Está en la página 1de 21

E

l capítulo anterior se convierte en el marco Esto supone canalizar parte de las exportaciones de
general de referencia de la situación actual y Brasil, (que constituye la economía más fuerte de
futura de Arequipa, pues el reconocer y Sudamérica, con un 43% del PBI total), donde
comprender los diversos procesos políticos, destacan las exportaciones de soya provenientes de
económicos, sociales y urbano ambientales llevados a la zona centro oeste brasileña (Acre, Rondonia y Mato
cabo a lo largo de la existencia de la ciudad, es parte Groso) vía el corredor bioceánico Atlántico – Pacífico,
importante de la base para diseñar un proyecto futuro. a través del par Portuario Ilo – Matarani (que en
conjunto movilizaron 245 naves y 1’032,215 TM entre
En el enfoque de Planificación Estratégica adoptado 1994/98).
es necesario comprender la ciudad, haciendo un
análisis externo del contexto que influye en el
desarrollo, y un análisis interno de la ciudad.

1. ANALISIS EXTERNO
1.1. AMBITO INTERNACIONAL
El primer ámbito de análisis es la región centro andina
CARACAS
de América del Sur. Rigurosamente, Arequipa aún no
se encuentra articulada ni física ni económicamente a MEXICO
ningún bloque económico de América del Sur
BOGOTA
(Comunidad Andina o el MERCOSUR) o al polo de
desarrollo que conforma Lima y Callao; por el QUITO
contrario, está cercana a la llamada “faja de
fragilidad”, de la que forman parte Bolivia, el oeste de
Brasil, Ecuador y Colombia. LA PAZ
LIMA
Sin embargo, la ciudad se encuentra en una posición SALVADOR
geográfica envidiable con respecto a sus vecinos; AREQUIPA
esta ubicación intermedia entre la costa pacífica y la OCEANO
PACIFICO
sierra alto andina le otorga una gran ventaja
SAN PABLO
comparativa para una ciudad de sus características.
En un futuro, esta característica le permitirá
SANTIAGO
consolidarse como un nodo de articulación DE CHILE BUENOS AIRES
económico comercial y de enlace vial y de
comunicaciones entre las costas atlánticas y pacíficas
América del Sur y
de Sudamérica, sirviendo de intermediario entre Brasil, Polo Urbano
sus Polos de
Bolivia y Argentina y el este asiático. Zona de Desarrollo Desarrollo
Faja de Fragilidad

AQPlan 21 20
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
Por otro lado a nivel mundial, las tendencias políticas,
económicas, sociales, y ambientales también influyen
Manaos e influirán en el proceso de desarrollo de Arequipa.
Joao
Entre ellas destacan:
PERU
Pessoa
Porto Velho • La globalización económica y la
R.Branco liberalización de los mercados, que
Puerto
Maldonado Cuiaba Recife
constituyen un paso importante para la
Sicuani
formación y fortalecimiento de bloques
Arequipa económicos. La inserción exitosa de los
BRASIL
Matarani BOLIVIA países a esta corriente mundial dependerá
del incremento del dinamismo y la
transformación positiva de sus economías,
que buscan descentralizar, fortalecer y
La ruta de la Carretera distribuir más equitativamente las rentas
Bioceánica Perú - Brasil
nacionales para así preparar a sus regiones
y ciudades para esta nueva realidad.
• La demanda de bienes y servicios de
calidad, cada vez más exigente, retrata el
Esta aspiración se concretará si la Carretera estado de la autoestima y superación en la
Bioceánica, en una ruta que incluya como puerto de calidad de vida de las poblaciones
llegada a Matarani y la consolidación y mejoramiento mundiales. Aunque esta demanda se efectúa
del Par Portuario se realiza en un horizonte cercano. con mayor incidencia en los países del
hemisferio norte, los países del sur han
comenzado a tomar mayor conciencia de
sus derechos fundamentales y a exigirlos
con mayor énfasis.
• El acceso universal a la información es uno
Joao Pessoa de los avances tecnológicos que más han
Porto Velho
PERU aportado al acortamiento de los tiempos y
Río Branco
Iñapari Recife las distancias y, consecuentemente, han
contribuido a integrar nuevas pautas de
Sicuani BOLIVIA consumo, modos, costumbres y uso del
La Paz
Arequipa
BRASIL tiempo libre a una cultura global disponible
Cochabamba
Matarani -
Sucre
para todos. Sin dejar de percibir la enorme
Ilo
contribución que se ha hecho a la ciencia y
Tarija la información, la contraparte está expresada
en la incidencia negativa que tendrá sobre la
Salta
cultura y modo de vida de regiones menos
Tucumán
avanzadas y poco preparadas para su
CHILE asimilación. Ante esto, se han desatado
Córdoba
procesos de rescate de la cultura local
Rosario
(costumbres, idiosincrasias, identidades) y
Buenos Aires de revaloración del Patrimonio Cultural,
ARGENTINA
como una forma de respuesta e incluso de
resistencia, situación que favorece el
Integración Atlántico -
Pacífico

