ADMINISTRATIVO

También podría gustarte

Está en la página 1de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA DE FORMACIÓN EN DERECHO
3ER AÑO SECCIÓN “1”
SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO GUÁRICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

FACILITADOR: INTEGRANTES:
ENRIQUE VERA CLAUDIMAR SIFONTES: CDLA. 27.171.755
VANESSA DIAZ: CDLA.29.781.346
NORLESKA MENA: CDLA.27.631.161

SEPTIEMBRE. 28. 2020


INTRODUCCIÓN
El estado tiene la obligación de satisfacer las necesidades de sus
habitantes, ese es en primer lugar el objetivo primordial del estado, al satisfacer
tales necesidades garantiza la convivencia y la paz social. De esta manera se
dice, que la contratación administrativa es una herramienta proporcionada al
estado para cumplir con sus fines, decimos que es una herramienta, porque es
por medio de ella, que se logra acordar por un particular la prestación de
servicio o la realización de una obra que el estado no puede realizar puesto
que no tiene la capacidad para hacerlas.

Cabe recalcar que el contrato se define en un sentido amplio como un acuerdo


entre ambas partes que nacen obligaciones reciprocas. En este sentido la
administración pública realiza una serie de contratos, como los de obra pública
y suministro, así como los de arrendamiento, compraventa y donación.

Dar a conocer que el contrato administrativo es de suma importancia porque es


vital para el funcionamiento del estado ya que sin ello no se podría hacer obras
públicas porque caeríamos en un estacionamiento imposible de revertir.
Por otra parte surge lo que llamamos los servicios públicos, La noción de
servicio público floreció en Francia caracterizada como actividad de
determinado tipo realizada por la administración, y fue el concepto que sirvió
para la construcción del viejo derecho administrativo.
Los contratos administrativos:
En líneas generales estos son suministros, servicios, concesión de obras y
concesión de servicios, así como todos aquellos otros que una norma les
confiera dicho carácter administrativo, se definen como aquellos que tienen por
objetivo o finalidad la respectiva ejecución de una determinada obra o que
guarde alguna relación directa con algunos de los trabajos que expresa la
norma, la ejecución de una obra en específico la cual determine y cumpla los
requisitos fijados por la institución encargada del sector público contratante que
desempeña una influenza decisiva dentro del proyecto o de la obra. El objeto
directo, conjunta o separadamente, sea la ejecución de obras,
la gestión de servicios públicos y la realización de suministros, los de
consultoría y asistencia, y los de servicios, pero este excluye a los contratos de
seguros, así mismo como los bancarios y de inversiones, también los que
tengan por objeto la creación e interpretación artística y literaria y los de
espectáculos por ser contratos privados.

La administración publica procura la total y completa justificación o


indemnización relevante a un interés público en particular puesto  le garantiza
al contratista privado la intangibilidad de sus derechos económicos, es decir,
Se habla de contrato administrativo cuando la Administración Pública establece
una relación de negocios con un contratista, con objeto de satisfacer
una necesidad del mismo.

Los contratos administrativos privados:


Estos contratos se regirán, en cuanto a su preparación, adjudicación,
efectos, modificación y extinción, por sus disposiciones con el fin en que se dé
su total y completo desarrollo complementario se aplicarán las restantes
normas de derecho administrativo y, en su defecto, las normas que se
encuentran establecidas dentro de las disposiciones generales del derecho
privado, es decir, que los contratos privados se guiaran, en cuanto a su
preparación y la adjudicación, en defecto de normas específicas, por la ley y
sus determinadas y especificas disposiciones de desarrollo, aplicándose
supletoriamente las restantes normas de derecho administrativo o en
determinados caso, las normas de derecho privado, según corresponda el caso
por razón del sujeto, institución o entidad contratante.

