencia a los tiempos de
carga y de descarga en Ah. La unidad SI En fin, otra de las características
es el coulomb (C). importantes de un acumulador es su
1 Ah = 1000 mAh = 3600 C ; 1 C = 1 masa, es decir, lo que pesa, y la
Ah/3600 = 0,278 mAh. relación entre ella y la capacidad
eléctrica (Ah/kg) o la energía (Wh/kg)
Téngase en cuenta sin embargo que, que puede restituir. En algunos casos
cuando a veces le den indicaciones en puede ser también importante el
el cuerpo de las baterías o en sus volumen que ocupe (en m3 o en litro).
envases como Cárguese a C/10 El rendimiento es la relación porcentual
durante 12 horas, la letra C no se entre la energía eléctrica recibida en el
refiere al coulomb, sino a la carga proceso de carga y la que el
máxima que puede recibir el acumulador entrega durante la
acumulador, de modo que en el caso descarga. El acumulador de plomo-
anterior, si la capacidad del ácido tiene un rendimiento de más del
acumulador fuesen 1200 mAh, se le 90%.
debería aplicar una corriente de carga
de 1200/10 = 120 mA durante el -Tensión de trabajo.
número de horas indicado.
La tensión o potencial de trabajo (en
La energía almacenada se mide volt) es el primer parámetro a
habitualmente en Wh (watt-hora); la considerar, pues es el que suele
unidad SI es el joule (unidad). determinar si el acumulador conviene
1 Wh = 3600 J = 3,6 kJ ; 1 J = 0,278 al uso a que se le destina. Viene fijado
mWh por el potencial de oxi-reducción del
La resistencia de los acumuladores es par redox utilizado; suele estar entre 1
muy inferior a la de las pilas, lo que les V y 4 V por elemento.
permite suministrar cargas mucho más
intensas que las de éstas, sobre todo -Mantenimiento.
de forma transitoria. Por ejemplo, la

62 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


La mayoría de problemas con los hasta que la lámpara se apague y
acumuladores son debidos a la cuando se apague ya localizó el
suciedad o humedad que existe en la relevador o solenoide con el corto.
batería inclusive por la falta de agua Si después de todo sigue la lámpara
destilada. La humedad ocasiona caídas encendida ahora desconecte la marcha,
de voltaje muy grandes que provocan el alternador, etc. hasta que se apague
que se descargue la batería. la lámpara.
Procedimiento de mantenimiento: Con estos procedimientos es seguro
Verificar que todos los accesorios que encuentra si el vehículo tiene corto
como calefacción, radio, aire y donde se encuentra el mismo.
acondicionado, etc. se encuentren Lave perfectamente la batería con
apagados. agua, jabón y estropajo.
Desconecte el cable positivo de la Seque perfectamente la batería.
batería. Ahora agregue el agua para batería en
Conecte la terminal tipo caimán de la los orificios de llenado.
lámpara de pruebas a la terminal del Si los postes están demasiado
cable positivo que desconectó. sulfatados lávelos con agua y
Ahora con la punta de la lámpara de bicarbonato y cepíllelos con el
pruebas toque el poste positivo de la limpiador de postes y terminales.
batería que no tiene cable ya que la Reemplace las terminales e inspeccione
lámpara de pruebas esta conectado al los cables de la batería. Si es necesario
cable por el otro extremo. reemplácelos.
Si la lámpara de prueba no prende en Conecte el cable positivo de la batería y
este momento es que no existe corto, el negativo si lo desconectó.
pero en caso de que si prendiera, Es importante que la batería no este
Mantenga conectada la lámpara de suelta en su alojamiento para evitar
pruebas y desconecte uno a uno los daños internos.
fusibles del vehículo y cuando se Así que si no cuenta con un sujetador
apagué la lámpara es que en ese de batería puede adquirirlo en
fusible esta línea con corto y si cualquier refaccionaría, ya que es de
desconecta todos los fusibles y no se bajo costo y le ayuda en gran medida.
apago la lámpara ahora desconecte
uno a uno los relevadores y solenoides

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 63


No olvide apretar todos los tornillos o Como cualquier otra pieza del vehículo,
tuercas que aflojó durante el el sistema de carga en almacenamiento
mantenimiento. necesita ser inspeccionado cada cierto
tiempo. Para ello, lo primero que hay
que hacer es revisar la tensión del
• Carga de la batería sistema mediante el nivel de carga,
esta operación se realiza con el
-Llenado con electrolito. vehículo en posición plana. El nivel de
tensión en cada uno de las partes del
Periódicamente tenemos que vigilar del sistema debe corresponder a las
electrolito con el coche horizontal; para marcas de referencia existentes en el
ello se retiran los tapones y se manual de servicio.
comprueba si el líquido está entre las
marcas de referencia de nivel de la -Daños por descarga total.
pared de la batería; si no fuera así
habría que reponer este nivel, La vida promedio de la batería está
añadiendo agua destilada sin rebasar el cerca de cuatro a cinco años bajo las
límite de referencia superior. mejores circunstancias, y en ocasiones
puede ser de dos a tres años, en climas
Las baterías de bajo mantenimiento extremadamente calientes. La batería
necesitan menos inspecciones también puede sulfatarse
periódicas que las anteriores, pero en prematuramente y tener descarga total,
casos excepcionales se puede reponer en este caso la batería deberá ser
el nivel del electrolito de la forma recargada y comprobar que retiene la
descrita anteriormente. Al hacer esta carga, de no ser así deberá ser
operación es conveniente tener reemplazada.
precaución de que la mezcla
electrolítica que contiene la batería no -Carga en el vehículo.
nos salpique sobre la piel o en los ojos,
ya que es venenosa y corrosiva. Para cargar una batería descargada en
el vehículo, es necesario echar a andar
-Carga en almacenamiento. el motor del vehículo y mantenerlo
andando por algún período de tiempo,

64 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


generalmente con 15 a 20 minutos, el Este ciclo puede repetirse determinado
acumulador deberá cargarse número de veces. Se trata de un
completamente, casi todos los generador eléctrico secundario, es
vehículos tienen en el panel de decir, de un generador que no puede
instrumentos un indicador de carga de funcionar a no ser que se le haya
la batería, pero si es posible hay que suministrado electricidad previamente
verificar la carga de la batería con un mediante lo que se denomina proceso
amperímetro colocado directamente en de carga.
los bornes de la batería.
Un generador eléctrico es todo
-Arranque con cables pasa corriente. dispositivo capaz de mantener una
En ocasiones hay que arrancar un diferencia de potencial eléctrico entre
vehículo pasándole corriente por medio dos de sus puntos, llamados polos,
de cables desde la batería de otro terminales o bornes. Los generadores
automóvil, hay que tener mucho eléctricos son máquinas destinadas a
cuidado de que el cable rojo se coloque transformar la energía mecánica en
en las terminales positivas de ambas eléctrica. Esta transformación se
baterías, ya que de lo contrario, se consigue por la acción de un campo
puede producir un corto circuito y magnético sobre los conductores
quemar las instalaciones eléctricas de eléctricos dispuestos sobre una
ambos vehículos, l cable negro deberá armadura (denominada también
conectarse en el cable negativo de la estator). Si mecánicamente se produce
batería auxiliar y en algún punto de un movimiento relativo entre los
tierra del vehículo receptor. conductores y el campo, se generara
una fuerza electromotriz (F.E.M.).
-Circuito de carga del automóvil.
Se clasifican en dos tipos
Se llama batería eléctrica, acumulador fundamentales: primarios y
eléctrico o acumulador, a un secundarios. Son generadores
dispositivo que almacena energía primarios los que convierten en energía
eléctrica por procedimientos eléctrica la energía de otra naturaleza
electroquímicos y que la devuelve que reciben o de la que disponen
posteriormente casi en su totalidad. inicialmente, mientras que los

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 65


secundarios entregan una parte de la
energía eléctrica que han recibido E = I×Rc
previamente. Se agruparán los
dispositivos concretos conforme al
proceso físico que les sirve de • Manejo de cargadores de baterías.
fundamento.
-Consulta del manual del fabricante.
En la Figura se ve el circuito más
simple posible, constituido por un Es muy importante consultar el manual
generador de tensión constante E del fabricante para diagnosticar fallas
conectado a una carga Rc y en donde en la batería, a continuación se
su cumpliría la ecuación: muestra un esquema de las posibles
averías de la batería, así como sus
posibles causas, sus pruebas y lo más
importante su mantenimiento y
corrección.

Condición Posibles causas Prueba o corrección


Comprobar la tensión de la
1. Batería cargada y Esto corresponde al
correa y el ajuste de
régimen de carga bajo. funcionamiento normal.
voltaje, si se desea.
a. Ajuste de voltaje alto. Reducir el ajuste (tipo
b. Regulador defectuoso. ajustable) Reemplazar el
2. Batería cargada y
c. Conexiones flojas. regulador
régimen de carga alto.
d. Puesta a masa de la base Apretarlas
del regulador defectuosa. Corregirla

66 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Tensarla o reemplazar la
Correa de transmisión floja o
correa si es
defectuosa.
necesario.
3. Batería descargada y Malas conexiones en el
Limpiar, apretar
régimen de carga bajo o circuito de carga.
Reajustar o reemplazar el
nulo. Valor de ajuste de voltaje bajo.
regulador
Regulador defectuoso.
Reemplazarlo
Alternador Defectuoso.
Repararlo
4. El indicador luminoso a. Lámpara fundida Reemplazarla
o el amperímetro no b. Conexiones defectuosas Repararlas
funcionan. c. Regulador defectuoso Reemplazarlo
Apretarlo
a. Montaje flojo.
Reemplazarla
b. Correa de transmisión
5. Alternador ruidoso. Desmontar el alternador
defectuosa.
para ulteriores
c. Defectos internos.
comprobaciones.
Comprobar la causa de que
la batería esté baja. Podría
6. Batería descargada y Esto corresponde al ser el sistema de
régimen de carga alto. funcionamiento normal. alimentación de
combustible o una avería
del motor.

-Carga lenta. Deje la batería en carga lenta (por lo


menos 24 horas y en bajo amperaje).
Para efectuar la recarga de la batería, Al terminar la operación, desactive el
utilice el siguiente procedimiento: equipo de recarga antes de
desconecte los terminales de los polos desconectar los cables de los polos de
negativo y positivo de la batería. la batería.
Conecte a los polos de la batería los
cables al equipo de recarga y actívelo.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 67


Después de conectar los terminales del Para realizar la prueba de la batería es
vehículo a los polos de la batería, necesario llevar el vehículo a un
úntelos con vaselina pura o algún otro autoservicio que tenga el equipo de
protector. prueba apropiado. La condición de la
Precaución: el proceso de recarga de la batería se puede determinar de dos
batería debe realizarse en ambiente maneras: con una pila de carbón
ventilado y lejos de llamas o posibles haciendo una prueba de carga (se
fuentes de chispas. aplica una carga calibrada a la batería)
o electrónicamente con un probador
Nota: para evitar posibles daños a la especial que mide la resistencia interna
instalación eléctrica del vehículo, evite de la batería.
invertir las conexiones de polo positivo
o negativo de la batería y poner en El equipo que utiliza pila de carbón
funcionamiento el motor con la batería para la prueba de la carga requiere que
desconectada. la batería tenga por lo menos un 98%
de carga. Si la carga es menor de 98%,
-Carga rápida. la batería puede fallar en la prueba. Por
eso, lo primero que hay que hacer,
En ocasiones se necesita realizar una antes de realizar la prueba, es revisar
carga rápida a la batería, no es lo mas el estado de carga de la batería y
recomendable, pero cualquier taller de recargarla si está baja.
servicio eléctrico se lo puede hacer,
hay que tener cuidado, si se sabe por NOTA: la batería no tiene que ser
ejemplo que la batería se descargo por cargada completamente antes de la
haber dejado las luces encendidas, no prueba si se está utilizando un
hay gran riesgo, pero si la causa de la probador electrónico que mide
descarga de la batería no está bien resistencia interna. Si la carga se
determinada, una carga rápida podría prueba con pila de carbón, se aplica
dañar la batería para siempre. una carga que sea igual a la mitad de la
clasificación de los amperios (CCA) de
-Mantenimiento de carga. la batería. Una buena batería debe
poder proveer la mitad de su grado de

68 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


CCA por quince segundos sin caer por
debajo de los 9,5 voltios.
• Control del electrolito de la batería

-Control de nivel con agua destilada.

Periódicamente tenemos que vigilar del


electrolito con el coche horizontal; para CONTEXTUALIZACIÓN
ello se retiran los tapones y se Competencia Tecnológica.
comprueba si el líquido está entre las
marcas de referencia de nivel de la ™ Manejar las características técnicas
pared de la batería; si no fuera así de los tipos de baterías
habría que reponer este nivel, automotrices comerciales.
añadiendo agua destilada sin rebasar el
límite de referencia superior. El PSP:
− Realizará una comparación de
Las baterías de bajo mantenimiento parámetros y características
necesitan menos inspecciones técnicas entre los diferentes tipos
periódicas que las anteriores, pero en de baterías automotrices
casos excepcionales se puede reponer comerciales.
el nivel del electrolito de la forma
descrita anteriormente. Al hacer esta
operación es conveniente tener
precaución de que la mezcla
electrolítica que contiene la batería no
nos salpique sobre la piel o en los ojos,
ya que es venenosa y corrosiva.

-Baterías libres de mantenimiento.

Las baterías sin mantenimiento vienen


precintadas, por consiguiente no dan
lugar a ninguna intervención.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 69


interior produce un efecto luminoso
gracias a procesos químicos, eléctricos,
CONTEXTUALIZACIÓN etc.
Competencia Lógica.

™ Resumir las ventajas y desventajas Simbología de las unidades de


de los diferentes tipos de carga alumbrado
utilizados en baterías automotrices.

El alumno:
− Realizará la síntesis de las ventajas * Lámpara
y desventajas de los diferentes tipos incandescente
de carga utilizados en baterías Bombilla
automotrices. Lámpara
incandescente

Lámpara
fluorescente

Destellador
RESULTADO DE APRENDIZAJE
1.2 Clasificar la simbología eléctrica
utilizada en los planos del Lámpara de
sistema. Neón

Lámpara de
descarga
1.2.1. Simbología Eléctrica. por gas xenón
Lámparas
• Unidades de alumbrado. LED
Diodo emisor de
luz
Generalmente cápsula de cristal que al
Lámpara
circular la corriente eléctrica por su
incandescente

70 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Lámpara Punto de unión,
incandescente borne

Lámpara de Punto de unión,


carga borne

Lámpara de
Punto positivo
descarga

Lámpara de luz Punto negativo


de relámpago
Cruce sin
Lámpara de flash conexión
de xenón
Cruce sin
conexión
LED bicolor
polaridad dual Cruce con
conexión

Cruce con
• Elementos eléctricos. conexión

Cruce con
conexión
-Conductores.
Conductores
Material que conduce electricidad con entrelazados
facilidad, como ciertos metales, Conductor
electrólitos y gases ionizados. blindado

Conductor
Línea, conductor
blindado
eléctrico
Conductor
Dirección de la
blindado
línea
Pantalla
Línea de vídeo

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 71


Acoplamientos
Tierra
de líneas

Tierra sin ruido Entrada de línea

Punto de Voltaje de
conexión para referencia
conductor de Ej: 5 Voltios
protección
Zona común
Masa
Radiación no
ionizada
Masa
Radiación
Línea aérea ionizada
con conductores
aislados Línea de sondeo
Línea de
separación / Línea conductor
marco
Línea bajo Línea
enlucido fase y neutro

Radiación
-Batería.
nuclear

Bus de líneas Dispositivo que sirve para transformar


cualquier tipo de energía, en energía
Punto de eléctrica, término general que denota a
referencia en un cualquier fuente de señal.
circuito
Generador
Salida de línea símbolo general

72 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Generador
Pila
sinusoidal

Generador de Batería con


impulsos tensión regulable

Generador de Batería con


onda triangular conexión de
tensión móvil
Generador
sinusoidal de
Pilas ( batería
frecuencias bajas
Generador Multi-batería
sinusoidal de ajustable en tres
frecuencias pasos
medias Multi-batería
Generador ajustable
sinusoidal de
Fuente de
frecuencias altas
corriente
Generador de
alterna - CA
corriente
Puede hacer
continua
funciones de
Generador de motor ó
corriente generador
Indicador de
Generador de
sobrecarga
corriente
continua Generador de
resonancia
Generador de
tensión Batería indicador
de batería

Pila Batería indicador


de batería

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 73


Indicador de
Bobina ajustable
sobretensión

Indicador de
Bobina variable
subtensión

Célula
Bobina variable
fotovoltaica

Bobina variable
-Bobinas.
Bobina de núcleo
Cierto número de vueltas de cable que saturable
introducen inductancia magnética en Bobina variable
un circuito eléctrico para producir flujo por pasos /
magnético o para reaccionar escalones
mecánicamente a variaciones
Bobina
de flujo magnético.
electroimán

Bobina
Bobina
electroimán

Bobina Bobina de
deflexión
Bobina núcleo
Bobina con
Fe-Si
tomas fijas
Bobina blindada Solenoide Bobina
de choque
Bobina núcleo de
Ferroxcube Inductancia
Bobina con
tomas de Polaridad de
corriente bobinado

74 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Conmutador
-Relevadores.
símbolo genérico
Contacto
Dispositivo eléctrico, electrónico o
electromagnético
mecánico diseñado para interrumpir el
con mecanismo
paso de la corriente eléctrica en un
de anclaje
circuito.

Contactos
-Switch.
abierto

Contactos Dispositivo eléctrico, electrónico o


cerrado mecánico diseñado para interrumpir el
Contactos paso de la corriente eléctrica en un
abierto circuito.

Contactos
Interruptor
cerrado
contacto abierto
Contactos
Interruptor
abierto
contacto cerrado
Contactos Pulsador
cerrado contacto abierto
Contactos de *
trabajo Pulsador
Contactos contacto cerrado
de reposo Pulsador
contacto abierto
Contactos de
conmutador Pulsador
Contactos de contacto cerrado
conmutador Conmutador dos
sucesivo posiciones

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 75


Conmutador
Selector
multiposiciones

Conmutador dos Contacto abierto,


posiciones con retardo
tanto al abrir
Conmutador
como al cerrar
multiposiciones
Conmutador
Interruptor
rotatorio
contacto doble
Interruptor con
Conmutador fusible
multiposiciones
Conmutador
Pulsador que fin de carrera
actúa sobre dos Interruptor con
circuitos piloto
Interruptor de Neón
doble, uno cierra Interruptor de
antes que el otro flotador
Pulsador que
Conmutador
actúa sobre dos
deslizante
circuitos
Conmutador
Contacto cerrado
DPDT Bipolar, 2
con retardo al
direcciones
abrir
Contacto cerrado Interruptor
con retardo al magnetotérmico
abrir Interruptor
Contacto abierto, térmico
con retardo contacto cerrado
tanto al abrir Interruptor
como al cerrar diferencial

76 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Interruptor
térmico contacto
abierto

Botón pulsador

Interruptor de
horario
Temporizador
Botón pulsador
con señalización
luminosa

• Accesorios.

-Limpia para-brisas.

Limpia
parabrisas

-Bocinas.

Altavoz

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 77


-Motor Mecánico y Eléctrico.
CONTEXTUALIZACIÓN
Motor Competencia Analítica.

™ Analizar la simbología y
nomenclatura, utilizada en sistemas
• Alternador. eléctricos automotrices.

Alternador
El PSP:
monofásico con
− Realizará un ejercicio para
regulación
relacionar la simbología y
continua de
nomenclatura, utilizada en sistemas
corriente
eléctricos automotrices de
diferentes marcas comerciales.
• Generador.

Generador de impulsos

Generador de onda triangular

78 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


terminales extremos de la asociación
se tiene una diferencia de potencial
CONTEXTUALIZACIÓN igual a la suma de la de ambas pilas.
Competencia Para la vida. Esta conexión de pilas eléctricas en
serie da lugar a la formación de una
™ Fomentar la adquisición de valores y batería eléctrica.
actitudes al realizar actividades en A modo de ejemplo, en la siguiente
equipo de simbología en sistemas figura se muestran varios
eléctricos automotrices. condensadores en serie y el valor del
condensador equivalente:
El alumno:
− Desarrollará su iniciativa, tolerancia
y responsabilidad en el trabajo en
equipo de simbología en sistemas
eléctricos automotrices.

1.2.2. Circuitos Automotrices. De manera análoga, dos depósitos "A"


y "B" de agua conectados en circuito
• Tipos de circuitos en el automóvil. serie implica que "A" deberá situarse
de forma tal, que la entrada del agua
-Circuito en serie. sea primero a éste, y por gravedad o
El circuito serie es una configuración presión pase al depósito "B", desde
de conexión en que los bornes o donde será drenada por el tubo de
terminales de los dispositivos se salida.
conectan secuencialmente, el terminal
de salida de un dispositivo se conecta -Circuito en paralelo.
al terminal de entrada del dispositivo
siguiente, por ejemplo, el terminal El circuito paralelo es una conexión de
positivo de una pila eléctrica se dispositivos tal, que los bornes o
conecta al terminal negativo de la pila terminales de entrada de todos los
siguiente, con lo cual entre los dispositivos conectados coincidan

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 79


entre sí, lo mismo que sus terminales El circuito mixto es una combinación
de salida. de circuitos en serie y circuitos en
Dos depósitos de agua conectados en paralelo, su configuración dependerá
paralelo tendrán una entrada común del uso final
que alimentará simultáneamente a
ambos, así como una salida común que
drenará a ambos a la vez. Las • Circuitos eléctricos del automóvil.
bombillas de iluminación de una casa
forman un circuito en paralelo. Por que -Términos eléctricos.
si una bombilla se apaga, las demás
siguen encendidas. Se denomina circuito eléctrico a una
A modo de ejemplo, en la siguiente serie de elementos o componentes
figura se muestran varios eléctricos, tales como resistencias,
condensadores en paralelo y el valor de inductancias, condensadores y fuentes,
su equivalente: o electrónicos, conectados
eléctricamente entre sí con el propósito
de generar, transportar o modificar
señales eléctricas.

-Diagramas eléctricos.

Ceq = C1 + C2 + ... + Cn Los diagramas eléctricos de los


diferentes dispositivos del automóvil
son muy útiles cuando de hacer una
La configuración contraria es el circuito reparación se trata, estos diagramas no
en serie. En el cual, si una bombilla se siempre están disponibles y puede
apaga todas las demás bombillas se resultar difícil conseguirlos, por tal
apagaran también. motivo en ocasiones se deberá recurrir
-Circuito mixto. al fabricante.

80 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Posteriormente surgieron los focos
-Circuito de luces, señales y halógenos, que son los más
accesorios. ampliamente utilizados actualmente,
cuya operación es similar a la bombilla
Para poder desplazarse en condiciones incandescente, pero en vez de estar el
de poca iluminación (de noche, filamento en vacío, el filamento está en
túneles, etc.) los automóviles poseen un ambiente en el que se ha
un sistema de iluminación de la vía. introducido un gas halógeno. Los
Estos han tenido una importante Gases Halógenos son Flúor, Cloro,
evolución. Bromo y Yodo.

Inicialmente utilizaban bombillas Últimamente se han empezado a


incandescentes, basadas en un utilizar focos de Xenón, que operan en
filamento aislado en una bombilla de base a una descarga eléctrica, del tipo
vidrio al vacío. de un arco voltaico, en presencia de un
gas noble (los gases nobles son Helio,

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 81


Neón, Argón, Xenón, Kriptón y Radón). acumulan sulfato en las placas y
Este sistema produce un haz de luz reducen la capacidad de está para
potente, de alta eficiencia, de un color pasar la corriente.
azulado que los caracteriza,
manteniendo a la vez un bajo consumo El sulfato vuelve a la solución cuando el
de electricidad. alternador recarga la batería forzando
la corriente para fluir en la dirección
Asimismo, los circuitos de señales y opuesta. Con el tiempo, algo del
advertencias mostrados en el tablero sulfato se pega permanentemente en
de instrumentos del automóvil, han las placas provocando una sobrecarga,
evolucionado de sobremanera y se han este proceso puede ser corregido si la
convertido en ayudas visuales con alto batería funciona a baja frecuencia o
valor agregado a la construcción del permanece descargada por algunos
mismo. días. Si las placas se han sulfatado, la
batería no validará una carga y tendrá
que ser sustituida.

-Circuito de carga. Carga insuficiente de la batería, la vida


promedio de la batería está cerca de
El circuito de carga del vehículo es el cuatro a cinco años bajo las mejores
que se encargará de mantener carga en circunstancias, y en ocasiones puede
la batería para el encendido del motor ser de dos a tres años, en climas
y para el uso de todos los dispositivos extremadamente calientes. La batería
eléctricos y electrónicos del mismo. también puede sulfatarse
prematuramente y tener carga
Sobrecarga de la batería, la condición insuficiente, en este caso la batería
de las placas de las celdas dentro de la deberá ser recargada y comprobar que
batería determina si una batería retiene la carga, de no ser así deberá
todavía es útil. Se produce la corriente ser reemplazada.
cuando el ácido sulfúrico en la batería
reacciona con el terminal del Consumo de corriente, para realizar la
componente en las placas de cada prueba de consumo de corriente del
celda. Las descargas de la batería, sistema de carga es necesario llevar el

82 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


vehículo a un autoservicio que tenga el básica de todo diagnóstico es que
equipo de prueba apropiado. La debemos verificar primero las salidas
condición del sistema se puede de un sistema. Si un sistema (por ej. el
determinar de dos maneras: con una de encendido) entrega las salidas
pila de carbón haciendo una prueba de correctas entonces la lógica nos dice
carga (se aplica una carga calibrada a que las entradas deben ser también
la batería) o electrónicamente con un correctas. En el caso del sistema de
probador especial que mide la encendido, comprobar que hay una
resistencia interna de la batería. salida correcta (suficiente alta tensión)
puede no ser fácil. Si se dispone de un
El equipo que utiliza pila de carbón buen osciloscopio (y se sabe
para la prueba de la carga requiere que interpretar la imagen obtenida) el
la batería tenga por lo menos un 98% panorama es bastante alentador y con
de carga. Si la carga es menor de 98%, toda seguridad podremos determinar
la batería puede fallar en la prueba. Por el correcto funcionamiento de todo el
eso, lo primero que hay que hacer, sistema de encendido. Pero si no
antes de realizar la prueba, es revisar disponemos de este instrumento como
el estado de carga de la batería y comprobamos que tenemos la
recargarla si está baja. suficiente energía en el circuito
secundario ?. Algunos dirán desconecto
-Circuito de encendido. el cable de alta tensión y observo la
chispa, el color el sonido y hasta el
El circuito de encendido del vehículo es largo de la misma me indican si la
el que se encargará de proporcionar la misma es satisfactoria. Estos métodos
energía eléctrica al motor para que aunque han sido usados por años
encienda. siempre son subjetivos y requieren de
un técnico muy experimentado para
Si no hay chispa, tiene compresión? , acertar en el diagnóstico.
tiene combustible?, tiene chispa?. Estas
son las tres preguntas básicas que se Pero que pasa si no hay chispa o no
hacen los técnicos al comenzar a somos capaces de afirmar con total
diagnosticar una falla, sobre todo una seguridad si esta es suficiente?.
situación de "no arranque". Una regla Entonces seguramente pasaré a

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 83


comprobar el circuito primario o sea secundario si la batería no es capaz de
las entradas a nuestro sistema. proveerle la suficiente energía. Por eso
es fundamental comprobar el estado
El efecto de conmutación, todos de la misma y el correcto
sabemos que cuando se interrumpe la funcionamiento del sistema de carga
circulación de corriente en el primario (Alternador y Regulador).
de una bobina de encendido la misma
libera la energía almacenada en forma Si el voltaje de la batería es correcto
de alta tensión en el secundario que a chequear en el borne positivo de la
través de los cables de alta llegan a la bobina. Hacerlo con los "Platinos"
bujía. Aunque el sistema use el abiertos (sin consumo) y cerrados (con
anticuado "Platino" (interruptor la carga de la bobina), debemos
mecánico) o un moderno sistema obtener dependiendo del sistema que
electrónico computarizado, el principio utilice el vehículo el voltaje de batería
de funcionamiento es el mismo, y esto 12 Volts o entre 6 y 8 Volts si se utiliza
tenemos que tenerlo bien presente a la resistencia externa o "ballast". Atención
hora de diagnosticar un vehículo. aquí puesto que en la actualidad
muchos sistemas solo envían 12 Volts
El circuito primario es relativamente al positivo de la bobina por unos
sencillo en ambos casos, empieza con segundos al girar la llave a la posición
una batería de 12 Volts (generalmente) de "contacto", luego de este tiempo si
que suministra tensión al primario de no se recibe información de giro del
la bobina. La llave de encendido cierra cigüeñal el módulo cortará la
el circuito entre el borne positivo de la alimentación a la bobina a efectos de
batería y el de la bobina y un evitar un recalentamiento innecesario.
dispositivo ya sea mecánico o Nótese que a su vez el módulo o la ECU
electrónico interrumpe este circuito a deben también recibir alimentación a
intervalos determinados por la posición través de la llave de encendido así
del pistón, lo que provoca la descarga como una buena tierra o masa, aquí
de la bobina y el salto de la chispa en sugiero prestar especial atención en
la bujía correspondiente y en el verificar que el módulo o lo que sea
momento preciso. La bobina no podrá que cierre el circuito a masa tenga una
producir la suficiente alta tensión en el buena y firme conexión a tierra o

84 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


retorno al negativo de la batería. Si voltaje disponible en el secundario
esto no fuese así evidentemente el también reducido. Por supuesto que si
voltaje total suministrado a la bobina el primario está abierto (resistencia
se verá reducido y también su infinita) no circulará corriente por el
capacidad para producir la alta tensión mismo y no habrá voltaje en el
se verá afectada. secundario. Por el contrario si la
resistencia del primario es demasiado
Medida estática, si no tenemos alta baja (por haber espiras en corto por
tensión en el secundario o el mismo es ejemplo) circulará una corriente
insuficiente pero disponemos de un excesiva que si bien puede no provocar
voltaje adecuado en el circuito primario fallos en el vehículo generará
pasemos nuestro multímetro a la sobrecalentamiento tanto en la bobina
posición de ohms y midamos la como en el módulo de control
resistencia del bobinado primario y la reduciendo la vida útil de los
del secundario. Siempre es conveniente componentes.
comparar las medidas con los datos del
fabricante pero si no se disponen por Continuando con el multímetro en la
lo general en el primario debemos posición de resistencia u ohms
medir entre 1 y 2 ohms mientras que el midamos entre cada terminal de la
secundario podrá encontrarse entre misma y su carcaza, aquí debemos
5.000 (5K) y 20.000 (20K) ohms. obtener infinito por supuesto.

Porqué es importante medir la Medida dinámica, si bien la medida de


resistencia del primario ?.Si repasamos resistencia es importante existe una
la ley de OHM vemos que la corriente prueba aún mejor y es medir la
es inversamente proporcional a la corriente que circula por el bobinado
resistencia (I=V/R) por lo tanto si la primario en saturación. Esta es una
resistencia del primario fuese mayor de medida dinámica en el sentido que
lo normal circularía menos corriente estamos sometiendo a la bobina a su
por ese bobinado impidiendo la condición normal de trabajo para esto
saturación de la bobina y por lo tanto desconectamos el borne negativo y
generando un campo magnético de giramos la llave a la posición de
valor reducido lo cual se traduce en un contacto u "ON" con el multímetro

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 85


ajustado para medir Amperes cerrar el Para poner en marcha o conseguir el
circuito a masa con las puntas del arranque de un motor de combustión
tester o multímetro, debemos leer un interna es preciso hacerlo girar, por lo
valor que puede estar entre 5 y 9 , pero menos, a unas 100 revoluciones por
nunca debe ser menor a 5 amperes. minuto (r.p.m.). A este proceso de le
denomina arranque.
También es conveniente dejar que la En el arranque, el sistema de
bobina alcance su temperatura de alimentación del combustible
funcionamiento antes de realizar estos suministra la mezcla de aire-
controles. Otra posibilidad mejor aún combustible a los cilindros, y el
es sobrecalentarla externamente (por sistema de encendido hace saltar la
ejemplo con un secador de aire chispa entre los electrodos de las
caliente) ya que muchas veces las bujías situadas en los cilindros. La
bobinas presentan fallas térmicas, es combinación del giro del eje del motor
decir que al estar sometidos a (cigüeñal) y el suministro de la mezcla
temperaturas extremas pueden tanto y las chispas a los cilindros, comporta
ponerse en corto a masa o abrirse los el encendido de la mezcla, el arranque
bobinados pero tan pronto como la y el posterior funcionamiento del
temperatura vuelve a bajar la falla motor.
desaparece. El circuito de arranque esta constituido
por el motor de arranque, el
interruptor, la batería y el
-Circuito de arranque. correspondiente cableado, como se
muestra en la siguiente figura:

86 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Analítica.

™ Analizar los circuitos eléctricos


utilizados en el automóvil de
acuerdo a su aplicación.

El alumno:
− Comparará los circuitos eléctricos
utilizados en el automóvil de
acuerdo a su aplicación y tipos de
vehículos de diferente marca.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 87


eléctrico del vehículo.

CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Lógica.

™ Definir los tipos de circuitos


eléctricos a utilizar de acuerdo a su
aplicación y tipo de sistema
eléctrico del vehículo.

El alumno:
− Seleccionará los tipos de circuitos
eléctricos a utilizar de acuerdo a su
aplicación y tipo de sistema
eléctrico del vehículo, resumiendo
en un cuadro sinóptico los tipos de
circuitos utilizados por cada sistema

88 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de 1
aprendizaje:

Práctica número: 1

Nombre de la Identificación del Equipo y Herramienta en el Taller.


práctica:

Propósito de la Al finalizar la práctica, el alumno identificará las características del equipo y


práctica: herramienta que se emplea, considerando los manuales de operación de los
equipos y herramientas, para reparar con seguridad y calidad los sistemas
eléctricos del automóvil.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


II. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 89


• Manual de fabricantes. Equipo e instalaciones: Herramientas manuales (en
Medidas métricas e
• Lápiz.
• Extractores diversos. inglesas):
• Cuaderno de notas.
• Opresores de resortes de
• Desarmadores.
• Solventes.
válvulas.
• Pinzas.
• Material de limpieza.
• Opresores de anillos de
• Normatividad vigente de • Llaves españolas.
seguridad industrial. pistón.
• Llaves de estrías.
• Normatividad ambiental
• Rampa hidráulica para
vigente. • Llaves mixtas.
levantar el vehículo.
• Martillos.
• Grúa para levantar motores.
• Punzones.
• Gato hidráulico para
• Cinceles.
desmontar transmisiones.
• Limas.
• Lámparas de extensión.
• Dados y accesorios.
• Guantes.
• Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de
• Llaves y puntas torx.
fugas de compresión.
• Machuelos.
• Equipo para medición de
• Tarrajas.
compresión.
• Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de
• Avellanador.
escape.

• Colectores de aceite usado.

90 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Materiales Maquinaria y equipo
.Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 91


• Colectores de aceite usado. • Cortador de tubo.

• Escariador de guías de • Herramienta especial de

válvula. acuerdo con lo requerido

• Asentador de válvulas. en los manuales de los

• Dinamómetro para resortes. fabricantes.

• Bomba para drenado de

líquidos (aceite, gasolina,

anticongelante).

• Almacén de residuos

peligrosos.

• Instalación de aire

comprimido.

• Pistola neumática.

• Matraca neumática.

• Boquilla para sopletear.

• Salidas de corriente de 110 V

/ 60 Hz.

• Cargador de baterías.

• Mesas y bancos de trabajo.

• Anaqueles y carros para

guardar herramienta.

• Taladro y brocas.

• Prensa hidráulica.

• Soportes para motores.

• Extinguidor.

Instrumentos de medición:
92 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
• Regla metálica.

• Vernier.
Materiales Maquinaria y equipo
Herramienta
• Micrómetros de interiores y

exteriores.

• Calibrador de lainas

• Plastigage.

• Torquímetros de diversas

capacidades.

• Indicadores de ángulos de

apriete.

• Analizador de gases de

escape

• Manómetro con adaptadores

para medición de presión de

aceite, combustible y

refrigerante.

• Tacómetro.

• Multímetro.

• Osciloscopio.

• Lámpara de tiempo.

• Scanner OBD.

• Equipo de diagnóstico del

fabricante.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 93


Procedimiento

Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas
de aceite u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de
tropezar con ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de
las prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de
escape a todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se
puedan ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con
una licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal
de carnaza.

® Para manejar piezas calientes o baterías y terminales de batería se deberán utilizar guantes de
carnaza.

94 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® Usar un cubre bocas siempre que se trabaje en limpieza y desmontaje de frenos.

® Evitar el uso de relojes, anillos o cualquier otro accesorio o prenda metálicos siempre que se trabaje
con sistemas eléctricos.

® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de
piezas con solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías
con ácido.

Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 95


El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Los alumnos participarán activamente a lo largo de la práctica, como sigue:
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Herramientas Generales:
Explicar las características y Técnicas de uso de las herramientas generales.
• Llaves españolas
• Llaves de estrías
• Llaves mixtas
• Llaves allen
• Desarmadores plano y de cruz: versatilidad de largo y tamaño.
• Autoclé.
• Martillos, de bola, de uña, de hule
• Cinceles planos, de punta y botadores
• Marcadores de golpe
• Arco con segueta
• Limas : bastarda, musa, fina, media caña, redonda
• Tornillo de banco
• Pinzas de mecánico, electricista, presión y de seguros.
• Cepillo de alambre
• Charola
• Torquímetro

Herramientas Especiales:
Explicar las características y Técnicas de uso de las herramientas especiales.
• Opresor de anillos
• Garruchas: mecánicas, eléctricas.
• Prensas: mecánicas, hidráulicas.
• Lámpara de tiempo: estroboscópicas, neón.
• Machuelos

96 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Tarraja
• Llave para filtro de aceite (cincho)
• Carda

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 97


Procedimiento

Instrumentos de Medición:
Explicar las características y Técnicas de uso de los instrumentos de medición.
• Tacómetro: mecánico, eléctrico.
• Multímetro: analógico, digital.
• Calibrador: de alambre, de hojas y de galgas.
• Micrómetro: interior y exterior.
• Comparador de carátula
• Regla graduada.
• Vernier (“Pié de Rey”).
• Medidor de ángulos

Utilización de Equipo:
Explicar las características y Técnicas de uso del equipo para la reparación del motor.
• Extractor de poleas
• Malacate o cadena
• Compresor
• Tripié para soportar y mover motores
• Gato hidráulico
• Soportes o torres
• Solventes para limpiar

Equipo para Diagnóstico:


Explicar las características y Técnicas de uso del equipo para diagnóstico.
• Escáner.
• Conectores y accesorios.
• Analizador de gases.
• Osciloscopio.
• Equipo Sun.

El PSP escogerá al azahar dos grupos de alumnos para que uno de ellos explique como identificar las
Herramientas Generales y el otro equipo haga lo mismo con las Herramientas y equipos especiales.