AQPlan 21 21
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
fortalecimiento de la identidad local, con más representativas. En el caso de Arequipa, es
todos los beneficios que ello significa. necesario pensar que se establecerán nuevas
actividades en el marco de estos procesos, apoyadas
• La conservación del ambiente natural, la en las ventajas comparativas y competitivas que
protección de la biodiversidad y el control de puede ofrecer como ciudad.
la contaminación global, son otras de las
corrientes mundiales de mayor fuerza y
aceptación internacional. La toma de
conciencia de la mutua dependencia entre
ambiente y hombre ha impulsado
transformaciones en los estilos de vida de
muchas sociedades avanzadas, en la que
Río Branco
los países del sur se han visto envueltos en BRASIL
la medida que son los lugares donde se
encuentran los mayores recursos naturales
no explotados y también, donde la
Iñapari
contaminación y la degradación ambiental se
acelera en nombre del desarrollo económico
para superar la pobreza. Entonces, el
requerimiento fundamental para mantener la
vida presente y aspirar a una futura, es Puerto Maldonado
conservar y proteger las grandes áreas
naturales aún presentes en la mayoría de
Puente Inambari
países en vías de desarrollo, controlando los Cusco
niveles de contaminación y fortaleciendo las Ollachea
instancias decisorias de gobierno. Ica Sicuani

• El proceso mundial de democratización,


entendido como el respeto a los derechos Yauri
Pucará
BOLIVIA

humanos, la libertad de elección y decisión Condoroma


de los pueblos y la procura de una
Puno - Juliaca
distribución justa de los beneficios, es una Imata
corriente que se impone cada vez con mayor
Yura
fuerza como un criterio de evaluación dentro
de las instituciones y organismos mundiales. AREQUIPA
Desaguadero
El adoptar criterios de democracia,
participación y descentralización dentro de
los organismos de gobierno, se convierte en
Tacna
una exigencia social como una respuesta
que lleve a la superación de los enormes
desequilibrios mundiales.

Estas tendencias plantean una serie de desafíos a las La Carretera Bioceánica


Perú – Brasil en la
ciudades y sus poblaciones. La aparición y
Macroregión Sur
consolidación de ellas a nivel mundial obliga a las
ciudades a buscar formas creativas de integrarse, sin
perder en el proceso, sus cualidades y características

AQPlan 21 22
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
1.2. AMBITO NACIONAL del débil sistema nacional de ciudades que debería
equilibrar el uso del territorio. Sin embargo, el sub
Arequipa es la segunda ciudad del país después de
sistema sur aún es frágil y no está suficientemente
Lima, no sólo en cantidad de población sino también
fortalecido para enfrentar los desafíos del proceso de
por la variedad de servicios que ofrece, contribuyendo
integración y desarrollo regional.
en 5.5% al PBI Nacional. Del conjunto de ciudades del
país, Arequipa destaca por su grado de urbanización, Por otro lado, las tendencias nacionales se han
abarcando una extensa superficie y concentrando a convertido en factores de amenaza contra el
un elevado porcentaje de población urbana. Estas desarrollo de las ciudades peruanas, a excepción de
características hacen de Arequipa la ciudad de mayor Lima. Entre éstas podemos mencionar:
proyección en la región sur del país, formando parte
• Hipercentralismo político administrativo y socio
económico concentrado en Lima. Este tipo de
desarrollo ha perfilado una excesiva
concentración de inversiones, iniciativas y
ECUADOR COLOMBIA acciones que toman como base a Lima, con
consecuencias negativas para el desarrollo de las
zonas norte y sur del país. El gobierno nacional
actual (2001 – 2006), dentro de sus líneas de
Iquitos actuación, ha reconocido la necesidad de
descentralizar el país, proponiendo una
descentralización política y administrativa
nacional; sin embargo mientras no se lleve a
cabo una profunda transformación en los
BRASIL modelos de distribución de los beneficios
económicos, “descentralizando” también
Trujillo
económica, social y funcionalmente al país, estos
esfuerzos no darán los resultados esperados. La
ciudad de Arequipa está llamada a liderar el
proceso de descentralización en el sur, y así
Lima - Madre de Dios afianzarse como promotora del desarrollo justo y
Callao equitativo a nivel nacional.
• El modelo económico de libre mercado adoptado
después de un periodo de proteccionismo a la
Cusco BOLIVIA industria nacional, ha dejado como evidencia la
OCEANO
PACIFICO calidad real de los sectores productivos
nacionales. El haber adoptado abiertamente y sin
Arequipa
ningún criterio previo de preparación este modelo
Puno
económico, deprimió aún más nuestra
Moquegua producción primaria y secundaria, optándose por
Tacna
una terciarización de la economía y el aumento
en los niveles de informalidad en las actividades
productivas. Si bien es cierto que los indicadores
El Sistema macroeconómicos muestran un país sin inflación
CHILE
Urbano
Nacional
y con cierta estabilidad económica, los índices de
recesión, pobreza extrema, marginación,
desempleo y subempleo se han elevado