Este tipo de contrato tendrán la consideración de contratos privados, estos son


celebrados por las entidades, organismos y demás instituciones del sector
público que no reúnan los la condición de administración pública.
Es importante saber que el derecho administrativo concede a la Administración
una serie de privilegio en el trascurso de la ejecución contractual interpretación
unilateral, modificación unilateral, imposición de penalidades; que dejan de
existir o permanecer dentro de las normas del contrato privado. Luego no
puede definirse el contrato del sector público como un contrato donde una de
las partes tiene unas facultades exorbitantes, ya que eso sólo se puede
predicar del contrato administrativo que, es parte del contrato público.

Diferencias del régimen aplicable:


En los contratos administrativos la competencia de los órganos, se regula
por el derecho administrativo y dentro de la misma ley administrativa se regulan
requisitos de forma y solemnidades especiales en su creación, las que son
distintas de las que exige la ley civil.
En cuanto al régimen jurídico los contratos administrativos son derecho público
mientras que los civiles son de derecho privado, la Jurisdicción será
contencioso-administrativa y civil para los contratos privados; los medios de
Impugnación será un recurso de modo jerárquico para los contratos
administrativos y de apelación para los contratos civiles.
Las leyes administrativas imponen especiales procedimientos para llegar al
contrato, mientras que en el derecho civil o mercantil lo que importa es
únicamente la expresión por voluntad de las partes.

Elementos esenciales del contrato administrativo:


En los contratos administrativos hallamos los mismos elementos que en los
actos administrativos:
1. Sujetos (competencia y capacidad)

Las partes del contrato: Los sujetos de los contratos públicos son la
administración pública en cualquiera de sus grados o clases y los particulares,
individual o colectivamente, o también la Administración. En decir los mismos,
pueden ser sujetos de la contratación administrativa.

a) La Administración: Pueden ser sujetos de los contratos de


la Administración todas las personas públicas, es decir: Estado Nacional,
provincias, municipios, entidades autárquicas, empresas del Estado,
corporaciones públicas, consorcios públicos, juntas vecinales públicas, y
también las personas privadas, que en el caso ejerzan función administrativa
por delegación estatal. En todos los casos los principios aplicables son los
mismos, las reglas son análogas, pues siempre será parte un órgano estatal o
no estatal en ejercicio de la función administrativa.
b) Los contratistas: Pueden ser contratistas de la Administración Pública, las
personas privadas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, domiciliadas
dentro o fuera del territorio de la República, las personas públicas estatales y
las personas públicas no estatales.

En el contrato de empleo público será siempre una persona física; en el


contrato de concesión de servicios públicos, obra pública, suministro,
generalmente se tratará de una persona jurídica, aunque nada obsta para que
sea una persona física.

Competencia y capacidad: Ambos le atribuyen completa y total validez al


contrato, puesto que se exige que los sujetos o las partes contratantes tengan
aptitud legal para celebrar y ejecutar el mismo. De tal modo que,
como presupuestos del consentimiento, se exige la capacidad jurídica del
contratista de la Administración y la competencia del órgano estatal o del ente
que ejerce la función administrativa.

La formación de la voluntad contractual se produce al otorgar los contratantes


su consentimiento mediante el procedimiento legal y reglamentario, pues la
voluntad estatal deberá ser expresada por las formas especiales del derecho
público.
2. Voluntad
Para que este elemento se pueda realizar es necesario que las partes
manifiesten su consentimiento o voluntad valida, una de estas partes es la
administración y la otra seria el contratista, por lo tanto se requiere de esta
voluntad para que se pueda validar y otorgar según las disposiciones de la ley
el contrato
3. Objeto
Dentro de este objeto se encuentra suscitado la obligación que por el contrato
se constituyen obligación que tiene por contenido una prestación de dar, hacer
o no hacer, querida por las partes. El objeto del contrato, en términos
generales, es la determinada consecuencia que se persigue al celebrarlo como
aspecto decisivo y definitivo de la voluntad de las partes

4. Forma
Este es un elemento esencial puesto que el mismo concreta de cierto modo
materializa el vínculo contractual existente entre las ambas partes del contrato.