Como conclusión el PSP expondrá un panorama general del empleo de herramientas y equipos en los
sistemas eléctricos del automóvil, particularizando en aquellas herramientas y equipos que sea
necesario destacar por sus características técnicas o utilización más frecuente.

98 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Guardar la herramienta y equipo utilizado.
Limpiar el área de trabajo.

4 Implantar el concepto de Manejo de residuos generados, aplicándose apropiadamente en cada


práctica.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 99


Procedimiento

4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

100 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 101
Lista de cotejo de la práctica Identificación del Equipo y Herramienta en el Taller.
número 1:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
­ Utilizó la ropa y equipo de trabajo.
1. Identificó cada una de las herramientas generales.
2. Comprendió y utilizó en cada caso las técnicas de uso de las herramientas
generales.
3. Identificó las herramientas especiales.
4. Comprendió y utilizó en cada caso las técnicas de uso de herramientas
especiales.
5. Identificó los instrumentos de medición.
6. Utilizó en cada caso técnicas de uso de los instrumentos de medición.
7. Identificó las escalas de los instrumentos de medición.
8. Identificó los instrumentos de diagnóstico.
9. Identificó y seleccionó el uso de los solventes y grasas.
10. Cuidó la herramienta utilizada.
11. Guardó la herramienta utilizada.
12. Limpió la herramienta utilizada.
13. Adoptó la limpieza del área de trabajo.
4 Manejó apropiadamente los residuos generados.

Observaciones:

102 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 103


Unidad de 1
aprendizaje:

Práctica número: 2

Nombre de la Identificación de la Seguridad e Higiene en el Taller Automotriz.


práctica:

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno identificará y aplicará las medidas de


práctica: seguridad e higiene en el taller automotriz con responsabilidad y disciplina,
en la utilización del equipo de protección y las acciones para prevenir
accidentes.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


. Herramienta

104 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Solventes. • Gato de patín. • Lista de Herramienta de la
Práctica 1 (si es
• Estopa. • Soportes.
necesario).
• Franela. • Compresor.

• Material de limpieza. • Botiquín.

• Normatividad vigente de • Extinguidor.

seguridad industrial. • Complementar con la lista

• Normatividad ambiental de equipo e instrumentos

vigente. de la Práctica 1 (si es

necesario).

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 105


Procedimiento

1. Identificar las medidas específicas de seguridad e higiene aplicables durante el desarrollo de cada
trabajo realizado en el taller.

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas
de aceite u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de
tropezar con ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de
las prácticas.

® Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de
escape a todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se
puedan ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con
una licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

2. Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal de
carnaza.

106 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® Para manejar piezas calientes o baterías y terminales de batería se deberán utilizar guantes de
carnaza.

® Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger.

® Usar un cubre bocas siempre que se trabaje en limpieza y desmontaje de frenos.

® Evitar el uso de relojes, anillos o cualquier otro accesorio o prenda metálicos siempre que se trabaje
con sistemas eléctricos.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 107


Procedimiento

® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de
piezas con solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías
con ácido.

3. El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:
• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se
aprenderán.
• Los alumnos participarán activamente a lo largo de la práctica, como sigue:
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Actividades Preventivas:
4. Señalar la importancia de la organización de las áreas de trabajo en el taller.
5. Identificar la ruta de evacuación del taller en caso de siniestro.
6. Identificar la importancia de orden y limpieza en el taller, para evitar accidentes de trabajo.
7. Mostrar el uso y manejo del aire comprimido (precaución en el manejo del compresor).
8. Identificar el uso y riesgo al trabajar con aceites, grasas, y líquidos inflamables en manos y
herramientas.
9. Mostrar el uso y manejo del extinguidor.

Primeros Auxilios:
10. Identificar el procedimiento para proporcionar primeros auxilios en caso de accidentes o lesiones en
el trabajo.
11. Dotar el botiquín con los medicamentos mínimos necesarios de primeros auxilios según el tipo de
trabajo
12. Mostrar y explicar la función de los señalamientos de seguridad.

13. Con la supervisión del PSP, preparar las situaciones necesarias para realizar un simulacro general en
el que resultarían algunos “heridos” a consecuencia de un conato de incendio preparado. Todo esto

108 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


para aplicar el uso de extinguidores, material de primeros auxilios, rutas de evacuación, etc., como
conocimientos adquiridos de la práctica y con la participación de todos.

14. Guardar el equipo empleado.


15. Limpiar el área de trabajo al finalizar la práctica.

4 Implantar el concepto de Manejo de residuos generados, aplicándose apropiadamente en cada


práctica.
4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.

Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 109


1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá
contar con la certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

110 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Lista de cotejo de la práctica Identificación de la Seguridad e Higiene en el Taller
número 2: Automotriz.

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
­ Aplicó las medidas específicas de seguridad e higiene aplicables durante
el desarrollo de cada trabajo.
­ Seleccionó el equipo de protección personal.
­ Utilizó la ropa de protección personal.
1. Señaló la importancia de la organización en el taller.
2. Identificó las ruta de evacuación del taller.
3. Consideró la importancia del orden y limpieza en el taller.
4. Utilizó el aire comprimido observando las medidas de seguridad.
­ Observó las medidas de seguridad en el uso de aceites, grasas, y líquidos
inflamables en manos y herramientas.
5. Identificó el uso y manejo del extinguidor.
6. Aplicó los procedimientos necesarios en la prestación de primeros
auxilios en caso de accidentes o lesiones en el trabajo.
­ Suministró el botiquín con los medicamentos mínimos necesarios de
primeros auxilios según el tipo de trabajo.
7. Identificó los señalamientos de seguridad.
8. Cuidó el equipo utilizado.
9. Guardó el equipo de trabajo.
10. Limpió el equipo empleado.
4 Manejó los residuos generados.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 111


Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

112 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


RESUMEN esto es las herramientas básicas para
conceptualizar el funcionamiento de un
sistema eléctrico, se menciona también
lo referente a la seguridad he higiene
En este capitulo se han establecido las que se requiere para un buen
bases para iniciar el estudio de de los desempeño en el taller, y finalmente se
sistemas eléctricos de la unidad revisan las áreas fundamentales de los
automotriz, en primer termino se sistemas y componentes que van a
mencionan los elementos necesarios proporcionar el funcionamiento
para poder manipular la información eléctrico en el automóvil
recibida y llegar a su comprensión,
.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 113


AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPÍTULO 1

1. ¿Cuál es el comportamiento característico del electrón?

2. ¿Cómo se llegó a la conceptualización del electrón?

3. ¿Qué establece el modelo de la mecánica quántica acerca del electrón?

4. ¿Cuál es el fenómeno físico por el cual los electrones crean la corriente eléctrica?

5. ¿Cuál es la característica mas notable de la electricidad estática?

6. ¿Qué es el electromagnetismo?

7. ¿Cómo se define un campo magnético?

8. ¿Cuáles son las leyes fundamentales de la electricidad?

9. ¿Cómo se define la corriente?

10. ¿Qué es el voltaje?

114 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


11. ¿Qué es la resistencia eléctrica?

12. ¿Cómo se define el campo eléctrico?

13. ¿Cuáles son los tipos de corriente que se emplean comúnmente?

14. ¿Qué significa el término rectificación de corriente?

15. ¿Como se produce la corriente en la batería del automóvil?

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 115


2
Diagnóstico y Mantenimiento al Sistema de Arranque y Carga.

Al finalizar la unidad, el alumno diagnosticará el sistema de arranque y


carga de acuerdo al procedimiento y especificaciones del fabricante, para
restaurar el funcionamiento del sistema.

116 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 117
MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Mantenimiento de
Sistemas Eléctricos.

126 Hrs.

1. Principios de 2. Diagnóstico y 3. Diagnóstico y 4. Diagnóstico y Reparación


Funcionamiento de los Mantenimiento al Sistema Mantenimiento a los de los circuitos eléctricos y
Sistemas Eléctricos del de Arranque y Carga. Sistemas de Encendido del accesorios del automóvil.
Automóvil. Vehículo.

23 Hrs. 49 Hrs. 46 Hrs. 8 Hrs.

2.1. Realizar el diagnóstico


de fallas del sistema de
arranque de acuerdo con
el funcionamiento de los
componentes.

5 Hrs

2.2. Realizar el
mantenimiento al
sistema de arranque
siguiendo los
procedimientos
bl id l
18 Hrs

118 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 119
2.3. Realizar el diagnóstico
de fallas del sistema de
carga consultando el
manual del fabricante.

7 Hrs

2.4. Realizar el
mantenimiento al
sistema de carga
siguiendo los
procedimientos
bl id l
19 Hrs.

120 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


SUMARIO
RESULTADO DE APRENDIZAJE
¾ Funcionamiento del motor de 2.1. Realizar el diagnóstico de fallas
arranque. del sistema de arranque de
¾ Diagnóstico de fallas del sistema de acuerdo con el funcionamiento de
arranque. los componentes.
¾ Mantenimiento al sistema de
arranque.
¾ Funcionamiento de componentes
del sistema de carga. 2.1.1. Funcionamiento del motor
de arranque.
¾ Diagnóstico de fallas del sistema de
carga.
• Componentes del motor de arranque.
¾ Mantenimiento al sistema de carga.
¾ Verificación del sistema de carga.
-Armadura.

Un motor de arranque es un tipo de


motor eléctrico de corriente continua
en el cual el devanado de campo
(campo magnético principal) se
conecta en serie con la armadura.

Este devanado está hecho con un


alambre grueso porque tendrá que

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 121


soportar la corriente total de la para realizar microprocesadores, en
armadura. estos casos se usa, comúnmente, el
aluminio como material conductor, sin
Debido a esto se produce un flujo embargo, es raro que se construyan
magnético proporcional a la corriente inductores dentro de los circuitos
de armadura (carga del motor), integrados; es mucho más práctico
cuando el motor tiene mucha carga, el usar un circuito llamado "girador" que,
campo de serie produce un campo mediante un amplificador operacional,
magnético mucho mayor, lo cual hace que un condensador se comporte
permite un esfuerzo de torsión mucho como si fuese un inductor.
mayor. Sin embargo, la velocidad de
giro varía dependiendo del tipo de También pueden fabricarse pequeños
carga que se tenga (sin carga o con inductores, que se usan para
carga completa). Estos motores frecuencias muy altas, con un
desarrollan un par de arranque muy conductor pasando a través de un
elevado y pueden acelerar cargas cilindro de ferrita o granulado.
pesadas rápidamente.

-Inductores (campos).

Los inductores o campos están


constituidos usualmente por una
bobina de material conductor,
típicamente alambre o hilo de cobre
esmaltado. INDUCTOR

Existen inductores con núcleo de aire


o con núcleo de un material ferroso, -Solenoide.
para incrementar su inductancia.
El solenoide es un hilo metálico en el
Los inductores pueden también estar cual se enrolla un cable en forma de
construidos en circuitos integrados, bobina por el que circula una corriente
usando el mismo proceso utilizado eléctrica. Cuando esto sucede, se

122 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


genera un campo magnético dentro Para realizar esta conexión se fijan en
del solenoide que se comporta como el eje de giro dos anillos,
un imán. generalmente de cobre, aislados
eléctricamente de dicho eje y
conectados a los terminales de la
bobina rotatoria. Enfrente de dichos
anillos se disponen unos bloques de
carbón que, mediante unos resortes,
hacen presión sobre ellos
SOLENOIDE estableciendo el contacto eléctrico
necesario. Estos bloques de carbón se
-Bendix. denominan carbones o escobillas y los
anillos rotatorios reciben el nombre de
El motor de arranque está compuesto colector.
de una parte fija de una máquina
rotativa, la cual alberga una parte En determinado tipo de máquinas
móvil llamada bendix, en los motores electromagnéticas como los motores o
de arranque, el bendix la parte del generadores de corriente continua los
motor que gira, debido a la acción del anillos del colector están divididos en
campo magnético rotativo del estator. dos o más partes aisladas unas de
otras y conectadas a una o más
-Carbones. bobinas. En este caso cada una de las
partes en que está divido el colector se
En electricidad, frecuentemente es denomina delga.
necesario establecer una conexión
eléctrica entre una parte fija y una Dado que por el roce, al girar el
parte rotatoria en un dispositivo. Es el dispositivo, se produce un desgaste
caso de los motores o generadores por abrasión, las escobillas deben ser
eléctricos, donde hay que establecer sustituidas periódicamente. Por este
una conexión de la parte fija de la motivo se han inventado los motores
máquina con las bobinas del rotor. eléctricos sin carbones.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 123


Los carbones de los motores de Se denomina engranaje a una pieza
arranque con piñón de reducción, no mecánica capaz de trabajar
se cambian individualmente, los coordinadamente con otra mediante
carbones del campo reciben servicio salientes especiales denominadas
como parte del campo y la armadura, dientes. Son un elemento fundamental
los carbones de tierra y todos los para el desarrollo de los motores de
resortes vienen como parte del arranque. Si el sistema está
conjunto de la placa de carbones. compuesto además por un campo
magnético, se denomina tren de
arranque de masa polar móvil

CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Analítica.
CARBONES

™ Diferenciar las características y el


• Tipos de sistemas de engrane. funcionamiento de los componentes
del motor de arranque.
-Solenoide.
El alumno:
Por el tipo de dientes de los engranes − Analizará las diferencias en las
estos obtienen diferentes características y el funcionamiento
clasificaciones, de aquí los engranes de los componentes del motor de
solenoides, hay varios métodos de arranque, de diferentes modelos de
perfilado del diente de los sistemas de automóviles.
engranes solenoides con formas y
tamaños diferentes.

-Arrancador de masa polar móvil.

124 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


2.1.2. Diagnóstico de fallas del
sistema de arranque.
CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Lógica. • Detección de Fallas.

™ Definir criterios para determinar la -Verificación de la batería.


utilización del tipo de sistema de
engrane del motor de arranque. Con un mantenimiento oportuno,
podemos prolongar la vida de la
El alumno: batería.
− Seleccionará en equipo, el tipo de
sistema de engrane del motor de En primer lugar, debemos detectar el
arranque, aplicable de acuerdo al momento en que nuestra batería
manual del fabricante. comienza a estar cansada o agotada,
para ello ponga la llave en la posición
de contacto, sin arrancar el motor, y
encienda las luces de cruce, si observa
que su luminosidad ha descendido
considerablemente con respecto a días
anteriores, será el momento oportuno
CONTEXTUALIZACIÓN
de descubrir cuál es su causa.
Competencia para la sustentabilidad.

La primera operación de
™ Manejar residuos generados: polvos
mantenimiento es la observación del
y componentes del motor de
estado de los bornes, que deben estar
arranque.
bien apretados y posicionados,
evitando que toquen cualquier parte
El alumno:
metálica del vehículo.
− Aplicará las recomendaciones del
fabricante en el manejo de residuos Los bornes de la batería y la garra de
de componentes del motor de conexión deben estar limpios y
arranque. recubiertos de vaselina, ya que cuando
carecen de esta protección se

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 125


"sulfatan". Si la corrosión ha actuado precintadas, por consiguiente no dan
sobre el borne, debe sustituirse, lugar a ninguna intervención.
teniendo en cuenta que son diferentes
el positivo del negativo. -Verificación de la marcha en
funcionamiento.
Según el mantenimiento, podemos
Para poder diagnosticar fallas en
encontrar tres tipos de baterías: con
algunas ocasiones se deberá poner en
mantenimiento, sin mantenimiento y
funcionamiento la marcha, los
de bajo mantenimiento.
técnicos especializados podrán
En las primeras tenemos que vigilar diagnosticar la falla basados en su
periódicamente el nivel del electrolito experiencia, sin embargo existen
con el coche horizontal; para ello se tablas que podrán ayudar para hacer
retiran los tapones y se comprueba si un diagnóstico mas certero.
el líquido está entre las marcas de
Ver la tabla de posibles fallas y sus
referencia de nivel de la pared de la
posibles correcciones al final de esta
batería; si no fuera así habría que
sección.
reponer este nivel, añadiendo agua
destilada sin rebasar el límite de
-Caída de tensión.
referencia superior.

Debido a la caída de tensión se podrán


Las baterías de bajo mantenimiento
diagnosticar algunas fallas en el
necesitan menos inspecciones
sistema de arranque del vehículo. Esto
periódicas que las anteriores, pero en
es que al faltar la cantidad de
casos excepcionales se puede reponer
corriente apropiada o intensidad, el
el nivel del electrolito de la forma
motor de arranque u otros elementos
descrita anteriormente.
no podrán efectuar su función.
Al hacer esta operación es conveniente
-Consumo de corriente.
tener precaución de que la mezcla
electrolítica que contiene la batería no
Debido a la caída de tensión se podrán
nos salpique sobre la piel o en los
diagnosticar algunas fallas en el
ojos, ya que es venenosa y corrosiva.
sistema de arranque del vehículo.
Las baterías sin mantenimiento vienen
126 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
er la tabla de posibles fallas y sus Ver la tabla de posibles fallas y sus
posibles correcciones al final de esta posibles correcciones al final de esta
sección. sección.

-Arrastre. -Contacto de terminales.

Debido al arrastre de partes móviles se Los falsos contactos en terminales de


podrán diagnosticar algunas fallas en la batería u otros componentes
el sistema de arranque del vehículo. eléctricos son causas de fallas.
En otro sentido cuando la armadura
Ver la tabla de posibles fallas y sus
empieza a rozar con los núcleos de los
posibles correcciones al final de esta
campos o con estos mismos se dice
sección.
que arrastra y esto es debido a bujes
holgados o baleros acabados.

TABLA DE POSIBLES FALLAS Y SU DIAGNÓSTICO

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 127


128 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 129
CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Lógica. Competencia Emprendedora.

™ Definir criterios para decidir el ™ Realizar gestiones de


procedimiento de diagnóstico de mantenimiento para el diagnóstico
fallas de los componentes del de fallas de los componentes del
sistema de arranque. sistema de arranque.

El alumno: El alumno:
− Seleccionará en equipo, el − Evaluará los tiempos, herramientas,
procedimiento para el diagnóstico equipos y el personal necesarios para
de fallas de los componentes del llevar a cabo el procedimiento de
sistema de arranque. diagnóstico de fallas de los
componentes del sistema de arranque.

130 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


El técnico necesita consultar los
RESULTADO DE APRENDIZAJE manuales del fabricante como se
2.2. Realizar el mantenimiento al mencionó con anterioridad, pero es
sistema de arranque siguiendo los imprescindible que esté familiarizado
procedimientos establecidos en el con los términos que en ellos se
manual del fabricante. manejan, las unidades de medida, la
simbología, los dibujos técnicos, etc.

2.2.1. Desmontado y desarmado -Procedimiento.


del sistema de arranque.
Para comenzar, procedamos a quitar
las tuercas del relé, y retirar el cable
• Técnicas de desmontado y desarmado. que a este venia conectado. Tras esto,
continuamos con los tornillos de
-Manual de fabricante. sujeción del relé o contactor al soporte
lado piñón. Ya desprendido el relé,
Para poder efectuar un correcto seguimos el desmontaje, procediendo
mantenimiento en los componentes del con la extracción de los tornillos de
sistema de arranque determinando su unión semicuerpo. Además, también se
reparación o reemplazo, es muy desatornillo una tapita del soporte lado
importante la utilización de los corrector.
manuales del fabricante, ya que en
ellos el técnico encontrará todos los Antes de continuar, y desprendido el
datos técnicos necesarios para poder soporte lado accionamiento, nos
llevar a cabo un diagnóstico adecuado pareció importante, observar la
del problema en el sistema, colocación de la palanca de
generalmente existen publicaciones acoplamiento del arranque, y la pieza
especializadas que muestran todos de goma, que la sujetaba.
estos datos y se pueden conseguir en
librerías o se pueden solicitar El siguiente paso, consiste en
directamente al fabricante original. desmontar el bloque restante, es decir,
el formado por la carcasa, el inducido,

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 131


la platina con los portaescobillas y el chaveta, llamado casquillo de tope, y
soporte lado corrector. una arandela de seguridad.

Contando ya solo con el inducido, Con esto terminamos el despiece


procedemos a extraer el piñón motor, completo del motor de arranque.
para lo cual tenemos que sacar una

rebordes superiores que se presentan


-Limpieza de componentes. en los motores de arranque, el
procedimiento consiste en raspar el
Algunos procedimientos de limpieza reborde usando una rima para
requieren de raspar partes con óxido o rebordes, teniendo cuidado de no
rebabas generadas por la fricción entre raspar a demasiada profundidad.
partes de desgaste, tal es el caso de los

132 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Otro proceso de limpieza y remoción
de óxido y rebabas incrustadas es el de
cepillado, este proceso consiste en
CONTEXTUALIZACIÓN
utilizar cepillos con fibras especiales
Competencia para la sustentabilidad.
de acero o plásticos duros para
remover incrustaciones u óxido
™ Manejar residuos generados: polvos
pegados en el sistema.
y componentes de los
procedimientos de limpieza de los
El proceso de lavado es recomendado
componentes del sistema de
básicamente para eliminar del sistema
arranque con la calidad adecuada.
la grasa, la corrosión y las escamas
formadas en el mismo, se recomienda
El alumno:
utilizar algunos productos químicos y
− Aplicará las recomendaciones del
agua caliente para este fin.
fabricante en el manejo de residuos
durante los procedimientos de
limpieza de los componentes del
sistema de arranque con la calidad
adecuada.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 133


por un imán natural (en pequeños
motores de corriente continua) o por
CONTEXTUALIZACIÓN una o varias bobinas montadas sobre
Competencia Para la vida. un núcleo metálico que generan un
campo magnético en motores más
™ Destacar la importancia de la potentes y de corriente alterna,
responsabilidad de consulta y también se les llama inductoras.
respeto del manual del fabricante, al
realizar el desmontado y desarmado Es muy importante al reparar un motor
del sistema de arranque. de arranque verificar la rectitud del
árbol, ya que de no cumplir con las
El alumno: especificaciones de rectitud el árbol, el
− Resaltará la responsabilidad de motor se puede forzar y calentar en
consultar y respetar el manual del exceso lo que ocasionará que se
fabricante, al realizar el desmontado quemen los carbones e inutilizar el
y desarmado del sistema de motor.
arranque.
-Devanados:

Continuidad.

2.2.2. Mantenimiento al sistema Una de las pruebas de los circuitos


de arranque abiertos es la continuidad y se usa
para determinar la regulación y la
eficiencia de los motores de
• Verificación de la armadura. arranque, se acostumbra a llevar a
cabo esta prueba antes de poner en
-Rectitud del árbol. servicio un motor de arranque.

La armadura es la parte fija de una Otras dos de esas pruebas están


máquina rotativa, la cual alberga una relacionadas con el faseo y la
parte móvil (rotor), en los motores polaridad, respectiva del motor, la
eléctricos el estator está compuesto

134 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


primera es el aislamiento y la voltaje, que son los que tienen
segunda es el corto circuito. muchas vueltas de alambre
delgado, se identifican en general
Aislamiento. con la letra H para designar sus
terminales. Los de bajo voltaje
El aislamiento es el proceso como se ve en la figura se
mediante el cual se identifican y se identifican con la letra X . Estas
corrigen las terminales individuales bobinas contienen menos vueltas
de los devanados separados de un de alambre más grueso.
motor de arranque. La prueba de
aislamiento se lleva a cabo de tal También aparece en la figura la
modo que las terminales polaridad instantánea, que esta
individuales de los devanados de identificada por el subíndice de
las bobinas separadas por un número. La clave particular que se
transformador se pueden marcar o muestra en la figura emplea el
identificar para saber cuales son las subíndice impar numérico para
que tienen las mismas polaridades designar la polaridad instantánea
instantáneas. positiva de cada devanado. Así, en
el caso de que las bobinas se
Corto circuito. deban conectar en paralelo o en
serie para obtener varias relaciones
La prueba de corto circuito de las de voltaje, se puede hacer la
bobinas de un motor de arranque, conexión en forma correcta
es la otra prueba que se hace y teniendo en cuenta la polaridad
sirve al igual que a de continuidad instantánea para verificar el corto
para determinar la regulación y la circuito.
eficiencia de los motores de
arranque.

La figura muestra un transformador


de varios devanados que tiene dos
bobinas de alto voltaje y dos de
bajo voltaje. Los devanados de alto

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 135


También los circuitos de excitación de
alto voltaje pueden tener aislamiento
de mayor capacidad que las de bajo
voltaje. Sin embargo, este examen
físico no da indicación alguna acerca
de las polaridades o faseo de las
salidas de las bobinas asociados con
determinadas bobinas que estén
aisladas entre si.

• Verificación del circuito de excitación.


-Corto circuito.

-Continuidad.
Habiendo identificado los extremos de
bobina mediante la prueba de faseo,
Para examinar la continuidad del
se determina la polaridad instantánea
circuito de excitación en un motor de
relativa mediante el método
arranque, se debe deducir la dirección
empleando un voltímetro C.A. y un
en que se han devanado las espiras
suministro adecuado de C.A.(ya sea
para determinar la continuidad de la
voltaje nominal o menor). La prueba
polaridad relativa de sus terminales.
de corto circuito consiste en los
siguientes pasos:
Un circuito de excitación de varios
devanados puede tener varias puntas
Se selecciona cualquier devanado de
que van en una caja de terminales. Si
alto voltaje y se emplea como bobina
es posible examinar los conductores
de referencia.
desnudos de las bobinas, su diámetro
puede dar alguna indicación acerca de
Se conecta una punta de una terminal
cuales de las puntas o terminales
de la bobina de referencia con una de
están asociados a la bobina de alto o
cualquier otro devanado de polaridad
bajo voltaje. Las bobinas de bajo
desconocida.
voltaje tendrán conductores de mayor
sección transversal que las de alto
voltaje.

136 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Se identifica a la otra terminal de la
bobina de referencia con un punto de Para realizar esta conexión se fijan en
polaridad (instantáneamente positiva). el eje de giro dos anillos,
generalmente de cobre, aislados
Se conecta un voltímetro de C.A. en su eléctricamente de dicho eje y
escala de mayor voltaje de la terminal conectados a los terminales de la
con punto de la bobina de referencia a bobina rotatoria. Enfrente de dichos
otra terminal de la bobina de anillos se disponen unos bloques de
polaridad instantánea conocida y se carbón que, mediante unos resortes,
determina su estado. hacen presión sobre ellos
estableciendo el contacto eléctrico
necesario.
• Verificación de Componentes internos.
-Piñón.
-Solenoide.
En dos engranes que trabajan juntos,
Para verificar el buen funcionamiento el de mayor tamaño es la corona y el
del solenoide, que es un hilo metálico más pequeño se denomina piñón,
en el cual se enrolla un cable en forma independientemente del número de
de bobina por el que circula una dientes que tengan, para verificar el
corriente eléctrica, se deberá buen estado de ambos, se recomienda
comprobar que exista un campo liberar todas las cargas magnéticas del
magnético dentro del solenoide y que motor de arranque y hacer girar
se comporte como un imán. libremente el conjunto, si no se notan
atascamientos, los engranes se
-Carbones. encuentran en buen estado.

Para verificar el buen estado de los Cuando se nota algún forzamiento en


carbones en un motor de arranque el conjunto es necesario desacoplar
frecuentemente es necesario los engranes y revisar los dientes de
establecer una conexión eléctrica cada uno por separado para
entre una parte fija y una parte determinar cual es el que se encuentra
rotatoria en un dispositivo. n mal estado, una vez detectado el

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 137


engrane con problema se recomienda ejemplo en quicio, y axial-radial si los
substituirlo por uno nuevo. puede soportar en los dos.

-Campos. La fabricación de los baleros de bolas


es la que ocupa en tecnología un lugar
Para verificar los campos de un motor muy especial, dados los
e arranque, deberá generarse una procedimientos para conseguir la
corriente alterna a los embobinados y esfericidad perfecta de la bola. Los
generar un campo magnético rotativo mayores fabricantes de ese tipo de
alrededor del estator, que es la parte cojinetes emplean el vacío para tal fin.
externa del motor que no gira. El material es sometido a un
tratamiento abrasivo en cámaras de
-Baleros y Bujes. vacío absoluto. El producto final no es
casi perfecto, también es atribuida la
De acuerdo al tipo de contacto que gravedad como efecto adverso. Los
exista entre las piezas, los baleros y suecos, fabricantes de acero para
bujes pueden ser deslizantes o partes de alta fricción en máquinas,
lineales y rotativos. han conseguido llevar al espacio
exterior la técnica para el tratamiento
El elemento rotativo que puede final de las bolas, evitando el efecto
emplearse en la fabricación pueden gravedad, con el fin de conseguir la
ser: bolas, rodillos o agujas. esfericidad deseada. Los cojinetes o
rulemanes son llamados rodajes en
Los baleros de movimiento rotativo, algunos países de habla hispana.
según el sentido del esfuerzo que
soporta, los hay axiales, radiales y Debido a todo lo anterior es necesario
axiales-radiales. verificar el buen estado de
rodamientos y bujes, esto se logra
Un balero radial es el que soporta verificando que no existan partes
esfuerzos radiales, en la dirección que gastadas u óxido, falta de bolas o
pasa por el centro de su eje, como por agujas, etc, cuando se detecte un
ejemplo una rueda, es axial si soporta balero o buje dañado hay que
esfuerzos en la dirección de su eje, reemplazarlo.

138 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


de enfriamiento hacia fuera del poste y
saque el motor de arranque.
• Técnicas de Armado y montado.
El armado y montado de las partes
deberá hacerse en sentido inverso al
-Procedimiento. desmontado.

Las técnicas de armado y montado del -Reemplazo de componentes.


motor de arranque en un motor de
combustión interna, dependerán En algunos casos es necesario
básicamente del tipo de motor de que reemplazar piezas defectuosas del
se trate, y lo mas recomendable es motor de arranque, para esto hay que
acceder a los manuales técnicos del seguir al pie de la letra las
fabricante para este fin, sin embargo, recomendaciones del fabricante, tal es
las etapas básicamente serán las el caso de:
mismas.
Reemplazo del solenoide.
Desconecte el cable de tierra del
acumulador. Reemplazo de la carcaza.

Desconecte el cable del motor de Reemplazo de baleros y bujes.


arranque.
Reemplazo de carbones.
Quite el tornillo y la tuerca que sujetan
el motor de arranque y desmonte este Reemplazo de engranes.
de la cubierta del volante del motor.
Reemplazo de resortes.
En algunos modelos con transmisión
automática, la abrazadera del tubo del
enfriador de aceite estorba para sacar • Prueba con carga del sistema.
el motor de arranque, en este caso,
quite la tuerca y el tornillo que lo El voltaje es la diferencia de potencial
sujetan, deslice la abrazadera del tubo entre dos puntos de un campo

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 139


eléctrico y es igual al trabajo que
realiza dicha unidad de carga positiva
para transportarla desde un punto al CONTEXTUALIZACIÓN
otro. Competencia Tecnológica.

Es muy importante verificar el voltaje ™ Manejar equipos con tecnología de


después de una reparación al sistema punta, para verificar los
de arranque del vehículo, esto puede componentes del sistema de
hacerse de varias maneras, se arranque.
recomienda realizar una verificación
con el sistema cargado, los valores del El alumno:
multímetro deberán ser los − Manejará los equipos con tecnología
especificados. de punta, para verificar los
componentes del sistema de
arranque.
• Verificación visual del funcionamiento
de los componentes.

Hay que efectuar una inspección visual


del funcionamiento de los
componentes para certificar su estado,
si se notan partes muy gastadas o
rotas, será necesario reemplazar la
pieza.

140 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


2.3.1. Funcionamiento de
componentes del sistema
CONTEXTUALIZACIÓN de carga.
Competencia de Calidad.

• Tipos de sistema de carga.


™ Consultar Manuales de fabricante,
libros técnicos y catálogos para la
-Con alternador.
verificación de los componentes y
circuitos del sistema de arranque.
El alternador es una máquina
destinada a transformar la energía
El alumno:
mecánica en eléctrica, generando,
− Consultará Manuales de fabricante,
mediante fenómenos de inducción,
libros técnicos y catálogos para la
una corriente alterna.
verificación de los componentes y
circuitos del sistema de arranque
Los alternadores están fundados en el
garantizando su excelente
principio de que en un conductor
funcionamiento.
sometido a un campo magnético
variable se crea una tensión eléctrica
inducida cuya polaridad depende del
sentido del campo y su valor del flujo
que lo atraviesa.

Un alternador consta de dos partes


RESULTADO DE APRENDIZAJE
fundamentales, el inductor, que es el
2.3. Realizar el diagnóstico de fallas
que crea el campo magnético y el
del sistema de carga consultando
inducido que es el conductor el cual es
el manual del fabricante.
atravesado por las líneas de fuerza de
dicho campo.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 141


transformar la energía mecánica en
eléctrica. Esta transformación se
consigue por la acción de un campo
magnético sobre los conductores
eléctricos dispuestos sobre una
armadura (denominada también
estator). Si mecánicamente se produce
un movimiento relativo entre los
conductores y el campo, se generara
una fuerza electromotriz .
Así, en el alternador mostrado en la
Figura, el inductor está constituido por
Se clasifican en dos tipos
el rotor R, dotado de cuatro piezas
fundamentales: primarios y
magnéticas cuya polaridad se indica.
secundarios. Son generadores
Estas piezas pueden estar imantadas
primarios los que convierten en
de forma permanente o ser
energía eléctrica la energía de otra
electroimanes. En las grandes
naturaleza que reciben o de la que
máquinas el inductor siempre está
disponen inicialmente, mientras que
constituido por electroimanes, cuya
los secundarios entregan una parte de
corriente de alimentación o excitación
la energía eléctrica que han recibido
proviene de un generador de corriente
previamente. Se agruparán los
continua auxiliar o de la propia
dispositivos concretos conforme al
corriente alterna generada por el
proceso físico que les sirve de
alternador convenientemente
fundamento.
rectificada.

-Con generador.
• Componentes del sistema.

Un generador eléctrico es todo


-Rotor.
dispositivo capaz de mantener una
diferencia de potencial eléctrico entre
El rotor es la parte giratoria del motor
dos de sus puntos, llamados polos,
del sistema de carga.
terminales o bornes. Los generadores
-Estator.
eléctricos son máquinas destinadas a
142 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
El estator es la parte fija del motor del
sistema de carga, la cual alberga una
parte móvil (rotor), en los motores
eléctricos el estator está compuesto
por un imán natural (en pequeños
motores de corriente continua) o por
una o varias bobinas montadas sobre -Escobillas (carbones).
un núcleo metálico que generan un
campo magnético en motores más En electricidad, frecuentemente es
potentes y de corriente alterna, necesario establecer una conexión
también se les llama inductoras. eléctrica entre una parte fija y una
parte rotatoria en un dispositivo. Es el
-Diodos. caso de los motores o generadores
eléctricos, donde hay que establecer
Un diodo es un dispositivo que una conexión de la parte fija de la
permite el paso de la corriente máquina con las bobinas del rotor.
eléctrica en una única dirección. De
forma simplificada, la curva Para realizar esta conexión se fijan en
característica de un diodo consta de el eje de giro dos anillos,
dos regiones, por debajo de cierta generalmente de cobre, aislados
diferencia de potencial, se comporta eléctricamente de dicho eje y
como un circuito abierto (no conduce), conectados a los terminales de la
y por encima de ella como un circuito bobina rotatoria. Enfrente de dichos
cerrado con muy pequeña resistencia anillos se disponen unos bloques de
eléctrica. carbón que, mediante unos resortes,
hacen presión sobre ellos
Debido a este comportamiento, se les estableciendo el contacto eléctrico
suele denominar rectificadores, ya que necesario. Estos bloques de carbón se
son dispositivos capaces de convertir denominan escobillas y los anillos
una corriente alterna en corriente rotatorios reciben el nombre de
continua. colector.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 143


En determinado tipo de máquinas elemento de bajada y con una
electromagnéticas como los motores o disipación de calor proporcional. Un
generadores de corriente continua los ejemplo mecánico es una llave de agua
anillos del colector están divididos en donde se regula el flujo de agua que
dos o más partes aisladas unas de sale por ella. uno eléctrico puede
otras y conectadas a una o más pensarse en el cargador de un aparato
bobinas. En este caso cada una de las donde la entrada es la línea eléctrica y
partes en que está divido el colector se obtenemos a la salida el voltaje
denomina delga. requerido por el aparato.

Dado que por el roce, al girar el Los reguladores son de dos tipos, fijos
dispositivo, se produce un desgaste y ajustables, de esta forma se puede
por abrasión, las escobillas deben ser tener cualquier gama de tensiones con
sustituidas periódicamente. Por este un bajo coste.
motivo se han inventado los motores
eléctricos sin escobillas. En sistemas de control se requieren
valores fijos con precisión de los
niveles milésimales en los cuales los
• Tipos de Reguladores. reguladores desempeñan un papel
muy importante.
-Electromecánico.
-Electrónico.
Un regulador electromecánico es un
dispositivo creado para obtener un Un regulador electrónico es un
valor de salida deseado en base al dispositivo creado para obtener un
nivel de entrada, ya sea mecánico o valor de salida deseado en base al
eléctrico. nivel de entrada, y en ves de emplear
los relevadores del regulador
Este consiste en fijar el valor de la electromecánico, emplea circuitos
tensión de salida, siendo esta integrados que efectúan la misma
típicamente de 9,12,15 o 18V, en función de regulación.
función de la entrada y las condiciones
de la pista. Por lo general es un

144 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Básicamente consiste en lo mismo que Los fusibles pueden ser de muy
el electromecánico pero con la diversos tipos y tamaños,
salvedad de que no existen partes dependiendo de la intensidad y el
mecánicas en su construcción. voltaje de trabajo de la instalación a
proteger, existiendo fusibles desde
algunos pocos miliamperios hasta
• Centros de distribución de carga. miles de amperios.

-Fusibles. Asimismo, existen tipos de fusión


extrarrápida, rápida y lentos,
En electricidad, se denomina fusible a dependiendo de las características de
un dispositivo, constituido por un la instalación a proteger. Así, por
filamento o lámina de un metal o ejemplo, se utilizan fusibles
aleación de bajo punto de fusión que extrarrápidos en la protección de
se intercala en un punto determinado dispositivos electrónicos con
de una instalación eléctrica para que semiconductores y fusibles lentos en
se funda, por Efecto Joule, cuando la la protección de motores que en el
intensidad de corriente supere, por un momento del arranque presentan un
cortocircuito o un exceso de carga, un pico de consumo que desaparece en
determinado valor que pudiera hacer cuanto el motor empieza a girar.
peligrar la integridad de los
conductores de la instalación con el Antes simplemente eran un hilo de
consiguiente riesgo de incendio o plomo o cobre, tendido entre dos
destrucción de otros elementos. terminales o tornillos, con un grosor
calculado para que se fundiese con un
Se suelen instalar fusibles, entre otros determinado amperaje. Actualmente,
lugares, en las líneas de transporte de este hilo va dentro de un cartucho de
electricidad, en la entrada del plástico o cristal, en ocasiones relleno
suministro a las viviendas y en gran de arena, para que los restos de metal
número de aparatos eléctricos y fundido no alcancen otras partes de la
electrónicos, como fuentes de instalación eléctrica.
alimentación, polímetros, etc.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 145


Modernamente, la protección amplio sentido, una forma de
proporcionada por los fusibles se amplificador eléctrico. Como tal se
complementa y mejora con la emplearon en telegrafía, haciendo la
instalación de otros dispositivos función de repetidores que generaban
electromecánicos y electrónicos de una nueva señal con corriente
protección, tales como los procedente de pilas locales a partir de
interruptores diferenciales y los la señal débil recibida por la línea. Se
magnetotérmicos. les llamaba "relevadores". De ahí
"relé".