AQPlan 21 23
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
dramáticamente en los últimos 10 años. La La configuración actual de la ciudad, responde a un
expresión física de éstos son evidentes en las conjunto de factores, que le permiten cumplir un rol
ciudades peruanas, especialmente en las de importante a nivel macro regional. Su ubicación
mayor desarrollo urbano después de Lima, como geográfica estratégica y la importancia ganada a lo
son Arequipa y Trujillo. El deterioro ambiental, largo de casi cinco siglos de existencia, posicionan a
urbano, social y cultural se ha acentuado en los Arequipa como el centro urbano de mayor presencia
últimos años, conformando ciudades en dentro de la Red de Ciudades de la región sur,
constante pugna con el ambiente natural, y que confiriéndole un importante poder de decisión en los
para satisfacer sus exigencias económicas y aspectos político-administrativos, económicos,
sociales, depredan sus recursos naturales y sociales y culturales de la Macro-región Sur., con
culturales, reduciendo aún más sus verdaderas influencia en la región Alto Andina Sudamericana, que
posibilidades de desarrollo. involucra a Bolivia, el suroeste de Brasil, el norte de
Chile y el noroeste de Argentina.
En este contexto, la ciudad de Arequipa requiere
fortalecer el subsistema urbano nacional del sur (la En este espacio geográfico, de variables
macro-región sur), para conformar una red urbana en características económicas, sociales, geográficas y
alianza con el resto de ciudades de la macro región, naturales, Arequipa cumple un rol de “Ciudad de
que sea capaz de compensar el desarrollo nacional y Servicios”; está enfocada en la prestación de servicios
hacer frente al centralismo conformado por Lima y para la producción y actividades terciarias, además
Callao. Para este logro, Arequipa debe afianzar su rol de atraer anualmente a importantes flujos de
histórico y consolidarse como centro principal de la población universitaria proveniente de las otras
red urbana del sur del país. ciudades de la zona sur del país, construyendo un
incipiente rol como centro de difusión para la
educación y capacitación a nivel macro-regional sur.
1.3. AMBITO MACROREGIONAL Y REGIONAL
En el sistema urbano de la Macro-región, Arequipa
La región Arequipa como espacio geográfico, es el destaca como una metrópoli de primer orden,
departamento más importante del sur en la concentrando a casi 800,000 habitantes. Sin embargo
demarcación política del país. Ocupa una superficie otras ciudades también han surgido en los últimos
de 63,344 Km², tiene una población total de 1’072,958 años como importantes centros urbanos, como:
habitantes, comprendiendo 8 provincias y 108 Cuzco (300 000 habitantes), Tacna (220 000
distritos. Limita por el norte con Ica, Ayacucho y habitantes) y Juliaca (195 000 habitantes). Las otras
Cusco; al este con Puno; al sur con Moquegua y al ciudades de este sistema urbano califican como
oeste con el Océano Pacífico. Comprende las ciudades intermedias y ciudades menores, por sus
regiones de costa y sierra, donde las pampas características económicas, sociales y físicas.
costeras y la cordillera sur occidental son paisajes
El sistema urbano de la Macro-región Sur presenta
frecuentes a lo largo de su territorio.
bajos niveles de cohesión, articulación productiva y
Arequipa departamento forma parte de la Macro- complementariedad entre sus subsistemas
región Sur, junto con los departamentos vecinos de regionales, comparándolos con el norte del país. Esta
Moquegua, Tacna, Cusco, Puno, Apurímac y Madre situación origina pobres relaciones de producción,
de Dios, que abarcan el 26.4% de la superficie consumo, intercambio y gestión entre las diversas
nacional, es decir 340,107.75 Km2, con un total de ciudades, agravándose por los deficientes sistemas
4 131 842 habitantes; 27 226 centros poblados, de los de comunicación y la difícil configuración física
cuales el 7,7% son urbanos; y una densidad geográfica del territorio. Sin embargo los
poblacional de 13,11 hab/Km². megaproyectos para el mejoramiento y construcción
de infraestructuras, entre las que podemos mencionar
a: la Carretera Interoceánica Perú-Brasil; las

AQPlan 21 24
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
infraestructuras hidráulicas y energéticas de la que se mantiene con pequeñas diferencias desde
segunda etapa del Proyecto Majes y la consolidación 1991). Al albergar un alto porcentaje de PYMES
del Par Portuario Ilo - Matarani; como las más macro regionales, genera el 53% de la PEA regional.
importantes; posibilitarán un mejoramiento en las La PEA manufacturera está concentrada en Arequipa,
infraestructura de comunicación al interior y exterior de así como la mayor PEA comercial, ocupando a 50 000
la Macro-región, con importantes impactos positivos trabajadores.
en la economía local, regional y macro-regional, en la
eventualidad de que se realicen.

CUADRO RESUMEN DE INDICADORES


Acre ECONOMICOS DE AREQUIPA METROPOLITANA
CON RESPECTO A LA MACROREGION SUR
BRASIL

Madre de Dios INDICADOR CIUDAD


Pando

Aporte en agricultura del total macro 25.63%


regional
Cusco
Productividad 61%
Concentración de establecimientos
industriales pequeños y medianos 99%
departamentales
Concentración de establecimientos
100%
industriales pesados departamentales
La Paz
Contribución al PBI Nacional 5.5%
Arequipa
Juliaca - Puno Contribución al PBI Regional 45% (1)

Matarani Moquegua
Porcentaje de PYMES de la macro 42%
BOLIVIA región
Ilo
Tacna Trabajadores industriales ocupados en
OCEANO 50,000
PACIFICO
Arequipa
Arica

Fuente: Proyecto de Reactivación del Sur - PROSUR (1999)


Elaboración: Equipo AQPlan 21
El Entorno
CHILE
Macroregional Sur
Socialmente, los indicadores que presenta la ciudad
Económicamente, Arequipa es la ciudad de mayor de Arequipa con respecto a otras ciudades de su
diversificación en la zona sur, con aportes en: entorno regional y nacional, muestran una ciudad con
agricultura y ganadería; concentra la mayoría de la gran potencial humano, con bajas tasas de
industria departamental; y desarrolla actividades desnutrición y mortalidad infantil.
terciarias diversas, reuniendo los mayores
establecimientos de salud, educación, servicios Aunque la situación de la pobreza en el sur es
públicos, servicios financieros, y otros. Asimismo, dramática, (62,8% de la población), la provincia
Arequipa tiene el Producto Bruto Interno nacional más presenta los indicadores más bajos de pobreza en la
alto de la macro-región, (frente a Cusco y Moquegua), zona rural, frente a otros departamentos; sin embargo,