Los Procedimientos de Contratación:


En la Ley de Contrataciones Públicas se ubica el procedimiento
administrativo para seleccionar a los contratistas, en la adquisición de bienes,
prestación de servicios o ejecución de obras. Donde se contempla cuatro
modalidades de contratación, los cuales son:

1. Concurso abierto: Es la modalidad de selección pública del contratista en


la que pueden participar personas naturales y jurídicas, nacionales y
extranjeras, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Contrataciones Públicas, su
Reglamento y las condiciones particulares inherentes al pliego de
condiciones.

2. Concurso cerrado: Es la modalidad de selección del contratista en la que,


al menos, cinco (05) participantes son invitados de manera particular a
presentar ofertas por el órgano o ente contratante, con base en su
capacidad técnica, financiera y legal.
3. Consulta de precios: Es la modalidad de selección del contratista en la
que, de manera documentada, se consultan precios a por lo menos tres (3)
proveedores de bienes, ejecutores de obras o prestadores de servicios.
4. Contratación Directa: En esta modalidad se podrá proceder
independientemente del monto de la contratación, siempre y cuando la
máxima autoridad del contratante, mediante acto motivado, justifique
adecuadamente su procedencia, de acuerdo a los supuestos establecidos
en los numerales del artículo 101 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de
Ley de la Ley de Contrataciones Públicas.

La actividad administrativa de los servicios públicos:


Para tratar el tema de los servicios en Venezuela es pertinente formular,
primero, algunas reflexiones sobre la evolución de concepto tradicional de
servicio público nacido, obviamente en Francia, y su tránsito hacia lo que hay
se ha denominado nuevo servicio público o actividades liberalizadas. La noción
de servicio público floreció en Francia caracterizada como actividad de
determinado tipo realizada por la administración, y fue el concepto que sirvió
para la construcción del viejo derecho administrativo. La relación con el servicio
público era lo que justificaba la competencia contenciosa administrativa, la
naturaleza de contrato administrativo que asumían ciertos convenios con la
administración, el régimen jurídico del dominio público, etc. Posteriormente la
noción fue perdiendo importancia, y hoy en día sirve para fundamentar un
régimen jurídico especial para regir la actividad en cuestión. De esta manera se
entiende por actividad administrativa lo cual, es aquella por la que la
administración satisface directamente una necesidad pública mediante la
prestación de un servicio a los administrados.
La actividad de prestación se denomina también de servicio público, un término
polémico y polisémico al mismo tiempo.
Polémico por la tensión política-ideológica que suscita entre quienes ven en los
servicios públicos los males de la estatalización, la burocracia, el aumento del
intervencionismo y del déficit.
Es también polisémico en cuanto por servicio público no se entiende
exclusivamente una forma de la actividad administrativa, sino el conjunto de
ella con independencia de que sea de prestación, de limitación o de fomento.

En este sentido, la calificación que algunas leyes hacen de una actividad como
de servicio público no habilita sólo para actividades de prestación, sino que
constituye un título general de intervención que justifica la limitación de
derechos, la sanción e, incluso, el fomento de la acción de los particulares. El
término servicio público sirve también para designar una administración, un
órgano administrativo.
Elementos del servicio público:
En consecuencia se entiende que existen elementos que constituyen el
servicio público, entre los cuales podemos mencionar:

La naturaleza de la actividad: Se circunscribe a una parte de la actividad


administrativa, básicamente industrial o comercial, o función del poder.
Político mediante la cual se tiende a alcanzar los cometidos o funciones del
estado, en relación al bienestar y progreso social.

El sujeto que lo presta: La actividad es desarrollada por entidades estatales o


por su delegación, quienes lo controlan y fiscalizan.

El fin y el objeto: Tiene por fin satisfacer individuales de importancia colectiva


mediante prestaciones materiales en especies, periódicas y sistemáticas, que
constituyen el objeto esencial de la relación jurídica con el usuario.
El régimen que lo regula: La actividad está regulada por un régimen jurídico de
derecho público que permite a quienes lo desarrolla atender mejor la
satisfacción de las necesidades colectivas debiendo también suministrar a los
usuarios las armas legales contra los eventuales desbordes autoritarios.