Los contactos de un relé pueden ser


Normalmente Abiertos (NO, por sus
siglas en inglés), Normalmente
Cerrados (NC) o de conmutación.

FUSIBLE DE ALTO AMPERAJE. Los contactos Normalmente Abiertos


conectan el circuito cuando el relé es
activado; el circuito se desconecta
-Relevadores. cuando el relé está inactivo. Este tipo
de contactos son ideales para
El relé o relevador (del inglés "relay") aplicaciones en las que se requiere
es un dispositivo electromecánico, que conmutar fuentes de poder de alta
funciona como un interruptor intensidad para dispositivos remotos.
controlado por un Circuito eléctrico en Los contactos Normalmente Cerrados
el que, por medio de un electroimán, desconectan el circuito cuando el relé
se acciona un juego de uno o varios es activado; el circuito se conecta
contactos que permiten abrir o cerrar cuando el relé está inactivo. Estos
otros circuitos eléctricos contactos se utilizan para aplicaciones
independientes. Fue inventado por en las que se requiere que el circuito
Joseph Henry en 1835. Ya que el relé permanezca cerrado hasta que el relé
es capaz de controlar un circuito de sea activado.
salida de mayor potencia que el de Los contactos de conmutación
entrada, puede considerarse, en un controlan dos circuitos: un contacto

146 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Normalmente Abierto y uno tierra" en lugar de pasar a través del
Normalmente Cerrado con una usuario. Consiste en una pieza
terminal común. metálica enterrada en una mezcla
especial de sales y conectada a la
instalación eléctrica a través de un
cable. En las instalaciones domésticas
el hilo de tierra se identifica por ser su
aislante de color verde y amarillo.

En las líneas de alta tensión de la red


de transporte de energía eléctrica el
hilo de tierra se coloca en la parte
superior de las torres de apoyo de los
conductores y conectado
eléctricamente a la estructura de
estas, las cuales, a su vez, están
dotadas de una toma de tierra como la
descrita anteriormente. En este caso el
RELEVADOR hilo de tierra cubre una doble función;
por una parte protege a las personas
-Conexiones a tierra. de una derivación accidental de los
conductores de alta tensión y por otra,
El hilo de tierra, también denominado al encontrarse más alto que los
toma de conexión a tierra o citados conductores actúan como
simplemente tierra, se emplea en las pararrayos, protegiendo al conjunto de
instalaciones eléctricas para evitar el las descargas atmosféricas, que de
paso de corriente al usuario por un esta forma son derivadas a tierra
fallo del aislamiento de los causando el mínimo daño posible a las
conductores activos. instalaciones.

La toma a tierra es un camino de poca


resistencia a cualquier corriente de
fuga para que cierre el circuito "a

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 147


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Científico – teórica. Competencia Analítica.

™ Explicar conceptos de falla, ™ Utilizar la Aritmética: operaciones


diagnóstico, carga, diodo, fusible, básicas y manejo de fracciones, en
relevador, conexión a tierra en el el funcionamiento de los
funcionamiento de los componentes componentes del sistema de carga.
del sistema de carga.
El alumno:
El alumno: − Analizará el funcionamiento de los
− Ejemplificará los conceptos de falla, componentes del sistema de carga y
diagnóstico, carga, diodo, fusible, su relación con operaciones básicas
relevador, conexión a tierra en el y manejo de fracciones en el manejo
funcionamiento de los componentes de sus especificaciones y
del sistema de carga. parámetros técnicos.

148 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


especializadas que muestran todos
estos datos y se pueden conseguir en
CONTEXTUALIZACIÓN librerías o se pueden solicitar
Competencia de Calidad. directamente al fabricante original.

™ Definir la importancia de la calidad El técnico necesita consultar los


funcionamiento de cada manuales del fabricante como se
componente del sistema de carga. mencionó con anterioridad, pero es
imprescindible que esté familiarizado
El alumno: con los términos que en ellos se
− Identificará la importancia de la manejan, las unidades de medida, la
calidad de los materiales de cada simbología, los dibujos técnicos, etc.
componente y su influencia en el
rendimiento y funcionamiento del
sistema de carga. • Detección de Fallas.

-Verificación de la batería.

2.3.2. Diagnóstico de fallas del Sobrecarga de la batería, la condición


sistema de carga. de las placas de las celdas dentro de la
batería determina si una batería
• Manual de fabricante. todavía es útil. Se produce la corriente
cuando el ácido sulfúrico en la batería
Para poder efectuar un correcto reacciona con el terminal del
mantenimiento en los componentes componente en las placas de cada
del sistema de carga determinando su celda. Las descargas de la batería,
reparación o reemplazo, es muy acumulan sulfato en las placas y
importante la utilización de los reducen la capacidad de está para
manuales del fabricante, ya que en pasar la corriente.
ellos el técnico encontrará todos los
datos técnicos necesarios para poder El sulfato vuelve a la solución cuando
llevar a cabo un diagnóstico adecuado el alternador recarga la batería
del problema en el sistema, forzando la corriente para fluir en la
generalmente existen publicaciones
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 149
dirección opuesta. Con el tiempo, algo probador especial que mide la
del sulfato se pega permanentemente resistencia interna de la batería.
en las placas provocando una
sobrecarga, este proceso puede ser El equipo que utiliza pila de carbón
corregido si la batería funciona a baja para la prueba de la carga requiere
frecuencia o permanece descargada que la batería tenga por lo menos un
por algunos días. Si las placas se han 98% de carga. Si la carga es menor de
sulfatado, la batería no validará una 98%, la batería puede fallar en la
carga y tendrá que ser sustituida. prueba. Por eso, lo primero que hay
que hacer, antes de realizar la prueba,
Carga insuficiente de la batería, la vida es revisar el estado de carga de la
promedio de la batería está cerca de batería y recargarla si está baja.
cuatro a cinco años bajo las mejores
circunstancias, y en ocasiones puede -Verificación del alternador.
ser de dos a tres años, en climas
extremadamente calientes. La batería La verificación del alternador del
también puede sulfatarse sistema de carga en un motor de
prematuramente y tener carga combustión interna, dependerá
insuficiente, en este caso la batería básicamente del tipo de motor de que
deberá ser recargada y comprobar que se trate, y lo mas recomendable es
retiene la carga, de no ser así deberá acceder a los manuales técnicos del
ser reemplazada. fabricante para este fin, sin embargo,
las etapas básicamente serán las
Consumo de corriente, para realizar la mismas.
prueba de consumo de corriente del
sistema de carga es necesario llevar el Desconecte el cable de tierra del
vehículo a un autoservicio que tenga el alternador.
equipo de prueba apropiado. La
condición del sistema se puede Desconecte del alternador las
determinar de dos maneras: con una terminales de la batería y del campo,
pila de carbón haciendo una prueba de desconecte el cable de tierra.
carga (se aplica una carga calibrada a
la batería) o electrónicamente con un

150 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Desmonte el alternador quitando dos
tornillos de montaje y el tornillo de la La verificación de la regulación de
ménsula del templador de la banda. voltaje del regulador consiste en fijar
el valor de voltaje de salida, siendo
-Verificación del generador. esta típicamente de 9,12,15 o 18V, en
función de la entrada y las condiciones
Para examinar la continuidad del de la pista. Por lo general es un
generador en un motor de arranque, elemento de bajada y con una
se debe deducir la dirección en que se disipación de calor proporcional. Un
han devanado las espiras para ejemplo mecánico es una llave de agua
determinar la continuidad de la donde se regula el flujo de agua que
polaridad relativa de sus terminales. sale por ella. uno eléctrico puede
pensarse en el cargador de un aparato
Un generador con bobinas de varios donde la entrada es la línea eléctrica y
devanados puede tener varias puntas obtenemos a la salida el voltaje
que van en una caja de terminales. Si requerido por el aparato.
es posible examinar los conductores
desnudos de las bobinas, su diámetro
puede dar alguna indicación acerca de
cuales de las puntas o terminales
están asociados a la bobina de alto o
bajo voltaje. Las bobinas de bajo
voltaje tendrán conductores de mayor
sección transversal que las de alto
voltaje.

-Verificación del Regulador.

Un regulador es un dispositivo
electrónico creado para obtener un
valor de salida deseado en base al
nivel de entrada, ya sea mecánico o
eléctrico.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 151


RESULTADO DE APRENDIZAJE
CONTEXTUALIZACIÓN 2.4. Realizar el mantenimiento al
Competencia de información. sistema de carga siguiendo los
procedimientos establecidos en el
™ Identificar en libros técnicos, el manual del fabricante.
procedimiento para realizar el
diagnóstico de fallas del sistema de
carga.

El alumno: 2.4.1. Mantenimiento al sistema


− Investigará y evaluará en libros de carga.
técnicos, el procedimiento para
realizar el diagnóstico de fallas del • Pruebas de Funcionamiento.
sistema de carga.
-Sobrecarga de la batería.

La condición de las placas de las


celdas dentro de la batería determina
CONTEXTUALIZACIÓN
si una batería todavía es útil. Se
Competencia Para la vida.
produce la corriente cuando el ácido
sulfúrico en la batería reacciona con el
™ Desarrollar actitudes honestas
terminal del componente en las placas
durante el tema de diagnóstico de
de cada celda. Las descargas de la
fallas del sistema de carga.
batería, acumulan sulfato en las placas
y reducen la capacidad de está para
El alumno:
pasar la corriente.
− Estimará la importancia de actuar
con honestidad al establecer el
El sulfato vuelve a la solución cuando
diagnóstico de fallas del sistema de
el alternador recarga la batería
carga.
forzando la corriente para fluir en la
dirección opuesta. Con el tiempo, algo
del sulfato se pega permanentemente

152 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


en las placas provocando una o electrónicamente con un probador
sobrecarga, este proceso puede ser especial que mide la resistencia
corregido si la batería funciona a baja interna de la batería.
frecuencia o permanece descargada
por algunos días. Si las placas se han El equipo que utiliza pila de carbón
sulfatado, la batería no validará una para la prueba de la carga requiere
carga y tendrá que ser sustituida. que la batería tenga por lo menos un
98% de carga. Si la carga es menor de
-Carga insuficiente de la batería. 98%, la batería puede fallar en la
prueba. Por eso, lo primero que hay
La vida promedio de la batería está que hacer, antes de realizar la prueba,
cerca de cuatro a cinco años bajo las es revisar el estado de carga de la
mejores circunstancias, y en ocasiones batería y recargarla si está baja.
puede ser de dos a tres años, en
climas extremadamente calientes. La -Control de tensión.
batería también puede sulfatarse
prematuramente y tener carga Como cualquier otra pieza del
insuficiente, en este caso la batería vehículo, el sistema de carga necesita
deberá ser recargada y comprobar que ser inspeccionado cada cierto tiempo.
retiene la carga, de no ser así deberá Para ello, lo primero que hay que
ser reemplazada. hacer es revisar la tensión del sistema
mediante el nivel de carga, esta
-Consumo de corriente. operación se realiza con el vehículo en
posición plana. El nivel de tensión en
Para realizar la prueba de consumo de cada uno de las partes del sistema
corriente del sistema de carga es debe corresponder a las marcas de
necesario llevar el vehículo a un referencia existentes en el manual de
autoservicio que tenga el equipo de servicio.
prueba apropiado. La condición del
sistema se puede determinar de dos
maneras: con una pila de carbón • Técnicas de desmontado y desarmado.
haciendo una prueba de carga (se
aplica una carga calibrada a la batería) -Manual de especificaciones.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 153


manuales técnicos del fabricante para
Para poder efectuar un correcto este fin, sin embargo, las etapas
mantenimiento en los componentes básicamente serán las mismas.
del sistema de carga determinando su
reparación o reemplazo, es muy Desconecte el cable de tierra del
importante la utilización de los alternador.
manuales de especificaciones, ya que
en ellos el técnico encontrará todos Desconecte del alternador las
los datos técnicos necesarios para terminales de la batería y del campo,
poder llevar a cabo un diagnóstico desconecte el cable de tierra.
adecuado del problema en el sistema,
generalmente existen publicaciones Desmonte el alternador quitando dos
especializadas que muestran todos tornillos de montaje y el tornillo de la
estos datos y se pueden conseguir en ménsula del templador de la banda.
librerías o se pueden solicitar
directamente al fabricante original.

El técnico necesita consultar los


manuales de especificaciones como se
mencionó con anterioridad, pero es
imprescindible que esté familiarizado
con los términos que en ellos se
manejan, las unidades de medida, la
simbología, los dibujos técnicos, etc.

-Procedimiento.

Las técnicas de desmontado y


desarmado del sistema de carga en un
motor de combustión interna,
dependerán básicamente del tipo de
motor de que se trate, y lo mas
recomendable es acceder a los

154 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia para la sustentabilidad. Competencia Para la vida.

™ Manejar residuos generados: ™ Destacar la importancia de la


líquidos, vapores y componentes de responsabilidad de consulta y
los procedimientos de respeto del manual del fabricante, al
mantenimiento del sistema de carga realizar el desmontado y desarmado
con la calidad adecuada. del sistema de carga.

El alumno: El alumno:
− Aplicará las recomendaciones del − Resaltará la responsabilidad de
fabricante en el manejo de residuos consultar y respetar el manual del
durante los procedimientos de fabricante, al realizar el desmontado
mantenimiento del sistema de carga y desarmado del sistema de carga.
con la calidad adecuada con la
calidad adecuada.

2.4.2. Verificación del sistema


de carga.

• Verificación del Rotor.

-Pruebas:

Continuidad.

Para examinar la continuidad del


rotor en un motor de arranque, se
debe deducir la dirección en que se
han devanado las espiras para
determinar la continuidad de la

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 155


polaridad relativa de sus Se conecta una punta de una
terminales. terminal de la bobina de referencia
con una del rotor.
Un rotor con bobinas de varios
devanados puede tener varias Se identifica a la otra terminal de la
puntas que van en una caja de bobina de referencia con un punto
terminales. Si es posible examinar de polaridad (instantáneamente
los conductores desnudos de las positiva).
bobinas, su diámetro puede dar
alguna indicación acerca de cuales Se conecta un voltímetro de C.A. en
de las puntas o terminales están su escala de mayor voltaje de la
asociados a la bobina de alto o bajo terminal con punto de la bobina de
voltaje. Las bobinas de bajo voltaje referencia a otra terminal de la
tendrán conductores de mayor bobina de polaridad instantánea
sección transversal que las de alto conocida y se determina su estado.
voltaje.

Corto circuito.

Habiendo identificado los extremos


de la bobina mediante la prueba de -Aislamiento de devanados.
faseo, se determina la polaridad
instantánea relativa mediante el Para realizar la prueba de aislamiento
método empleando un voltímetro de los devanados, hay que identificar
C.A. y un suministro adecuado de los extremos de la bobina mediante la
C.A.(ya sea voltaje nominal o prueba de faseo, se determina la
menor). La prueba de corto circuito polaridad instantánea relativa
consiste en los siguientes pasos: mediante el método empleando un
voltímetro C.A. y un suministro
Se selecciona cualquier devanado adecuado de C.A.(ya sea voltaje
de alto voltaje y se emplea como nominal o menor). La prueba de
bobina de referencia. polaridad consiste en los siguientes
pasos:

156 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Se selecciona cualquier devanado de Hay que efectuar una inspección visual
alto voltaje y se emplea como bobina del estado del rotor para certificar su
de referencia. estado, si se notan partes muy
gastadas o rotas, será necesario
Se conecta una punta de una terminal reemplazar la pieza.
de la bobina de referencia con una de
cualquier otro devanado de polaridad -Arrastre.
desconocida.
Si el rotor muestra señales de arrastre,
Se identifica a la otra terminal de la puede ser que los baleros o bujes
bobina de referencia con un punto de estén deteriorados y habrá necesidad
polaridad. de reemplazarlos, si el desgaste en el
rotor es excesivo, deberá
Se conecta un voltímetro de C.A. en su reemplazarse también.
escala de mayor voltaje de la terminal
con punto de la bobina de referencia a
otra terminal de la bobina de • Verificación del Estator.
polaridad instantánea conocida.
-Continuidad.
Se aplica voltaje nominal o menor, a la
bobina de referencia. Para examinar la continuidad del
estator en un motor de arranque, se
Se anota el voltaje a través de la debe deducir la dirección en que se
bobina de referencia y el voltaje de han devanado las espiras para
prueba entre las bobinas. determinar la continuidad de la
polaridad relativa de sus terminales.
Si el voltaje de prueba es mayor que el
de referencia, la polaridad es aditiva y Un circuito de estator con bobinas de
esto significa que el devanado tiene un varios devanados puede tener varias
problema de aislamiento. puntas que van en una caja de
terminales. Si es posible examinar los
-Visuales. conductores desnudos de las bobinas,

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 157


su diámetro puede dar alguna Se conecta un voltímetro de C.A. en su
indicación acerca de cuales de las escala de mayor voltaje de la terminal
puntas o terminales están asociados a con punto de la bobina de referencia a
la bobina de alto o bajo voltaje. Las otra terminal de la bobina de
bobinas de bajo voltaje tendrán polaridad instantánea conocida y se
conductores de mayor sección determina su estado.
transversal que las de alto voltaje.
-Aislamiento de los devanados.
-Corto circuito.
Para realizar la prueba de aislamiento
Habiendo identificado los extremos de de los devanados, hay que identificar
la bobina mediante la prueba de faseo, los extremos del estator mediante la
se determina la polaridad instantánea prueba de faseo, se determina la
relativa mediante el método polaridad instantánea relativa
empleando un voltímetro C.A. y un mediante el método empleando un
suministro adecuado de C.A.(ya sea voltímetro C.A. y un suministro
voltaje nominal o menor). La prueba adecuado de C.A.(ya sea voltaje
de corto circuito consiste en los nominal o menor). La prueba de
siguientes pasos: polaridad consiste en los siguientes
pasos:
Se selecciona cualquier devanado de
alto voltaje y se emplea como bobina Se selecciona cualquier devanado de
de referencia. alto voltaje y se emplea como bobina
de referencia.
Se conecta una punta de una terminal
de la bobina de referencia con una del Se conecta una punta de una terminal
estator. del estator de referencia con una de
cualquier otro devanado de polaridad
Se identifica a la otra terminal de la desconocida.
bobina de referencia con un punto de
polaridad (instantáneamente positiva). Se identifica a la otra terminal del
estator de referencia con un punto de
polaridad.

158 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


desgaste en el devanado es excesivo,
Se conecta un voltímetro de C.A. en su deberá realizarse uno nuevo.
escala de mayor voltaje de la terminal
con punto del estator de referencia a
otra terminal de la bobina de • Verificación:
polaridad instantánea conocida.
-A los Diodos:
Se aplica voltaje nominal o menor, al
estator de referencia. Corto circuito.

Se anota el voltaje a través del estator Habiendo identificado los extremos


de referencia y el voltaje de prueba. de la bobina mediante la prueba de
faseo, se determina la polaridad
Si el voltaje de prueba es mayor que el instantánea relativa mediante el
de referencia, la polaridad es aditiva y método empleando un voltímetro
esto significa que el devanado tiene un C.A. y un suministro adecuado de
problema de aislamiento. C.A.(ya sea voltaje nominal o
menor). La prueba de corto circuito
-Visuales. consiste en los siguientes pasos:

Hay que efectuar una inspección visual Se selecciona cualquier devanado


del estado de los devanados para de alto voltaje y se emplea como
certificar su estado, si se notan partes bobina de referencia.
muy gastadas o rotas, será necesario
realizar un nuevo devanado. Se conecta una punta de una
terminal de la bobina de referencia
-Arrastre. con una de los diodos.

Si el devanado muestra señales de Se identifica a la otra terminal de la


arrastre, puede ser que los baleros o bobina de referencia con un punto
bujes estén deteriorados y habrá de polaridad (instantáneamente
necesidad de reemplazarlos, si el positiva).

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 159


Se conecta un voltímetro de C.A. en o 18V, en función de la entrada y
su escala de mayor voltaje de la las condiciones de la pista. Por lo
terminal con punto de la bobina de general es un elemento de bajada y
referencia a otra terminal de la con una disipación de calor
bobina de polaridad instantánea proporcional. Un ejemplo mecánico
conocida y se determina su estado. es una llave de agua donde se
regula el flujo de agua que sale por
Circuito abierto. ella. uno eléctrico puede pensarse
en el cargador de un aparato donde
Una verificación de circuito abierto la entrada es la línea eléctrica y
se usará para determinar la obtenemos a la salida el voltaje
regulación y la eficiencia de los requerido por el aparato.
diodos dentro del sistema, se
acostumbra a llevar a cabo varias
pruebas antes de poner en servicio
un generador. Dos de esas pruebas
están relacionadas con el faseo y la Regulación de carga.
polaridad respectiva del generador.
La verificación de regulación de
-Del regulador: carga del regulador consiste en
verificar el buen funcionamiento
Regulación de voltaje. del dispositivo electrónico presente
en las fuentes de alimentación de
Un regulador es un dispositivo corriente continua reguladas, cuya
electrónico creado para obtener un misión es la de proporcionar una
valor de salida deseado en base al carga constante a su salida.
nivel de entrada, ya sea mecánico o
eléctrico. -De componentes:

La verificación de la regulación de Polea y Banda.


voltaje del regulador consiste en La verificación de la polea y la
fijar el valor de voltaje de salida, banda son muy necesaria ya que
siendo esta típicamente de 9,12,15 una polea, también llamada

160 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


garrucha, carrucha, trocla, trócola o
carrillo, es una de las máquinas También de forma secundaria, se
simples. Se trata de una rueda, utiliza el ventilador junto con un
generalmente maciza y acanalada disipador o un radiador para
en su borde, que con el concurso aumentar la transferencia de calor
de una banda o cable que se hace entre un sólido y el aire, bien para
pasar por el canal se usa como refrigerar, bien para calentar
elemento de transmisión en cualquiera de los dos elementos en
máquinas y mecanismos para contacto.
cambiar la dirección del
movimiento o su velocidad y En caso de observar daño a las
formando conjuntos para además cubiertas o al ventilador se
reducir la magnitud de la fuerza recomienda su reemplazo.
necesaria para mover un peso.
Escobillas (carbones).
Si alguno de estos elementos del
sistema se encuentra en malas En electricidad, frecuentemente es
condiciones es recomendable su necesario establecer una conexión
reemplazo. eléctrica entre una parte fija y una
parte rotatoria en un dispositivo. Es
Cubiertas y Ventilador. el caso de los motores o
generadores eléctricos, donde hay
La cubiertas y el ventilador son que establecer una conexión de la
otras partes que hay que verificar, parte fija de la máquina con las
un ventilador es un dispositivo para bobinas del rotor.
agitar o mover aire. Básicamente
crea una corriente de aire Para realizar esta conexión se fijan
moviendo unas paletas o álabes. en el eje de giro dos anillos,
generalmente de cobre, aislados
Se utiliza para desplazar aire de un eléctricamente de dicho eje y
lugar a otro, dentro de o entre conectados a los terminales de la
espacios, para motivos de bobina rotatoria. Enfrente de
enfriamiento o ventilación. dichos anillos se disponen unos

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 161


bloques de carbón que, mediante El elemento rotativo que puede
unos resortes, hacen presión sobre emplearse en la fabricación pueden
ellos estableciendo el contacto ser: bolas, rodillos o agujas.
eléctrico necesario. Estos bloques
de carbón se denominan escobillas Los baleros de movimiento rotativo,
y los anillos rotatorios reciben el según el sentido del esfuerzo que
nombre de colector. soporta, los hay axiales, radiales y
axiales-radiales.
En determinado tipo de máquinas
electromagnéticas como los Un balero radial es el que soporta
motores o generadores de corriente esfuerzos radiales, en la dirección
continua los anillos del colector que pasa por el centro de su eje,
están divididos en dos o más partes como por ejemplo una rueda, es
aisladas unas de otras y conectadas axial si soporta esfuerzos en la
a una o más bobinas. En este caso dirección de su eje, ejemplo en
cada una de las partes en que está quicio, y axial-radial si los puede
divido el colector se denomina soportar en los dos.
delga.
La fabricación de los baleros de
Dado que por el roce, al girar el bolas es la que ocupa en tecnología
dispositivo, se produce un desgaste un lugar muy especial, dados los
por abrasión, las escobillas deben procedimientos para conseguir la
ser sustituidas periódicamente. Por esfericidad perfecta de la bola. Los
este motivo se han inventado los mayores fabricantes de ese tipo de
motores eléctricos sin escobillas. cojinetes emplean el vacío para tal
fin. El material es sometido a un
Baleros y Bujes. tratamiento abrasivo en cámaras de
vacío absoluto. El producto final no
De acuerdo al tipo de contacto que es cuasi perfecto, también es
exista entre las piezas, los baleros atribuida la gravedad como efecto
y bujes pueden ser deslizantes o adverso. Los suecos, fabricantes de
lineales y rotativos. acero para partes de alta fricción en
máquinas, han conseguido llevar al

162 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


espacio exterior la técnica para el conductores de la instalación con el
tratamiento final de las bolas, consiguiente riesgo de incendio o
evitando el efecto gravedad, con el destrucción de otros elementos.
fin de conseguir la esfericidad
deseada. Los cojinetes o rulemanes Se suelen instalar fusibles, entre
son llamados rodajes en algunos otros lugares, en las líneas de
países de habla hispana. transporte de electricidad, en la
entrada del suministro a las
Debido a todo lo anterior es viviendas y en gran número de
necesario verificar el buen estado aparatos eléctricos y electrónicos,
de rodamientos y bujes, esto se como fuentes de alimentación,
logra verificando que no existan polímetros, etc.
partes gastadas u óxido, falta de
bolas o agujas, etc, cuando se Los fusibles pueden ser de muy
detecte un balero o buje dañado diversos tipos y tamaños,
hay que reemplazarlo. dependiendo de la intensidad y el
voltaje de trabajo de la instalación
-De centros de distribución de carga: a proteger, existiendo fusibles
desde algunos pocos miliamperios
Sustitución de fusibles. hasta miles de amperios.

En electricidad, se denomina fusible Si se detecta un fusible fundido


a un dispositivo, constituido por un deberá reemplazarse teniendo
filamento o lámina de un metal o cuidado de utilizar un repuesto con
aleación de bajo punto de fusión las mismas características de
que se intercala en un punto voltaje y amperaje del fundido.
determinado de una instalación
eléctrica para que se funda, por Pruebas de relevadores.
Efecto Joule, cuando la intensidad
de corriente supere, por un El relé o relevador es un dispositivo
cortocircuito o un exceso de carga, electromecánico, que funciona
un determinado valor que pudiera como un interruptor controlado por
hacer peligrar la integridad de los un Circuito eléctrico en el que, por

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 163


medio de un electroimán, se conectado en ambos extremos del
acciona un juego de uno o varios fusible para comprobar su
contactos que permiten abrir o continuidad, si el aparato no
cerrar otros circuitos eléctricos registra ningún dato, el fusible está
independientes. fundido y hay que reemplazarlo.

Ya que el relevador es capaz de


controlar un circuito de salida de • Técnicas de armado y montado.
mayor potencia que el de entrada,
puede considerarse, en un amplio -Procedimiento.
sentido, una forma de amplificador
eléctrico. Como tal se emplearon en Las técnicas de armado y montado
telegrafía, haciendo la función de del sistema de carga en un motor
repetidores que generaban una de combustión interna, dependerán
nueva señal con corriente básicamente del tipo de motor de
procedente de pilas locales a partir que se trate, y lo mas
de la señal débil recibida por la recomendable es acceder a los
línea. manuales técnicos del fabricante
para este fin, sin embargo, las
Cuando se detecte un relevador etapas básicamente serán las
dañado hay que reemplazarlo. mismas.

Pruebas de fusibles. Mónte el alternador sujetando con


dos tornillos de montaje y el
Normalmente los fusibles tienen tornillo de la ménsula del
partes transparentes para poder templador de la banda.
saber visual y rápidamente si están
fundidos o no, sin embargo existen Conecte al alternador las terminales
algunos fusibles de estado sólido de la batería y del campo, conecte
que no permiten saber a simple el cable de tierra.
vista su estado, en este caso hay
que probarlos, esto se puede hacer Conecte el cable de tierra del
mediante un amperímetro alternador.

164 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


-Limpieza. En algunos casos es necesario
reemplazar piezas defectuosas del
Algunos procedimientos de sistema, para esto hay que seguir
limpieza requieren de raspar partes al pie de la letra las
con óxido o rebabas generadas por recomendaciones del fabricante, tal
la fricción entre partes de desgaste, es el caso de:
tal es el caso de los rebordes
superiores que se presentan en las Reemplazo del generador.
partes del sistema, el
procedimiento consiste en raspar el Reemplazo de la batería.
reborde usando una rima para
rebordes, teniendo cuidado de no Reemplazo de bandas.
raspar a demasiada profundidad.
Reemplazo de baleros y bujes.
Otro proceso de limpieza y
remoción de óxido y rebabas Reemplazo del regulador.
incrustadas es el de cepillado, este
proceso consiste en utilizar cepillos Reemplazo de cables.
con fibras especiales de acero o
plásticos duros para remover
incrustaciones u óxido pegados en • Ajuste final.
el sistema.
-A la banda.
El proceso de lavado es
recomendado básicamente para Después de realizar la reparación del
eliminar del sistema la grasa, la sistema de carga del vehículo hay que
corrosión y las escamas formadas realizar el montaje, una parte
en el mismo, se recomienda utilizar importante s el ajuste final de la banda
algunos productos químicos y agua del ventilador, hay que instalarla de
caliente para este fin. acuerdo a las instrucciones mostradas
en el manual de servicio, es muy
- Reemplazo. importante tensar bien la banda para

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 165


evitar carga insuficiente o ruidos
molestos, para esto hay que ayudarse
de los tensores provistos para este
caso. CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Tecnológica.
-Revisión de voltaje:
™ Manejar equipos con tecnología de
Con carga. punta, para verificar los
componentes del sistema de carga.
El voltaje es la diferencia de potencial
entre dos puntos de un campo El alumno:
eléctrico y es igual al trabajo que − Manejará los equipos con tecnología
realiza dicha unidad de carga positiva de punta disponibles, para verificar
para transportarla desde un punto al los componentes del sistema de
otro. carga.

Es muy importante verificar el voltaje


después de una reparación al sistema
de carga del vehículo, esto puede
hacerse de varias maneras, se
recomienda realizar una verificación
con el sistema cargado, los valores del
multímetro deberán ser los
especificados.

Sin carga.

También es recomendable realizar la


verificación del voltaje sin carga, esto
se hace para garantizar que no haya
fugas de corriente en el sistema.

166 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


garantizando su excelente
funcionamiento.
CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia de Calidad.

™ Consultar Manuales de fabricante,


libros técnicos y catálogos para la
verificación de los componentes y
circuitos del sistema de carga.

El alumno:
− Consultará Manuales de fabricante,
libros técnicos y catálogos para la
verificación de los componentes y
circuitos del sistema de carga

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 167


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de aprendizaje: 2

Práctica número: 3

Nombre de la práctica: Diagnóstico de Fallas del Sistema de Arranque.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno diagnosticará las fallas del sistema de arranque
práctica: realizando pruebas de funcionamiento para garantizar la calidad de la
reparación.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


I. Herramienta

168 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Solventes

• Estopa • Manual de Fabricante.


• Vehículo con sistema de
• Franela arranque completo o • Caja de herramienta.
simulador.
• Material de limpieza • Herramientas especiales.
• Voltímetro.
• Lámpara de prueba. • Instrumentos de limpieza.
• Complementar con la lista
• Lista de Herramienta de la
de equipo e instrumentos
Práctica 1.
de la Práctica 1.

Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 169


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.
170 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 171


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

< Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:
• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se
aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

< Utilizar la ropa y equipo de trabajo.


1. Seleccionar la herramienta a utilizar.
2. Consultar el manual de especificaciones.

Diagnóstico de fallas del acumulador:

3. Retirar los tapones de las celdas del acumulador.


4. Realizar una inspección visual al acumulador, observando si tiene exceso de moho en los bornes,
y el estado en que se encuentren las terminales.
5. Revisar que todas las celdas se encuentren completamente cubiertas de agua, de no ser así,
agregarles.
• De haber tenido que recurrir a agregarle agua se tendrá que poner en marcha el motor para que
se mezcle con el electrolito, a su vez, observar que ninguna celda debe hervir ya que esto será un
diagnóstico de que el acumulador ya no funciona.
6. Colocar un voltímetro con el motor apagado dando una lectura que se tomará como base en un
rango de 13.5 a 14.5 volts.
7. Realizar la prueba con el densímetro introduciéndolo en la primer celda, debe dar como lectura un
rango entre 1.225 y 1.265, esto va de acuerdo al tipo de acumulador y a las especificaciones.
172 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
Verificación de Fallas en la marcha:

8. Verificar si todas las conexiones del sistema se encuentran apretadas.


Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 173


11. 4 Manejar apropiadamente los residuos generados.
12. Limpiar el área de trabajo.

• El motor arranca haciendo ruido; Esto puede suceder cuando la marcha está mal atornillada al
motor y el piñón no acopla con la cremallera, también se puede atribuir a los baleros o a que
la armadura se encuentre desalineada.
• El motor gira lentamente; Esto suele ocurrir por mal contacto en las terminales del
acumulador, si están en buen estado, se atribuye la falla a mala carga en el acumulador.
13. Escuchar si al intentar poner en marcha el motor sólo se escucha un clic, esto se puede atribuir a
los carbones o la armadura de la marcha que se encuentra en mal estado.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

174 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Lista de cotejo de la práctica Diagnóstico de Fallas del Sistema de Arranque.
número 3:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
1. < Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
2. < Utilizó la ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
4. Consultó el manual de especificaciones.
Diagnóstico de fallas del acumulador:
5. Retiró los tapones de las celdas del acumulador.
6. Realizó una inspección visual al acumulador.
7. Revisó todas las celdas de acuerdo al procedimiento establecido.
8. Colocó el voltímetro verificando la lectura base.
9. Realizó la prueba con el densímetro siguiendo el procedimiento
establecido.
Verificación de Fallas en la marcha:
10.Verificó que todas las conexiones del sistema se encuentran apretadas.
11.Escuchó el ruido que produce la marcha identificando la falla de acuerdo a
su característica.
12.Cuidó el equipo empleado y la herramienta utilizada.
13.Guardó el equipo de trabajo y la herramienta utilizada.
14.Limpió el equipo empleado y la herramienta utilizada.
15.Participó en la limpieza del área de trabajo.
16.4 Manejó apropiadamente y con seguridad los residuos generados.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 175


Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de aprendizaje: 2

Práctica número: 4

Nombre de la práctica: Desmontaje y Desarmado del Sistema de


Arranque.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno desmontará y desarmará el sistema de


práctica: arranque aplicando el procedimiento del manual del fabricante para su óptima
reparación.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


II. Herramienta

176 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Lápiz. • Vehículo con sistema de • Generales.
arranque o simulador.
• Cuaderno de notas. • Especiales.
• Complementar con la lista
• Solventes. de equipo e instrumentos • Lista de Herramienta de la
de la Práctica 1.
• Manual de fabricantes. Práctica 1.

• Estopa.

• Maskin tape.

• Manual del fabricante.

Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 177


< Aplicar las medidas de seguridad e higiene.
1. < Utilizar ropa y equipo de trabajo.
2. Seleccionar la herramienta a utilizar.

3. El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Los alumnos participarán activamente a lo largo de la práctica, al:
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Consulta del Manual del Fabricante para el desmontaje:

4. Consultar en el manual de especificaciones el procedimiento de desmontaje del sistema de


arranque.
5. Desconectar las terminales de la marcha e identificarlas con maskin tape para su posterior montaje.
6. Retirar los tornillos que sujetan a la marcha sosteniéndola con una mano para evitar que caiga y se
golpee

Desarmado de la marcha.

7. Retirar el solenoide de la marcha.


8. Retirar los tornillos inferiores que sujetan la tapa.
9. Retirar el seguro que sujeta la armadura.
10. Retirar la tapa inferior junto con la placa porta carbones y la campana.
11. Retirar la armadura.

Inspección y diagnóstico:

12. Ordenar las tres partes de la marcha para su inspección y evaluación.


13. Retirar el seguro que sujeta el bendix y sacarlo.

14. Como actividad final se sugiere que el PSP y un equipo designado por el mismo con alumnos de

cada equipo, realicen las actividades que se desarrollaron en la práctica, pero esta vez contra reloj,
178 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
destacando el PSP la importancia que tiene el manejo de técnicas que permitan desarrollar al

máximo las habilidades prácticas que se deben lograr en un tiempo determinado y sin descuidar la
VI. Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 179


15.Guardar la herramienta utilizada.
16. 4 Manejar apropiadamente los residuos generados.
17. Limpiar el área de trabajo.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.

4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos

sólidos y líquidos.

1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso

del taller,

aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.

Posteriormente se

almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente

etiquetado.

Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.

4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y

solventes.

4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.

4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener

eventuales

derrames de ácido.

4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se

encargue de la

recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la

certificación o

180
autorización vigente de las autoridades ambientales
Mantenimiento correspondientes.
de Sistemas Eléctricos
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 181
Lista de cotejo de la práctica Desmontaje y Desarmado del Sistema de Arranque.
número 4:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
1. < Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
2. < Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
4. Consultó en el manual de especificaciones el procedimiento de
desmontaje.
5. Desmontaje de la marcha:
6. Consultó el procedimiento de desmontaje en el manual del fabricante.
7. Desconectó las terminales de la marcha y las identificó.
8. Retiró los tornillos que sujetan a la marcha y la retiró de acuerdo con el
procedimiento especificado.
9. Desarmado de la marcha:
10. Retiró el solenoide de la marcha.
11. Retiró los tornillos inferiores que sujetan la tapa.
12. Retiró el seguro que sujeta la armadura.
13. Retiró la tapa inferior junto con la placa porta carbones y la campana.
14. Retiró la armadura.
Ordenó las tres partes de la marcha para su inspección y evaluación.
Retiró el seguro que sujeta el bendix y lo retiró.
Guardó la herramienta utilizada.
Cuidó la limpieza de la herramienta utilizada.
Participó en la limpieza del área de trabajo.
4 Manejó apropiadamente y con seguridad los residuos generados.

182 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de aprendizaje: 2

Práctica número: 5

Nombre de la práctica: Inspección y Reemplazo de Componentes del


Sistema de Arranque.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará inspecciones de los componentes del


práctica: sistema de arranque de acuerdo con el manual de especificaciones para la
evaluación del sistema.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


V. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 183


• Gasolina. • Automóvil o simulador.
• Caja de herramienta.
• Brocha. • Óhmetro.
• Lista de Herramienta de la
• Estopa. • Limpiador de bornes.
Práctica 1.
• Maskin tape. • Silenciador.