AQPlan 21 25
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
es la segunda ciudad con menor porcentaje de específicamente en la zona de fragilidad con peligro
pobreza urbana, superada sólo por Tacna en 3.4%. de desertificación, como lo afirman recientes estudios
Asimismo, estadísticas oficiales muestran que los realizados por el Programa de las Naciones Unidas
niveles de educación de la población arequipeña han para el Medio Ambiente. Esta localización cobra
mejorado notablemente: la tasa de analfabetismo a importancia debido a las implicancias negativas que
descendido de 10.8% en 1990 a 4,2% en 1999, traería consigo en el manejo de recursos hídricos para
situándose en 4,0 para el 2015. la agricultura, la producción y el desarrollo de las
actividades urbanas de la Macro región sur.
Estos datos demuestran que la población de Arequipa
está en mejores condiciones que la población
La ubicación
nacional (la tasa de analfabetismo nacional fue de de Arequipa
9.93% en 1999). El promedio del número de años de en su ámbito
estudio se incrementó de 8.1 a 8.3 para la población geográfico
mayor de 25 años entre 1991 y 1997; de la misma
forma las poblaciones escolares y universitarias
crecieron en 11,3% y 11.9% respectivamente para
1999. Por otro lado, los indicadores de salud
muestran una tendencia similar a los de educación,
mostrando al departamento con altos índices de
atención a 1997, concentrando: 3,0% de Chachani
establecimientos médicos, 11,3% de camas
disponibles, 6,2% de médicos, 1,0% de odontólogos y
7,4% de enfermeras con respecto al total nacional,
Misti
registrando los indicadores más altos de
disponibilidad de personal a nivel nacional.
Arequipa
La cobertura de vacunación en menores de un año es
de 97,92%, cubriendo casi la totalidad de la demanda
existente. Esta mejora a permitido la reducción de la
Pichupichu
tasa de mortalidad infantil, de 56,5 por mil nacidos Río Chili
vivos en 1990 a 33 en 1999 y el descenso de las tasas
de morbilidad.
Paralelamente, Arequipa también cumple un
importante papel en el entorno físico - ambiental de la
macro-región, articulando a través de los corredores
hídricos del Chili, Socabaya y Yura, dos grandes
zonas ecológicas: la formada por la cadena
montañosa del Misti, Chachani y Pichupichu con las 2. ANALISIS INTERNO: AREQUIPA
áreas naturales de lomas, cerros y valles costeños, METROPOLITANA
permitiendo ampliar su oferta turística cultural Arequipa Metropolitana se encuentra ubicada en la
agregando la natural, conformada por los Cañones zona sur de Perú, a 16°24’10’’ de latitud sur y
del Colca y Cotahuasi, las Reservas Naturales de 71°32’09’’ de longitud oeste, dentro del área de
Aguada Blanca y Mejía; Puerto Inca, entre otras. influencia del cinturón de Fuego del Pacífico y de la
Sin embargo, no podemos dejar de mencionar la Placa de Nazca, con una altitud promedio de 2328
ubicación de la región sur dentro de la zona de m.s.n.m.
influencia y de alto riesgo del desierto de Atacama,

AQPlan 21 26
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
Al año 2001 tenía una población de 809,180 quebradas secas conocidas como “torrenteras”, la
habitantes, abarcando una superficie de 11,402.57 red de acequias de regadío que surcan la ciudad
Has con una densidad bruta de 95.89 hab/Ha. Según hasta los campos agrícolas circundantes, la difusa red
estimaciones, la ciudad tendrá una población de de represamientos, estanques y lagunas artificiales
1’099,767 habitantes al 2015, requiriendo áreas de tanto de uso agrícola como recreativo; los
vivienda, nuevos equipamientos y provisión de afloramientos acuíferos de aguas subterráneas de
servicios, en un conjunto urbano de alta calidad Tingo, Lara, Sabandía y Characato; y la campiña, Vista de la
urbano-ambiental, donde sus necesidades de conformada por las áreas agrícola que se entrelazan Cuenca
empleo, socialización y buen gobierno estén con la ciudad. Este ecosistema natural es el principal Hidrográfica
del Chili (río
satisfechas. atractivo de la ciudad, que también cumple una arriba)
importante función como regulador ambiental.

2.1. EL AMBIENTE NATURAL

Arequipa se ubica en el valle formado por los ríos


Chili, Socabaya y Yura, dentro de un plano inclinado
de pendiente promedio 1.5%. Según los estudios
realizados, presenta suelos muy erráticos e
inestables, con una densidad relativa de 50%;
predominando los suelos de origen aluvial. Asimismo,
se observan tres tipos de rocas: ígneas (por
erupciones volcánicas), sedimentarias (por la
estratificación discontinua) y metamórficas (rocas
destrozadas y alteradas). El clima corresponde al
modelo de “Clima Continental” semidesértico, con
escasez de precipitaciones, factores que crean
condiciones de sequedad atmosférica con gran
variación diaria de temperatura pero con poca
variación anual.