Caracteres de los servicios públicos:


En razón de que trata de satisfacer una necesidad publica, el servicio
público debe estar dotado, se afirma entonces, de medios exorbitantes al
derecho común, es decir, de un régimen de derecho público que asegure la
generalidad, uniformidad, regularidad y continuidad del mismo.

El poder público se hace así presente a través de un régimen jurídico especial


que subordina los intereses privados al interés público, fundamentalmente en
razón de proteger la continuidad del servicio. En efecto de estos cuatro
caracteres que hacen al funcionamiento del servicio público, el más importante
es el de la continuidad, el cual no significa que la actividad sea interrumpida,
sino que tan solo satisfaga la necesidad pública toda vez que ella se presente.

La continuidad del servicio público reside pues en que satisfaga


oportunamente, sea en fauna intermitente, sea en forma interrumpida, según el
tipo de necesidad de que se trate la necesidad pública. En los servicios
públicos de defensa nacional, electricidad, gas, aguas corrientes, etc. La
continuidad se traduce en la interrupción del servicio; en el servicio público de
la enseñanza primaria, en cambio, la continuidad consiste en que la actividad
se realice durante el año lectivo y se suspenda durante las vacaciones.
La generalidad significa que todos los habitantes tienen derecho a gozar del
servicio, y se comprende en una característica que a veces se menciona
aisladamente, la igualdad o uniformidad, por imperio de la cual todos tienen
derecho a exigir el servicio en igualdad de condiciones.

Regularidad quiere decir conformidad a reglas y condiciones preestablecidas.

Surgen otras características como por ejemplo: Según la doctrina y el


ordenamiento jurídico que los rige, los rasgos más resaltantes de los servicios
públicos pueden compendiarse así:
 Todo servicio público debe suministrarse con un criterio técnico
gerencial y con cuidadosa consideración a las funciones
del proceso administrativo
científico: planificación, coordinación, dirección, control y evaluación,
tanto en su concepción orgánica como en el sentido material y operativo.
 Debe funcionar de manera permanente, es decir, de manera regular y
continua para que pueda satisfacer necesidades de las comunidades por
sobre los intereses de quienes los prestan.
 La prestación del servicio público no debe perseguir principalmente fines
de lucro; se antepone el interés de la comunidad a los fines del beneficio
económico de personas, organismos o entidades públicas o privadas
que los proporcionan.
 Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación puede
ser hecho por particulares bajo la autorización, control, vigilancia, y
fiscalización del Estado, con estricto apego al ordenamiento jurídico
pertinente. (Arts. 113, 184 de la CRBV.).
Formas de prestación:
La prestación de los servicios públicos es la forma directa e inmediata de
elevar el nivel de vida de los habitantes de una nación o un municipio, mediante
la prestación de los servicios públicos, el estado patentiza su función
reguladora e imparcial ante sus gobernadores, ya que la operación de estos se
debe ejercer bajo los principios de uniformidad, seguridad, continuidad y
regularidad.
En este topito Sabino Álvarez Gendin en su tratado general de derecho
administrativo cita cinco formas esenciales de prestación de los servicios
públicos, siendo estos los siguientes:
 Administración directa
 Administración directa o de gestionaría
 Concesión
 Descentralización por servicios
 Empresas mixtas industrializadas

Lo anterior lo explica afirmando que la administración entre otras muchas


obligaciones tiene la de satisfacer las necesidades de los administrados que se
consideran como indispensables o necesarias, para la correcta convivencia y
desarrollo de la sociedad, que en primer término son de prestación directa de
su parte, y en forma excepcional por parte de particulares.

El fundamento de este tipo de prestación de servicios públicos se encuentra en


la fracción III del artículo 115 constitucional a nivel federal, es el mínimo de
servicios que los municipios deben prestar a sus habitantes.
 Agua potable
 Drenaje
 Alcantarillado
 Tratamiento y disposición de aguas residuales
 Alumbrado publico
 Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuo.
 Mercado y centrales de abastos
 Panteones
 Rastros
 Calles parques y jardines
 Seguridad publica

Lo que señala la constitución sobre el particular puede enterarse en cada


entidad federativa, es decir estos servicios se pueden ampliar pero no deben
limitarse o restringirse en contra de los municipios la constitución señala en que
las legislaturas locales determinaran la prestación de estos servicios según sus
condiciones, refiriéndose a los municipios de cada entidad.