• Bicarbonato. • Soportes en “V”:

• Agua. • Comparador de limbo.

• Jabón. • Complementar con la lista

• Manual del fabricante. de equipo e instrumentos

de la Práctica 1.

Procedimiento

184 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


< Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

< Utilizar la ropa de trabajo.


1. Seleccionar la herramienta a utilizar.
2. Lavar todos los componentes del sistema utilizando una bandeja con gasolina limpia.

Inspección y limpieza del acumulador

3. Revisar el nivel de agua de las celdas, si es necesario, agregarles.


4. Preparar una solución de agua con bicarbonato y lavar las tapas del acumulador.
5. Limpiar los bornes y terminales del acumulador utilizando el limpiador de bornes.
6. Revisar el estado físico de los cables del acumulador, si es necesario, remplazarlos.

Pruebas e inspección de los componentes de la marcha

7. Revisar el desgaste del colector, si no cumple con las especificaciones se tendrá que reemplazar.
8. Verificar el estado del bobinado, no debe estar quemado total ni parcialmente.
9. Verificar la rectitud de la flecha, montándola en bloque parejos en “V” y con un comparador de
limbo, cotejando los resultados con las especificaciones.
10.Verificar la continuidad del colector realizando el siguiente procedimiento.

• Conectar una lámpara de corriente alterna, una punta en una laminilla y la otra recorriendo las
laminillas restantes, la lámpara debe encender en cada paso, lo que nos indica que existe
continuidad.

• Si se realiza con un óhmetro, éste debe marcar una resistencia baja pero en todos los pasos, de
no ser así la armadura se tendrá que reemplazar. 185
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos

11. Verificar el aislamiento de los enrollamientos con el siguiente procedimiento.


12. Se realiza con los mismos instrumentos del paso anterior, solo que ahora se colocará una punta
Procedimiento

186 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Si la prueba se realiza con el óhmetro deberá marcar infinito, de no ser así, se remplazará.

Prueba de cortocircuito:

13. Verificar si existe un corto circuito en los enrollamientos con el siguiente procedimiento.
• Se necesita un silenciador, y se coloca solo la parte del inductor sobre la parte en “V”, se pone
en funcionamiento el silenciador.
• Colocar una laminilla delgada sobre el inductor y se va girando lentamente al inductor hasta
que dé la vuelta completa.
• Si la cuchilla vibra al pasar por el enrollamiento, significa que tiene corto circuito, lo cual indica
que se tendrá que reemplazar.

Revisión de desgastes y baleros:

14.Verificar el estado de los bujes, si están gastados se reemplazan.


15.Verificar el desgaste de los campos, si el aislante está muy gastado se reemplazan.
16.Revisar el desgaste de los dientes del bendix.
17.Revisar el desgaste de los carbones, se recomienda cambiarlos en cada reparación.
18.Revisar el funcionamiento del balero no debe emitir ruidos.
19.Lavar todas las piezas en una charola con gasolina limpia.
20.Guardar la herramienta y equipo utilizado.
21.4 Manejar apropiadamente los residuos generados.
22.Limpiar el área de trabajo.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles Mantenimiento
sobre una charola plástica
de Sistemas 187
con paredes laterales, para contener
Eléctricos
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
Lista de cotejo de la práctica Inspección y Reemplazo de los Componentes del Sistema de
número 5: Arranque.

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.
De la siguiente lista marque con una 9 aquellas
observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. < Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
2. < Utilizó la ropa de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
4. Lavó los componentes del sistema utilizando una bandeja con gasolina
limpia.
Inspección y limpieza del acumulador
5. Revisar el nivel de agua de las celdas si es necesario agregarles.
6. Preparó la solución de agua con bicarbonato y lavó los bornes y tapas
del acumulador.
7. Limpió los bornes y terminales del acumulador.
8. Revisó el estado físico de los cables del acumulador determinando su
reemplazo.
Pruebas e inspección de los componentes de la marcha
9. Revisó el desgaste del colector determinando su reemplazo.
10. Verificó el estado del bobinado de acuerdo a especificaciones.
11. Verificó la rectitud de la flecha siguiendo el procedimiento establecido.
12. Verificó la continuidad del colector realizando el procedimiento
establecido.
13. Verificó el aislamiento de los enrollamientos realizando el procedimiento
establecido.
14. Verificó si existe un corto circuito en los enrollamientos realizando el
procedimiento establecido.
15. Verificar el estado de los bujes, si están gastados se reemplazan.

188 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


16. Verificar el desgaste de los campos, si el aislante está muy gastado se
reemplazan.
17. Revisar el desgaste de los dientes del bendix.
18. Revisar el desgaste de los carbones, se recomienda cambiarlos en cada
reparación.
19. Cuidó la herramienta y equipo utilizado.
20. Guardó la herramienta y equipo utilizado.
21. Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
22. 4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 2
aprendizaje:

Práctica número: 6

Nombre de la práctica: Armado y Montado del Sistema de Arranque.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno armará y montará el sistema de arranque


práctica: siguiendo los procedimientos establecidos por el fabricante, para entregar
reparaciones de calidad.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


V. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 189


Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Brocha. • Extractores diversos. (en Medidas métricas e
• Opresores de resortes de inglesas)
• Estopa. válvulas. • Desarmadores.
• Maskin tape. • Opresores de anillos de • Pinzas.
pistón. • Llaves españolas.
• Refacciones de la marcha. • Rampa hidráulica para • Llaves de estrías.
• Manual del fabricante. levantar el vehículo. • Llaves mixtas.
• Grúa para levantar motores. • Martillos.
• Gato hidráulico para • Punzones.
desmontar transmisiones. • Cinceles.
• Lámparas de extensión. • Limas.
• Guantes. • Dados y accesorios.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas allen.
fugas de compresión. • Llaves y puntas torx.
• Equipo para medición de • Machuelos.
compresión. • Tarrajas.
• Extractor de gases de • Extractores de tornillos.
escape. • Avellanador.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
• Almacén de residuos
peligrosos.

Materiales Maquinaria y equipo


VI. Herramienta

190 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Instalación de aire • Cortador de tubo.
comprimido. • Herramienta especial de
• Pistola neumática. acuerdo con lo requerido
• Matraca neumática. en los manuales de los
• Boquilla para sopletear. fabricantes.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
• Lámpara de prueba.
• Óhmetro.
• Voltímetro. 191
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
• Acumulador.
Procedimiento

192 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 193


® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal

de

carnaza.
Procedimiento

194 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

® Utilizar ropa de trabajo.

1. Seleccionar la herramienta a utilizar.

Armado de la marcha

2. Colocar la armadura al cuerpo central con el seguro de retención.

3. Colocar la placa portacarbones.

4. Colocar el buje y balero de la tapa inferior si es que se reemplazaron.

5. Colocar el bendix con su seguro.

6. Colocar la campana con los tornillos y apretarlos según los requerimientos.

Montado de la marcha

7. Colocar los tornillos que sujetan a la marcha con el motor apretándolo según las especificaciones.

8. Colocar y apretar el solenoide.

9. Conectar las terminales del acumulador de acuerdo a las marcas de identificación que se le

colocaron. 195
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
Procedimiento

196 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


10. Como actividad para la revisión de los aprendizajes, el PSP dividirá a los equipos de trabajo de tal
manera que un equipo le haga preguntas sobre las actividades efectuadas a otro equipo y después
el equipo cuestionado preguntará al primer equipo, repitiéndose lo mismo con todos los equipos.

11. 4 Manejar los residuos generados.

12. Guardar la herramienta y equipo utilizados.

13. Limpiar el área de trabajo.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 197


Lista de cotejo de la práctica Armado y Montado del Sistema de Arranque.
número 6:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. ®Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
4. Armado de la marcha:
5. Colocó la armadura al cuerpo central con el seguro de retención.
6. Colocó la placa portacarbones.
7. Colocó el buje y balero de la tapa inferior si es que se reemplazaron.
8. Colocó el bendix con su seguro.
9. Colocó el bendix.
10. Colocó la campana con los tornillos y lo apretó según los requerimientos.
Montado de la marcha:
11. Colocó los tornillos que sujetan a la marcha con el motor apretándolo
según las
especificaciones.
12. Colocó y apretó el solenoide.
13. Conectó las terminales del acumulador de acuerdo a las marcas de
identificación
que se le colocaron.
14. Cuidó el guardar la herramienta y equipo utilizado.
15. Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
16. 4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

198 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 2
aprendizaje:

Práctica número: 7

Nombre de la práctica: Pruebas y Ajustes al Sistema de Arranque.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará pruebas y ajustes al sistema de


práctica: arranque verificando con responsabilidad sus especificaciones, para restaurar
su funcionamiento.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


VII. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 199


Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Brocha. • Automóvil ó simulador. (en Medidas métricas e
• Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Maskin tape. válvulas. • Pinzas.
• Opresores de anillos de • Llaves españolas.
• Refacciones de la marcha. pistón. • Llaves de estrías.
• Manual del fabricante. • Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
• Almacén de residuos
peligrosos.

Materiales Maquinaria y equipo


VIII. Herramienta

200 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Instalación de aire • Cortador de tubo.
comprimido. • Herramienta especial de
• Pistola neumática. acuerdo con lo requerido
• Matraca neumática. en los manuales de los
• Boquilla para sopletear. fabricantes.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
• Lámpara de prueba.
• Óhmetro.
• Voltímetro. 201
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
• Acumulador.
Procedimiento

202 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 203
® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal
Procedimiento

204 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

1. ® Utilizar ropa de trabajo.

1. Seleccionar la herramienta a utilizar.

Consulta al Manual de Especificaciones:

2. Consultar los ajustes requeridos en el manual del fabricante.

Pruebas y ajustes:

3. Colocar el voltímetro en el acumulador.

4. Poner en marcha el vehículo observando el voltaje que marca.

5. Verificar si se ubica dentro del voltaje de referencia.

Mantenimiento 205
6. Escuchar el funcionamiento de la marcha. de Sistemas Eléctricos

7. Verificar el trabajo de la marcha.

8. Guardar la herramienta y equipo utilizados.


Procedimiento

206 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


10. 4 Manejar los residuos generados.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos
y líquidos.

1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso

del taller,

aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.

Posteriormente se

almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente

etiquetado.

Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.

4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y

solventes.

4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.

4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener

eventuales

derrames de ácido.

4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se

encargue de la

recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la

certificación o

autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 207


Lista de cotejo de la práctica Pruebas y Ajustes al Sistema de Arranque.
número 7:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. ®Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
Consulta al Manual de Especificaciones:
4. Consultó los ajustes requeridos en el manual del fabricante.
Pruebas y ajustes:
5. Colocó el voltímetro en el acumulador.
6. Puso en marcha el vehículo observando el voltaje que marca.
7. Verificó si se ubica dentro del voltaje de referencia.
8. Verificó el trabajo de la marcha.
9. Cuidó la herramienta y equipo utilizado.
10. Guardó la herramienta y equipo utilizado.
11. Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
12. 4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

208 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 2
aprendizaje:

Práctica número: 8

Nombre de la práctica: Diagnóstico de Fallas del Sistema de Carga.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno diagnosticará las fallas del sistema de carga
práctica: verificando con respeto el funcionamiento y las especificaciones en el manual
del fabricante, para garantizar la precisión de la reparación.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


X. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 209


• Lápiz. Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Cuaderno de notas. • Automóvil o simulador. (en Medidas métricas e
• Manual del fabricante. • Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Franela. válvulas. • Pinzas.
• Opresores de anillos de • Llaves españolas.
pistón. • Llaves de estrías.
• Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)

Materiales Maquinaria y equipo


X. Herramienta

210 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Almacén de residuos • Cortador de tubo.
peligrosos. • Herramienta especial de
• Instalación de aire acuerdo con lo requerido
comprimido. en los manuales de los
• Pistola neumática. fabricantes.
• Matraca neumática.
• Boquilla para sopletear.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
• Voltímetro. 211
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
• Lámpara de prueba.
Procedimiento

212 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad. 213


Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal
Procedimiento

214 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

® Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Seleccionar la herramienta de trabajo a utilizar.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

2. Consultar el manual de especificaciones.

Pruebas al Alternador sin Desmontar:

3. Revisar que todas las terminales en el alternador y regulador se encuentren conectadas en su lugar
ya que esto sería la causa de los problemas del sistema.
4. Revisar el estado físico de la banda que impulsa al alternador, de estar en mal, se tendrá que
reemplazar ya que esto podría alterar el diagnóstico.
5. Colocar el voltímetro en el acumulador ubicándolo en la escala más baja.
6. Poner en marcha el motor observando si el foco del tablero permanece encendido.
7. Observar con las luces y accesorios apagados, acelerando demasiado el motor, comparando la
lectura con respecto a la de referencia indicada.

• Si no cambió el voltaje es probable que el alternador se encuentre en mal estado.


• Si el voltaje es de 2 o más volts mayor que el de referencia, el regulador se tendrá que
reemplazar.
• Si el voltaje es de 0 a 2 volts mayor que el de referencia, se tendrá que realizar la siguiente
prueba. Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 215
• Poner en marcha el motor, encendiendo las luces y accesorios manteniendo el motor a una
alta velocidad, si el voltaje aumenta 0.5 volts o más con respecto al de referencia, indica
que el regulador y alternador funcionan bien, si el voltaje aumenta menos de 0.5 volts, se
Procedimiento

216 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


11.Dejar el puente conectado del alternador, colocando un foco de prueba, un extremo a la terminal
N, R, STA, y el otro extremo a tierra.

12.Poner en marcha el motor acelerándolo a alta velocidad con luces y accesorios apagados.

• Si el voltaje no aumenta a más de 0.5 volts respecto al de referencia, el alternador está en


mal estado y se tendrá que revisar.
• Si el voltaje aumenta en más de 0.5 volts, el regulador se tendrá que ajustar o reemplazar.

Otro tipo de pruebas al alternador:

13.Desconectar los cables de las terminales N, R, STA, de C.A. y los cables de la terminal del
alternador F, EXC, FLD.

14.Poner en marcha el motor, el foco deberá prender con intensidad alta, de no suceder esto nos
indica que el estator y diodos se encuentran dañados.

• Estas pruebas se deberán realizar con el voltímetro conectado a la batería.

Nota : Si al realizar pruebas al alternador este funciona de acuerdo a los requerimientos del
vehículo y no se retiene la carga, el acumulador se remplazara.

15.Guardar la herramienta y equipo utilizados.


16.Limpiar el área de trabajo.
17.4 Manejar los residuos generados.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 217
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
autoridades ambientales correspondientes.
Procedimiento

218 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 219


Lista de cotejo de la práctica Diagnóstico de Fallas del Sistema de Carga.
Número 8:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
4. Consultó los ajustes requeridos en el manual del fabricante.
5. Pruebas al alternador sin desmontar:
6. Revisó la conexión de las terminales en el alternador y regulador.
7. Revisó el estado físico de la banda que impulsa al alternador, la reemplazó
de ser necesario.
8. Colocó el voltímetro en el acumulador ubicándolo en la escala más baja.
9. Puso en marcha el motor observando el foco del tablero.
10.Verificó el voltaje con luces y accesorios apagados siguiendo el
procedimiento establecido.
11.Realizó las pruebas especificadas en el procedimiento.
12.Cuidó el guardar la herramienta y equipo utilizado.
13.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
14.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

220 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 2
aprendizaje:

Práctica número: 9

Nombre de la práctica: Desmontaje y Desarmado del Sistema de Carga.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno desmontará y desarmará el sistema de


práctica: carga
respetando el procedimiento del manual del fabricante, para mantener la
calidad de
la reparación.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XI. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 221


Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Brocha. • Vehículo o simulador. (en Medidas métricas e
• Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Maskin tape. válvulas. • Pinzas.
• Opresores de anillos de • Llaves españolas.
• Refacciones de la marcha. pistón. • Llaves de estrías.
• Manual del fabricante. • Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape. • Charola
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
• Almacén de residuos
peligrosos.

Materiales Maquinaria y equipo


XII. Herramienta

222 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Instalación de aire • Cortador de tubo.
comprimido. • Herramienta especial de
• Pistola neumática. acuerdo con lo requerido
• Matraca neumática. en los manuales de los
• Boquilla para sopletear. fabricantes.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
• Lámpara de prueba.
• Óhmetro.
• Voltímetro. 223
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
• Acumulador.
Procedimiento

224 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 225
® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal
Procedimiento

226 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

® Utilizar ropa de trabajo.

1. Seleccionar la herramienta a utilizar.

2. Consultar en el manual de especificaciones el procedimiento de desmontaje del sistema de


arranque.

Desmontaje del alternador

3. Desconectar la terminal positiva de la batería con el fin de evitar contactos que produzcan chispas.
4. Identificar el proceso por el cual será retirado el alternador.
5. Desconectar las terminales del alternador identificándolas con maskin tape para el montaje.
6. Retirar el tornillo de montaje del tensor de la banda moviendo hacia adelante el alternador y poder
retirar la banda de la polea.
7. Aflojar los tornillos de montaje del alternador.
8. Retirar los tornillos de montaje con una mano y con la otra sostener el alternador teniendo cuidado
de no golpearlo.

Desarmado del alternador


Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 227

9. Colocar el alternador en el tornillo de banco teniendo precaución de no sujetarlo donde se pueda


maltratar.
10.Realizar una marca de alineación entre las dos tapas esto como referencia para el armado de la
Procedimiento

15.Retirar la polea del alternador, esto se realiza sujetando con una llave allen la flecha y retirando
con una llave española la tuerca que lo sujeta.
16.Retirar la cuña que sujeta a la polea.
17.Retirar el ventilador del alternador.
18.Retirar el estator de la cubierta delantera.
19.Organizar todas las piezas para su inspección y evaluación.
20.Guardar la herramienta y equipo utilizados.
21.Limpiar el área de trabajo.
22.4 Manejar los residuos generados.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

228 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Lista de cotejo de la práctica Desmontaje y Desarmado del Sistema de Carga.
número 9:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. ®Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
Desmontaje del alternador
4. Desconectó la terminal positiva de la batería con el fin de evitar contactos
que produzcan chispas.
5. Examinó la manera en que se retiraría el alternador.
6. Desconectó las terminales del alternador identificándolas con maskin tape.
Desarmado del alternador
7. Realizó la marca de alineación entre las dos tapas.
8. Retiró los tornillos que sujetan la cubierta y las separó.
9. Realizó otra marca de alineación entre la cubierta inferior y el estator.
10.Retiró las tuercas que sujetan al estator con la placa porta diodos.
11.Retiró los carbones.
12.Retiró la polea del alternador, siguiendo el procedimiento establecido.
13.Retiró la cuña que sujeta a la polea.
14.Retiró el ventilador del alternador.
15.Retiró el estator de la cubierta delantera.
16.Organizó todas las piezas para su inspección y evaluación.
17.Cuidó el guardar la herramienta y equipo utilizado.
18.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 229


19.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 2
aprendizaje:

Práctica número: 10

Nombre de la Inspección y Reemplazo de Componentes


práctica: del Sistema de Carga.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará la inspección y evaluación de los


práctica: componentes del sistema de carga de acuerdo con el manual de
especificaciones, para reemplazar los componentes dañados.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XIII. Herramienta

230 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Lápiz. Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Cuaderno de notas. • Automóvil o simulador. (en Medidas métricas e
• Manual del fabricante. • Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Franela. válvulas. • Pinzas.
• Gasolina. • Opresores de anillos de • Llaves españolas.
• Brocha. pistón. • Llaves de estrías.
• Maskin tape. • Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
• Bicarbonato. levantar el vehículo. • Martillos.
• Agua. • Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Jabón. • Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)

Materiales Maquinaria y equipo


XIV. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 231


• Almacén de residuos • Cortador de tubo.
peligrosos. • Herramienta especial de
• Instalación de aire acuerdo con lo requerido
comprimido. en los manuales de los
• Pistola neumática. fabricantes.
• Matraca neumática.
• Boquilla para sopletear.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.
• Silenciador.
• Soportes en “V”:

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
232 • Equipo de diagnóstico del
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
fabricante.
• Voltímetro.
• Lámpara de prueba.
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 233


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

Botas de seguridad.
®234
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 235


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene en la aplicación de la soldadura.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

® Utilizar la ropa y equipo de trabajo.


1. Seleccionar la herramienta de trabajo a utilizar.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

2. Lavar todos los componentes del sistema utilizando una bandeja con gasolina limpia.

Pruebas e inspección de los componentes del alternador

3. Realizar una inspección visual a los componentes del alternador.

• Revisando el espesor de los anillos del rotor.

4. Los extremos de la flecha no estén muy desgastados para evitar que los baleros entren holgados.

• Revisar el color del embobinado, no se debe encontrar quemado, total ni parcialmente, de ser
así se debe remplazar.
• Revisar que las muelas no tengan huellas de arrastre.

5. Realizar las siguientes pruebas al rotor;

6.236
realiza con un acumulador, laMantenimiento
terminal negativa conectada
de Sistemas al anillo interior y la terminal positiva
Eléctricos
conectada al anillo exterior, se comprueba con un desarmador que exista fuerte magnetismo en
las piezas polares.
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 237
Procedimiento

238 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Prueba N° 1.- Colocar una lámpara de corriente alterna, conectar las terminales a un mismo anillo,
la lámpara debe encender.

Prueba N° 2.- Colocar las terminales una a cada anillo, la lámpara debe encender con menos
luminosidad que la prueba anterior.

Si la prueba se realiza con un óhmetro; en resistencia baja, si la aguja no se mueve, nos indica que
el circuito está abierto y se tendrá que remplazar.

Prueba N° 3.- Conectar una terminal a cualquier anillo y la otra hacia la flecha, la lámpara no debe
encender.

Cuando la prueba se realiza con el óhmetro, si la aguja no se mueve nos indica que funciona bien,
si se mueve la aguja la bobina tiene un corto a tierra.
En caso de que en alguna prueba no se obtuvieran los resultados esperados, se tendrá que
reemplazar el rotor.

Realizar la prueba de magnetismo del rotor; esto se

En la inspección visual se revisa lo siguiente :

• El embobinado del estator debe ser color cobrizo, no debe estar quemado total ni parcialmente.
• No debe contener huellas de arrastre en los núcleos.
• No debe tener óxido el laminado.

Pruebas de continuidad entre sus puntas.

Prueba N° 1.- Se realiza con una lámpara de prueba de corriente alterna conectando las terminales
a cada punta, debe existir continuidad entre las tres o cuatro puntas, lo indica cuando la lámpara
prende.

Cuando la prueba se realiza con el óhmetro en la escala más baja tocando por pares las
terminales, la lectura será casi cero indicando que está en buenas condiciones, si la aguja no se
mueve el estator está abierto.

Prueba N° 2.- Conectar una punta de la lámpara en una terminal y la otra al núcleo, ésta no debe
encender, repetir esto con cada terminal del estator.

Cuando se realiza con el óhmetro, colocar una punta a cada terminal y la otra al núcleo del
estator, si la aguja del óhmetro no se mueve la bobina está funcionando bien, si se mueve la
aguja, la bobina tiene un corto a tierra.
Inspección de la placa porta diodos
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 239

8. Revisar que no tenga fractura la caja de baleros.


9. Observar que las patas de sujeción se encuentre en buen estado.
Procedimiento

240 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Revisiones generales de los componentes del alternador

10. Revisar el estado de los baleros, no deben emitir ruidos o arrastre.

11. Guardar la herramienta utilizada.


12. Limpiar el área de trabajo.
13. Revisar el desgaste de los bujes de las tapas verificándolo con el espesor del eje, no debe ser muy
holgado.
14. Revisar el estado físico de los carbones, no deben pasar la marca de desgaste, aunque estos se
recomienda cambiarlos en cada reparación al alternador.
15. Revisar que las tapas no estén fisuradas o rotas ya que esto afecta al funcionamiento del
alternador.
16. Revisar las cuerdas del eje. Lavar todas las piezas en una charola con gasolina limpia.
17. 4 Manejar los residuos generados.
18. Revisar los diodos con el siguiente procedimiento:
• Colocar un foco de corriente continua
• Conectar la punta del acumulador al alambre del diodo la cual nos indica, si la punta es positiva
el diodo es positivo, si la punta es negativa el diodo es negativo.
• Colocar la terminal positiva en la punta del diodo verificando si enciende la lámpara, después
invertir las terminales del acumulador observando si la lámpara prende, si es así el diodo está
permitiendo el paso de la electricidad en ambos sentidos lo cual indica que está en corto y se
debe reemplazar.
Conectar las terminales del acumulador en el diodo verificando si la lámpara enciende, después invertir
las terminales, si la lámpara no enciende en

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadasMantenimiento
pastillas de freno, discos de
de Sistemas 241
embrague, y piezas usadas en general.
Eléctricos
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
Lista de cotejo de la práctica Inspección y Reemplazo de los Componentes del Sistema de
Número 10: Carga.

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
4. Lavó los componentes del sistema utilizando una bandeja con gasolina
limpia.
5. Pruebas e inspección de los componentes del alternador
6. Realizó una inspección visual a los componentes del alternador siguiendo
el procedimiento establecido.
7. Realizó las pruebas específicas al rotor.
8. Realizó pruebas específicas e inspección visual al estator de acuerdo con
procedimiento establecido.
9. Inspección de la placa porta diodos
10.Revisó que no tenga fractura la caja de baleros.
11.Observó que las patas de sujeción se encuentren en buen estado.
12.Revisó los diodos siguiendo el procedimiento establecido.
13.Revisiones generales de los componentes del alternador
14.Revisó que los baleros no emitieran ruidos o arrastre.
15.Revisó el desgaste de los bujes de las tapas.
16.Revisó el estado físico de los carbones.
17.Revisó que las tapas no estén fisuradas o rotas.
18.Revisó las cuerdas del eje.
19.Cuidó el guardar la herramienta y equipo utilizado.
20.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.

242 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


21.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 2
aprendizaje:

Práctica número: 11

Nombre de la práctica: Armado y Montado del Sistema de Carga.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno armará y montará el sistema de carga


práctica: aplicando con
calidad los procedimientos establecidos por el fabricante, para
restaurar su
funcionamiento.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XV. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 243


Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Brocha. • Vehículo o simulador. (en Medidas métricas e
• Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Maskin tape. válvulas. • Pinzas.
• Opresores de anillos de • Llaves españolas.
• Refacciones del alternador. pistón. • Llaves de estrías.
• Manual del fabricante. • Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
• Almacén de residuos
peligrosos.

Materiales Maquinaria y equipo


XVI. Herramienta

244 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Instalación de aire • Cortador de tubo.
comprimido. • Herramienta especial de
• Pistola neumática. acuerdo con lo requerido
• Matraca neumática. en los manuales de los
• Boquilla para sopletear. fabricantes.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
• Lámpara de prueba.
• Óhmetro.
• Voltímetro. 245
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
• Acumulador.
Procedimiento

246 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 247
® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal
Procedimiento

248 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


sistemas eléctricos.

® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

® Utilizar ropa de trabajo.

1. Seleccionar la herramienta a utilizar.

Armado del alternador

2. Ordenar la piezas previamente inspeccionadas o reemplazadas.


3. Colocar la tapa del alternador en la mesa de trabajo teniendo cuidado de trabajar sobre la cara plana
para evitar maltratarlo.
4. Colocar el buje y balero inferiores en caso de haberlos retirado.
5. Colocar la placa porta diodos en la tapa inferior.
6. Colocar el estator alineando de acuerdo a las marcas que se le realizaron en el desmontaje,
conectando las puntas a la placa porta diodos.
7. Colocar los carbones.
8. Colocar el rotor observando que gire libremente.
9. Colocar el balero en la tapa superior en caso de haberlo retirado.
10. Colocar la tapa superior alineándola con las marcas que se realizaron.
11. Colocar el ventilador. Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 249
12. Colocar la cuña que asegura la polea y colocar ésta.
13. Colocar la tuerca que sujeta la polea apretándola según las especificaciones.
14. Sujetar el alternador en el banco observando que gire libremente, de no ser así desarmarlo
Procedimiento

250 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Montado del alternador

15. Colocar el alternador y los tornillos de montaje.


16. Colocar la banda en la polea.
17. Colocar el tornillo de ajuste de la banda y tensarla según las especificaciones, utilizando el tensor
de bandas.
18. Colocar las conexiones del acumulador de acuerdo a las marcas que se le realizaron.
19. Guardar la herramienta y equipo utilizados.
20. Limpiar el área de trabajo.
21. 4 Manejar los residuos generados.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 251


Lista de cotejo de la práctica Armado y Montado del Sistema de Carga.
número 11:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. ®Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
Armado del alternador:
4. Colocó el buje y balero inferiores en caso de haberlos retirado.
5. Colocó la placa porta diodos en la tapa inferior.
6. Colocó el estator alineando de acuerdo a las marcas que se le realizaron.
7. Colocó el rotor observando que gire libremente.
8. Colocó el balero en la tapa superior en caso de haberlo retirado.
9. Colocó la tapa superior alineándola con las marcas que se realizaron.
10.Colocó la cuña que asegura la polea.
11.Colocó la tuerca que sujeta la polea apretándola según las
especificaciones.
12.Sujetó el alternador en el banco observando que gire libremente.
Montado del alternador:
13.Colocó el alternador y los tornillos de montaje.
14.Colocó el tornillo de ajuste de la banda y la tensó según las
especificaciones.
15.Colocó las conexiones del acumulador de acuerdo con el proceso
establecido.
16.Cuidó el guardar la herramienta y equipo utilizado.
17.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
18.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

252 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 2
aprendizaje:

Práctica número: 12

Nombre de la práctica: Pruebas y Ajustes al Sistema de Carga.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará pruebas y ajustes al sistema de


práctica: carga consultando el manual de especificaciones, para garantizar la calidad
del suministro del sistema.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XVII. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 253


• Lápiz. Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Cuaderno de notas. • Automóvil o simulador. (en Medidas métricas e
• Manual del fabricante. • Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Franela. válvulas. • Pinzas.
• Opresores de anillos de • Llaves españolas.
pistón. • Llaves de estrías.
• Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)

Materiales Maquinaria y equipo


XVIII. Herramienta

254 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Almacén de residuos • Cortador de tubo.
peligrosos. • Herramienta especial de
• Instalación de aire acuerdo con lo requerido
comprimido. en los manuales de los
• Pistola neumática. fabricantes.
• Matraca neumática.
• Boquilla para sopletear.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
• Lámpara de prueba. 255
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
• Voltímetro.
• Amperímetro.
Procedimiento

256 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima). 257


Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal

de
Procedimiento

258 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene en la aplicación de la soldadura.

® Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

1. Seleccionar la herramienta de trabajo a utilizar.

Nota:
El PSP: deberá explicar cada procedimiento que se va a ejecutar y el tipo de tareas que se
aprenderán.
El Alumno: Contestará las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos
importantes que
deben cuidar, fallas más frecuentes, etc. ( según el tema que se trate ). Corregir errores
o malas
interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Consulta del Manual de Especificaciones:

2. Consultar los ajustes requeridos en el manual del fabricante.

Pruebas y Ajustes:

3. Colocar el voltímetro en el acumulador.


4. Poner en marcha el vehículo observando el voltaje que marca.
5. Verificar si se ubica dentro del voltaje de referencia.
6. Guardar la herramienta y equipo utilizados.

7. Elaborar el reporte diagnóstico.

8. Limpiar el área de trabajo.

9. 4 Manejar los residuos generados.

4 Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller, 259
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
Procedimiento

260 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 261


Lista de cotejo de la práctica Pruebas y Ajustes al Sistema de Carga.
Número 12:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
Consulta del Manual de Especificaciones:
4. Consultó los ajustes requeridos en el manual del fabricante.
Pruebas y Ajustes:
5. Colocó el voltímetro en el acumulador.
6. Encendió el motor del vehículo observando el voltaje que marca.
7. Verificó si se ubica dentro del voltaje de referencia.
8. Cuidó la herramienta y equipo utilizado.
9. Guardó la herramienta y equipo utilizado.
10.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
11.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

262 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 263


RESUMEN

En el presente capitulo, se determinaron


los procedimientos y técnicas para
efectuar el mantenimiento en dos áreas
del sistema eléctrico, en primer lugar se
revisó el sistema de arranque
ponderando sus partes principales y el
método para diagnosticar fallas y
proceder a efectuar las reparaciones de
acuerdo a las fallas presentadas. En
segundo lugar y de forma similar se
establecen los métodos para
diagnosticar el funcionamiento del
sistema de carga, determinar por medio
de los procedimientos establecidos, las
posibles causas de fallos, efectuar el
mantenimiento requerido y verificar el
correcto funcionamiento del sistema
después de hacer las reparaciones
pertinentes.

264 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 265
AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPÍTULO 2

1. ¿Qué es el motor de arranque?

2. ¿Para que sirve el solenoide?

3. ¿Qué es un arrancador de masa polar móvil?

4. ¿Para que fueron creados los carbones?

5. ¿Cuál es el primer paso que se debe dar para diagnosticar una falla en el sistema

de arranque?

6. ¿Qué es el arrastre?

7. ¿Por qué es importante verificar la linealidad de la flecha de la armadura?

8. ¿Qué sucede si no existe continuidad en los devanados de la armadura o ce los

campos?

9. ¿Cuál es el mejor aislante para los devanados de las bobinas?

266 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


10. ¿Qué es el piñón del motor de arranque?

11. ¿Cómo se determina cuando un balero o un buje ya no sirven?

12. ¿Qué es un alternador?

13. ¿Qué es un generador?

14. ¿Para que se emplean los diodos?

15. ¿Cuál es la diferencia entre un regulador electromecánico y un regulador

electrónico?

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 267


3
Diagnóstico y Mantenimiento a los Sistemas de Encendido del
Vehículo.

Al finalizar la unidad, el alumno realizará las actividades de diagnóstico y


mantenimiento al sistema de encendido del vehículo de acuerdo al
procedimiento y especificaciones del fabricante, para el buen
funcionamiento del vehículo.

268 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Mantenimiento de
Sistemas Eléctricos.

126 Hrs.

1. Principios de 2. Diagnóstico y 3. Diagnóstico y 4. Diagnóstico y Reparación


Funcionamiento de los Mantenimiento al Sistema Mantenimiento a los de los circuitos eléctricos y
Sistemas Eléctricos del de Arranque y Carga. Sistemas de Encendido del accesorios del automóvil.
Automóvil. Vehículo.

23 Hrs. 49 Hrs. 46 Hrs. 8 Hrs.

3.1. Realizar el diagnóstico


y mantenimiento del
sistema de encendido
por platinos de acuerdo
al funcionamiento de los

22 Hrs 269
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos

3.2. Realizar el diagnóstico


3.3. Realizar el diagnóstico
y mantenimiento del
sistema de ignición
directa (DIS) de acuerdo
al funcionamiento de los

9 Hrs.

270 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


SUMARIO ¾ Diagnóstico de fallas del sistema de
¾ Diagnóstico de fallas del sistema de encendido electrónico.
encendido por platinos. ¾ Reparación y mantenimiento al
¾ Reparación y mantenimiento al sistema de encendido electrónico.
sistema de encendido por platinos.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 271


¾ Diagnóstico de fallas del sistema de
encendido de ignición directa (DIS). La chispa eléctrica se produce y regula
¾ Reparación y mantenimiento al para que ocurra en el momento preciso
sistema de encendido de ignición en el sistema de encendido, la cual lo
directa (DIS). forman los siguientes componentes:

El switch, lo conecta al acumulador con


el sistema de encendido.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
3.1. Realizar el diagnóstico y La bobina, transforma la corriente de
mantenimiento del sistema de bajo voltaje del acumulador, en la
encendido por platinos de acuerdo corriente de alto voltaje necesaria para
al funcionamiento de los que arranque el motor.
componentes y consultando el
manual del fabricante. Los cables de alto voltaje, conectan la
bobina, el distribuidor y las bujías.

El distribuidor, una por cada cilindro,


3.1.1. Diagnóstico de fallas del inflaman la mezcla de aire y gasolina.
sistema de encendido por
platinos. Las bujías, una por cada cilindro,
inflaman la mezcla de aire y gasolina.

• Funcionamiento del Sistema de


Encendido por Platinos. Un cable del acumulador, se conecta al
chasis para hacer tierra y completar así
-Componentes del sistema. el círculo que permite que fluya la
electricidad.
El funcionamiento del motor de
combustión interna de encendido por El acumulador, abastece de corriente
chispa, depende de la compresión de la eléctrica al sistema de encendido y a
mezcla de aire y combustible que los demás accesorios eléctricos del
entonces se enciende por medio de automóvil.
una chispa eléctrica.

272 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Observe la disposición de los diversos y función de cada uno de los
componentes en la siguiente figura en componentes
la que se puede apreciar la distribución

DISTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES QUE INTERVIENEN EN EL ENCENDIDO

-Circuito primario. alimenta. El condensador dibujado en


punteado representa las capacidades
Examinemos el comportamiento parásitas del inductor.
práctico de un inductor cuando se
interrumpe el circuito primario que lo
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 273
Está dibujado separado del inductor, que tiene es a través las capacidades
pero en realidad forma parte de él, parásitas. La corriente continúa a
porque representa las capacidades circular a través la capacidad parásita,
parásitas de las vueltas del devanado cargando negativamente el punto alto
entre ellas mismas. Todo inductor tiene del condensador en el dibujo.
capacidades parásitas, incluso los
devanados especialmente concebidos
para minimizarlas como el devanado
en "nido de abejas".

El interruptor se abre. La corriente solo


puede circular cargando las
capacidades parásitas.
A un cierto momento el interruptor se
abre. Si miramos la definición de En el instante el interruptor de abre
inductancia: dejando la inductancia oscilar con las
capacidades parásitas.

Nos encontramos con un circuito


primario LC que oscilará a una
vemos que, para que la corriente que pulsación:
atraviesa el inductor se detenga
instantáneamente, seria necesario la
aparición de una tensión infinita, y eso
no puede suceder. ¿Qué hace la donde es el valor equivalente de las
corriente? Pues continúa a pasar. ¿Por capacidades parásitas. Si los
donde? Ella "se las arregla" para aislamientos del devanado son
continuar. Al principio, el único camino suficientemente resistentes a las altas
274 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
tensiones, y si el interruptor contacto entre el metal a soldar y el
interrumpe bien el circuito, la electrodo.
oscilación continuará con una amplitud
que se amortiguará debido a las
pérdidas dieléctricas y resistivas de las
capacidades parásitas y del conductor
del inductor. Si además, el inductor
tiene un núcleo ferromagnético, habrá
también pérdidas en el núcleo.