La temperatura promedio máxima es de 22.8ºC, la


mínima de 6.7 ºC, con una alta intensidad solar de
720 Kcal/m2/hora y un promedio de 8.81 horas de sol
al día. La humedad relativa varía de invierno a verano
desde 31.1% hasta 79.8% y precipitaciones promedio
de 30.30 mm. Los vientos tienen una dirección de
noroeste a sudeste, con una velocidad promedio de 2.2. LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
3.5 m/seg.
El alto nivel de contaminación atmosférica es uno de
Entre sus recursos naturales destacan la flora, los principales problemas ambientales de Arequipa.
constituida por los arbustos espinosos, bosques y Es ocasionada principalmente por el transporte
cactáceas (presenta la mayor variedad del país). Su urbano, que cuenta con un parque automotor
ecosistema más representativo y de mayor valor sobredimensionado, antiguo y con deficiente
natural, cultural y paisajístico, es el conformado por el mantenimiento; y por otras actividades relacionadas
sistema hidrográfico que comprende los cauces con la minería a tajo abierto y la actividad industrial. La
hídricos del Chili, Socabaya y Yura, la red de polución atmosférica, constituye un serio riesgo para

AQPlan 21 27
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
la salud de los habitantes, aumentando los índices de
muerte prematura y el mayor riesgo de enfermedades
por causas respiratorias y cardiovasculares. CUADRO RESUMEN DE INDICADORES AMBIENTALES DE
AREQUIPA METROPOLITANA
La generación de los residuos sólidos en la ciudad es
de 550 Tn. diarias, lo que constituye otro factor de
contaminación por falta de un adecuado sistema de CONTAMINANTE CONCENTRACION CONTAMINANTE CONCENTRACION
tratamiento y disposición final. La existencia de
botaderos informales, la falta de cobertura en el
servicio de recojo de basura y las malas practicas de CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA CONTAMINACIÓN POR RUIDOS
la población en el manejo de los residuos sólidos POR EMISIONES
domiciliarios, constituyen un riesgo para la salud de
Dióxido de 80 ug/m3 en un
sus habitantes. Residencial 80 decibeles
azufre año

Partículas totales
La contaminación en las cuencas hidrográficas, 100 ug/m3 en un
en suspensión Comercial 85 decibeles
especialmente del río Chili, es consecuencia de la año
(PTS)
actividad industrial de curtiembres y el vertimiento en
forma directa de desagües domiciliarios al cauce del Partículas
fracción 35 ug/m3 en un
río, situación que deteriora el ecosistema y respirable (PM año
Industrial 90 decibeles
compromete la agricultura en la parte baja de la 10)
ciudad al utilizar esta agua con fines de riego
Monóxido de 10 000 ug/m3 en 8 CONTAMINACIÓN EN EL RÍO CHILI
(contaminación de suelos y productos agrícolas).
carbono horas

Finalmente, la desaparición paulatina de las áreas Coliformes


Dióxido de 50 ug/m3 en un 1 500 000 UFC/
totales en el
agrícolas por la continua urbanización constituye uno nitrógeno año 100 ml
sector de Alata
de los principales factores de degradación ambiental,
debido a la reducción del potencial natural de este Ozono
100 ug/m3 en 8 RESIDUOS SÓLIDOS
gran espacio para la recuperación del ambiente. horas

Hidrocarburos Producción
160 ug/m3 en 3 550 TM - 0.68
(excepto diaria - promedio
horas Kg/pers
2.3. PELIGROS NATURALES metano) por persona

0.5 ug/m3 en un CONTAMINACIÓN Y DESAPARICIÓN


Los peligros naturales se presentan en Arequipa a Plomo
año DE AREAS VERDES
consecuencia de su localización y configuración
geográfica, convirtiéndola en una ciudad con alta Índice de áreas
vulnerabilidad urbana. A ello se suma el crecimiento verdes por 3.5 m2/hab
Hidrógeno 150 ug/m3 en 24 habitante
no planificado de asentamientos poblacionales en sulfurado horas
áreas de peligro, agravando la seguridad de ciertos Número de
7 500
sectores urbanos, principalmente los menos árboles a 1999
favorecidos Fuente: Diagnóstico Conflictos Ambientales.- AQPlan 21
Elaboración: Equipo AQPLAN 21
Entre los peligros naturales a los que la ciudad está
expuesta, identificamos los siguientes:

AQPlan 21 28
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
gran pulmón natural para la renovación del aire y el
• Peligros por acción volcánica, por la presencia mantenimiento de la calidad ambiental; el clima
del volcán Misti muy próximo a la ciudad (18 Km.) benigno y agradable para el desarrollo de actividades
que ante una eventual actividad podría causar al aire libre y, de igual forma, la existencia de cuencas
daños por la caídas de trefas, cenizas, flujos piro hidrográficas que cruzan la ciudad y que constituyen
Creciente
ocupación
clásticos, avalancha de escombros, flujo de lodos un espacio potencial para la recuperación de la urbana de
y flujos de lava que afectarían las zonas del sur calidad urbano ambiental. lechos de
este y sur oeste. torrenteras

• Peligros por acción sísmica, de carácter


periódico, habiéndose registrado en la historia
sismos tan graves como los del año 1868 que
alcanzaron intensidades de grado XI en la escala
Modificada de Mercaly, y una magnitud 8.6 en la
escala de Ritcher, causando destrucción en la
ciudad y produciendo fracturas en los cerros de
la Caldera. El último terremoto fue el 23 de junio
del 2001 de magnitud 6.3 en la escala de
Mercaly. En el mapa de zonificación sísmica,
Arequipa esta situada en la zona de grado III,
situación que condiciona el proceso de
planificación urbana.