Derechos de los usuarios de los servicios públicos:


Uno de los objetivos principales es proteger al usuario, que ya no es
simplemente el destinatario de los servicios, sino titular de importantes
derechos. Para poder ejercer estos derechos, el usuario debe conocerlos y
saber cómo aplicarlos.

 Tener acceso a los servicios públicos de acuerdo con lo establecido en


las leyes, sus reglamentos, concesiones o licencias.
 Tener acceso a los servicios públicos sin discriminación con respecto a
otras personas que se encuentran en iguales condiciones.
 Que las solicitudes para instalar, conectar, trasladar, ampliar, modificar o
reestablecer los servicios públicos sean extendidas de manera expedita
y cortes por los funcionarios y trabajadores del prestador respectivo, sin
atrasos injustificados.
 Recibir información fidedigna del tiempo necesario para cumplir con sus
solicitudes para instalar, conectar, trasladar, ampliar, modificar,
desconectar o reestablecer los servicios públicos.
 Recibir del prestador los servicios públicos de conformidad a los niveles
de calidad establecidos o que se establezcan en las leyes sectoriales, en
sus reglamentos, en las disposiciones del ente regulador o en las
respectivas concesiones o licencias.
 Recibir atención a sus solicitudes y reclamaciones, así como pagar los
servicios públicos, en lugares de fácil acceso, cómodos y seguros, y
durante horario previamente establecidos y anunciados por el prestador,
sin trámites excesivos o innecesarios.
 Recibir información de las consecuencias de pagar en los diferentes
sitios que el prestador haya habilitado para recibir pagos sobre la
morosidad, el corte o el restablecimiento del servicio.
 Recibir del prestador, antes de suscribirse al servicio o cuando así lo
solicite, información clara y detallada sobre los servicios ofrecidos, así
como de los precios y régimen de tarifa vigente para cada servicio y
sobre los diferentes planes u opciones de servicios disponibles.
 Obtener del prestador la medición correcta de su consumo, cuando sea
aplicable, mediante instrumentos tecnológicamente apropiados, de
conformidad con los plazos y términos fijados por las leyes, sus reglamentos,
las concesiones, las licencias, las disposiciones del Ente Regulador o los
respectivos contratos de servicio.
 Recibir facturación, cuando la cuenta periódica dependa de la medición
de un consumo, con la debida antelación a su vencimiento. A tal efecto,
el prestador deberá remitir las facturas en el tiempo apropiado y por
medio idóneo.
 Recibir oportunamente los créditos a los cuales los clientes se haya
hecho acreedor y en los casos en los cuales el cliente haya pagado
sumas de dinero que correspondan a una reclamación, el crédito será
aplicable al siguiente pago.
  Que el prestador programe, en la medida de lo posible, las
interrupciones de servicio; que éstas se efectúen de manera tal que
afecten la menor cantidad de usuarios, con la menor duración y en las
horas de menor demanda, y obtener información acerca de la duración
estimada de la interrupción.
 Recibir aviso previo de las interrupciones programadas o en alguna
forma previsible y recibir las explicaciones que correspondan cuando
ocurran interrupciones imprevistas en la prestación del servicio que sean
de una magnitud significativa que afecte en forma considerable a la
población. Igualmente, cuando así lo solicite, el usuario tendrá derecho a
obtener información relacionada con cualquier interrupción del servicio
que le afecte.
 Obtener servicios superiores en calidad o cantidad, a los proporcionados
a los usuarios en general, mediante el pago del costo adicional
correspondiente, siempre que ello no cause una disminución en la
calidad o cantidad del servicio suministrado a otros usuarios.
 Escoger libremente sus medios, equipos, utensilios, artefactos y
equipos.
 Que se mantenga la confidencialidad de la información individualizada
de la relación del cliente con su prestador, salvo que medie orden escrita
de la autoridad competente.
 Que se preserve la inviolabilidad y el secreto de las telecomunicaciones,
salvo que medie orden escrita del Procurador general de la Nación.
 Prestación del servicio en forma continua y eficiente.
 Informar a los usuarios acerca de la manera de utilizar con eficiencia y
seguridad el servicio público respectivo.
 Las empresas de servicios públicos serán civilmente responsables por
los perjuicios ocasionados a los usuarios.