Hay que ver que la tensión máxima de


Si la tensión es grande pueden
la oscilación puede ser muy grande.
producirse arcos en el interruptor o en
Eso le vale el nombre de sobretensión.
la bobina.
Se comprende que pueda ser grande,
ya que el máximo de la tensión
Lo que sucede cuando el arco aparece
corresponde al momento en el cual
depende de las características
toda la energía almacenada en la
eléctricas del arco. Y las características
bobina habrá pasado a las
de un arco dependen de la corriente
capacidades parásitas . Si estas
que lo atraviesa. Cuando la corriente es
son pequeñas, la tensión puede ser
grande (decenas de amperios), el arco
muy grande y pueden producirse arcos
está formado por un camino espeso de
eléctricos entre vueltas de la bobina o
moléculas y átomos ionizados que
entre los contactos abiertos del
presentan poca resistencia eléctrica y
interruptor.
una inercia térmica que lo hace durar.
El arco disipa centenas de vatios y
Aunque los arcos eléctricos sean
puede fundir metales y crear incendios.
frecuentemente perniciosos y
Si el arco se produce entre los
peligrosos, otras veces son útiles y
contactos del interruptor, el circuito no
deseados. Es el caso de la soldadura al
estará verdaderamente abierto y la
arco, lámparas a arco, alto horno
corriente continuará a circular.
eléctrico y hornos a arco.
En el caso de la soldadura al arco, el
Los arcos no deseados constituyen un
interruptor de nuestro diagrama es el
problema serio y difícil de resolver

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 275


cuando se utilizan altas tensiones y instante sea demasiado pequeña para
grandes potencias. mantener el arco y este se apaga y deja
de conducir. La corriente vuelve a
-Circuito secundario. pasar por las capacidades parásitas y
esta vez la oscilación continúa
Cuando las corrientes son pequeñas, el amortiguándose y sin crear nuevos
arco se enfría rápidamente y deja de arcos, ya que esta vez la tensión no
conducir la electricidad. alcanzará valores demasiado grandes.

En el dibujo hemos ilustrado un Recordemos que este es solamente un


circuito secundario, pero que solo es circuito secundario.
uno de los casos posibles.
Se puede explicar porqué puede uno
Hemos ampliado la escala del tiempo recibir una pequeña descarga eléctrica
alrededor de la apertura del interruptor al medir la resistencia de un bobinado
y de la formación del arco. con un simple óhmetro que solo puede
alimentar unos miliamperios y unos
Después de la apertura del interruptor, pocos voltios. La razón es que para
la tensión a los bornes de la medir la resistencia del bobinado, le
inductancia aumenta (con signo hace circular unos miliamperios. Si,
contrario). En el instante , la tensión cuando se desconectan los cables del
es suficiente para crear un arco entre óhmetro, sigue uno tocando con los
dos vueltas de la bobina. dedos los bornes de la bobina, los
miliamperios que circulaban en ella
El arco presenta poca resistencia continuaran a hacerlo, pero pasando
eléctrica y descarga rápidamente las por los dedos.
capacidades parásitas. La corriente, en
lugar de continuar a cargar las
capacidades parásitas, comienza a
pasar por el arco. Hemos dibujado el
caso en el cual la tensión del arco es
relativamente constante. La corriente
del inductor disminuye hasta que al

276 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


tensión del colector estará limitada a la
tensión de alimentación más los 0,6 V
del diodo.

El precio funcional de esta protección


es que la corriente de la bobina tarda
más en disminuir y eso, en algunos
casos, puede ser inconveniente. Se
puede disminuir el tiempo si, en lugar
de un diodo rectificador, se coloca un
El diodo sirve de camino a la corriente diodo zener o Transil.
del inductor cuando el transistor se
bloquea. Eso evita la aparición de altas No hay que olvidar que el dispositivo
tensiones entre el colector y la base del de protección deberá ser capaz de
transistor. absorber casi toda la energía
almacenada en el inductor.
La regla es que, para evitar los arcos o
las sobretensiones, hay que proteger
los circuitos primarios previendo un • Sistema de encendido con distribuidor
pasaje para la corriente del inductor y platinos.
cuando el circuito se interrumpe. En el
diagrama de la derecha hay un ejemplo -Interruptor de encendido.
de un transistor que controla la
corriente en una bobina (la de un relé, Un interruptor de encendido es un
por ejemplo). Cuando el transistor se dispositivo electromecánico que se
bloquea, la corriente que circula en la coloca en las instalaciones eléctricas
bobina carga las capacidades parásitas automotrices con el fin de que el
y la tensión del colector aumenta y conductor del vehículo pueda
puede sobrepasar fácilmente la tensión proporcionar la energía eléctrica
máxima de la junción colector-base y necesaria al motor y ponerlo en
destruir el transistor. Colocando un marcha, en esencia, el interruptor de
diodo, como el diagrama, la corriente encendido consta de dos bobinas,
encuentra un camino en el diodo y la colocadas en serie con los conductores
de alimentación de corriente y que

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 277


producen campos magnéticos hace que un condensador se comporte
opuestos y un núcleo o armadura que como si fuese un inductor.
mediante un dispositivo mecánico
adecuado puede accionar unos También pueden fabricarse pequeños
contactos. inductores, que se usan para
frecuencias muy altas, con un
-Bobina. conductor pasando a través de un
cilindro de ferrita o granulado.
Un inductor o bobina es un
componente pasivo de un circuito -Distribuidor.
eléctrico que, debido al fenómeno de la
autoinducción, almacena energía en El distribuidor, que distribuye una
forma de campo magnético. chispa por cada cilindro e inflama la
mezcla de aire y gasolina.
Un inductor está constituido
usualmente por una bobina de material El distribuidor con platinos, que está
conductor, típicamente alambre o hilo diseñado para abrir y cerrar el circuito
de cobre esmaltado. Existen inductores primario del encendido y también
con núcleo de aire o con núcleo de un distribuir el alto voltaje producido por
material ferroso, para incrementar su la bobina a la bujía correcta en el
inductancia. momento correcto del ciclo del motor.

Los inductores pueden también estar -Platinos o ruptores.


construidos en circuitos integrados,
usando el mismo proceso utilizado Los platinos o ruptores, que generan la
para realizar microprocesadores. En chispa al contacto y la mandan a través
estos casos se usa, comúnmente, el del distribuidor y los cables de alto
aluminio como material conductor. Sin voltaje a las bujías.
embargo, es raro que se construyan
inductores dentro de los circuitos Hay dos platinos uno movible y otro
integrados; es mucho más práctico fijo. La leva de la flecha del distribuidor
usar un circuito llamado "girador" que, tiene un lóbulo para cada bujía. Al girar
mediante un amplificador operacional, el distribuidor, la leva empuja el bloque

278 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


de fibra que mueve el brazo y éste abre -Bujías y cables.
los platinos.
Los cables de las bujías se conectan a
Una muelle cierra los platinos cuando las torres de la tapa del distribuidor.
la leva gira un poco más. Como el Hay una torre más para la bobina.
espacio entre los platinos cuando estos
están totalmente abiertos es muy Los cables de alto voltaje, que
importante, se deben calibrar con gran conectan la bobina, el distribuidor y las
precisión. Esto se hace cambiando la bujías.
posición de la placa en donde está
sujeto el platino fijo. Las bujías, una por cada cilindro, que
inflaman la mezcla de aire y gasolina.
Cuando se abren los platinos la
electricidad brincará de un platino a Un cable del acumulador, que se
otro mientras el espacio entre ellos no conecta al chasis para hacer tierra y
sea muy grande. Este brinco (llamado completar así el círculo que permite
arco) pica y erosiona los platinos. El que fluya la electricidad.
condensador almacena temporalmente
las ráfagas de corriente y reduce la -Avance por vacío o centrífugo.
formación del arco.
El avance de la chispa por vacío lo
-Condensador. puede un diafragma conectado al
cuerpo del distribuidor, en la mayoría
El condensador, que guarda grandes de los motores, una manguera va de
cantidades de energía eléctrica que uno de los lados del diafragma a la
será necesaria para poner en marcha el base del carburador. Al abrirse más el
vehículo. papalote, el vacío parcial del múltiple
flexiona el diafragma y hace girar la
El condensador funciona como una placa y los platinos.
especie de amortiguador eléctrico para
acumular ráfagas de corriente y reducir Al cambiar de posición en relación con
el arco (brinco) entre los platinos. la leva, los platinos se abren antes y la
chispa salta más pronto. Algunos

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 279


motores tienen un diafragma • Diagnóstico de fallas.
secundario que mueve la placa en
sentido opuesto para retardar la -Principales fallas en el sistema.
chispa. Al trabajar los dos diafragmas,
uno en contra del otro, se obtiene el El funcionamiento del motor de
avance deseado de la chispa. combustión interna de encendido por
chispa, depende de la compresión de la
A altas velocidades del motor, el mezcla de aire y combustible que
papalote del acelerador se abre entonces se enciende por medio de
totalmente y el vacío del múltiple baja una chispa eléctrica.
al mínimo.
La chispa eléctrica se produce y regula
El avance centrífugo de la chispa entra para que ocurra en el momento preciso
en acción cuando el avance por vacío en el sistema de encendido, por lo
deja de funcionar. Al aumentar la cual, las principales fallas en el sistema
velocidad del motor, los contrapesos se son:
separan de la flecha. Estos están
conectados a la leva de manera que, Falla en el switch.
cuando se abren, la leva se mueve
ligeramente en el sentido de rotación Falla en la bobina.
de la flecha del distribuidor. Esto hace
que los platinos se abran más pronto Falla en los cables de alto voltaje.
de lo que harían a bajas velocidades
del motor. En los distribuidores Delco Falla en el distribuidor.
que usan en los automóviles GM y
algunos AMC, a baja velocidad, los Falla en las bujías.
contrapesos se mantienen pegados a la
flecha y no varía el tiempo del Falla en un cable del acumulador.
encendido; a alta velocidad los
contrapesos se separan y se adelanta el Falla en el acumulador.
tiempo del encendido.
-Continuidad eléctrica del sistema.

280 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Para verificar la continuidad eléctrica platinos están cerrados, por el
en el sistema hay que verificar el embobinado primario llega a la bobina
funcionamiento de la bobina, el cual se una corriente de bajo voltaje y genera
basa en el principio de inducción un campo magnético a lo largo y
magnética, esto es, cuando una alrededor del núcleo de hierro.
corriente eléctrica pasa por un alambre
produce un campo magnético a su El último elemento a verificar son los
alrededor y cuando deja de pasar esta platinos, ya que al abrirse estos, cesa
corriente, se contrae el campo el paso de la corriente de bajo voltaje y
magnético y se introduce electricidad el campo magnético se contrae
en cualquier alambre que esté dentro induciendo así una corriente de alto
de las líneas de fuerza de campo. voltaje en el embobinado secundario,
que llega al distribuidor y de ahí a las
Otro elemento que hay que verificar bujías. La diferencia entre los voltajes
son los transformadores, en los que que reciben ambos embobinados es
aumenta o disminuye el voltaje, proporcional a la diferencia entre las
funcionan con este mismo principio, vueltas del alambre de cada uno de
también hay que checar la bobina, que ellos:
es un transformador, tiene dos
alambres largos, uno grueso y otro Si el embobinado secundario tiene 100
delgado, que van embobinados vueltas del alambre porcada vuelta del
(devanados) en un núcleo de hierro embobinado primario, el voltaje del
dulce, el alambre grueso, que da varios primero será 100 veces mayor.
cientos de vueltas, se llama
embobinado primario, va conectado al
acumulador y recibe la corriente de
bajo voltaje; el alambre delgado, que
da miles de vueltas al rededor del
núcleo, se llama embobinado
secundario.

También hay que verificar el switch, ya


que cuando el switch (interruptor) y los

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 281


CONTEXTUALIZACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Analítica.
Competencia Científico – teórica.

™ Analizar problemas al revisar el


™ Relacionar los conceptos de:
funcionamiento del sistema de
circuitos, encendido, interruptor,
encendido por platinos.
condensador, avance, vacío en el
funcionamiento del sistema de
El alumno:
encendido por platinos.
− Analizará los problemas que se
presenten en el funcionamiento del
El PSP:
sistema de encendido por platinos
− Relacionará los conceptos de:
para determinar su solución técnica
circuitos, encendido, interruptor,
condensador, avance, vacío en el
funcionamiento del sistema de
encendido por platinos.

282 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


técnico encontrará todos los datos
técnicos necesarios para poder llevar a
CONTEXTUALIZACIÓN cabo un diagnóstico adecuado del
Competencia Lógica. problema en el sistema, generalmente
existen publicaciones especializadas
™ Definir criterios de decisión en las que muestran todos estos datos y se
actividades para diagnosticar fallas pueden conseguir en librerías o se
de funcionamiento en el sistema de pueden solicitar directamente al
encendido por platinos. fabricante original.

El alumno: El técnico necesita consultar los


− Evaluará en forma grupal, las manuales de especificaciones como se
actividades para diagnosticar fallas mencionó con anterioridad, pero es
de funcionamiento en el sistema de imprescindible que esté familiarizado
encendido por platinos. con los términos que en ellos se
manejan, las unidades de medida, la
simbología, los dibujos técnicos, etc.

3.1.2. Reparación y -Procedimiento.


mantenimiento al sistema
de encendido por platinos. Las técnicas de desmontado y
desarmado del sistema de encendido
• Técnicas de desmontado y desarmado. por platinos un motor de combustión
interna, dependerán básicamente del
-Manual de especificaciones. tipo de motor de que se trate, y lo mas
recomendable es acceder a los
Para poder efectuar un correcto manuales técnicos del fabricante para
mantenimiento en los componentes este fin, sin embargo, las etapas
del sistema de encendido por platinos, básicamente serán las mismas.
determinando su reparación o
reemplazo, es muy importante la Desconecte el cable de captación del
utilización de los manuales de distribuidor del conjunto de
especificaciones, ya que en ellos el conductores.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 283


Para limpiar los componentes internos
Quite la tapa del distribuidor. de un sistema de encendido por
platinos, hay que seguir al pie de la
Gire el cigüeñal del motor hasta que el letra las instrucciones del manual del
cilindro número 1 esté en la posición fabricante, es muy importante el evitar
TDC en la carrera de compresión, haga usar componentes químicos o
una marca en el monoblock en donde procedimientos de limpieza que
apunte el rotor, que servirá de puedan dañar alguna de estas partes.
referencia para la instalación.
-Reemplazo de piezas defectuosas.
Quite el tornillo de sujeción del
distribuidor. Cuando alguna de las piezas del
sistema se encuentren dañadas, es
Levante cuidadosamente el recomendable reemplazarlas por
distribuidor del motor, el eje girará a partes nuevas, hay que tener cuidado
medida que se vaya quitando el de conseguir partes originales
distribuidor. (siempre que se pueda), en caso de
obsolescencia de partes hay que
consultar los manuales de
• Limpieza e Inspección. especificaciones y conseguir una parte
de recambio sustituta pero que
-Del distribuidor. cumpla con las especificaciones del
fabricante.
Realice la limpieza del distribuidor de
acuerdo con las instrucciones -Mantenimiento a bujías, cables y
mostradas en el manual del fabricante, bobina.
nunca use productos químicos o
procedimientos de limpieza que El mantenimiento básico que se realiza
puedan dañar las partes internas del en bujías, cables y bobina, es el de
distribuidor. mantenerlos limpios, libres de polvo y
suciedad que se va acumulando con el
-De componentes internos. uso, para realizar este tipo de

284 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


limpieza, hay que hacer uso del utilización de los manuales del
manual del fabricante. fabricante, ya que en ellos el técnico
encontrará todos los datos técnicos
Cuando los cables presentan necesarios para poder llevar a cabo un
rajaduras, hay que cambiarlos, no diagnóstico adecuado del problema en
trate de aislar los cables con cinta, ya el sistema, generalmente existen
que estos cables conducen alto voltaje publicaciones especializadas que
y la cinta será insuficiente. muestran todos estos datos y se
pueden conseguir en librerías o se
Cuando una bobina se daña, pueden solicitar directamente al
generalmente no tiene reparación, lo fabricante original.
mas recomendable es reemplazarla.
El técnico necesita consultar los
Es posible dar algún mantenimiento manuales del fabricante como se
extra a las bujías, cuando estas mencionó con anterioridad, pero es
presente mal funcionamiento, se imprescindible que esté familiarizado
recomienda sacarlas, lavarlas con los términos que en ellos se
perfectamente eliminando todos los manejan, las unidades de medida, la
restos de sarro que se forma por el simbología, los dibujos técnicos, etc.
uso y volver a calibrar de acuerdo a las
especificaciones del fabricante por -Especificaciones.
medio de lainas calibradas o un
calibrador de bujías. Es indispensable, contar con la
información técnica necesaria para el
• Procedimiento de armado y montado. mantenimiento, las especificaciones
de armado del sistema son muy
-Manual de fabricante. importantes para que este continúe
trabajando eficientemente después de
Para poder efectuar un correcto alguna reparación.
mantenimiento en los componentes
del sistema de encendido por platinos,
determinando su reparación o • Pruebas y ajustes.
reemplazo, es muy importante la

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 285


-Etapas de puesta a tiempo en Sistema hacia el agujero de la caja del
de Platinos: embrague, las marcas de tiempo
del motor están en la polea del
Sencillos. cigüeñal y en la cubierta
delantera, gire con cuidado el
Las etapas de puesta a punto de distribuidor hasta que dichas
sistemas de platinos sencillos son: marcas queden alineadas.

− El encendido se ajusta en el − Apriete el distribuidor y vuelva a


cilindro número 1 del lado verificar el tiempo.
izquierdo, estando de frente al
automóvil − Compruebe, y en caso necesario
ajuste, la velocidad de marcha
− Conecte la lámpara de tiempo en vacío.
siguiendo las instrucciones del
fabricante. Dobles.

− Haga trabajar el motor a su Las etapas de puesta a punto de


temperatura normal de trabajo. sistemas de platinos dobles son:

− Compruebe que sea correcta la − El encendido se ajusta en el


velocidad de marcha en vacío. cilindro número 1 del lado
izquierdo, estando de frente al
− Afloje el tornillo de sujeción del automóvil
distribuidor solo lo suficiente
para que pueda girar. − Conecte la lámpara de tiempo
siguiendo las instrucciones del
− Conecte tierra el interruptor del fabricante.
carburador.
− Haga trabajar el motor a su
− Quite la cubierta de acceso al temperatura normal de trabajo.
agujero de sincronización y
apunte la luz de la lámpara

286 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


− Compruebe que sea correcta la máquina a temperatura normal de
velocidad de marcha en vacío. funcionamiento y con la velocidad
correcta en vacío, siga las
− Afloje el tornillo de sujeción del instrucciones del fabricante para
distribuidor solo lo suficiente conectar la lámpara de tiempo y para
para que pueda girar. realizar las mediciones en las marcas
indicadas.
− Conecte tierra el interruptor del
carburador.

− Quite la cubierta de acceso al


agujero de sincronización y CONTEXTUALIZACIÓN
apunte la luz de la lámpara Competencia de información.
hacia el agujero de la caja del
embrague, las marcas de tiempo ™ Buscar en Manuales de fabricante,
del motor están en la polea del libros técnicos, catálogos, internet y
cigüeñal y en la cubierta bibliotecas, de información sobre
delantera, gire con cuidado el mantenimiento al sistema de
distribuidor hasta que dichas encendido por platinos.
marcas queden alineadas.
El alumno:
− Apriete el distribuidor y vuelva a − Investigará información sobre
verificar el tiempo. mantenimiento al sistema de
encendido por platinos, haciendo
− Compruebe, y en caso necesario uso del procesador de textos y
ajuste, la velocidad de marcha organizado en equipos
en vacío.

-Verificación del funcionamiento del


sistema.

El tiempo de encendido deberá


comprobarse únicamente con la

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 287


• Funcionamiento.

CONTEXTUALIZACIÓN
-Componentes del sistema.
Competencia de calidad.

El funcionamiento del motor de


™ Atender al cliente: recomendaciones
combustión interna de encendido por
sobre el período de mantenimiento
chispa, depende de la compresión de la
al sistema de encendido por
mezcla de aire y combustible que
platinos.
entonces se enciende por medio de
una chispa eléctrica.
El alumno:
− Indicará al cliente el período de
La chispa eléctrica se produce y regula
mantenimiento al sistema de
para que ocurra en el momento preciso
encendido por platinos, posterior a
en el sistema de encendido, la cual lo
reparaciones del sistema, para el
forman los siguientes componentes:
óptimo funcionamiento del sistema.

El switch, lo conecta el acumulador con


el sistema de encendido.

La bobina, transforma la corriente de


RESULTADO DE APRENDIZAJE
bajo voltaje del acumulador, en la
3.2. Realizar el diagnóstico y
corriente de alto voltaje necesaria para
mantenimiento del sistema de
que arranque el motor.
encendido electrónico de acuerdo
al funcionamiento de los
Los cables de alto voltaje, conectan la
componentes y consultando el
bobina, el distribuidor y las bujías.
manual del fabricante.

El distribuidor, una por cada cilindro,


inflaman la mezcla de aire y gasolina.

3.2.1. Diagnóstico de fallas del


sistema de encendido
electrónico.

288 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


El módulo de encendido, conecta y señal de entrada . Esta entrada es
desconecta la corriente según una suministrada por la unidad de control.
señal de entrada, En los sistemas antiguos, la señal de
entrada es suministrada por un sensor
Las bujías, una por cada cilindro, montado en el distribuidor que puede
inflaman la mezcla de aire y gasolina. ser inductivo ó de efecto Hall ó opto-
acoplado.
Un cable del acumulador, se conecta al
chasis para hacer tierra y completar así Control electrónico
el círculo que permite que fluya la
electricidad.

El acumulador, abastece de corriente


eléctrica al sistema de encendido y a
los demás accesorios eléctricos del
automóvil.

-Funcionamiento del sistema de


encendido electrónico.

El módulo de encendido se encarga de


conectar y desconectar la corriente a
través de la bobina primaria de
encendido. El módulo de encendido
carga la bobina de encendido cuando
la corriente está conectada. En
momento en que el módulo de
El conector del módulo de encendido
encendido desconecta la corriente, la
tiene varios terminales. Los siguientes
bobina de encendido genera un voltaje
terminales son usados en los módulos
de inducción que provoca la chispa ‘’.
de encendido comunes.

El módulo de encendido conecta y


Una terminal conectada a la bobina de
desconecta la corriente según una
encendido. Mediante esta terminal, se

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 289


conecta y desconecta la corriente a un sensor mientras que el ritmo de
través de la bobina de encendido. encendido es controlado por la unidad
de control. En este caso, la señal
Una terminal conectada con el voltaje recibida del sensor es convertida en
de alimentación ( 12 Volts). una señal en forma de onda cuadrada
por el módulo de encendido y es
Una terminal conectada a la masa. reenviada a la unidad de control.
Cuando la unidad de control recibe
Terminal(es) para recibir la señal de esta señal, procesa esta información,
entrada. Si la señal de entrada es conjuntamente con la información que
suministrada por un sensor inductivo recoge de diversos parámetros del
se necesitan dos terminales. El voltaje motor, y envía una nueva señal en
de salida de un sensor inductivo lo forma de onda cuadrada al módulo de
produce una bobina interna. Esta encendido. Esta señal es utilizada por
bobina induce un voltaje de salida que el módulo de encendido para conectar
sigue, prácticamente, una onda y desconectar la corriente a través de la
sinusoidal. Si la señal de entrada es bobina primaria de encendido.
suministrada por un sensor de efecto
Hall ó un sensor opto-acoplado, se Mientras la señal de entrada en el
necesitan tres terminales. Dos de estos módulo de encendido está en estado
tres terminales se utilizan para ‘alto’ la corriente está ‘conectada’.
alimentar al sensor. El voltaje de Durante los intervalos en que esta
alimentación puede ser 5 ó 12 Volts. El señal de entrada está en estado ‘bajo’
tercer terminal recibe la señal de salida la corriente está ‘desconectada’. En
del sensor. El voltaje de salida de estos este momento se produce la chispa.
sensores es una señal en forma de
onda cuadrada.

Es posible encontrar terminales


adicionales. Por ejemplo, para mandar
una señal de RPM al
cuentarrevoluciones. Algunas veces, la
señal de entrada es suministrada por

290 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Si la señal de salida no es visible en
cualquiera de las dos situaciones, el
fallo no está en el componente.

Señal correcta
Comprobar la alimentación del módulo
de encendido.

Comprobar el voltaje del primario


utilizando un osciloscopio de
• Diagnóstico de fallas. encendido ó un osciloscopio normal
con una sonda apropiada.
-Principales fallas en el sistema.
El voltaje debe ser prácticamente 0 Volt
Encender el motor y medir (utilizando mientras el módulo de encendido esté
un osciloscopio) la señal de entrada recibiendo una entrada ‘alta’ de
suministrada por la unidad de control o voltaje del sensor ó de la unidad de
el sensor de entrada. Se debe observar control.
una onda cuadrada ó una sinusoide, en
el caso de usar un sensor inductivo. Comprobar el cableado entre el
Señal incorrecta módulo de encendido y la bobina de
Desconectar el conector del módulo de encendido
encendido y comprobar el cableado
entre el módulo de encendido y la
unidad de control ó el sensor de -Lectura con escáner.
entrada ’.
En los motores modernos, la
Reemplazar el módulo de encendido si verificación se realiza mediante un
la señal aparece en el conector escáner, este escáner se conecta a una
desconectado y desaparece al conectar terminal de la computadora del
el conector. vehículo y verifica electrónicamente si
existe alguna falla en el sistema de
encendido electrónico, para poder

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 291


saber a que se refiere la falla da miles de vueltas al rededor del
encontrada hay que tener un manual núcleo, se llama embobinado
de códigos de falla del fabricante. secundario.

-Continuidad eléctrica del sistema. También hay que verificar el switch, ya


que cuando el switch (interruptor) y los
Para verificar la continuidad eléctrica platinos están cerrados, por el
en el sistema hay que verificar el embobinado primario llega a la bobina
funcionamiento de la bobina, el cual se una corriente de bajo voltaje y genera
basa en el principio de inducción un campo magnético a lo largo y
magnética, esto es, cuando una alrededor del núcleo de hierro.
corriente eléctrica pasa por un alambre
produce un campo magnético a su El último elemento a verificar son los
alrededor y cuando deja de pasar esta platinos, ya que al abrirse estos, cesa
corriente, se contrae el campo el paso de la corriente de bajo voltaje y
magnético y se introduce electricidad el campo magnético se contrae
en cualquier alambre que esté dentro induciendo así una corriente de alto
de las líneas de fuerza de campo. voltaje en el embobinado secundario,
que llega al distribuidor y de ahí a las
Otro elemento que hay que verificar bujías. La diferencia entre los voltajes
son los transformadores, en los que que reciben ambos embobinados es
aumenta o disminuye el voltaje, proporcional a la diferencia entre las
funcionan con este mismo principio, vueltas del alambre de cada uno de
también hay que checar la bobina, que ellos:
es un transformador, tiene dos
alambres largos, uno grueso y otro Si el embobinado secundario tiene 100
delgado, que van embobinados vueltas del alambre porcada vuelta del
(devanados) en un núcleo de hierro embobinado primario, el voltaje del
dulce, el alambre grueso, que da varios primero será 100 veces mayor.
cientos de vueltas, se llama
embobinado primario, va conectado al
acumulador y recibe la corriente de
bajo voltaje; el alambre delgado, que

292 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Lógica. Competencia de información.

™ Definir criterios de Diagnóstico de ™ Buscar en Manuales de fabricante,


Fallas en el sistema de Encendido libros técnicos, catálogos, internet y
Electrónico. bibliotecas, de información sobre el
funcionamiento de cada
El alumno: componente del sistema de
− Evaluará en forma grupal, la Encendido Electrónico.
aplicación específica del
Diagnóstico de Fallas a cada El alumno:
componente del sistema de − Investigará información sobre el
Encendido Electrónico. funcionamiento de cada
componente del sistema de
Encendido Electrónico, haciendo uso
del procesador de textos,
organizado en equipos.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 293


reemplazo, es muy importante la
utilización de los manuales del
CONTEXTUALIZACIÓN fabricante, ya que en ellos el técnico
Competencia Emprendedora. encontrará todos los datos técnicos
necesarios para poder llevar a cabo un
™ Desarrollar una actitud diagnóstico adecuado del problema en
emprendedora y empresarial en el el sistema, generalmente existen
trabajo, derivada de los publicaciones especializadas que
conocimientos de Diagnóstico de muestran todos estos datos y se
Fallas en el sistema de Encendido pueden conseguir en librerías o se
Electrónico. pueden solicitar directamente al
fabricante original.
El alumno:
− Estimará las opciones de negocio, El técnico necesita consultar los
derivadas de los conocimientos de manuales del fabricante como se
Diagnóstico de Fallas en el sistema mencionó con anterioridad, pero es
de Encendido Electrónico. imprescindible que esté familiarizado
con los términos que en ellos se
manejan, las unidades de medida, la
simbología, los dibujos técnicos, etc.

3.2.2. Reparación y -Procedimiento.


mantenimiento al sistema
de encendido electrónico. Las técnicas de desmontado y
desarmado del sistema de encendido
• Técnicas de desmontado y desarmado. electrónico en un motor de combustión
interna, dependerán básicamente del
-Manual de fabricante. tipo de motor de que se trate, y lo mas
recomendable es acceder a los
Para poder efectuar un correcto manuales técnicos del fabricante para
mantenimiento en los componentes del este fin, sin embargo, las etapas
sistema de encendido electrónico, básicamente serán las mismas.
determinando su reparación o

294 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Desconecte el cable de captación del -De componentes internos.
distribuidor del conjunto de
conductores. Para limpiar los componentes internos
de un sistema de encendido
Quite la tapa del distribuidor. electrónico, hay que seguir al pie de la
letra las instrucciones del manual del
Gire el cigüeñal del motor hasta que el fabricante, es muy importante el evitar
cilindro número 1 esté en la posición usar componentes químicos o
TDC en la carrera de compresión, haga procedimientos de limpieza que
una marca en el monoblock en donde puedan dañar alguna de estas partes.
apunte el rotor, que servirá de
referencia para la instalación. -Reemplazo de piezas defectuosas.

Quite el tornillo de sujeción del Cuando alguna de las piezas del


distribuidor. sistema se encuentren dañadas, es
recomendable reemplazarlas por
Levante cuidadosamente el distribuidor partes nuevas, hay que tener cuidado
del motor, el eje girará a medida que de conseguir partes originales (siempre
se vaya quitando el distribuidor. que se pueda), en caso de
obsolescencia de partes hay que
consultar los manuales de
• Limpieza e Inspección. especificaciones y conseguir una parte
de recambio sustituta pero que cumpla
-Del distribuidor. con las especificaciones del fabricante.

Realice la limpieza del distribuidor de -Mantenimiento a bujías, cables y


acuerdo con las instrucciones bobina.
mostradas en el manual del fabricante,
nunca use productos químicos o El mantenimiento básico que se realiza
procedimientos de limpieza que en bujías, cables y bobina, es el de
puedan dañar las partes internas del mantenerlos limpios, libres de polvo y
distribuidor. suciedad que se va acumulando con el
uso, para realizar este tipo de limpieza,

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 295


hay que hacer uso del manual del determinando su reparación o
fabricante. reemplazo, es muy importante la
utilización de los manuales del
Cuando los cables presentan rajaduras, fabricante, ya que en ellos el técnico
hay que cambiarlos, no trate de aislar encontrará todos los datos técnicos
los cables con cinta, ya que estos necesarios para poder llevar a cabo un
cables conducen alto voltaje y la cinta diagnóstico adecuado del problema en
será insuficiente. el sistema, generalmente existen
publicaciones especializadas que
Cuando una bobina se daña, muestran todos estos datos y se
generalmente no tiene reparación, lo pueden conseguir en librerías o se
más recomendable es reemplazarla. pueden solicitar directamente al
fabricante original.
Es posible dar algún mantenimiento
extra a las bujías, cuando estas El técnico necesita consultar los
presenten mal funcionamiento, se manuales del fabricante como se
recomienda sacarlas, lavarlas mencionó con anterioridad, pero es
perfectamente eliminando todos los imprescindible que esté familiarizado
restos de sarro que se forma por el uso con los términos que en ellos se
y volver a calibrar de acuerdo a las manejan, las unidades de medida, la
especificaciones del fabricante por simbología, los dibujos técnicos, etc.
medio de lainas calibradas o un
calibrador de bujías. -Especificaciones.

Es indispensable, contar con la


• Procedimiento de armado y montado. información técnica necesaria para el
mantenimiento, las especificaciones de
armado del sistema son muy
-Manual de Fabricante. importantes para que este continúe
trabajando eficientemente después de
Para poder efectuar un correcto alguna reparación.
mantenimiento en los componentes del
sistema de encendido electrónico,

296 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Pruebas y ajustes. embrague, las marcas de tiempo
del motor están en la polea del
-Etapas de puesta a tiempo. cigüeñal y en la cubierta
delantera, gire con cuidado el
Las etapas de puesta a punto de distribuidor hasta que dichas
sistemas de encendido electrónico son: marcas queden alineadas.

− El encendido se ajusta en el − Apriete el distribuidor y vuelva a


cilindro número 1 del lado verificar el tiempo.
izquierdo, estando de frente al
automóvil − Compruebe, y en caso necesario
ajuste, la velocidad de marcha
− Conecte la lámpara de tiempo en vacío.
siguiendo las instrucciones del
fabricante. -Verificación del funcionamiento del
sistema.
− Haga trabajar el motor a su
temperatura normal de trabajo. El tiempo de encendido deberá
comprobarse únicamente con la
− Compruebe que sea correcta la máquina a temperatura normal de
velocidad de marcha en vacío. funcionamiento y con la velocidad
correcta en vacío, siga las instrucciones
− Afloje el tornillo de sujeción del del fabricante para conectar la lámpara
distribuidor solo lo suficiente de tiempo y para realizar las
para que pueda girar. mediciones en las marcas indicadas.

− Conecte tierra el interruptor del


carburador.

− Quite la cubierta de acceso al


agujero de sincronización y
apunte la luz de la lámpara
hacia el agujero de la caja del

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 297


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia de información. Competencia Emprendedora.

™ Buscar en Manuales de fabricante, ™ Desarrollar una actitud


libros técnicos, catálogos, internet y emprendedora y empresarial en el
bibliotecas, de información sobre trabajo, derivada del mantenimiento
pruebas y ajustes al sistema de al sistema de encendido electrónico.
encendido electrónico.
El alumno:
Estimará las opciones de negocio
El alumno:
derivadas del mantenimiento al sistema
− Investigará información sobre
de encendido electrónico.
pruebas y ajustes al sistema de
encendido electrónico, haciendo uso
del procesador de textos y
RESULTADO DE APRENDIZAJE
organizado en equipos.
3.3. Realizar el diagnóstico y
mantenimiento del sistema de
encendido de ignición directa
(DIS), de acuerdo al
CONTEXTUALIZACIÓN
funcionamiento de los
Competencia Lógica.
componentes y consultando el
™ Definir los criterios de decisión en manual del fabricante.
las técnicas de mantenimiento al
sistema de encendido electrónico.
3.3.1. Diagnóstico de fallas del
El alumno: sistema de encendido de
− Evaluará en forma grupal, la ignición directa (DIS).
aplicación específica de técnicas de
• Funcionamiento.
mantenimiento al sistema de
encendido electrónico.
-Componentes del sistema.

298 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


El sistema de encendido DIS (Direct cilindros por no ser suficiente la
Ignition System) también llamado: calidad de la chispa que impide
sistema de encendido sin distribuidor inflamar la mezcla.
(Distributorless Ignition System), se
diferencia del sistema de encendido Las interferencias eléctricas del
tradicional en suprimir el distribuidor, distribuidor son eliminadas por lo que
con esto se consigue eliminar los se mejora la fiabilidad del
elementos mecánicos, siempre funcionamiento del motor, las bobinas
propensos a sufrir desgastes y averías. pueden ser colocadas cerca de las
Además la utilización del sistema DIS bujías con lo que se reduce la longitud
tiene las siguientes ventajas: de los cables de alta tensión, incluso se
llegan a eliminar estos en algunos
Tiene un gran control sobre la casos como ya veremos.
generación de la chispa ya que hay mas
tiempo para que la bobina genere el Existe un margen mayor para el control
suficiente campo magnético para hacer del encendido, por lo que se puede
saltar la chispa que inflame la mezcla. jugar con el avance al encendido con
Esto reduce el numero de fallos de mayor precisión.
encendido a altas revoluciones en los

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 299


En un principio se utilizaron las bobinas dobles de
encendido (figura de abajo) pero se mantenían los
cables de alta tensión como vemos en la figura
(derecha). A este encendido se le denomina: sistema
de encendido sin distribuidor o también llamado
encendido "estático".

Esquema de un sistema de
encendido sin distribuidor
para un motor de 4 cilindros

Una evolución en el sistema DIS ha sido o también conocido como encendido


integrar en el mismo elemento la estático integral, para diferenciarle del
bobina de encendido y la bujía. A este anterior aunque los dos eliminen el uso
sistema se le denomina sistema de del distribuidor.
encendido directo

300 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Esquema de un sistema
de encendido directo
para motor de 4
cilindros.

1.- Módulo de alta


tensión
2.- Modulo de
encendido, unidad
electrónica.
3.- Captador posición-
régimen.
4.- Captador de presión
absoluta.
5.- Batería.
6.- Llave de contacto.
7.- Minibobina de
encendido.
8.- Bujías.

-Circuito primario.

Circuito Primario:

1.- circuito prevención de

bloqueo;

2.- circuito señal de salida IGF;

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 301


3.- circuito detección de • Diagnóstico de fallas.

encendido; -Principales fallas.


4.- circuito prevención de
Encender el motor y medir (utilizando
sobrecorrientes. un osciloscopio) la señal de entrada
suministrada por la unidad de control o
el sensor de entrada. Se debe observar
-Circuito secundario. una onda cuadrada ó una sinusoide, en
el caso de usar un sensor inductivo.

Señal incorrecta
Desconectar el conector del módulo
DIS y comprobar el cableado entre el
módulo y la unidad de control ó el
sensor de entrada ’.

Reemplazar el módulo DIS si la señal


aparece en el conector desconectado y
desaparece al conectar el conector.

Si la señal de salida no es visible en


Circuito Secundario: cualquiera de las dos situaciones, el
fallo no está en el componente.
1.- circuito de control de ángulo Dwell;
Señal correcta
2.- circuito prevención de bloqueo; Comprobar la alimentación del módulo
3.- circuito de salida señal IGF; DIS.

4.- circuito detección de encendido; Comprobar el voltaje del primario


5.- control de corriente constante. utilizando un osciloscopio de
encendido ó un osciloscopio normal
con una sonda apropiada.