• Peligros por acción pluvial durante los meses del


verano. La ciudad soporta fuertes precipitaciones
generalmente en los meses de enero, febrero y
marzo. La configuración natural del territorio
(definida por las cuencas de los ríos y de las
torrenteras), es un factor que aumenta los niveles
de riesgo, provocando la erosión de las riberas y
el consecuente deslizamiento de taludes, así
como inundaciones, que representan altos costos 2.4. EL SISTEMA URBANO METROPOLITANO
económicos, inversiones significativas en la La estructura urbana metropolitana presenta una
reconstrucción y en ocasiones, pérdida de vidas configuración monocéntrica (un solo centro
humanas. constituido por el área central), con un sistema vial
radial y concéntrico, cuyos corredores principales
parten del centro con el fin de conectar los principales
sectores residenciales con las actividades terciarias,
gestivas, financieras y de otro tipo que se localizan en
Sin embargo, a pesar de este panorama adverso,
él. Estos corredores y el Área Central constituyen los
reconocemos las enormes potencialidades físico
principales elementos de la estructura urbana básica
ambientales de Arequipa, expresadas en su condición
de la ciudad, la cual no responde a un uso adecuado
de oasis construido a lo largo de su existencia; la
de los recursos ni favorece el mejoramiento de las
belleza y singularidad de su entorno conformado por
condiciones ambientales urbanas.
su campiña y áreas eriazas, la primera se constituye el

AQPlan 21 29
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
2.5. LAS ACTIVIDADES URBANAS
CUADRO RESUMEN DE LOS USOS DE SUELO
El uso residencial ocupa más del 50% del suelo DE AREQUIPA METROPOLITANA AÑO 2001
urbano, convirtiéndose en un uso importante y
caracterizador de la configuración actual de los usos
de suelo. Sin embargo, en los últimos 20 años, el AREAS
peso porcentual del uso residencial se ha reducido USOS
Ha %
casi en un 40% debido al avance de otras actividades
como comercio y educación.
El equipamiento está localizado casi exclusivamente
Residencial 4896.20 60.0
en el área central, principalmente referido a
administración pública y privada, banca y finanzas,
Comercio
seguridad ciudadana y equipamiento comercial y de 447.80 5.5
servicios urbanos, originándose un proceso de Vivienda comercio
“adaptación” de actividades no planificadas en
Equipamiento de Educación 269.50 3.4
espacios no aptos para ellos e incompatibilidades en
el uso del suelo, con los consecuentes impactos Equipamiento de Salud 32.90 0.4
negativos y deterioro de los hechos físicos y espacios
Equipamiento Recreativo 432.20 5.3
que los albergan.
Industrial 289.40 3.6
En lo que se refiere a la distribución de equipamientos
en el resto de la ciudad, éstos no responden a un Estadios 59.50 0.7
sistema de organización que articule la actividad Cementerios 177.40 2.2
residencial con los servicios que éstos ofrecen, sino
que se localizan según el contexto social o político del Instituciones y servicios 412.20 5.0
momento, sin una clara definición de niveles AREA OCUPADA 7017.10 86.1
jerárquicos y radios de acción adecuados.
AREA VACANTE 1136.00 13.9
Las actividades
en el Área AREA TOTAL* 8153.10 100.0
Central
Densidad bruta 85.1 Hab/Ha
Densidad neta 141.7 Hab/Ha

Fuente: Expediente Urbano.- AQPlan 21 * Sin considerar vías y


cauces de ríos y torrenteras.

Elaboración: Equipo AQPLAN 21

La ciudad no cuenta con espacios públicos


adecuados que organicen las distintas actividades;
las áreas verdes urbanas son de carácter disperso y
atomizado, localizadas principalmente en las zonas
residenciales. Sin embargo los índices mínimos
requeridos de área verde por habitante no son
cubiertos (8 a 12 m²/hab), llegándose a sólo 5.8
m²/hab.

AQPlan 21 30
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
Dentro de la Infraestructura Productiva, tenemos la debido a la falta de planificación, falta de autoridad,
destinada a la actividad industrial y el comercio. La situación económica, etc. Sus elementos
primero representa el 0.5% del suelo urbano, en su constitutivos:
mayoría de carácter artesanal (desarrollado en • La Infraestructura Vial: es de tipo monocéntrica con
vivienda taller); semiartesanal (de alcance vías principales radiales y escasas, las vías
metropolitano no compatible con vivienda) y liviana secundarias presentan secciones variables y de poca
(de carácter regional, desarrollado en locales capacidad, esta dividida por el río Chili sobre el cual el
especiales). Por otro lado, el comercio se constituye número de puentes es insuficiente y la mayoría de
en la actividad de mayor crecimiento en los últimos 20 ellos de sección limitada. Este sistema vial se ha ido
años, pasando de 28% a 65% del total del suelo conformando inorgánicamente a lo largo del tiempo.
urbano (principalmente en el área central). Está Es necesario constituir anillos viales que interconecten
representado por: Plaza de Armas (comercio central las vías radiales y dotarla de un sistema de
metropolitano); Mercado San Camilo (comercio señalización y semaforización adecuados.
intensivo de consumo), Av. Siglo XX (comercio
popular metropolitano) y el área conformada por las
CUADRO DE VEHICULOS AUTORIZADOS PARA
Avs. A. A. Cáceres, Alcides Carreón y Los Incas
PRESTAR EL SERVICIO DE TRANSPORTE
(comercio mayorista y menorista de abastos). Es
URBANO
importante señalar que el comercio zonal y local se
Los espacios
encuentra distribuido por toda la ciudad, pero sólo el
públicos en el
Área Central 50% del comercio se encuentra combinado con la TIPO DE
PESO (Kg) CAPAC. NRO: PORCEN.
actividad residencial, especialmente la unifamiliar. VEHICULO