Demanda de prestación de los servicios públicos:


Nos corresponde en esta oportunidad abordar un tema de mucha
actualidad e importancia en la justicia administrativa venezolana, como lo es el
de la demanda de prestación de servicios públicos. Particularmente queremos
poner de relieve ciertos bemoles que en la teoría y práctica aquejan en estos
tiempos a este importante medio procesal. La demanda de prestación de
servicios públicos, cuyo objeto es la pretensión de condena mediante la cual se
ordene el efectivo cumplimiento de la prestación de servicios que no ha
cumplido la Administración o que lo ha hecho de una manera deficiente. Ello no
obsta, y es importante hacer énfasis en esto, para que a través de otras vías
procesales administrativas y constitucionales como son el amparo
constitucional y las demandas
patrimoniales se logre el restablecimiento parcial o total de los derechos e
intereses lesionados por la ausencia o deficiencia de prestación de servicios
públicos. No obstante, es la demanda de prestación de servicios públicos el
medio por excelencia para ello pues logra el cumplimiento en especie del
servicio público y al cual dedicamos nuestra atención en esta tarde.

En primer lugar, determinar cuál es el objeto de esa demanda, es decir, cuáles


son las pretensiones que pueden ser plantearse en el marco de la demanda de
prestación de servicios públicos. En este sentido, debe señalarse que sólo
pueden ser objeto de esta demanda las pretensiones prestacionales frente a la
ausencia o deficiencia de prestación de servicios públicos, es decir, la
pretensión de condena al cumplimiento efectivo del servicio público
determinado.
Por ende, debe tratarse siempre del cumplimiento en especie del servicio
debido y no la condena a indemnización por los daños causados ante la falta
de prestación del servicio público. Asimismo, no pueden ser objeto único de
esta demanda pretensiones pecuniarias accesorias a la prestación del servicio
como lo serían “cobros no ajustados a la ley”, conflictos contractuales surgidos
entre el concesionario prestador del servicio y la administración contratante, ni
tampoco pretensiones de nulidad de actos o contratos administrativos
derivados de una actividad de prestación de servicios públicos, a pesar de que
en alguna oportunidad la jurisprudencia ha admitido pretensiones de esta
naturaleza, señalando que la actividad de facturación y cobro de un servicio
público es parte del servicio mismo y por ende las controversias que ellas
generen pueden ser objeto de demanda de prestación de servicios públicos.
CONCLUSIÓN
Los contratos administrativos son necesarios y de vital importancia para la
consecución del bienestar social, pues a través de ellos es que la
administración puede hacer llegar los servicios y obras necesarias a los
ciudadanos. los contratos administrativos son similares a los contratos
privados, o a los que se encuentran en el orden civil, sin embargo, diferencia
estriba en que los contratos administrativos tienen una peculiar característica,
que es, que una de sus partes sea una persona del derecho público, en
ejercicio de su función administrativa, su celebración observa formalidades
especiales, su contendido incluye clausulas exorbitantes del derecho privado,
mas no contrarias al derecho público, inadmisibles a cualquier contrato de
derecho privado y por tanto imposible de celebrarse exclusivamente entre
particulares.
Cabe recalcar que el contrato se define en un sentido amplio como un acuerdo
entre ambas partes que nacen obligaciones reciprocas. En este sentido la
administración pública realiza una serie de contratos, como los de obra pública
y suministro, así como los de arrendamiento, compraventa y donación.
BIBLIOGRAFÍA
Sites.google.com
www.monografias.com
es.sildeshare.com
economipedia.com
www.ilo.org
redav.com.ve
www.ulpiano.ve.org
www.accesoalajusticia.org

También podría gustarte