302 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


− Reducir el tiempo entre la
El voltaje debe ser prácticamente 0 Volt aparición de una malfunción y
mientras el módulo DIS esté recibiendo esto sea detectado y reparado.
una entrada ‘alta’ de voltaje del
sensor ó de la unidad de control. − Asistiendo en el diagnóstico y
reparando la emisión
Comprobar el cableado entre el describiendo el problema.
módulo DIS y la bobina de encendido.
Regresando a la historia de diagnóstico
-Diagnóstico de a bordo. a bordo primera generación, el sistema
a bordo primera generación es
El sistema DIS con encendido incorporado en 1985 para 1988 y
"independiente" tiene la ventaja de una vehículos mas modernos y se utiliza
mayor fiabilidad y menos probabilidad para el monitoreo de componentes y el
de fallos de encendido, sin embargo sistema, para comprobar la salida de
los diagnósticos de a bordo nos datos de componentes de la unidad de
muestran algunos de ellos. El problema control del motor ( ecu ), engine
que tienen las bobinas integradas con control unit, se incorporan aparatos de
el modulo de encendido es que no es medición de combustible llamado egr
posible medir la resistencia de su exhaust gas recirculation system.
bobinado primario para hacer un
diagnóstico en el caso de que existan OBD II es incorporado en 1989 pero
fallos en el encendido. muchos en 1994 y 1995 , requeridos
para todos en 1996 y vehículos mas
Objetivos del diagnóstico a bordo: nuevos.

− Reducir altas emisiones en -Lectura con escáner.


vehículos que estén
describiendo malfunciones de En los motores modernos, la
emisiones. verificación se realiza mediante un
escáner, este escáner se conecta a una
terminal de la computadora del
vehículo y verifica electrónicamente si

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 303


existe alguna falla en el sistema de embobinado primario, va conectado al
encendido del módulo DIS, para poder acumulador y recibe la corriente de
saber a que se refiere la falla bajo voltaje; el alambre delgado, que
encontrada hay que tener un manual da miles de vueltas al rededor del
de códigos de falla del fabricante. núcleo, se llama embobinado
-Continuidad eléctrica del sistema. secundario.

Para verificar la continuidad eléctrica También hay que verificar el switch, ya


en el sistema hay que verificar el que cuando el switch (interruptor) está
funcionamiento de la bobina, el cual se cerrado, por el embobinado primario
basa en el principio de inducción llega a la bobina una corriente de bajo
magnética, esto es, cuando una voltaje y genera un campo magnético a
corriente eléctrica pasa por un alambre lo largo y alrededor del núcleo de
produce un campo magnético a su hierro.
alrededor y cuando deja de pasar esta
corriente, se contrae el campo
magnético y se introduce electricidad
en cualquier alambre que esté dentro
de las líneas de fuerza de campo, sin
embargo, debido a que las bobinas
están integradas al sistema, la
verificación deberá hacerse a través del
módulo DIS.

Otro elemento que hay que verificar


son los transformadores, en los que
aumenta o disminuye el voltaje,
funcionan con este mismo principio,
tienen dos alambres largos, uno grueso
y otro delgado, que van embobinados
(devanados) en un núcleo de hierro
dulce, el alambre grueso, que da varios
cientos de vueltas, se llama

304 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia de información. Competencia de Calidad.

™ Buscar en Manuales de fabricante, ™ Desarrollar una actitud profesional


libros técnicos, catálogos, internet y al efectuar el Diagnóstico de Fallas
bibliotecas, de información sobre el en el sistema DIS con escáner.
procedimiento para diagnosticar
fallas de funcionamiento con El alumno:
escáner en el sistema DIS. − Establecerá una actitud profesional
de trabajo, al efectuar el
El alumno: Diagnóstico de Fallas en el sistema
− Investigará información sobre el DIS con escáner.
procedimiento para diagnosticar
fallas de funcionamiento con
escáner en el sistema DIS, haciendo
uso del procesador de textos y una
tabla comparativa en Excel, 3.3.2. Reparación y
organizado en equipos. mantenimiento al sistema
de encendido de ignición
directa (DIS).

• Técnicas de desmontado y desarmado.

-Manual de fabricante.

Para poder efectuar un correcto


mantenimiento en los componentes del
sistema de encendido DIS,
determinando su reparación o
reemplazo, es muy importante la
utilización de los manuales del
fabricante, ya que en ellos el técnico
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 305
encontrará todos los datos técnicos
necesarios para poder llevar a cabo un Quite el módulo DIS.
diagnóstico adecuado del problema en
el sistema, generalmente existen Reemplace el módulo DIS.
publicaciones especializadas que
muestran todos estos datos y se
pueden conseguir en librerías o se • Limpieza e Inspección.
pueden solicitar directamente al
fabricante original. -Limpieza del bloque y bobinas.

El técnico necesita consultar los Realice la limpieza del bloque y


manuales del fabricante como se bobinas de acuerdo con las
mencionó con anterioridad, pero es instrucciones mostradas en el manual
imprescindible que esté familiarizado del fabricante, nunca use productos
con los términos que en ellos se químicos o procedimientos de limpieza
manejan, las unidades de medida, la que puedan dañar las partes internas
simbología, los dibujos técnicos, etc. del distribuidor.

-Procedimiento. -Inspección de componentes internos.

Las técnicas de desmontado y Para inspeccionar los componentes


desarmado del sistema DIS en un internos de un sistema de encendido
motor de combustión interna, DIS, hay que seguir al pie de la letra las
dependerán básicamente del tipo de instrucciones del manual del
motor de que se trate, y lo mas fabricante, es muy importante el evitar
recomendable es acceder a los usar componentes químicos o
manuales técnicos del fabricante para procedimientos de limpieza que
este fin, sin embargo, las etapas puedan dañar alguna de estas partes.
básicamente serán las mismas.
-Reemplazo de piezas defectuosas.
Desconecte el cable de captación del
distribuidor del conjunto de Cuando alguna de las piezas del
conductores. sistema se encuentren dañadas, es

306 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


recomendable reemplazarlas por presente mal funcionamiento, se
partes nuevas, hay que tener cuidado recomienda sacarlas, lavarlas
de conseguir partes originales (siempre perfectamente eliminando todos los
que se pueda), en caso de restos de sarro que se forma por el uso
obsolescencia de partes hay que y volver a calibrar de acuerdo a las
consultar los manuales de especificaciones del fabricante por
especificaciones y conseguir una parte medio de lainas calibradas o un
de recambio sustituta pero que cumpla calibrador de bujías.
con las especificaciones del fabricante.

-Mantenimiento a bujías, cables y • Procedimiento de armado y montado.


bobina.
-Manual de fabricante.
El mantenimiento básico que se realiza
en bujías, cables y bobina, es el de Para poder efectuar un correcto
mantenerlos limpios, libres de polvo y mantenimiento en los componentes del
suciedad que se va acumulando con el sistema de encendido DIS,
uso, para realizar este tipo de limpieza, determinando su reparación o
hay que hacer uso del manual del reemplazo, es muy importante la
fabricante. utilización de los manuales del
fabricante, ya que en ellos el técnico
Cuando los cables presentan rajaduras, encontrará todos los datos técnicos
hay que cambiarlos, no trate de aislar necesarios para poder llevar a cabo un
los cables con cinta, ya que estos diagnóstico adecuado del problema en
cables conducen alto voltaje y la cinta el sistema, generalmente existen
será insuficiente. publicaciones especializadas que
muestran todos estos datos y se
Cuando una bobina se daña, pueden conseguir en librerías o se
generalmente no tiene reparación, lo pueden solicitar directamente al
mas recomendable es reemplazarla. fabricante original.

Es posible dar algún mantenimiento El técnico necesita consultar los


extra a las bujías, cuando estas manuales del fabricante como se

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 307


mencionó con anterioridad, pero es
imprescindible que esté familiarizado − Compruebe que sea correcta la
con los términos que en ellos se velocidad de marcha en vacío.
manejan, las unidades de medida, la
simbología, los dibujos técnicos, etc. − Apunte la luz de la lámpara
hacia el agujero de la caja del
-Especificaciones. embrague, las marcas de tiempo
del motor están en la polea del
Es indispensable, contar con la cigüeñal y en la cubierta
información técnica necesaria para el delantera.
mantenimiento, las especificaciones de
armado del sistema son muy − Verifique el tiempo.
importantes para que este continúe
trabajando eficientemente después de − Compruebe, y en caso necesario
alguna reparación. ajuste, la velocidad de marcha
en vacío.

-Etapas de puesta a tiempo. -Verificación del funcionamiento del


sistema.
Las etapas de puesta a punto de
sistemas de encendido DIS son: El tiempo de encendido deberá
comprobarse únicamente con la
− El encendido se ajusta en el máquina a temperatura normal de
cilindro número 1 del lado funcionamiento y con la velocidad
izquierdo, estando de frente al correcta en vacío, siga la instrucciones
automóvil del fabricante para conectar la lámpara
de tiempo y para realizar las
− Conecte la lámpara de tiempo mediciones en las marcas indicadas.
siguiendo las instrucciones del
fabricante.

− Haga trabajar el motor a su


temperatura normal de trabajo.

308 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Lógica. Competencia para la sustentabilidad.

™ Definir la técnica de limpieza a ™ Especificar el tratamiento adecuado


utilizar en el sistema de encendido a los residuos generados durante el
DIS. proceso de limpieza en el sistema
de encendido DIS.
El alumno:
− Decidirá individualmente, la El alumno:
aplicación específica de técnicas de − Especificará el tratamiento
limpieza a utilizar en el sistema de adecuado a los residuos generados
encendido DIS. durante el proceso de limpieza en el
sistema de encendido DIS,
considerando la Normatividad
aplicable.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 309


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de 3
aprendizaje:

Práctica número: 13

Nombre de la práctica: Diagnóstico de Fallas en el Sistema de Encendido de Platinos.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará el procedimiento para diagnosticar


práctica: las fallas en el distribuidor utilizando el equipo y herramienta necesarios, para
definir los procesos de su reparación.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XIX. Herramienta

310 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Brocha. • Extractores diversos. (en Medidas métricas e
• Opresores de resortes de inglesas)
• Estopa. válvulas. • Desarmadores.
• Maskin tape. • Opresores de anillos de • Pinzas.
pistón. • Llaves españolas.
• Solvente. • Rampa hidráulica para • Llaves de estrías.
• Grasa. levantar el vehículo. • Llaves mixtas.
• Grúa para levantar motores. • Martillos.
• Manual del fabricante. • Gato hidráulico para • Punzones.
desmontar transmisiones. • Cinceles.
• Lámparas de extensión. • Limas.
• Guantes. • Dados y accesorios.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas allen.
fugas de compresión. • Llaves y puntas torx.
• Equipo para medición de • Machuelos.
compresión. • Tarrajas.
• Extractor de gases de • Extractores de tornillos.
escape. • Avellanador.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
• Almacén de residuos
peligrosos.
• Instalación de aire
comprimido.

Materiales Maquinaria y equipo


XX. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 311


• Pistola neumática. • Cortador de tubo.
• Matraca neumática. • Herramienta especial de
• Boquilla para sopletear. acuerdo con lo requerido
• Salidas de corriente de 110 en los manuales de los
V / 60 Hz. fabricantes.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.
• Acumulador.
• Distribuidor con su Tapa.
• Cable de alta tensión.
• Bujías.
• Bobina.
• Conmutador de encendido.
• Resistencia primaria.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
312 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 313


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

314 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).


Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 315


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

® Utilizar ropa de trabajo.

1. Seleccionar la herramienta a utilizar.

2. Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.

3. Seleccionar el equipo y herramienta especificados.

Armado de componentes de acuerdo a su funcionamiento:

4. Armar los componentes fuera del automóvil.

Diagnóstico de fallas:

5. Revisar si hay chispa en las bujías.

6. Verificar el voltaje de la batería.


316 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
7. Verificar el conmutador de encendido.

8. Verificar el solenoide terminal "S" (acumulador ).


Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 317


11.Limpiar el área de trabajo.

4 Manejar los residuos generados.

12.Verificar la bobina de encendido terminal negativo.

13.Verificar el solenoide terminal de desviación I.

14.Verificar con contacto abierto y cerrado la batería.

15.Verificar con contacto abierto y cerrado la resistencia.

16.Verificar con contacto abierto y cerrado la terminal positiva de la bobina.

17.Verificar con contacto abierto y cerrado terminal negativa de la bobina.

18.Guardar la herramienta y equipo utilizados.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

318 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Lista de cotejo de la práctica Diagnóstico de Fallas en el Sistema de Encendido de Platinos.
número 13:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. ®Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
Armado de componentes de acuerdo a su funcionamiento:
4. Armó los componentes fuera del automóvil.
Diagnóstico de fallas:
5. Verificó el voltaje de la batería.
6. Verificó el conmutador de encendido.
7. Verificó el solenoide terminal "S" (acumulador ).
8. Verificó la resistencia terminal "I" (de ignición ).
9. Revisó la bobina de encendido terminal positivo.
10.Verificó la bobina de encendido terminal negativo.
11.Verificó el solenoide terminal de desviación “I”.
12.Verificó con contacto abierto y cerrado la batería.
13.Verificó con contacto abierto y cerrado la resistencia.
14.Verificó con contacto abierto y cerrado la terminal “+” de la bobina.
15.Verificó con contacto abierto y cerrado terminal “-” de la bobina.
16.Cuidó el guardar la herramienta y equipo utilizado.
17.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
18.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 319


Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 3
aprendizaje:

Práctica número: 14

Nombre de la práctica: Reparación del Sistema de Encendido de


Platinos.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará la reparación y mantenimiento a los


práctica: componentes del distribuidor de platinos aplicando con precisión los
procedimientos establecidos, para restaurar el óptimo funcionamiento del
vehículo.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XXI. Herramienta

320 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Lápiz. Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Cuaderno de notas. • Automóvil o simulador. (en Medidas métricas e
• Manual del fabricante. • Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Franela. válvulas. • Pinzas.
• Solventes. • Opresores de anillos de • Llaves españolas.
• Grasa. pistón. • Llaves de estrías.
• Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)

Materiales Maquinaria y equipo


XXII. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 321


• Almacén de residuos • Cortador de tubo.
peligrosos. • Herramienta especial de
• Instalación de aire acuerdo con lo requerido
comprimido. en los manuales de los
• Pistola neumática. fabricantes.
• Matraca neumática.
• Boquilla para sopletear.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.
• Bobina.
• Distribuidor de platinos.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo
322 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
(estroboscópica).
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 323


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

324 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).


Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 325


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías
con ácido.

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene en la aplicación de la soldadura.


® Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

Nota:
El PSP: deberá explicar cada procedimiento que se va a ejecutar y el tipo de tareas que se
aprenderán.
El Alumno: Contestará las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos
importantes que
deben cuidar, fallas más frecuentes, etc. ( según el tema que se trate ). Corregir errores
o malas
interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las actividades.


Seleccionar el equipo y la herramienta especificados para las operaciones.

Desmontado:
Desconectar el poste positivo de la batería antes de iniciar las operaciones.
Desconectar el cable positivo que va a la bobina.
Desconectar el cable negativo que va a los platinos y condensador.
Localizar el pistón #1.
Quitar con cuidado la tapa del distribuidor.
Marcar la posición hacia la que apunta el rotor.

Desarmado y Revisión de componentes:


Desarmar con cuidado las piezas del distribuidor.
Verificar el estado de los platinos.
Cambiar las piezas dañadas.
Revisar la continuidad eléctrica en todos los cables.
Revisar la continuidad eléctrica en la tapa del distribuidor.
Revisar la continuidad eléctrica en el rotor.
Limpiar las piezas antes de armarlas.
Engrasar las piezas de contacto.
Ajustar
326 los platinos según las especificaciones
Mantenimientodel
defabricante.
Sistemas Eléctricos

Armado y Montado:
Armar los componentes siguiendo la secuencia especificada.
Procedimiento

Ajuste del tiempo de encendido:


Poner en marcha el vehículo antes de conectar la lámpara estroboscópica.
Conectar la lámpara estroboscópica a batería y cable de la bujía #1.
Ajustar la lámpara estroboscópica según especificaciones del fabricante.
Localizar la marca de tiempo en la polea o cremallera.
Apretar el tornillo sujetador del distribuidor.
Guardar la herramienta y equipo utilizados.
Elaborar el reporte diagnóstico.
Limpiar el área de trabajo.
4 Manejar los residuos generados.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 327


Lista de cotejo de la práctica Reparación del sistema de Encendido de Platinos.
Número 14:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
4. Limpió el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.
Desmontado:
5. Desconectó el poste positivo que va a la bobina antes de iniciar las
operaciones.
6. Desconectó el cable positivo de la batería.
7. Desconectó el cable negativo que va a los platinos y condensador.
8. Localizó el pistón #1.
9. Quitó con cuidado la tapa del distribuidor.
10.Marcó hacia donde señalaba el rotor.
Desarmado y Revisión de componentes:
11.Desarmó con cuidado las piezas del distribuidor.
12.Verificó el estado de los platinos.
13.Cambió las piezas dañadas.
14.Revisó la continuidad eléctrica en todos los cables.
15.Revisó la continuidad eléctrica en la tapa del distribuidor.
16.Revisó la continuidad eléctrica en el rotor.
17.Ajustó el ángulo del contacto del rotor.
18.Limpió y secó las piezas antes de armarlas.
19.Engrasó las piezas en contacto.

328 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


20.Ajustó los platinos según especificaciones del fabricante.
Armado y Montado:
21.Armó los componentes siguiendo la secuencia especificada.
22.Conectó los cables de las bujías según especificaciones del fabricante.
23.Conectó el borde negativo de la batería a los platinos y el condensador.
24.Conectó el cable positivo de corriente de la batería.
25.Colocó el tornillo sujetador del distribuidor permitiendo su movilidad para
su ajuste.

Ajuste del tiempo de encendido:


26.Puso en marcha el vehículo antes de conectar la lámpara.
27.Conectó la lámpara estroboscópica a la batería y al cable de la bujía #1.
28.Ajustó la lámpara según especificaciones del fabricante.
29.Localizó la marca de tiempo en la polea o cremallera.
30.Apretó el tornillo sujetador del distribuidor.
31.Cuidó a herramienta y equipo utilizado.
32.Guardó la herramienta y equipo utilizado.
33.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
34.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 329


330 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
Unidad de 3
aprendizaje:

Práctica número: 15

Nombre de la práctica: Reparación y Mantenimiento del Distribuidor


de Platinos.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará la reparación y mantenimiento de


práctica: los componentes del distribuidor de platinos de acuerdo con el manual de
especificaciones, para garantizar el óptimo funcionamiento del mismo.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XXIII. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 331


Equipo e instalaciones:
• Lápiz. • Automóvil o simulador. Herramientas manuales:
• Cuaderno de notas. • Extractores diversos. (en Medidas métricas e
• Manual del fabricante. • Opresores de resortes de inglesas)
• Estopa. válvulas. • Desarmadores.
• Franela. • Opresores de anillos de • Pinzas.
• Solventes. pistón. • Llaves españolas.
• Grasa. • Rampa hidráulica para • Llaves de estrías.
levantar el vehículo. • Llaves mixtas.
• Grúa para levantar motores. • Martillos.
• Gato hidráulico para • Punzones.
desmontar transmisiones. • Cinceles.
• Lámparas de extensión. • Limas.
• Guantes. • Dados y accesorios.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas allen.
fugas de compresión. • Llaves y puntas torx.
• Equipo para medición de • Machuelos.
compresión. • Tarrajas.
• Extractor de gases de • Extractores de tornillos.
escape. • Avellanador.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
• Almacén de residuos
peligrosos.

Materiales Maquinaria y equipo


XXIV. Herramienta

332 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Instalación de aire • Cortador de tubo.
comprimido. • Herramienta especial de
• Pistola neumática. acuerdo con lo requerido
• Matraca neumática. en los manuales de los
• Boquilla para sopletear. fabricantes.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.
• Silenciador.
• Bobina.
• Distribuidor de platinos.

Instrumentos de medición:
• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 333
• Voltímetro.
• Lámpara de prueba.
• Óhmetro.
• Comparador de limbo.
Procedimiento

334 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 335

® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).


Procedimiento

336 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías
con ácido.

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.


® Utilizar la ropa y equipo de trabajo.
1. Seleccionar la herramienta de trabajo a utilizar.

Nota:
El PSP: deberá explicar cada procedimiento que se va a ejecutar y el tipo de tareas que se
aprenderán.
El Alumno: Contestará las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos
importantes que
deben cuidar, fallas más frecuentes, etc. ( según el tema que se trate ). Corregir errores
o malas
interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Desmontaje:

2. Quitar el tornillo y sujetador del distribuidor.


3. Quitar los cables de bujías.
4. Quitar la tapa del distribuidor.
5. Marcar la posición a la que está señalando el rotor.
6. Sacar el distribuidor.
7. Tapar el orificio en donde va colocado el distribuidor.
8. Preparar el distribuidor para su limpieza.

Desarmado:

9. Quitar la chaveta que sujeta al piñón.


10. Quitar el piñón.
11. Quitar el rotor.
12. Quitar el condensador y platinos.
13. Quitar el avance.
14. Quitar el soporte del distribuidor destornillándolo.
15. Quitar los contrapesos del soporte.
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 337
16. Quitar los resortes de los contrapesos.
17. Sacar el árbol del cuerpo del distribuidor.
Procedimiento

338 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


22. Lavar con solvente los contrapesos.
23. Lavar con solvente los resortes de contrapesos.
24. Lavar con solvente el soporte de contrapesos.
25. Lijar contactos de los platinos.
26. Lijar la parte metálica del rotor.
27. Limpiar la tapa del distribuidor.
28. Secar los componentes con aire a presión o con franela.

Inspección del Distribuidor:

Condición
BUENA MALA
Continuidad eléctrica en la tapa del distribuidor
Desgaste del carbón del contacto central en la tapa del
distribuidor
Continuidad eléctrica del rotor y ajuste del contacto
Estado de los platinos
Elasticidad de los resortes
Hermeticidad del diafragma
Contrapesos (fisuras)
Árbol (fisuras)
Cuerpo del distribuidor (fisuras)
Número de lainas entre carcaza y piñón
Estado del piñón

Armado del Distribuidor:

29. Engrasar la base del contrapeso.


30. Engrasar la conexión del avance.
31. Engrasar la parte interna del flotador del platino.
32. Ajustar el platino según especificaciones del fabricante.

Montaje:

33. Después del montaje del motor, colocar el pistón número 1 en el punto muerto superior. ( en caso de
haber perdido la marca del rotor)
34. Colocar la polea del cigüeñal en cero.
35. Colocar el rotor apuntando al cable de la bujía número 1.
36. Colocar la tapa.
37. Colocar la cables según especificaciones
Mantenimientodel de
fabricante.
Sistemas Eléctricos 339

Ajuste del distribuidor ( poner a tiempo ):


Procedimiento

340 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


40. Guardar la herramienta utilizada.
41. Limpiar el área de trabajo.
42. Revisar la marca de la polea o de la cremallera.
43. Encender el motor.
44. Revisar en el manual del fabricante los grados de avance.
45. Conectar la lámpara de tiempo a batería y cable de bujía no. 1.
46. Ajustar la lámpara a las especificaciones del fabricante.
47. Ajustar la marca de la polea con la del motor en cero. En caso de que no este en cero, ajustar hacia
los lados hasta hacerla coincidir.
48. Apretar el tornillo que sujeta al distribuidor cuando coincidan las partes.
49. 4 Manejar los residuos generados.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 341


Lista de cotejo de la práctica Reparación y Mantenimiento del Distribuidor de Platinos.
Número 15:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
Desmontaje
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
4. Quitó el tornillo y sujetador del distribuidor.
5. Quitó los cables de bujías.
6. Quitó la tapa del distribuidor.
7. Marcó la posición en la que señalaba el rotor.
8. Sacó el distribuidor de su posición.
9. Tapó el orificio en donde va colocado el distribuidor.
10. Preparó el distribuidor para su limpieza.

Desarmado:
11. Quitó la chaveta que sujeta al piñón.
12. Quitó el piñón.
13. Quitó el rotor.
14. Quitó el condensador y los platinos.
15. Quitó el avance.
16. Quitó el soporte del distribuidor desatornillándolo.
17. Quitó contrapesos del soporte.
18. Quitó resortes de los contrapesos.
19. Sacó el árbol del cuerpo del distribuidor.
Limpieza:
20. Lavó con solvente

342 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• la chaveta.
• el piñón.
• el cuerpo del distribuidor.
• el árbol.
• los contrapesos.
• los resortes de contrapesos.
• el soporte de contrapesos.

21.Lijó los contactos de los platinos.


22.Lijó la parte metálica del rotor.
23.Limpió la tapa del distribuidor.
24.Secó los componentes con aire a presión o franela.

Armado del Distribuidor:


25. Engrasó la base del contrapeso.
26. Engrasó la conexión del avance.
27. Engrasó la parte interna del flotador del platino.
28. Ajustó los platinos según especificaciones del fabricante.

Montaje:
29.Colocó el pistón #1 en su punto muerto superior (si perdió la marca del
rotor).
30.Colocó la polea del cigüeñal en cero.
31.Colocó el rotor apuntando al cable de la bujía #1.
32.Colocó la tapa del distribuidor.
33.Colocó cables en el orden especificado por el fabricante.
Ajuste del Distribuidor (poner a tiempo):
34.Localizó la bujía #1 en su punto muerto superior.
35.Aflojó ligeramente el tornillo que sujeta al distribuidor.
36. Revisó la marca de la polea o de la cremallera.
37. Puso en marcha el motor.
38. Consultó en el manual del fabricante las especificaciones de los grados
de avance.
39. Conectó la lámpara de tiempo a batería y cable de bujía #1.
40.Ajustó la lámpara a las especificaciones del fabricante.
41.Ajustó la marca de la polea con la del motor en cero.
42.Apretó el tornillo que sujeta al distribuidor cuando coincidan las partes.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 343


43.Probó el funcionamiento del sistema de encendido.
44.Cuidó el guardar la herramienta y equipo utilizado.
45.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
46.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 3
aprendizaje:

Práctica número: 16

Nombre de la práctica: Mantenimiento a bujías, cables y bobina.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará el mantenimiento de bujías cables y


práctica: bobina, consultando el manual de especificaciones, para definir los servicios
programados.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XXV. Herramienta
344 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Brocha. • Vehículo o simulador. (en Medidas métricas e
• Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Maskin tape. válvulas. • Pinzas.
• Opresores de anillos de • Llaves españolas.
• Manual del fabricante. pistón. • Llaves de estrías.
• Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
• Almacén de residuos
peligrosos.

Materiales Maquinaria y equipo


XXVI. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 345


• Instalación de aire • Cortador de tubo.
comprimido. • Herramienta especial de
• Pistola neumática. acuerdo con lo requerido
• Matraca neumática. en los manuales de los
• Boquilla para sopletear. fabricantes.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.
• Limpiador de bujías.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas.
• Calibrador de bujías.
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
346 Mantenimiento dede
Sistemas Eléctricos
• Equipo diagnóstico del
fabricante.
• Lámpara de prueba.
• Óhmetro.
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 347


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

348 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).


Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 349


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

1. ® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

2. ® Utilizar ropa de trabajo.


3. Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.
4. Seleccionar la herramienta a utilizar.

Desmontaje de Componentes:

5. Desconectar el cable positivos de la batería.


1. Desconectar el borne positivo de la bobina.
2. Desconectar el borne negativo de la bobina.
3. Desconectar el cable que va de la bobina al distribuidor.
4. Desconectar los cables que van del distribuidor a las bujías.
5. Desmontar la bobina.
6. Quitar la bujías.

Limpieza de Componentes:

7.350
Limpiar los cables. Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
8. Limpiar las bujías.

Inspección y Ajuste:
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 351


12. Limpiar el área de trabajo.
13. 4 Manejar los residuos generados.

Condición
• Revisar continuidad de: Buena Mala
Cables.
Bobina de la espira central con borne
positivo.
Bobina de la espira central con borne
negativo.

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

352 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Lista de cotejo de la práctica Mantenimiento a bujías, cables y bobina.
número 16:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. ®Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
Desmontaje:
4. Desconectó el cable positivo de la batería con la llave adecuada.
5. Desconectó el cable positivo de la bobina.
6. Desconectó el cable negativo de la bobina.
7. Desconectó el cable de bobina al distribuidor.
8. Desconectó los cables que van del distribuidor a las bujías.
9. Destornilló la bobina.
10.Quitó las bujías.

Limpieza e Inspección de los Componentes:


11.Limpiar los cables y sus terminales.
12.Limpió las bujías de hollín y herrumbre.
Ajuste de los Componentes:
13.Antes de probar las bujías, las calibró.
14.Revisó continuidad eléctrica en cables.
15.Revisó continuidad eléctrica de la bobina.
16.Revisó espira central de la bobina con el borne positivo.
17.Colocó las bujías con la mano.
18.Ajustó al apriete especificado en el manual del fabricante.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 353


19.Colocó bobina en posición vertical.
20.Conectó cables de la bobina.
21.Conectó cables de la batería.
22.Consultó manual del fabricante antes de conectar orden de encendido.
23.Verificó existencia de juego axial en cables.
24.Cuidó la herramienta y equipo utilizado.
25.Guardó la herramienta y equipo utilizado.
26.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
27.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

354 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Unidad de 3
aprendizaje:

Práctica número: 17

Nombre de la práctica: Diagnóstico de Fallas en el Sistema de Encendido


Electrónico (SSI y BID).

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno llevará a cabo el diagnóstico de fallas en el


práctica: sistema de encendido electrónico (SSI y BID), aplicando sus conocimientos del
sistema y del manual del fabricante, para determinar la precisión de su
reparación.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XXVII. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 355


• Lápiz. Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Cuaderno de notas. • Automóvil o simulador. (en Medidas métricas e
• Manual del fabricante. • Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Franela. válvulas. • Pinzas.
• Opresores de anillos de • Llaves españolas.
pistón. • Llaves de estrías.
• Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante).
• Instalación de aire
comprimido.

Materiales Maquinaria y equipo


XXVIII. Herramienta

356 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Almacén de residuos • Cortador de tubo.
peligrosos. • Herramienta especial de
• Pistola neumática. acuerdo con lo requerido
• Matraca neumática. en los manuales de los
• Boquilla para sopletear. fabricantes.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.
• Motor con sistema de
encendido electrónico.
• Controlador de chispa.
• Verificador del módulo de
encendido.

Instrumentos de medición:
• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro digital.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 357
fabricante.
• Lámpara de prueba.
• Voltímetro.
• Amperímetro.
Procedimiento

358 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 359

® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).


Procedimiento

360 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías
con ácido.

1. ® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

2. ® Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

3. Seleccionar la herramienta de trabajo a utilizar.

Nota:
El PSP: deberá explicar cada procedimiento que se va a ejecutar y el tipo de tareas que se
aprenderán.
El Alumno: Contestará las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos
importantes que
deben cuidar, fallas más frecuentes, etc. ( según el tema que se trate ). Corregir errores
o malas
interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

Desmontado:

4. Identificar los componentes.


5. Identificar el tipo de sistema de encendido.
6. Separar los componentes.

Desarmado:

7. Desarmar el sistema de encendido.


8. Tomar el número de identificación de los componentes de acuerdo con el procedimiento
establecido en el manual del fabricante.

CONDICIÓN
Mantenimiento de Sistemas EléctricosBUENA 361
MALA
9. Verificar la continuidad eléctrica de bobina de
encendido.
Procedimiento

16. a las verificaciones realizadas.


17. Elaborar el reporte de diagnóstico en el formato correspondiente para sistema (SSI o BID).
18. Guardar la herramienta y equipo utilizados.
19. Limpiar el área de trabajo.
20. 4 Manejar los residuos generados.
21. Revisar la continuidad eléctrica de componentes.

Diagnóstico:

Establecer el diagnóstico de acuerdo


Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

362 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Lista de cotejo de la práctica Diagnóstico de Fallas en el Sistema de Encendido Electrónico
Número 17: (SSI y BID).

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
Desmontado:
4. Identificó el tipo de sistema de encendido.
5. Separó los componentes.
Desarmado:
6. Desarmó el sistema de encendido.
7. Registró el número de identificación de los componentes
8. Revisó la continuidad eléctrica de los componentes
9. Verificó la continuidad eléctrica de bobina de encendido.
10.Verificó la continuidad eléctrica de embobinado primario.
11.Verificó la continuidad eléctrica de embobinado secundario.
12.Verificó la bobina de generador de impulsión.
13.Verificó la bobina de módulo electrónico.
14.Revisó el interruptor efecto Hall
15.Verificó el estado de caja y árbol de encendido
16.Verificó si se ubica dentro del voltaje de referencia.
Diagnóstico:
17.Estableció el diagnóstico de acuerdo a las verificaciones realizadas.
18.Elaboró el reporte de diagnóstico en el formato correspondiente para
sistema (SSI o BID).
19.Cuidó la herramienta y equipo utilizado.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 363


20.Guardó la herramienta y equipo utilizado.
21.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
22.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

364 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 365


Unidad de 3
aprendizaje:

Práctica número: 18

Nombre de la práctica: Mantenimiento del Sistema de Encendido Electrónico BID.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará el mantenimiento al sistema de


práctica: encendido electrónico BID consultando el manual de especificaciones, para
garantizar su funcionamiento.

Escenario: Taller Automotriz.

Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


XXIX. Herramienta

366 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:
• Brocha. • Extractores diversos. (en Medidas métricas e
• Opresores de resortes de inglesas)
• Estopa. válvulas. • Desarmadores.
• Maskin tape. • Opresores de anillos de • Pinzas.
pistón. • Llaves españolas.
• Solvente. • Rampa hidráulica para • Llaves de estrías.
• Grasa. levantar el vehículo. • Llaves mixtas.
• Grúa para levantar motores. • Martillos.
• Manual del fabricante. • Gato hidráulico para • Punzones.
desmontar transmisiones. • Cinceles.
• Lámparas de extensión. • Limas.
• Guantes. • Dados y accesorios.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas allen.
fugas de compresión. • Llaves y puntas torx.
• Equipo para medición de • Machuelos.
compresión. • Tarrajas.
• Extractor de gases de • Extractores de tornillos.
escape. • Avellanador.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
• Almacén de residuos
peligrosos.
• Instalación de aire
comprimido.
• Limpiador de bujías.
• Calibrador de bujías.

Materiales Maquinaria y equipo


L. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 367


• Pistola neumática. • Cortador de tubo.
• Matraca neumática. • Herramienta especial de
• Boquilla para sopletear. acuerdo con lo requerido
• Salidas de corriente de 110 en los manuales de los
V / 60 Hz. fabricantes.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.
• Acumulador.
• Distribuidor con su Tapa.
• Cable de alta tensión.
• Bujías.
• Bobina.
• Conmutador de encendido.
• Resistencia primaria.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
368 Mantenimiento dede
Sistemas Eléctricos
• Equipo diagnóstico del
fabricante.
• Lámpara de prueba.
• Óhmetro.
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 369


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

370 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).


Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 371
Procedimiento

372 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


® Evitar el uso de relojes, anillos o cualquier otro accesorio o prenda metálicos siempre que se trabaje

con

sistemas eléctricos.

® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías

con ácido.

1. ® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSP, (o el PSP) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

2. ® Utilizar ropa de trabajo.

Desmontado:

3. Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.


4. Seleccionar la herramienta y equipo especificados.
5. Identificar componentes del módulo electrónico: BID distribuidor, rotor, tapa de distribuidor, bobina,
cubierta,
cables de alta tensión.
6. Desconectar el positivo de la batería.
7. Desmontar el distribuidor quitando tornillo y sujetador.
8. Desconectar los cables de alta tensión.
9. Sacar el distribuidor.
10. Tapar el orificio del cuerpo del distribuidor. de Sistemas Eléctricos
Mantenimiento 373

Desarmado:
11. Quitar los tornillos de cubierta.
Procedimiento

374 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


18. Quitar el módulo electrónico.
19. Quitar la chaveta.

20. Quitar el árbol de engranaje.


21. Quitar el avance.
22. Sacar el árbol.

Limpieza:

23.Limpiar la tapa.
24.Limpiar la conexión de bobina.
25.Lavar el árbol.
26.Limpiar el avance.
27.Limpiar el generador de impulso.

Inspección de Piezas:

28.Revisar la continuidad eléctrica de la tapa del distribuidor.


29.Revisar la bobina de encendido
a) tomando la entrada del primario con la tierra.
b) tocando el tacómetro con el contacto central del rotor.
c) tocando la tierra con el contacto central del rotor.
30.Revisar la continuidad eléctrica del rotor.
31.Revisar la hermeticidad de avance.
32.Revisar que el engranaje no tenga fisuras.
33.Revisar la continuidad eléctrica del modulo electrónico.
34.Reparar o cambiar si es necesario cualquier pieza.

Armado:

35.Colocar el árbol.
36.Insertar el avance.
37.Insertar el árbol de engranaje.
38.Colocar la chaveta.
39.Insertar el módulo electrónico.
40.Colocar la clavija de módulo.
41.Colocar el condensador.
42.Colocar el rotor. 375
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
43.Colocar la tapa del distribuidor.
44.Colocar el tornillos de la bobina.
45.Poner el tornillos de la cubierta.
Procedimiento

376 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


47.Guardar la herramienta y equipo utilizados.
48.Limpiar el área de trabajo.
49.4 Manejar los residuos generados.

Montaje:

50.Quitar la protección al orificio del distribuidor.


51.Colocar el distribuidor.
52.Conectar los cables de alta tensión.
53.Montar el distribuidor colocando el sujetador y tornillos.
54.Conectar el borne positivo de la batería.

Como actividad final se sugiere que el PSP y un equipo designado por él mismo con alumnos de cada
equipo, realicen las actividades que se desarrollaron en la

Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 377
Lista de cotejo de la práctica Mantenimiento del Sistema de Encendido Electrónico BID.
número 18:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. ®Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
4. Identificó componentes del módulo electrónico: BID distribuidor, rotor,
tapa de distribuidor, bobina, cubierta, Cables de alta tensión.
5. Desconectó el borne positivo de la batería.
6. Desmontó el distribuidor quitando tornillo y sujetador.
7. Desconectó los cables de alta tensión.
8. Sacó el distribuidor.
9. Tapó el orificio del cuerpo del distribuidor.

Desarmado:
10.Quitó los tornillos de cubierta.
11.Quitó los tornillos de bobina.
12.Quitó la bobina.
13.Quitó la tapa de distribuidor.
14.Quitó el rotor.
15.Quitó el condensador.
16.Quitó la clavija de módulo.
17.Quitó el módulo electrónico.

378 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


18.Quitó la chaveta.
19.Quitó el árbol de engranaje.
20.Quitó el avance.
21.Sacó el árbol.
Limpieza:
22.Limpió la tapa.
23.Limpió la conexión de bobina.
24.Lavó el árbol.
25.Limpió el avance.
26.Limpió el generador de impulso.
Inspección de Piezas:
27.Revisó la continuidad eléctrica de la tapa del distribuidor.
28.Revisó la bobina de encendido

Sí No No
Desarrollo
Aplica
29.a) tomando la entrada del primario con la tierra.
30.b) tocando el tacómetro con el contacto central del rotor.
31.c) tocando la tierra con el contacto central del rotor.
32.Revisó la continuidad eléctrica del rotor.
33.Revisó la hermeticidad de avance.
34.Revisó que el engranaje no tenga fisuras.
35.Revisó la continuidad eléctrica del modulo electrónico.
36.Reparó o cambió si era necesario cualquier pieza.