Automóvil 0 a 1400 7 964 24

Camionetas
1401 a 3100 12 – 18 2334 58
rurales

Minibús 3101 a 5400 20 – 25 460 11

Ómnibus 5401 a más 30 - 40 268 7

TOTAL 4026 100

Fuente: Dirección de Transportes.- Municipalidad Provincial de


Arequipa

Elaboración: Equipo AQPlan 21

• La Oferta: dos tipos de transporte conforman casi el


total de la oferta, el primero el transporte masivo esta
constituida por empresas privadas, las mismas que
no funcionan como tales debido a que las unidades
son directamente administradas por sus propietarios,
la flota es antigua, y esta mayormente constituida por
2.6. LAS LIMITACIONES EN LA unidades de poca capacidad. La segunda el Servicio
INFRAESTRUCTURA VIAL Y EL de TAXI lo conforman alrededor de 15,000 unidades
TRANSPORTE donde el tipo predominante de vehículo es de paco
El actual estado del transporte determinado por la peso y capacidad mínima (Daewo Tico), son
interelación de sus componentes básicos constituye transportistas independientes, muy pocas empresa
un sistema ineficiente e ineficaz, entre otras causas privadas. La tasa anual de crecimiento del parque
automotor, hasta 1991 no pasaba del 3%, en 1995

AQPlan 21 31
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
esta tasa llego a superar el 15% que fue consecuencia
de la importación de vehículos usados.
• La Demanda: Los patrones de uso de transporte 2.7. EL DESARROLLO ECONOMICO
que demanda los usuarios contravienen los La economía metropolitana y regional se ha visto
estándares internacionales, pues solicitan paradero limitada para insertarse en el proceso de liberalización
cada cuadra y recorridos sinuosos que lo acerca a su económica promovido por el gobierno central,
destino, no hay costumbre de caminar. Se estima que generando profundos desequilibrios en la ciudad,
en Arequipa la demanda actual de transporte público como consecuencia de una base productiva
urbano en la ciudad es de 700,000 pasajes por día. escasamente desarrollada, débilmente articulada y
No existen evaluaciones reales de Origen Destino. altamente dependiente de insumos extra regionales,
• El Tránsito: No existe un flujo vehicular armónico y donde la demanda interna está restringida como
funcional de acuerdo a su Origen y Destino, ni a la consecuencia de los procesos recesivos y por la
Oferta y Demanda del servicio de transporte público difusión generalizada de pautas de consumo y
urbano. Tampoco hay vías especializadas por lo que expectativas de vida importadas de otras realidades.
todo tipo de vehículo puede usar cualquier vía. La
señalización escasa, un sistema de semaforización
casi inexistente y las secciones de vías del área CUADRO RESUMEN DE INDICADORES
central de la ciudad y el crecimiento explosivo en los ECONOMICOS DE AREQUIPA METROPOLITANA
últimos años, ha hecho que el tránsito de la ciudad de
tome características de movilidad lenta, costos de
tránsito elevado, deterioro de vías y alta INDICADOR
contaminación ambiental.
• La Regulación; intervienen múltiples actores, el
gobierno central a través del MTC emitiendo las Población ocupada según rubros
normas nacionales, la Municipalidades Provincial que de actividad a 1993:
tienen funciones administrativas, fiscalizadoras,
La normativas y mantenimiento y de desarrollo de la Red Sector Primario 19.22 %
infraestructura Vial; las Municipalidades Distritales que tienen
vial: Av. La Sector Secundario 13.92 %
Marina funciones de Fiscalización, mantenimiento y desarrollo
Sector Terciario 66.86 %
de la Red Vial; La Policía Nacional Perú a través de
DISEVI tiene el control de tránsito. Desempleo urbano 10.90 %
Desempleo rural 5.40 %
Subocupación a 1999 65%
PEA mayor de 15 años en 1993 217 394 habitantes
PEA ocupada a 1993 86.60 %
Nivel de ingreso familiar mensual a
US$ 307.60
1999 (promedio)

Fuente: Diagnóstico Socio Económico y Productivo (AQPlan 21) .-


Proyecto de Reactivación del Sur (PROSUR - UNSA – CAF)