Armado:
37.Colocó el árbol.
38.Insertó el avance.
39.Insertó el árbol de engranaje.
40.Colocó la chaveta.
41.Insertó el módulo electrónico.
42.Colocó la clavija de módulo.
43.Colocó el condensador.
44.Colocó el rotor.
45.Colocó la tapa del distribuidor.
46.Colocó el tornillos de la bobina.
47.Puso los tornillos de la cubierta.
Montaje:

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 379


48.Quitó la protección al orificio del distribuidor.
49.Colocó el distribuidor.
50.Conectó los cables de alta tensión.
51.Montó el distribuidor colocando sujetador y tornillos.
52.Conectó el positivo de la batería.
53.Cuidó la herramienta y equipo utilizado.
54.Guardó la herramienta y equipo utilizado.
55.Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
56.4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Unidad de 3
aprendizaje:

Práctica número: 19

Nombre de la práctica: Mantenimiento del Sistema de Encendido Electrónico SSI.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará el mantenimiento al sistema de


práctica: encendido SSI consultando el manual de especificaciones, para realizar con
precisión y responsabilidad los ajustes y reemplazos programados.

Escenario: Taller Automotriz.

380 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo


LI. Herramienta

• Lápiz. Equipo e instalaciones: Herramientas manuales:


• Cuaderno de notas. • Automóvil o simulador. (en Medidas métricas e
• Manual del fabricante. • Extractores diversos. inglesas)
• Estopa. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Franela. válvulas. • Pinzas.
• Solventes. • Opresores de anillos de • Llaves españolas.
• Grasa. pistón. • Llaves de estrías.
• Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar motores. • Punzones.
• Gato hidráulico para • Cinceles.
desmontar transmisiones. • Limas.
• Lámparas de extensión. • Dados y accesorios.
• Guantes. • Llaves y puntas allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
fugas de compresión. • Machuelos.
• Equipo para medición de • Tarrajas.
compresión. • Extractores de tornillos.
• Extractor de gases de • Avellanador.
escape.
• Colectores de aceite usado.
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina,
anticongelante)
• Limpiador de bujías.
• Calibrador de bujías

Materiales Maquinaria y equipo


LII. Herramienta

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 381


• Almacén de residuos • Cortador de tubo.
peligrosos. • Herramienta especial de
• Instalación de aire acuerdo con lo requerido
comprimido. en los manuales de los
• Pistola neumática. fabricantes.
• Matraca neumática.
• Boquilla para sopletear.
• Salidas de corriente de 110
V / 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.
• Bobina.
• Distribuidor de platinos.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Manómetro con
adaptadores para medición
de presión de aceite,
combustible y refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo
382 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
(estroboscópica).
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 383


Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas

de aceite

u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de

tropezar con

ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de

las

prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de

escape a

todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo

existirán

cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se

puedan

ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con

una

licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

Los alumnos deberán utilizarMantenimiento


384 la siguiente ropa
de de trabajo:Eléctricos
Sistemas

® Botas de seguridad.
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 385


® Evitar el uso de relojes, anillos o cualquier otro accesorio o prenda metálicos siempre que se trabaje

con

sistemas eléctricos.

® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de

piezas con

solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías
con ácido.
® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.
® Utilizar la ropa y equipo de trabajo.

Nota:
El PSP: deberá explicar cada procedimiento que se va a ejecutar y el tipo de tareas que se
aprenderán.
El Alumno: Contestará las preguntas que haga el PSP sobre el procedimiento, aspectos
importantes que
deben cuidar, fallas más frecuentes, etc. ( según el tema que se trate ). Corregir errores
o malas
interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.

1. Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las actividades.


2. Seleccionar el equipo y la herramienta especificados para las operaciones.

Desmontado:

3. Identificar componentes del módulo electrónico SSI:


• Modulo de encendido,
• Distribuidor,
• Bobina,
• Arranque,
• Cables de alta tensión,
• Repetidor de arranque.
4. Quitar los tornillos y sujetador del distribuidor.
5. Quitar los cables de bujías.
6. Quitar la tapa del distribuidor.
7. Marcar la posición a la que esta señalando el rotor.
8. Sacar el distribuidor.
9. Tapar el orificio donde va colocado el distribuidor.
10.
386Preparar el distribuidor para su limpieza.
Mantenimiento de Sistemas Eléctricos

Desarmado:

11. Quitar la chaveta que sujeta al piñón.


Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 387


19. Quitar los resortes de contrapesos.
20. Sacar el árbol del cuerpo del distribuidor.

Limpieza:

21. Módulo de encendido.


22. Distribuidor.
23. Bobina.
24. Arranque.
25. Cables de alta tensión.
26. Repetidor de arranque.
27. Lijar los contactos de la tapa del distribuidor.

Armado:

28. Armar el árbol del cuerpo del distribuidor.


29. Poner los resortes de contrapeso.
30. Colocar los contrapesos.
31. Poner el soporte.
32. Colocar el avance.
33. Colocar el condensador.
34. Colocar el rotor.
35. Colocar el piñón.
36. Colocar la chaveta para sujetar el piñón.
37. Verificar la continuidad eléctrica en el módulo de encendido y condensador.

Montaje:

38. Destapar el espacio donde va colocado el distribuidor


39. Colocar el distribuidor.
40. Verificar que el rotor esté en la posición señalada.
41. Tapar el distribuidor.
42. Conectar los cables de las bujías.
43. Sujetar el distribuidor.
44. Guardar la herramienta y equipo utilizados.
45. Elaborar el reporte diagnóstico.
46. Limpiar el área de trabajo.
47. 4 Manejar los residuos generados.
388 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
Procedimiento

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 389


Manejar los residuos al término de la práctica:

4 Manejar los residuos generados.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los
residuos sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso
del taller,
aceite, líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho.
Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado.
Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y
solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales
derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la
recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o
autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Lista de cotejo de la práctica Mantenimiento del Sistema de Encendido Electrónico SSI.


Número 19:
390 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Sí No No
Desarrollo
Aplica
1. ®Aplicó medidas de seguridad e higiene.
2. Utilizó ropa y equipo de trabajo.
3. Seleccionó la herramienta a utilizar.
Desmontado:
4. Limpió el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.
5. Identificó componentes del módulo electrónico SSI:
• Modulo de encendido,
• Distribuidor,
• Bobina,
• Arranque,
6. Cables de alta tensión,
7. Repetidor de arranque.
8. Quitó los tornillos y sujetador del distribuidor.
9. Quitó los cables de bujías.
10. Quitó la tapa del distribuidor.
11. Marcó la posición a la que esta señalando el rotor.
12. Sacó el distribuidor.
13. Tapó el orificio donde va colocado el distribuidor.
14. Preparó el distribuidor para su limpieza.
Desarmado:
15. Quitó la chaveta que sujeta al piñón
16. Quitó el piñón
17. Quitó el rotor
18. Quitó el condensador
19. Revisó la continuidad eléctrica en el módulo de encendido y condensador
20. Quitó el avance

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 391


21. Quitó el soporte destornillándolo
22. Quitó los contrapesos
23. Quitó los resortes de contrapesos
24. Sacó el árbol del cuerpo del distribuidor

Sí No No
Desarrollo
Aplica

Limpieza
25. Lavó con solvente:
• Módulo de encendido
• Distribuidor
• Bobina
• Arranque
• Cables de alta tensión
• Repetidor de arranque
26. Lijó la parte de la tapa del distribuidor.
27. Guardó el equipo y la herramienta empleados.
28. Limpió el área de trabajo al finalizar las operaciones.

Armado
29. Armó el árbol del cuerpo del distribuidor.
30. Puso los resortes de contrapeso.
31. Colocó los contrapesos.
32. Puso el soporte
33. Colocó el avance.
34. Colocó el condensador
35.Colocó el rotor.
36.Colocó el piñón.
37.Colocó la chaveta para sujetar el piñón.
38.Verificó la continuidad eléctrica en el módulo de encendido y
condensador.
Montaje
39. Destapó el espacio donde va colocado el distribuidor
40. Colocó el distribuidor.
41. Verificó que el rotor esté en la posición señalada.
42. Tapó el distribuidor.

392 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


43. Conectó los cables de las bujías.
44. Sujetó el distribuidor.
45. Puso en marcha el vehículo observando el voltaje que marca.
46. Verificó si se ubica dentro del voltaje de referencia.
47. Cuidó la herramienta y equipo utilizado.
48. Guardó la herramienta y equipo utilizado.
49. Colaboró en equipo en las labores de limpieza del área de trabajo.
50. 4 Manejó con seguridad y responsabilidad los residuos generados.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 393


Observaciones:

PSP:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

394 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


RESUMEN sistemas de encendido del motor de
combustión interna, empezando por el
mas antiguo, que es el de contacto por
El sistema de encendido en el motor de platinos, en seguida se revisaron las
combustión interna es una parte características del encendido
esencial para su funcionamiento, electrónico y el de ignición directa, de
genéricamente y de acuerdo a los lo que resulta una clara definición de
avances tecnológicos, en la industria los pasos que se deben llevar para
automotriz se han empleado diagnosticar las fallas de cada uno de
básicamente tres tipos, en este ellos, la manera de corregir los
capitulo se revisaron los problemas de funcionamiento, y la
procedimientos y se estableció la verificación del sistema al final del
diferencia de la metodología que se mantenimiento.
debe emplear en cada uno de los tres

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 395


AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPÍTULO 3

1. ¿Por qué se le llama sistema de encendido?

2. ¿Cuál es la función de la bobina en el sistema de encendido?

3. ¿Qué es el distribuidor?

4. ¿Para que sirven los platinos en el sistema de encendido?

5. ¿Cómo funcionan las bujías?

6. ¿Qué es el avance?

7. ¿Cuántos tipos de avance se emplean en el encendido?

8. ¿Cuál es la función del módulo de ignición en el encendido electrónico?

9. ¿Cómo se determina la falla de un componente en el sistema de encendido

electrónico?

10. ¿Es posible dar mantenimiento a las bujías?

396 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


11. ¿Cuáles son las características mas importantes del sistema de encendido DIS?

12. ¿Este sistema ahorra combustible?

13. ¿Cuáles son los objetivos del diagnóstico de abordo?

14. ¿Cómo y para que se debe emplear el escáner?

15. ¿Qué ajustes o reparaciones se le pueden hacer al sistema DIS?

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 397


4
Diagnóstico y Reparación de los Circuitos Eléctricos y Accesorios
del Automóvil.

Al finalizar la unidad, el alumno realizará el diagnóstico y reparación de los


circuitos eléctricos y accesorios del vehículo de acuerdo al procedimiento y
especificaciones del fabricante, para restaurar su funcionamiento.

398 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 399
MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Mantenimiento de
Sistemas Eléctricos.

126 Hrs.

1. Principios de 2. Diagnóstico y 3. Diagnóstico y 4. Diagnóstico y Reparación


Funcionamiento de los Mantenimiento al Sistema Mantenimiento a los de los circuitos eléctricos y
Sistemas Eléctricos del de Arranque y Carga. Sistemas de Encendido del accesorios del automóvil.
Automóvil. Vehículo.

23 Hrs. 49 Hrs. 46 Hrs. 8 Hrs.

4.1. Realizar el diagnóstico


de fallas de los circuitos
eléctricos y accesorios
de acuerdo con el
funcionamiento de los

2 Hrs

4.2. Desarrollar el
procedimiento de
reparación y
mantenimiento a los
circuitos eléctricos y
i l d
6 Hrs.

400 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


SUMARIO 4.1.1. Diagnóstico de fallas de
¾ Diagnóstico de fallas de circuitos
circuitos eléctricos y
accesorios.
eléctricos y accesorios.
¾ Verificación de circuitos eléctricos y
• Componentes, circuitos y su
accesorios. funcionamiento.
¾ Reparación y mantenimiento a los
circuitos eléctricos y accesorios. -Luces de alumbrado y señalización.
¾ Supervisión de la calidad en el Poder ver a otros autos y que otros
diagnóstico y mantenimiento conductores lo vean es algo vital para
realizado. su seguridad.
Afortunadamente la mayoría de los
problemas con las luces y la
señalización del auto son relativamente
sencillas y se pueden corregir
RESULTADO DE APRENDIZAJE
fácilmente.
4.1. Realizar el diagnóstico de fallas de
A continuación se muestra una tabla
los circuitos eléctricos y accesorios
con los principales problemas de las
de acuerdo con el funcionamiento
luces de alumbrado y señalización, sus
de los componentes.
posibles causas y soluciones:

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 401


Problema Causa Que debe hacer
Luces
−Focos defectuosos −Cambiar focos
−Fusible fundido −Cambiar fusibles
Una o más luces no encienden,
−Enchufes sucios de fusibles o −Limpiar las conexiones
pero las otras si
focos −Colocar cable de tierra del
−Circuitos a tierra fallo. enchufe del foco al chasis.
−Ajuste incorrecto del
−Haga revisar / cambiar el
regulador de voltaje o
Los focos se queman muy regulador de voltaje
regulador defectuoso
pronto − Revise las conexiones batería
− Malas conexiones batería /
/ alternador
alternador
−Revisar acumulador
−Acumulador bajo /
−Revise banda; repare o
descargado
cambie el alternador
−Alternador no carga
Luces muy tenues −Limpie contactos de focos, y
−Enchufes o conexiones
enchufes y conexiones
oxidados
− Haga que revisen / cambien
− Bajo voltaje de salida
el regulador de voltaje
−Apriete todas las conexiones
−Conexiones flojas −Instale cable de tierra del
−Tierra defectuosa componente al chasis
Las luces parpadean
− Cortocircuito en funciones − Revise las conexiones y
(cortocircuito) compruebe si hay cables
pelados
Las luces aumentan de
intensidad. Cierto aumento en
−Haga revisar/cambiar el
intensidad es normal al −Ajuste muy elevado del voltaje
regulador de voltaje
acelerar. Si es excesivo vea
"Focos se queman muy pronto"
−Ajuste muy elevado de las
luces −Alineas los faros delanteros
Las luces deslumbran a los
−Muelles traseras vencidas o −Revisar muelles /
conductores en sentido
amortiguadores en mal amortiguadores traseros
contrario y se ofuscan
estado − Revisar / corregir la presión
Indicadores de vueltas
− Neumáticos traseros en muy neumáticos traseros
mal estado
Los indicadores de vuelta no −Fusible fundido −Cambiar fusible

402 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


funcionan −Unidad de control defectuosa −Cambiar unidad
− Conexiones flojas − Revisar / apretar todas las
conexiones
−Cambiar foco
−Foco fundido
Solo funciona un indicador de −Revisar / cambiar foco
−Foco indicador quemado
vueltas indicador quemado
− Cortocircuito
− Revisar / reparar conexiones
−El número de watts del foco −Cambie de foco
es incorrecto − Cambie unidad de control (si
Destella muy despacio
− Unidad de control jala un remolque use unidad
inadecuada controlable)
Los indicadores permanecen
−Foco fundido −Cambiar foco
encendidos no son
− Unidad defectuosa − Cambiar unidad
intermitentes
−Foco indicador quemado −Cambie foco indicador
Los indicadores no encienden
− Unidad defectuosa − Cambie unidad de control

-Instrumentos en el tablero. similares. Habitualmente, estas


lámparas son de color rojo.
Existen dos tipos de indicadores en el
tablero de instrumentos que necesitan El MIL, por otra parte, se refiere a un
una explicación: Las luces de sistema más complicado controlado
advertencia y los indicadores de fallas por un procesador (computador). En
(MIL). En general, las luces de general requiere que un técnico de
advertencia informan sobre un servicio realice ensayos para
componente o sujeto específico e determinar la naturaleza exacta de la
individual, tal como los niveles de falla y la reparación de ser necesario.
líquidos (líquido enfriador, fluido del Estos sistemas incluyen: el sistema
lavaparabrisas, combustible, aceite del antibloqueo de frenos (ABS), el sistema
motor, etcétera), medidores de de airbag (SRS), la transmisión
instrumentos (si son anormalmente automática / transeje, el control de
altos o bajos) y la posición del freno de tracción y el sistema de gestión del
emergencia / estacionamiento, motor / control de emisiones (que
puertas, cubierta del maletero y cubriremos con más detalle). Estas

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 403


lámparas son generalmente de color
ámbar y aparecen como un icono
descriptivo o con las iniciales del Subsistemas
sistema que resguardan. Algo más que Gestión del motor: Este sistema es
todas tienen en común es que se directamente responsable del
encienden cuando por primera vez se suministro de combustible y de los
gira la llave en el encendido y quedan requisitos de encendido / chispa del
iluminadas momentáneamente después motor y utiliza sensores que alimentan
de que se da arranque al motor. el computador para que se puedan
hacer los ajustes y lograr un
Durante este período, todos estos desempeño óptimo.
sistemas controlados por computadora
hacen sus procedimientos Control de emisiones: Este sistema está
programados de autoprueba, por lo estrechamente integrado con el
tanto, no es raro que estén encendidas sistema de gestión del motor y reduce
durante algunos segundos y que se las emisiones evaporativas y de escape
apaguen después de la diagnosis al tiempo que mantiene una
interna. Si alguna queda encendida o maniobrabilidad óptima.
se enciende después de apagarse
momentáneamente, indica que existe Accesorios: Recientemente se ha
un problema con el sistema. incorporado el control de estos
componentes al computador de
La lámpara "Check Engine", como se la gestión del motor. Los accesorios
conoce comúnmente, puede aparece incluyen: la bomba de combustible, el
con estas palabras o aparecer como alternador, el compresor del
"Service Engine Soon" o un icono acondicionador de aire y el ventilador
descriptivo (un motor). Cuando está de enfriamiento del radiador.
iluminada, el problema podría estar en
una de tres áreas: Gestión del motor, Todos estos componentes están
control de emisiones o en los diseñados para operar con ciertos
accesorios. Aunque son subsistemas parámetros que controla el
diferentes, el mismo computador los computador. Cuando uno de los
controla a todos. componentes funciona fuera del

404 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


parámetro asignado, el computador lo o usar el grado incorrecto de
reconoce e ilumina el MIL. A menudo, combustible.
el computador también está
programado para pasar a "failure
mode" (modo falla) y emplear una Obviamente usted puede corregir estos
estrategia predeterminada para problemas sin visitar al técnico y, con
compensar la falla. También puede frecuencia, después de varios ciclos de
generar un síntoma notable de conducción, el MIL puede volver a su
capacidad de conducción. Por lo tanto, estado inicial. Si hablamos en general,
si el MIL por sí solo no es un indicio las garantías de los fabricantes no
suficiente de motivación, el conductor cubren tales causas, y el propietario
estará más estimulado para llevar el del vehículo podría tener que pagar la
vehículo al mecánico. cuenta de un diagnóstico y la puesta a
cero del computador. Si bien cierta
información no se brinda sin costo,
muchos conductores pueden creer que
De modo que estamos en el punto aquí se puede aplicar el adagio "mejor
crucial del tema.(que también tiene que a salvo que lamentarlo", y este
ver con dinero). No hay dudas de que argumento es difícil de combatir. Es de
cuando existe un síntoma de capacidad gran utilidad prestarle atención a los
de conducción junto con un MIL MIL para poder interactuar con el
encendido, el vehículo se debe llevar al vehículo. Y, sin dudas, los MIL derrotan
mecánico. ¿Qué sucede si no hay a las luces idiotas antiguas.
síntomas de capacidad de conducción?
Los sistemas de gestión del motor /
control de emisiones son tan sensibles
que el MIL se enciende debido a
estímulos inducidos por el conductor.
Estos podrían ser dejar floja la tapa del
tanque de combustible, conducir el
vehículo en condiciones extremas (ir
por el desierto con el acondicionador
de aire al máximo y remolcar un trailer)

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 405


En caso de que algún equipo eléctrico
no funcione, cerciórese de que el
fusible correspondiente no esta
quemado, de ser así proceda a
cambiarlo. Para cambiar algún fusible
quemado hay que dirigirse a la caja de
fusibles situada, por lo general, en la
LUZ INDICADORA “CHECK ENGINE” parte inferior izquierda del tablero.
Ubique el fusible quemado y
-Limpiavidrios. sustitúyalo por uno de igual
numeración.
En caso de que algún equipo eléctrico
no funcione, cerciórese de que el Cada fusible se identifica por un
fusible correspondiente no esta símbolo y tiene una capacidad y una
quemado, de ser así proceda a función determinadas.
cambiarlo. Para cambiar algún fusible
quemado hay que dirigirse a la caja de Ver cuadro de referencia al final de
fusibles situada, por lo general, en la esta sección.
parte inferior izquierda del tablero.
Ubique el fusible quemado y -Los vidrios y seguros eléctricos.
sustitúyalo por uno de igual
numeración. En caso de que algún equipo eléctrico
no funcione, cerciórese de que el
Cada fusible se identifica por un fusible correspondiente no esta
símbolo y tiene una capacidad y una quemado, de ser así proceda a
función determinadas. cambiarlo. Para cambiar algún fusible
quemado hay que dirigirse a la caja de
Ver cuadro de referencia al final de fusibles situada, por lo general, en la
esta sección. parte inferior izquierda del tablero.
Ubique el fusible quemado y
-El claxon. sustitúyalo por uno de igual
numeración.

406 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Cada fusible se identifica por un advertencia
símbolo y tiene una capacidad y una
Avisador acústico
función determinadas. 20 A
(corneta)
Encendedor de
Ver cuadro de referencia al final de
cigarrillos, luz interna,
esta sección. 10 A
luz de freno y radio-
reproductor
-Cerraduras.
10 A Luz baja izquierda
En caso de que algún equipo eléctrico 10 A Luz baja derecha
no funcione, cerciórese de que el
20 A Vidrio trasero térmico
fusible correspondiente no esta
20 A Faros auxiliares
quemado, de ser así proceda a
cambiarlo. Para cambiar algún fusible Luz de posición delantera
quemado hay que dirigirse a la caja de 7,5 A derecha
fusibles situada, por lo general, en la y trasera izquierda
parte inferior izquierda del tablero. Luz deposición delantera
Ubique el fusible quemado y izquierda y trasera
sustitúyalo por uno de igual derecha, luz de placa
7,5 A
numeración. matrícula
y luz del encendedor de
Cada fusible se identifica por un cigarrillos
símbolo y tiene una capacidad y una
Luz de retroceso y de
función determinadas. 10 A
dirección
Limpiador y lavador del
Ver cuadro de referencia.
15 A parabrisas y vidrio
trasero
Capacidad Circuito protegido
Ventilación interna y aire
10 A Luz alta izquierda 10 A
acondicionado
10 A Luz alta derecha Comando eléctrico de los
30 A
25 A Electroventilador vidrios de las puertas
10 A Luz intermitente de 10 A Bomba de combustible

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 407


eléctrica manejan, las unidades de medida, la
simbología, los dibujos técnicos, etc.
Motor de cierre
30 A centralizado de las
-Establecimiento del diagnóstico.
puertas
• Diagnóstico de componentes y
circuitos. Es indispensable, contar con la
información técnica necesaria para el
diagnóstico, las especificaciones del
-Consulta del Manual del Fabricante. sistema son muy importantes para este
fin y para garantizar que el sistema
Para poder efectuar un correcto continúe trabajando eficientemente
diagnóstico en los componentes y después de alguna reparación.
circuitos del sistema eléctrico,
determinando su reparación o
reemplazo, es muy importante la
utilización de los manuales del
fabricante, ya que en ellos el técnico
encontrará todos los datos técnicos
necesarios para poder llevar a cabo un
diagnóstico adecuado del problema en
el sistema, generalmente existen
publicaciones especializadas que
muestran todos estos datos y se
pueden conseguir en librerías o se
pueden solicitar directamente al
fabricante original.

El técnico necesita consultar los


manuales del fabricante como se
mencionó con anterioridad, pero es
imprescindible que esté familiarizado
con los términos que en ellos se

408 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


CONTEXTUALIZACIÓN
CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Científico – teórica.
Competencia Analítica.

™ Relacionar los conceptos de: falla,


™ Analizar problemas al revisar el
circuito, corriente, voltaje, señal,
funcionamiento de los circuitos
diagnóstico, en el funcionamiento
eléctricos y accesorios.
de los circuitos eléctricos y
accesorios.
El alumno:
− Analizará los problemas que se
El PSP:
presenten en el funcionamiento de
− Relacionará los conceptos de: falla,
los circuitos eléctricos y accesorios,
circuito, corriente, voltaje, señal,
para determinar su solución técnica.
diagnóstico, en el funcionamiento
de los circuitos eléctricos y
accesorios.

4.1.2. Verificación de circuitos


eléctricos y accesorios.

• Verificación de circuitos

-Verificación de corriente.

Para verificar la corriente del sistema


de circuitos eléctricos y accesorios es
necesario establecer una conexión

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 409


eléctrica entre la parte a verificar, el cuando el switch se abre sin que el
instrumento de medición y tierra. motor arranque, todas las lámparas del
tablero de instrumentos deberán
Para realizar esta conexión se fijan en encenderse, en caso de que algún
alguna parte fija del componente, instrumento no funcione, deberá
generalmente de cobre, una de las repetirse el procedimiento de
terminales del instrumento reparación y volver a verificar el
estableciendo el contacto eléctrico circuito.
necesario entre el componente y
alguna tierra del vehículo, se deberá -Accesorios.
comprobar que los valores mostrados
en el instrumento correspondan a lo De los limpiavidrios.
especificado.
Para verificar que el circuito de
-De luces de alumbrado y señalización. accesorios funcione
adecuadamente, en este caso el de
Para verificar que los circuitos de las los limpiavidrios, estos deberán
luces de alumbrado y señalización ponerse en marcha y checar su
estén funcionando correctamente, se funcionamiento en todas sus
deberá abrir el switch de encendido y velocidades, en caso de que el
comprobar uno por uno todos los dispositivo no funcione, se deberá
sistemas, en caso de que algún sistema repetir el procedimiento de
no funcione adecuadamente se reparación y volver a verificar el
deberán repetir los procedimientos de circuito.
reparación y nuevamente verificar el
circuito. Del claxon.

-Verificación de instrumentos en el Para verificar que el circuito de


tablero. accesorios funcione
adecuadamente, en este caso el del
La verificación de los instrumentos del claxon, estos deberán hacerse
tablero se hará con el switch de sonar y checar su funcionamiento,
encendido abierto, normalmente en caso de que el dispositivo no

410 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


funcione, se deberá repetir el (corneta)
procedimiento de reparación y
Encendedor de
volver a verificar el circuito.
cigarrillos, luz interna,
10 A
luz de freno y radio-
-Caja de fusibles.
reproductor
10 A Luz baja izquierda
En caso de que algún equipo eléctrico
no funcione, cerciórese de que el 10 A Luz baja derecha
fusible correspondiente no esta 20 A Vidrio trasero térmico
quemado, de ser así proceda a
20 A Faros auxiliares
cambiarlo. Para cambiar algún fusible
Luz de posición
quemado hay que dirigirse a la caja de
7,5 A delantera derecha
fusibles situada, por lo general, en la
y trasera izquierda
parte inferior izquierda del tablero.
Ubique el fusible quemado y Luz deposición
sustitúyalo por uno de igual delantera izquierda y
numeración. trasera derecha, luz
7,5 A
de placa matrícula
Cada fusible se identifica por un y luz del encendedor
símbolo y tiene una capacidad y una de cigarrillos
función determinadas. Luz de retroceso y de
10 A
dirección
Ver cuadro de referencia.
Limpiador y lavador
15 A del parabrisas y vidrio
Capacidad Circuito protegido trasero
10 A Luz alta izquierda Ventilación interna y
10 A
10 A Luz alta derecha aire acondicionado

25 A Electroventilador Comando eléctrico de


30 A los vidrios de las
Luz intermitente de
10 A puertas
advertencia
Bomba de
20 A Avisador acústico 10 A
combustible eléctrica

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 411


Motor de cierre
30 A centralizado de las
puertas CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia de calidad.

™ Atender al cliente: recomendaciones


sobre el período de mantenimiento
a circuitos y accesorios eléctricos.
CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia de información. El alumno:
− Indicará al cliente el período de
™ Buscar en Manuales de fabricante, mantenimiento a circuitos y
libros técnicos, catálogos, Internet y accesorios eléctricos, posterior a
bibliotecas, de información sobre la reparaciones del sistema, para su
verificación de circuitos y accesorios óptimo funcionamiento en el
eléctricos. sistema.

El alumno:
− Investigará información sobre la
verificación de circuitos y accesorios
eléctricos, haciendo uso del Internet
y organizado en equipos. RESULTADO DE APRENDIZAJE
4.2. Desarrollar el procedimiento de
reparación y mantenimiento a los
circuitos eléctricos y accesorios
consultando el manual del
fabricante.

4.2.1. Reparación y
mantenimiento a los
412 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos
circuitos eléctricos y Como se mencionó con anterioridad,
accesorios. los procedimientos de desmontado y
desarmado de los circuitos eléctricos y
• Técnicas de desmontado y desarmado.
accesorios del vehículo, son muchos y
muy variados, para este efecto hay que
-Manual de fabricante.
accesar al manual del fabricante para
cada caso específico, cada automóvil
Para poder efectuar un correcto
tiene sus propios sistemas de recambio
mantenimiento en los componentes de
de fusibles, focos y unidades, por lo
los circuitos eléctricos y accesorios,
tanto hay que seguir al pie de la letra
determinando su reparación o
las indicaciones de mantenimiento para
reemplazo, es muy importante la
cada caso para evitar dañar alguna
utilización de los manuales del
parte del sistema.
fabricante, ya que en ellos el técnico
encontrará todos los datos técnicos
necesarios para poder llevar a cabo un • Limpieza e Inspección de
diagnóstico adecuado del problema en componentes.
el sistema, generalmente existen
publicaciones especializadas que -Terminales.
muestran todos estos datos y se
pueden conseguir en librerías o se Para inspeccionar y limpiar terminales
pueden solicitar directamente al del sistema eléctrico del vehículo,
fabricante original. primero hay que desconectar siempre
la batería para asegurar que no habrá
El técnico necesita consultar los un corto circuito que pueda dañar el
manuales del fabricante como se sistema, después se procede a la
mencionó con anterioridad, pero es limpieza, generalmente se utilizan
imprescindible que esté familiarizado cepillos de alambre fino para la
con los términos que en ellos se limpieza de las terminales, hay que
manejan, las unidades de medida, la tener cuidado de no aplicar mucha
simbología, los dibujos técnicos, etc. presión al cepillo pues pueden dañarse
algunas terminales y quedar
-Procedimiento. inservibles.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 413


Las terminales del acumulador flojas, -Contactos de interruptor.
sucias o corroídas son la causa
principal de las llamadas fallas de los Para inspeccionar y limpiar contactos
acumuladores. Es muy conveniente que del interruptor del sistema eléctrico del
cada tres meses se quiten y se limpien vehículo, primero hay que desconectar
las terminales del acumulador y siempre la batería para asegurar que
cubrirlas ligeramente con grasa. Al no habrá un corto circuito que pueda
mismo tiempo se pueden revisar los dañar el sistema, después se procede a
cables para comprobar que estén en la limpieza, generalmente se utilizan
buenas condiciones. Cambie cualquier cepillos de alambre fino para la
cable o terminal que no esté en buen limpieza de los contactos del
estado. La limpieza de las terminales interruptor, hay que tener cuidado de
del acumulador se puede efectuar sin no aplicar mucha presión al cepillo
herramienta especial, pero esta pues pueden dañarse algunos
herramienta es una excelente inversión contactos y quedar inservibles.
que se pagaría por sí misma muchas
veces.
• Reemplazo de componentes.
-Sockets.
-Fusibles.
Para inspeccionar y limpiar sockets del
sistema eléctrico del vehículo, primero En caso de requerir el cambio de algún
hay que desconectar siempre la batería fusible, hay que dirigirse a la caja de
para asegurar que no habrá un corto fusibles situada, por lo general, en la
circuito que pueda dañar el sistema, parte inferior izquierda del tablero.
después se procede a la limpieza, Ubique el fusible quemado y
generalmente se utilizan cepillos de sustitúyalo por uno de igual
alambre fino para la limpieza de los numeración.
sockets, hay que tener cuidado de no
aplicar mucha presión al cepillo pues Cada fusible se identifica por un
pueden dañarse algunas partes de la símbolo y tiene una capacidad y una
pieza y quedar inservible. función determinadas.

414 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


-Unidades y Focos. y su uso y modo de montaje, a
continuación se muestra una tabla con
Cuando sea necesario cambiar los principales focos y unidades usados
unidades o focos defectuosos, será en
necesario accede al manual del el vehículo.
fabricante para caso específico, es
necesario conocer también la clase de
unidad y foco que desea reemplazarse

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 415


-Cables. mismo o del capuchón, que toma la
parte superior de la bujía. El deterioro
Los cables de bujía son muy del capuchón puede ser causado por la
importantes en la instalación eléctrica, abrasión, la vibración del motor, algún
ya que por ellos pasa la corriente de compartimiento caliente del motor,
alto voltaje -producida por la bobina- líquido para frenos, ácido de batería o
que va camino a las bujías. Por el simplemente porque el mecánico los
extremo interno de esta última pasa la colocó mal la última vez que hizo
corriente a la cámara de combustión alguna reparación.
para encender la mezcla aire-nafta que
el motor utiliza para su Acto seguido y para confirmar que los
funcionamiento. Tenga en cuenta que cables están deteriorados, hay que
si el motor falla con insistencia sin encender el motor en un ambiente
pararse (ratea) puede que otro oscuro y estar muy atento. Si en ese
componente eléctrico esté funcionando momento usted ve pequeñas descargas
defectuosamente. eléctricas cerca de los cables de bujía o
escucha un chasquido, se acaba de
Por eso es recomendable iniciar un producir una fuga de corriente eléctrica
chequeo rápido de todos los de alto voltaje. Otra forma de constatar
componentes de la instalación eléctrica la pérdida de corriente es rociar los
para ver por qué pasó lo que pasó. Los extremos del cable con agua en una
cables terminales están bien colocados botella con dosificador, con el motor
en los bornes de la batería, el contacto regulando pues el sistema de ignición
se activa al girar la llave, el alternador no trabaja demasiado. De esta forma
gira y las mangueras de vacío están usted puede asegurarse de la
conectadas en el carburador. Parece existencia de este tipo de problema.
que todo está en su lugar.
Si los cables de bujías resultan
Esta falla en el motor es causada a dañados finalmente por algunas de las
menudo por los cables de bujía, que causas anteriormente mencionadas,
permiten la fuga de la corriente que va hay que cambiarlos definitivamente. No
hacia la bujía por deterioro del cable intente emparcharlos con cinta

416 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


aisladora ni otra cosa parecida. Mejor como repuesto los viejos que están en
será ir a una refaccionaria y comprar mejor estado.
los cables que el fabricante de su auto
indica para reponer los originales y así Una vez que las bujías están libres,
conservar el coche dentro de las resta quitar el extremo de los cables
especificaciones de fábrica. que están en el distribuidor, si es que
antes usted no prefiere reemplazar las
Evite colocar cables de alta bujías para que el auto funcione de
performance por más que se los maravillas con todo nuevo.
recomienden pues estos pueden tener
otro tipo de resistencia, diferente al de Cuando llega el momento de tomar el
los originales del auto, pero además un distribuidor, tenga cuidado. Pues
cable extraño puede afectar la tampoco es cuestión de darle un tirón
operación de algún otro elemento de la a los cables y listo. Antes
instalación eléctrica o simplemente recomendamos destrabar la tapa del
interrumpir la recepción de las ondas distribuidor y ver en la parte interna si
de radio pues no son del tipo los cables no están sujetos a la misma,
antiparasitario, que evita sistema común en algunos autos. Sería
interferencias. bueno conservar las guías de plástico
que el fabricante coloca para localizar
El clásico tirón no es la forma más cada uno de los cables y evitar la
adecuada de remover los viejos cables transferencia de electricidad de alto
ya que pueden dañarse otros voltaje entre los sucesivos cables que
elementos. Los capuchones que cubren alimentan cada cilindro. Si usted ve un
las bujías se quitan con pinzas recorrido de cables de bujía con
aislantes para evitar descargas. Hay ángulos casi rectos, no es un capricho,
que tomarlos con cuidado en el sino que obedece a una disposición
extremo superior y removerlos especial con el fin de evitar
lentamente, repitiendo esa operación transferencia de corriente.
con cada uno de los cables. Si usted
sustituye los cables por otros de mala No existe mantenimiento que usted
calidad, es recomendable que guarde pueda realizar para ampliar la vida útil
de los cables, pero antes de instalarlos

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 417


cubra el interior de los capuchones con
grasa siliconada para hacer más fácil la Cada fusible y destellador se identifica
tarea de removerlos en otra ocasión. Y por un símbolo y tiene una capacidad y
si ve un cable colgando muy cerca del una función determinadas.
múltiple de escape, colóquelo de nuevo
en su guía para evitar problemas -Relays.
mayores. Mas vale perder unos
minutos en una cosa sencilla que El relé o relevador (del inglés "relay") es
varios pesos en cambiar los cables muy un dispositivo electromecánico, que
seguido. funciona como un interruptor
controlado por un Circuito eléctrico en
-Destelladores (flashers). el que, por medio de un electroimán,
se acciona un juego de uno o varios
Para reemplazar los destelladores del contactos que permiten abrir o cerrar
sistema eléctrico, que normalmente se otros circuitos eléctricos
utilizan para controlar las luces independientes. Fue inventado por
intermitentes o direccionales, hay que Joseph Henry en 1835. Ya que el relé
acceder a la caja de fusibles, primero es capaz de controlar un circuito de
cerciórese de que el fusible salida de mayor potencia que el de
correspondiente no esta quemado, de entrada, puede considerarse, en un
ser así proceda a cambiarlo. amplio sentido, una forma de
amplificador eléctrico.
Para cambiar algún fusible quemado
hay que dirigirse a la caja de fusibles Estos dispositivos necesitan ser
situada, por lo general, en la parte reemplazados cada vez que se dañen,
inferior izquierda del tablero. Ubique el los relays modernos son muy pequeños
fusible quemado y sustitúyalo por uno y normalmente no tienen reparación.
de igual numeración.

Si lo que hay que reemplazar es el


destellador, cerciórese de que este esté
quemado, remuévalo y proceda al
cambio.

418 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Otro elemento importante e ignorado
por algunos es el termostato ya que a
los primeros síntomas de
sobrecalentamiento optan por quitarlo
del motor, pero el problema no se
soluciono de raíz solo es
superficialmente.

El termostato juega un papel muy


importante en el sistema pues él tiene
como función controlar la temperatura
del motor, sin ella el motor siempre
trabajara relativamente frío y el
consumo de combustible estará
presente todo el tiempo.
-Bulbo.
La falla del termostato en el 98% de los
Los bulbos son otros componentes del casos ha sido por oxido lo cual provoca
sistema eléctrico del automóvil que que se quede pegado cerrado y el
necesitan ser reemplazados cuando se refrigerante no fluya a la zona de
dañan puesto que no tienen enfriamiento o radiador donde entra en
reparación. función otro de los elementos claves y
es el ventilador, que trabaja en
Hay que tener cuidado cuando se conjunto con el fan clutch.
reemplace un bulbo, hay que estar
seguros que la batería del carro está
• Procedimiento de armado y montado.
desconectada y que el bulbo está frío
para evitar alguna quemadura, es muy
-Manual de fabricante.
importante reemplazar el bulbo por
uno igual para evitar daños al sistema.
Para poder efectuar un correcto
mantenimiento en los componentes del
-Termostato.
circuito eléctrico y accesorios,

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 419


determinando su reparación o • Pruebas y ajustes.
reemplazo, es muy importante la
utilización de los manuales del
fabricante, ya que en ellos el técnico -Verificar el funcionamiento de los
encontrará todos los datos técnicos circuitos.
necesarios para poder llevar a cabo un
diagnóstico adecuado del problema en Es muy importante verificar el
el sistema, generalmente existen funcionamiento de los circuitos
publicaciones especializadas que después e las pruebas y los ajustes
muestran todos estos datos y se finales, como se mencionó con
pueden conseguir en librerías o se anterioridad, para cada circuito hay
pueden solicitar directamente al una prueba y ajuste específico, pero no
fabricante original. debe pasarse nunca por alto ningún
circuito, aún cuando no haya sido
El técnico necesita consultar los reparado en esta ocasión, la razón es
manuales del fabricante como se que algunos circuitos dependen de
mencionó con anterioridad, pero es otros para su buen funcionamiento, y,
imprescindible que esté familiarizado si no se verifica, puede ser que el
con los términos que en ellos se circuito reparado ahora funcione bien,
manejan, las unidades de medida, la pero algún otro no, si este fuera el
simbología, los dibujos técnicos, etc. caso, deberán repetirse los
procedimientos de diagnóstico y
-Especificaciones. reparación y después volver a verificar
todos los circuitos.
Es indispensable, contar con la
información técnica necesaria para el -Especificaciones.
mantenimiento, las especificaciones de
armado del sistema son muy Es indispensable, contar con la
importantes para que este continúe información técnica necesaria para el
trabajando eficientemente después de mantenimiento, las especificaciones de
alguna reparación. prueba y ajustes del sistema son muy
importantes para que este continúe

420 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


trabajando eficientemente después de
alguna reparación.
CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia para la vida.

CONTEXTUALIZACIÓN ™ Integrar su formación, desarrollo de


Competencia Lógica. valores, en las actividades de
mantenimiento de circuitos y
™ Definir criterios en el procedimiento accesorios eléctricos.
para realizar el desmontado y
desarmado del componente o El alumno:
accesorio a intervenir. − Participará en las actividades de
mantenimiento de circuitos y
El alumno: accesorios eléctricos, atendiendo las
− Evaluará en forma grupal, el indicaciones de calidad y ética
procedimiento para realizar el profesional que haga el PSP.
desmontado y desarmado del
componente o accesorio a
intervenir. 4.2.2. Supervisión de la calidad
en el diagnóstico y
mantenimiento realizado.

• Técnicas de calidad pertinentes.

La función del control de calidad existe


primordialmente como una
organización de servicio, para
interpretar las especificaciones
establecidas por la ingeniería del
producto y proporcionar asistencia al
departamento de fabricación, para que
la producción alcance estas
especificaciones. Como tal, la función

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 421


consiste en la colección y análisis de La uniformidad permite el intercambio
grandes cantidades de datos que de partes, principio básico en la
después se presentan a diferentes fabricación moderna. La uniformidad
departamentos para iniciar una acción no implica identidad absoluta. La
correctiva adecuada. variación depende de los siguientes
factores:
Para comprender bien cada función es
necesario conocer el concepto de La variación permisible que no
calidad, la calidad del producto es en destruya la unidad del producto o la
muchos aspectos, una característica aceptación del consumidor.
intangible. La calidad la establece La variación generada por las
esencialmente el cliente, y se procura desviaciones inevitables en el
que el diseño y la fabricación del funcionamiento de las máquinas en las
producto para la venta, satisfaga estos que se hará el trabajo y de las personas
requerimientos. que operan las máquinas.
La variación generada por las
Estos requerimientos de calidad del características del material que entra a
cliente los interpreta el ingeniero del la planta, tanto para procesarlo como
producto quién establece las para emplearlo en el proceso.
especificaciones y marca las La calidad es una medida relativa de la
tolerancias. La ingeniería del proceso bondad del producto y los estándares
es la responsable de la especificación de calidad pueden fluctuar
de las operaciones así como del diseño dependiendo de los requerimientos del
y consecución del equipo, lo cual hará consumidor. la calidad se puede definir
que el producto cumpla con las como el valor que el cliente tiene por
especificaciones. El departamento de algún producto o la necesidad de la
fabricación utiliza este equipo para adquisición de ese producto.
producir y la función de control de
calidad asegura que el producto se
fabrique conforme a las • Métodos de supervisión.
especificaciones.
El término supervisión tiene
significados diferentes, toda persona

422 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


que lee o escucha esta palabra, la En términos generales, la supervisión
interpreta según su experiencia, es ayuda para mejorar. Ocurre cuando
necesidades y propósitos. Un se ayuda a los técnicos en
supervisor puede considerarla como mantenimiento a dar un paso adelante,
una fuerza positiva para mejorar un siendo la tarea del supervisor el
programa o proceso dentro de una mejorar la situación del trabajo,
empresa. En el ámbito educativo un realizando una actividad de servicio
maestro puede verla como una que apoya a los técnicos para que
amenaza a su individualidad; otro realicen mejor su función.
puede buscarla como una fuente de El resultado de una buena supervisión
ayuda y de apoyo. será, obviamente, el cumplimiento de
La necesidad de supervisar surge las tareas de mantenimiento en tiempo
cuando se reconoce la diferencia entre y costo óptimos y esto se verá reflejado
el modo como son las cosas y el modo en la producción de la planta, cuando
como deben de ser, uno de los el mantenimiento cumple cabalmente
métodos más eficaces para analizar y con su objetivo, la producción deberá
mejorar las situaciones, es tener una poder ser cubierta en cantidad y fecha
visión clara y objetiva de lo que está de entrega sin contratiempos
sucediendo y es esto lo que se busca provocados por falla de equipos o
en el mantenimiento, ya que éste maquinaria, así pues, desde el punto
proceso no puede quedar librado a su de vista de entrega de producción, la
suerte y a la expectativa de si resulta o supervisión cobra un especial
no. significado para el cumplimiento hacia
Un buen mantenimiento no puede el cliente final y para el cumplimiento
depender de técnicos excepcionales o de los objetivos de la empresa.
de la fortuna, es entonces cuando la Los procesos empleados en la
supervisión se impone como el órgano supervisión para el cumplimiento de
interesado en la medición del sus funciones pueden clasificarse como
desempeño del trabajo, para que la métodos y técnicas.
acción de ésta mejore constantemente Los métodos son aquellos
y los buenos resultados estén procedimientos más amplios que
garantizados de manera objetiva y otorgan un sentido de unidad a la
científica. acción supervisora, dado que los

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 423


mismos en su aplicación, pueden pueden suministrar material de estudio
valerse en cada grupo particular de la y reflexión.
cooperación de todas las técnicas. Son en realidad estudios de
Las técnicas por su parte se destinan a documentos o de situaciones, de los
casos particulares de la supervisión y cuales se obtendrán informaciones que
pueden todas ellas estar integradas en aportarán valiosos datos al desarrollo
cualquier método. del modelo de supervisión.

Los principales métodos de supervisión Las principales técnicas indirectas de


son: supervisión son:

− Método científico − El estudio de la bitácora de

− No directo operaciones.

− De facetas múltiples − El estudio de las rutinas de

− De ayuda mutua mantenimiento planeado.

− Clínico − El estudio de las posibilidades

− De ósmosis. de integración de técnicas

avanzadas de mantenimiento.
Las técnicas utilizadas en la
− El conocimiento de la
supervisión, aplicadas en forma
independiente o integrada, pueden maquinaria y equipo de la
clasificarse como indirectas y directas.
planta.
Técnicas indirectas de supervisión.-
Son aquellas que suministran a la − Los horarios y el material
supervisión datos para estudio, los
disponible para la realización de
cuales, no son recogidos directamente
de la observación del proceso o del mantenimiento preventivo.
contacto con las personas
− La observación de las relaciones
comprometidas en el mismo, si no que
son obtenidos en forma indirecta y dentro de la planta y el control

424 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


de las bitácoras de − El entrenamiento en las nuevas

mantenimiento, con respecto al técnicas de mantenimiento.

avance de los trabajos − Los trabajos elaborados en

planeados. equipo.

Técnicas Directas de Supervisión.- Son La selección de los métodos o técnicas


el conjunto de procedimientos que se que se van a utilizar en el desarrollo de
realizan mediante actividades un plan de supervisión de
específicamente dirigidas a alcanzar mantenimiento es un proceso delicado,
datos e informaciones, así como a difícil y de singular importancia. Es allí
lograr el cambio en los patrones de donde la experiencia y los
conducta y de actuación de las conocimientos del supervisor se
personas comprometidas en el proceso pondrán en juego, pues deberá ser
de supervisión. guía eficiente en su grupo de trabajo
Son aquellas que suministran datos de para que esto se logre con el mayor
estudio recogidos directamente en acierto posible.
tareas que se están realizando.
La elección de las técnicas deben
Las principales técnicas directas de hacerla en forma conjunta: el
supervisión son: planeador, el técnico y el supervisor, la
selección deberá estar estrechamente
− La observación del desempeño relacionada con los propósitos y los
objetivos de la supervisión, sin
del técnico de mantenimiento.
descuidar aspectos como que la
− Las reuniones de equipos de elección sea acorde al equipo con que
el que se trabaja viendo intereses,
trabajo.
habilidades, conocimiento, etc;
− Las entrevistas individuales. conocimiento o comprensión cabal de
la técnica a utilizar y, por último, debe
− Las visitas a trabajos de campo
considerarse el material y los medios
en el momento en que se están de supervisión que se tengan para su
aplicación.
realizando.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 425


mantenimiento profesional, pero no
menos importante es el conocer las
• Evolución tecnológica de componentes técnicas de búsqueda de la información
y accesorios de los circuitos eléctricos
y los medios para obtenerla.
en áreas automotrices.

-Características.
-Técnicas de localización.

Características principales de la
Las técnicas de localización de la
evolución tecnológica de componentes
información para la realización de un
y accesorios en el área automotriz son:
trabajo de mantenimiento automotriz
son muchas y muy variadas, a lo largo
− Acceso a la información de casi
del presente manual se ha hablado y
hecho mucho énfasis en la consulta de todas las marcas de fabricantes
manuales de servicio, de manuales del
de automóviles y partes por
fabricante y de todo tipo de
publicaciones técnicas que puedan medios electrónicos.
proporcionar información relevante
− Estandarización de términos y
para la realización de un trabajo
profesional. especificaciones técnicas.

− Nuevos sistemas de diagnóstico


También se cuenta en la actualidad con
innumerables armas tecnológicas para asistidos por computadora.
encontrar información y por ejemplo
− La creación de centros
en el Internet se puede acceder a miles
de páginas especializadas, inclusive se especializados de estudio de las
puede estar en contacto con los
nuevas tecnologías
fabricantes originales de casi cualquier
marca de vehículo o parte. automotrices.

− El desarrollo de nuevos
Así pues, es muy importante la
capacitación técnica para poder componentes para automóviles
realizar un diagnóstico acertado y para
con alta tecnología.
poder realizar alguna reparación o

426 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Hoy día los Automóviles ya no pueden
ser reparados con en "martillo y una
• Características de la tecnología de Pinza"; la nueva tecnología pone a la
vanguardia en sistemas de carga y
disposición de los técnicos, los
encendido.
scanners más avanzados en el mundo
para el diagnóstico preciso y confiable.
-Ubicación.

La ubicación de los centros de


actualización es un arma indispensable
para el técnico moderno, ya que
permiten a los trabajadores y a la
supervisión mantenerse al tanto de lo
que sucede en el ámbito industrial,
aquí se discuten nuevas técnicas que
pueden ayudar en la solución de
problemas, también se revisan las
nuevas tecnologías que se encuentran
en desarrollo en el mundo y sus
posibles aplicaciones en el trabajo
específico de la empresa, se realizan
estudios de mercado y casos de
negocio para la implantación de
nuevos proyectos que mantengan a la
compañía en un ámbito de
competencia y por último se
determinan las estrategias que habrá
de seguir la organización con el fin de
mejorar la calidad y la productividad y
reducir los costos de operación.

-Equipos de diagnóstico.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 427


Muchas empresas se han especializado
en las técnicas, el diseño y la
fabricación de equipos electrónicos y
maquinaria para el diagnóstico y
reparación eléctrico automotriz.

Estos Scanners y multímetros se


adaptan a las necesidades de los
clientes con la cobertura más amplia
de autos, Americanos, Europeos,
Asiáticos. y con los sistemas de
diagnóstico de Motor, Transmisión,
Frenos ABS, Bolsas de Aire, Módulo
GEM, Chasis. Tanto en los protocolos
OBDI, OBDII y CAN.
capta eventos hasta de
250 microsegundos
Resistente a golpes y caídas Prueba
temperatura

Algunas de ellas cuentan con equipos


de desarrollo altamente cualificados en
las áreas de mecánica, electrónica e
• Actualización tecnológica de equipos de informática. Su experiencia y capacidad
diagnóstico eléctrico automotriz.
se demuestran por medio de
innovaciones tan importantes como los
-Técnicas.
sistemas multifunción, patente de

428 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


inv fabricantes de vehículos,
en concesionarios, talleres libres, centros
ció de inspección, organismos oficiales,
n centros comerciales e incluso
am ensambladores y fabricantes de este
pli sector.
amente difundida en la actualidad, y
los sistemas de adquisición remota -Especificaciones.
mediante red local.
Es indispensable, contar con la
información técnica necesaria para el
mantenimiento, las especificaciones de
prueba y ajustes del sistema son muy
importantes para que este continúe
trabajando eficientemente después de
alguna reparación.

Para poder ser competitivos y ganarse


la confianza de los clientes, hay que
asegurar reparaciones y diagnósticos
de calidad. Entre ellos se encuentran;

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 429


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia Científico – teórica.
Competencia Analítica.

™ Explicar conceptos de: calidad, ™ Examinar las técnicas de


supervisión, evolución y supervisión de calidad aplicables en
actualización en las reparaciones las reparaciones del sistema
del sistema eléctrico del automóvil. eléctrico del automóvil.

El PSP: El PSP:
− Describirá las verificaciones técnicas − Analizará las técnicas de
correspondientes a la supervisión supervisión de calidad aplicables en
de calidad del ensamble de partes las reparaciones del sistema
del sistema eléctrico del automóvil, eléctrico del automóvil.
aplicando los conceptos de calidad,
supervisión, evolución y
actualización en las reparaciones.

430 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


CONTEXTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN
Competencia para la vida.
Competencia de calidad.

™ Fomentar la educación continua y la


™ Atender al cliente, manejo de
actualización tecnológica en el área
formatos de recepción entrega e
de su especialidad.
inventario de productos.
™ Aplicación de Técnicas de calidad
El alumno:
para revisar productos y servicios
− Analizará en equipos la importancia
del sistema eléctrico del automóvil.
para su vida como egresado, de
continuar preparándose
El alumno:
permanentemente y estar
− Supervisará que se respeten las
actualizado tecnológicamente.
normas de calidad, servicio y tiempo
de entrega de las reparaciones del
sistema eléctrico del automóvil.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 431


establece la forma de verificar el
RESUMEN funcionamiento de los circuitos
eléctricos, la forma de conectar y
derivar la corriente a los diversos
En la unidad automotriz, la electricidad accesorios y dispositivos eléctricos, el
desempeña un papel muy importante, funcionamiento de los mismos y
ya que por medio de esta fuerza determinar las fallas que puedan
generada a partir de la fuerza generada ocurrir en el sistema, para proceder a
por el motor, se pueden hacer las reparaciones pertinentes y verificar
funcionar muy diversos dispositivos, el buen funcionamiento de ellos. Así
componentes y accesorios del mismo para terminar se hace un
automóvil, para poder llevar la energía análisis de las actividades del
eléctrica a los diversos puntos donde mantenimiento de sistemas eléctricos
es requerida se emplean los circuitos para definir una forma de operación
eléctricos, los cuales alimentan a los profesional que conduzca a la persona
diversos componentes y accesorios que a efectuar un mantenimiento eléctrico
la requieren como son las luces, de calidad.
motores auxiliares, alumbrado de
tableros, actuadores electromagnéticos
etc., en este último capitulo se

432 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPÍTULO 4

1. ¿Cuáles son los accesorios que se controlan eléctrica y electrónicamente en la

unidad automotriz?

2. ¿Cuáles son los circuitos de los accesorios?

3. ¿Cómo recibe la información la computadora del automóvil?

4. ¿Si dejan de funcionar los brazos de los limpiadores que es lo primero que

debemos verificar para corregir la falla?

5. ¿Si las luces de flasheo dejan de funcionar que parte del sistema es probable que

esté dañada?

6. ¿Qué es lo que actúa a los seguros eléctricos?

7. ¿Qué es lo que diferencia a los fusibles que se emplean en los circuitos eléctricos?

8. ¿A partir de que se debe hacer un diagnóstico cuando existe una falla eléctrica en

el circuito?

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 433


9. ¿Por qué es que se debe saber manejar y comprender las escalas del multímetro?

10. ¿Cómo podemos determinar cuando un interruptor de dos o mas posiciones

esta funcionando mal?

11. ¿Cómo podemos establecer que un trabajo se a hecho con calidad?

12. ¿Por qué se debe hacer con calida un trabajo de mantenimiento eléctrico?

434 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Capítulo 1

1. Los electrones tienen una masa pequeña respecto al protón, y su movimiento

genera corriente eléctrica en la mayoría de los metales.

2. Cavendish de la Universidad de Cambridge, mientras estudiaba el

comportamiento de los rayos catódicos. Influenciado por el trabajo de Maxwell y

el descubrimiento de los rayos X, dedujo que en el tubo de rayos catódicos

existían unas partículas con carga negativa que denominó corpúsculos. Aunque

Stoney había propuesto la existencia del electrón fue Thomson quien descubrió

su carácter de partícula fundamental.

3. Como toda partícula subatómica, la mecánica cuántica predice un

comportamiento ondulatorio de los electrones en ciertos casos, el más famoso de

los cuales es el experimento de Young de la doble rendija en el que se pueden

hacer interferir ondas de electrones. Esta propiedad se denomina dualidad onda

corpúsculo.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 435


4. Cuando los electrones que no forman parte de la estructura del átomo se

desplazan y hay un flujo neto de ellos en una dirección, forma una corriente

eléctrica.

5. La electricidad estática no es un flujo de electrones. Es más correcto definirla

como "carga estática", y está causada por un cuerpo cuyos átomos tienen más o

menos electrones de los necesarios para equilibrar las cargas positivas de los

núcleos de sus átomos.

6. El Electromagnetismo es una rama de la Física que estudia y unifica los

fenómenos eléctricos y magnéticos. Ambos fenómenos se describen en una sola

teoría. El Electromagnetismo describe los fenómenos físicos macroscópicos en los

cuales intervienen cargas eléctricas en reposo y en movimiento, usando para ello

campos eléctricos y magnéticos y sus efectos sobre las sustancias sólidas,

líquidas y gaseosas.

7. Un campo magnético tiene dos fuentes de inducción que lo originan. Una de ellas

es una corriente eléctrica de convección, que da lugar a un campo magnético

estático. Por otro lado una corriente de desplazamiento origina un campo

magnético variante en el tiempo, incluso aunque aquella sea estacionaria.

8. Las leyes fundamentales de la electricidad son:

436 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


− Ley de Ohm.

− Ley de Ampere.

− Ley de Faraday.

9. La intensidad de corriente (I) en una sección dada de un conductor se define

como la carga eléctrica (Q) que la atraviesa en una unidad de tiempo.

10. La diferencia de potencial o voltaje entre dos puntos (1 y 2) de un campo

eléctrico es igual al trabajo que realiza dicha unidad de carga positiva para

transportarla desde el punto 1 al punto 2.

11. La resistencia eléctrica, es un fenómeno físico, que se manifiesta con la

oposición que presenta un material a ser atravesado por una corriente eléctrica.

12. El campo eléctrico es una región del espacio que rodea a un espacio cargado y

conforma un espacio vectorial de tal manera que todo punto perteneciente a

dicha región, se caracteriza por un vector llamado intensidad de campo eléctrico.

13. Los tipos de corriente que se emplean comúnmente son:

− Corriente continua

− Corriente alterna

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 437


14. Es la conversión de corriente alterna en corriente continua.

15. Se produce la corriente cuando el ácido sulfúrico en la batería reacciona con la

terminal del componente en las placas de cada celda. Las descargas de la batería,

acumulan sulfato en las placas y reducen la capacidad de está para pasar la

corriente.

438 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Capítulo 2

1. Un motor de arranque es un tipo de motor eléctrico de corriente continua en el

cual el devanado de campo (campo magnético principal) se conecta en serie con

la armadura para producir movimiento e impulsar a la cremallera del volante del

motor a gasolina.

2. El solenoide es un electroimán que al ser accionado empuja al bendix para que

embrague con la cremallera y transmita el movimiento del motor de arranque a

esta.

3. Es un engranaje que esta interactuado por un fuerte campo magnético.

4. En electricidad, frecuentemente es necesario establecer una conexión eléctrica

entre una parte fija y una parte rotatoria en un dispositivo. Es el caso de los

motores o generadores eléctricos, donde hay que establecer una conexión de la

parte fija de la máquina con las bobinas del rotor.

5. Verificar las condiciones de la batería

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 439


6. Dependiendo del tipo de sistema, hay ocasiones en las que algunas partes

mecánicas se descomponen y se friccionan entre ellas, o la armadura llega a rozar

con los campos y entonces se dice que arrastra.

7. Para verificar que no arrastre la armadura en los campos y que el contacto del

colector con los carbones sea el correcto.

8. Al no haber continuidad en las bobinas, no es posible crear los campos eléctricos

que van a generar el movimiento de rotación.

9. Los barnices y los recubrimientos epoxicos, ya que son altamente dieléctricos y

resistentes a la temperatura generada en el sistema.

10. Es u pequeño engrane, generalmente de entre ocho y catorce dientes que se

engrana con la cremallera del volante para hacer girar al motor de combustión

interna u provocar su arranque.

11. Se examina el juego y la holgura que tiene la flecha respecto de la carcaza, y si

esta tolerancia es mayor que la indicada por el fabricante, se deben reemplazar.

12. El alternador es una máquina destinada a transformar la energía mecánica en

eléctrica, generando, mediante fenómenos de inducción, una corriente alterna.

440 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


13. Un generador eléctrico es todo dispositivo capaz de mantener una diferencia

de potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, terminales o

bornes. Los generadores eléctricos son máquinas destinadas a transformar la

energía mecánica en eléctrica.

14. Un diodo es un dispositivo que permite el paso de la corriente eléctrica en una

única dirección. Debido a este comportamiento, se les suele denominar

rectificadores, ya que son dispositivos capaces de convertir una corriente alterna

en corriente continua.

15. La principal diferencia es que el primero emplea un sistema de relevadores en

los que el funcionamiento mecánico es primordial, y en el segundo el proceso de

regulación de la corriente es efectuado por circuitos integrados y no se requiere

de ningún dispositivo mecánico.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 441


Capítulo 3

1. Por que es el sistema que proporciona la energía necesaria en el momento

oportuno para que la mezcla carburante explote y pueda crear el movimiento

reciprocarte del ciclo Otto.

2. La bobina, transforma la corriente de bajo voltaje del acumulador, generalmente

de 12 voltios, en la corriente de alto voltaje, por lo menos 10,000 voltios que es

la necesaria para el encendido del motor.

3. Es el dispositivo que distribuye la corriente entre cada uno de los cilindros según

el tiempo y orden de encendido que le es asignado a cada uno.

4. Los platinos o contactos son un interruptor eléctrico, los cuales al abrirse dejan

pasar la corriente y al cerrarse la mandan a tierra, interrumpiendo el flujo de

electricidad.

5. Las bujías son el medio último de conducción de la energía eléctrica a la mezcla

combustible, por medio de la s bujías llega la corriente en un alto voltaje, el cual

442 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


en algunos casos puede llegar hasta 100,000 voltios y por medio de una chispa

entre sus dos o mas electrodos inflama la mezcla comburente.

6. En el momento de encender un motor de combustión interna que cuenta con

distribuidor, es muy importante que el tiempo de encendido este un poco

atrasado, esto es después del punto murto superior del pistón, para que no haya

contraexplociones, y al encender el distribuidor avanza el tiempo mencionado

para que quede en el optimo momento de ignición el pistón.

7. Básicamente son dos tipos de avance con el sistema de distribuidor, el más

sencillo que se le conoce como centrífugo, por que actúa por contrapesos al

aumentar las revoluciones del motor, y el de vacío que actúa por medio de un

diafragma conectado al sistema de vacío del motor.

8. En el caso del encendido electrónico el modulo de ignición conecta y desconecta

la corriente según una señal de entrada, substituyendo de esta forma a los

platinos y el condensador, los cuales son menos confiables.

9. Lo primero es que se debe tener a la mano el manual del fabricante, y de acuerdo

a los procedimientos y especificaciones que el indique se deben verificar cada

uno de los componentes.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 443


10. Es posible dar algún mantenimiento extra a las bujías, cuando estas presenten

mal funcionamiento, se recomienda sacarlas, lavarlas perfectamente eliminando

todos los restos de sarro que se forma por el uso y volver a calibrar de acuerdo a

las especificaciones del fabricante por medio de lainas calibradas o un calibrador

de bujías.

11. Las características más importantes del sistema de encendido DIS es que ya no

incluye ningún sistema mecánico, por lo tanto su funcionamiento se optimiza y se

reduce la complejidad de su mantenimiento.

12. Si, por que tiene un gran control sobre la generación de la chispa ya que hay

más tiempo para que la bobina genere el suficiente campo magnético para hacer

saltar la chispa que inflame la mezcla. Esto reduce el numero de fallos de

encendido a altas revoluciones en los cilindros.

13. Los objetivos del diagnóstico de abordo son:

− Reducir altas emisiones en vehículos que estén describiendo

malfunciones de emisiones.

− Reducir el tiempo entre la aparición de una malfunción y esto sea

detectado y reparado.

444 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


− Asistiendo en el diagnóstico y reparando la emisión describiendo el

problema.

14. En los motores modernos, la verificación se realiza mediante un escáner, este

escáner se conecta a una terminal de la computadora del vehículo y verifica

electrónicamente si existe alguna falla en el sistema de encendido del módulo

DIS, para poder saber a que se refiere la falla encontrada hay que tener un manual

de códigos de falla del fabricante.

15. En realidad ninguno por que sus componentes no son susceptibles de ello, lo

mas conveniente es localizar la falla y sustituir el componente afectado.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 445


Capítulo 4

1. Luces principales, luces traseras, alumbrado interior, alumbrado de cajuela y

motor, luces auxiliares, espejos eléctricos, asientos y elevadores eléctricos,

instrumentos del tablero, motores auxiliares para diversos accesorios, toldos

eléctricos, bocinas y sirenas, sistemas eléctricos y electrónicos de seguridad,

sistemas de audio y video, sistemas de apertura eléctrica, etc.

2. Son aquellos arneses eléctricos que conducen la energía eléctrica a cada uno de

los accesorios que la requieren para su funcionamiento.

3. Por medio de una serie de sensores, los cuales envían la información por medio

de los circuitos eléctricos que los conectan a la computadora.

4. Lo primero que debemos hacer es verificar que el fusible del motor de los

limpiadores este en buen estado.

5. Lo más posible es que el destellador haya dejado de funcionar.

446 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


6. El sistema mas comúnmente empleado por los fabricantes de autos para accionar

los seguros eléctricos son los dispositivos de posicionamiento por medio de

electroimanes.

7. La principal diferencia entre los fusibles empleados en el circuito eléctrico son sus

diversas capacidades, esto es que soportan diferentes intensidades antes de

abrirse.

8. Generalmente se deben consultar los diagramas eléctricos en el manual del

fabricante para poder efectuar las pruebas necesarias.

9. Por que de esa manera se pueden verificar los valores de entrada y salida que el

fabricante especifique en cada punto del circuito eléctrico de cada accesorio,

como así mismo verificar la continuidad en los diversos puntos en que se

sospeche que exista una falla.

10. Lo primero que se tiene que hacer es desconectar las diversas terminales, y

después de acuerdo a los diagramas del manual del fabricante, verificar la

continuidad en cada una de sus posiciones.

11. Un trabajo de mantenimiento eléctrico se hace con calidad cuando el sistema

se entrega funcionando correctamente de acuerdo a las especificaciones del

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 447


fabricante y sin haber tenido que alterar de ninguna manera la ingeniería con que

fue diseñado.

12. Es importante que la persona que realiza los trabajos de mantenimiento, tenga

en cuenta que de el depende el buen funcionamiento de la unidad automotriz, lo

cual impacta en la seguridad y bienestar del cliente.

448 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


GLOSARIO DE TÉRMINOS DE E-CBNC

Campo de aplicación Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia


Laboral que describe el conjunto de circunstancias laborales
posibles en las que una persona debe ser capaz de
demostrar dominio sobre el elemento de competencia. Es
decir, el campo de aplicación describe el ambiente laboral
donde el individuo aplica el elemento de competencia y
ofrece indicadores para juzgar que las demostraciones del
desempeño son suficientes para validarlo.

Competencia laboral Aptitud de un individuo para desempeñar una misma


función productiva en diferentes contextos y con base en
los requerimientos de calidad esperados por el sector
productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y
desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que
son expresados en el saber, el hacer y el saber-hacer.

Criterio de desempeño Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia


Laboral que se refiere al conjunto de atributos que deberán
presentar tanto los resultados obtenidos, como el
desempeño mismo de un elemento de competencia; es
decir, el cómo y el qué se espera del desempeño. Los
criterios de desempeño se asocian a los elementos de
competencia. Son una descripción de los requisitos de
calidad para el resultado obtenido en el desempeño laboral;
permiten establecer si se alcanza o no el resultado descrito
en el elemento de competencia.

Elemento de Es la descripción de la realización que debe ser lograda por


una persona en al ámbito de su ocupación. Se refiere a una
acción, un comportamiento o un resultado que se debe
demostrar por lo tanto es una función realizada por un
individuo. La desagregación de funciones realizada a lo

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 449


largo del proceso de análisis funcional usualmente no
sobrepasa de cuatro a cinco niveles. Estas diferentes
funciones, cuando ya pueden ser ejecutadas por personas y
describen acciones que se pueden lograr y resumir, reciben
el nombre de elementos de competencia.

Evidencia de Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia


Laboral
conocimiento que hace referencia al conocimiento y comprensión
necesarios
para lograr el desempeño competente.

Puede referirse a los conocimientos teóricos y de


principios de base científica que el alumno y el trabajador
deben dominar, así como a sus habilidades cognitivas en
relación con el elemento de competencia al que pertenecen.

Evidencia por producto Hacen referencia a los objetos que pueden usarse como
prueba de que la persona realizó lo establecido en la Norma
Técnica de Competencia Laboral. Las evidencias por
producto son pruebas reales, observables y tangibles de las
consecuencias del desempeño.

Evidencia por Parte constitutiva de una Norma Técnica de Competencia


Laboral, que hace referencia a una serie de resultados y/o
productos, requeridos por el criterio de desempeño y
delimitados por el campo de aplicación, que permite probar
y evaluar la competencia del trabajador. Cabe hacer notar
que en este apartado se incluirán las manifestaciones que
correspondan a las denominadas habilidades sociales del
trabajador. Son descripciones sobre variables o condiciones
cuyo estado permite inferir que el desempeño fue
efectivamente logrado. Las evidencias directas tienen que
ver con la técnica utilizada en el ejercicio de una
competencia y se verifican mediante la observación. La

450 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


evidencia por desempeño se refiere a las situaciones que
pueden usarse como pruebas de que el individuo cumple
con los requerimientos de la Norma Técnicas de
Competencia Laboral.

Evidencia de actitud Las Normas Técnicas de Competencia Laboral incluyen


también la referencia a las actitudes subyacentes en el
desempeño evaluado.

Formación ocupacional Proceso por medio del cual se construye un desarrollo


individual referido a un grupo común de competencias para
el desempeño relevante de diversas ocupaciones en el
medio laboral.

Módulo ocupacional Unidad autónoma integrada por unidades de aprendizaje


con la finalidad de combinar diversos propósitos y
experiencias de aprendizaje en una secuencia integral de
manera que cada una de ellas se complementa hasta lograr
el dominio y desarrollo de una función productiva.

Norma Técnica de Documento en el que se registran las especificaciones con


base
Competencia Laboral en las cuales se espera sea desempeñada una función
productiva. Cada Norma Técnica de Competencia Laboral
esta constituida por unidades y elementos de competencia,
criterios de desempeño, campo de aplicación y evidencias de
desempeño y conocimiento.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 451


GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accesorio Componente que ayuda en el funcionamiento del


automóvil, pero que no es esencial o imprescindible
en su desempeño original.

Ah Ampere/hora.

Arranque Acción de hacer girar el cigüeñal para iniciar el ciclo


Otto en el motor de combustión interna.

Borne Terminal positiva o negativa de la batería.

Buje Cojinete en forma de anillo o tubo de material


antifriccionante que permite el libre giro de las
flechas o ejes de los rotores eléctricos.

Calidad Cumplimiento con los requisitos establecidos por


las normas y especificaciones vigentes del
producto.

Carcaza (Housing) Protección externa o alojamiento de los motores y


generadores eléctricos.

Carga Diferencia de potencial eléctrico entre ambos


postes de la batería.

Celda Cada uno de los compartimientos o divisiones con


que cuenta la batería para generar corriente directa.

Circuito Trayecto diseñado para que por el circule la

452 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


corriente para excitar a los componentes
conectados.

Conductor Material o elemento que es capas de transportar o


conducir una corriente eléctrica.

Corriente Conjunto de electrones viajando a través de un


conductor.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 453


Chispa Salto de corriente entre los electrodos de la bujía.

Dieléctrico Material aislante de la corriente eléctrica.

Diferencia de potencial Diferencia de energía entre dos puntos elegidos.

Electrolito Solución de acido sulfúrico +agua.

Encendido Momento de la ignición de la mezcla combustible


dentro de la cámara de combustión del cilindro.

Marcha Motor de arranque.

Placas Elementos generadores de corriente que se


encuentran en cada una de las celdas de la batería.

Platinos Dispositivo cortacorriente que antiguamente


empleaba botones de platino en los contactos para
evitar la erosión por el efecto del chispeo.

Polo Terminal positiva o negativa de la batería.

Poste Terminales de conexión de la batería.

Rotor Parte móvil y giratoria de los motores y generadores


eléctricos.

RPM Revoluciones Por Minuto.

Señal Termino que denota presencia de corriente


eléctrica.

454 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


Sinusoidal Forma del comportamiento de la corriente alterna.

Solución Termino químico para designar que una sal esta


disuelta en un líquido. La reunión del soluto y el
solvente.

Sulfatar Acumulación de sales de sulfato provenientes del


ácido sulfúrico que se acumulan en las terminales
de algunas conexiones, principalmente en las de las
baterías.

Tención Voltaje.

Terminal Punto o elemento de conexión.

Tierra Denominación convencional que se le da a la


conexión al lado negativo del circuito.

Vector Conceptualisación de una fuerza que tiene


magnitud sentido y dirección.

Weber Unidad de medida del flujo eléctrico.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 455


BIBLIOGRAFÍA

• Alonso, José Manuel. Técnicas del AUTOMÓVIL, Equipo Eléctrico. 9ª Edición,

Madrid, España, Thomson / Paraninfo, 2002.

• Alonso, J. M. Circuitos Electrotécnicos Básicos, Sistemas de Carga y Arranque.3ª

Edición Actualizada, Madrid, España, Paraninfo/Thomson, 2002.

• Alonso Pérez, J. M. Sistemas de Seguridad y Confortabilidad. 2ª Edición, Madrid,

España, Paraninfo, 2001.

• Arias-Paz Guitián, Manuel. MANUAL DE AUTOMÓVILES. 54ª Edición, Madrid,

España, DOSSAT 2000, CIE. 2001.

• CONALEP. Reparación del Sistema de Arranque y Carga., México, 1983.

• Cuidado del Automóvil. México, Noriega, 1996.

• Dwiggins, Boyce. Calefacción y Aire Acondicionado para Turismos, Madrid,

España, Paraninfo, 2000.

• Hetner, Joseph. Mecánica Automotriz, Principios y Prácticas. México, Diana, 1994.

• Manuales de Especificaciones Técnicas de Fabricantes: Ford, General Motors,

Volkswagen.

• Manual de Reparación de Automóviles. México, Noriega, 1996.

• Navarro, J. M., Águeda C., E. Ayudante de Reparación de Vehículos. 1ª. Edición,

Madrid, España, Paraninfo / Thomson Learning, 2002.

• Service Manual 2003, Import Auto Chilton’s. USA, W. G. Nichols, Inc., 2002.

456 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos


• Auto Service Manual 2003, Automotive Service 1999-2003, Chilton’s 9356. USA,

W. G. Nichols, Inc., 2002.

• Truck and Van Service Manual 2003 Edition, Chilton Automotive info. USA, W. G.

Nichols, Inc., 2002.

• SUV Service Manual 2003 (99 – 03), Chilton’s 9359. USA, W. G. Nichols, Inc.,

2002.

• Service Tech. Magazine published six times a year by SAE Intl. Service Technicians

Society.

Sitios de Internet:

• Llanos P., Yamil, Cómo funcionan las cosas. Disponible en:

http://www.geocities.com/SunsetStrip/Amphitheatre/5064/ (Consulta: 13/02/06).

• Varios Temas. Disponible en: www.howstuffworks.com (Consulta: 13/02/06).

• www.metacrawler.com (Consulta: 13/02/06).

• www.geogle.com (Consulta: 13/02/06).

Videos Especializados:

• Marchetti, Tony. A 40 SAFETY IN THE AUTOMOTIVE SHOP (4 VIDEO CASSETTE EN

INGLÉS), USA, Berwall Producctions. Thomson Learning, 1996.

Revistas:

• Revista: Maxi Tuning. Editorial Pernas y Cía., S.A., de C. V.

Mantenimiento de Sistemas Eléctricos 457


• Revista: CAR AND DRIVER. Editora Cinco, S.A. de C. V.

• Revista: MUNDO VOLKSWAGEN. Corporativo Mina, S.A. de C. V.

Programas de T. V.:

• Programa T. V. TURBO SPEED TV , Canal 4, México, D. F., Domingos 10:00 a 11:00

hrs. Pruebas y comparaciones de prestaciones en automóviles.

• Programa T. V. RIDES, Discovery Channel Canal 35 de Cablevisión, México, D. F.,

Lunes 22 a 23 hrs. Pruebas y modificaciones mecánicas y estructurales de

automóviles.

• Programa T. V. Automóvil TV , Canal 9, México, D. F., Sábados 10:30 a 11:00 hrs.

Pruebas y comparaciones de prestaciones en automóviles.

458 Mantenimiento de Sistemas Eléctricos

También podría gustarte