Elaboración: Equipo AQPLAN 21

Los principales indicadores económicos de la ciudad


reflejan altos porcentajes de desempleo y subempleo,

AQPlan 21 32
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
con una base productiva terciarizada. Los niveles de
ingreso de la población no son los adecuados para CUADRO RESUMEN DE LA ACTIVIDAD
alcanzar niveles de vida confortables, situación que AGRICOLA EN LA CAMPIÑA AREQUIPEÑA
repercute en la forma como se ha ocupado y ocupa la
ciudad, creándose cordones de marginalidad y INDICADOR
precariedad alrededor del área consolidada y
disminuyendo la eficiencia del sistema urbano.
Extensión agrícola a 1997 11 059 Ha
Productividad 61%
ƒ SECTOR PRIMARIO Minifundio (UA menos de 3 Ha) 62.30 % de la
La principal actividad primaria desarrollada en la extensión agrícola
metrópoli la constituye la agricultura y la actividad Pequeña agricultura (UA entre 3 y 25.00 % de la
pecuaria. La agricultura en la campiña se caracteriza 9 Ha) extensión agrícola
por una fuerte presencia del minifundio, la aplicación
Participación de la actividad
de tecnología tradicional poco diversificada, escasa 17.20% - S/. 46 419
agrícola en el PBI regional a 1999
infraestructura de riego, poco desarrollo de los
servicios de soporte, precarios niveles de PEA empleada en la actividad 17.40 % - 53 432
asociatividad y deficiente sistema de comercialización agrícola a 1999 habitantes
El proceso de
desaparición de e intercambio, factores éstos que limitan las Superficie sembrada cebolla y
la campiña por oportunidades locales para el desarrollo de 5 547 Ha
ajos a 1999
la creciente actividades de agroindustria y agro-exportación. Estas
urbanización y Superficie sembrada en cultivos
la baja
características contribuyen al proceso de desaparición 8 732 Ha
estacionarios a 1999
rentabilidad de de la campiña, debido a la mayor rentabilidad del
la agricultura. suelo que se obtiene por el proceso de urbanización. Producción destinada al mercado
exterior
4.80 %
Producción destinada al mercado
63.50 %
regional
31.70 %
Producción destinada al resto del
país
Ingreso promedio anual en la
$ 3 618.00
campiña a 1999
Propietarios que reciben
10.80 %
asistencia técnica
Propietarios entre 41 y 60 años 62.67 %
Propietarios con interés en
introducir cultivos para la 16.20 %
exportación
Propietarios que pertenecen a
49.33 %
alguna organización
Elaboración: Equipo AQPLAN 21

Fuente: Diagnóstico Socio Económico y Productivo (AQPlan 21).- v


Proyecto de Reactivación del Sur (PROSUR - UNSA – CAF)

AQPlan 21 33
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
A pesar de este panorama adverso, existen algunos industrial arequipeño, causando el cierre progresivo
indicadores que apuntan a una posibilidad real de de las empresas y el traslado hacia el mercado
mejora de la agricultura, como los índices de limeño. Esta situación ha agudizado la recesión
productividad (los mayores en la región sur); la económica en la ciudad, aumentando el desempleo y
presencia de extensos valles dentro del ámbito de subempleo y bajando los niveles de ingreso en la
influencia de la ciudad para el desarrollo de la economía familiar local.
actividad agroindustrial, como Vítor, Siguas, Ocoña y
En la ciudad, existen un gran número de PYMES
las Irrigaciones de La Joya, San Isidro, San Camilo y
surgidas a raíz de la necesidad de auto generación de
Majes, además de la especialización en cultivos
fuentes de empleo, por la falta de oportunidades en
permanentes y estacionarios, como: cebolla, ajo,
los diferentes sectores productivos. La mayoría de
maíz, papa y hortalizas.
ellas (alrededor de 60%) se encuentran en la rama
Otras actividades primarias desarrolladas en la ciudad manufacturera, dedicándose a la elaboración de
son la pecuaria y la minería. La primera tiene como alimentos y bebidas, prendas de vestir, muebles,
base la actividad ganadera y lechera, y la segunda la estructuras metálicas, imprentas, tejidos, artesanías y El desarrollo de
constituyen la mediana minería de polimetálicos trabajos en cueros. En menor porcentaje se actividades
informales y de
(cobre, plata, zinc, plomo y oro); y la pequeña minería encuentran las dedicadas a servicios (turismo, la
constituida por aproximadamente 500 Ha de comercio y transporte) y a la producción industrial. microempresa
denuncios, concesiones y edificaciones de como una
forma de suplir
características informales. La actividad minera tiene la falta de
características de enclave, destacando el empleo.
asentamiento minero de Cerro Verde, con una
capacidad de exportación de 45000 TM y un aporte
promedio de 140 millones de dólares anuales a la
economía regional. Por otro lado, en la ciudad se
desarrolla la actividad minera no metálica extensiva e
informal (agregados para la construcción), en su
mayoría, en los distritos de Yura, Polobaya, Mollebaya,
Sabandía, Miraflores, Socabaya, Uchumayo y Cerro
Colorado.

• SECTOR SECUNDARIO
Las políticas de liberalización de la economía nacional
con la consecuente desprotección de la economía
regional y la mentalidad empresarial conservadora
expresada en la escasa cooperación y articulación
entre las diversas ramas de la industria y de ésta con
los servicios requeridos; la infraestructura productiva
existente pequeña, diversa y poco sistematizada; el
relativo aislamiento en la gestión de negocios, donde Es importante señalar que existen diversas
cada quien busca resolver sus problemas solo; el agrupaciones de PYMES asociadas según su rama de
desaprovechamiento de las ventajas de la economía actividad, entre las que tenemos: MISUR (Mujeres
de red y la falta de intercambio de información y Industriales del Sur), Cámara PYMES (con el apoyo de
experiencia para el crecimiento del mercado, son la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa),
factores que han influido negativamente en el sector APEMIPE (Asociación Peruana de Micro y Pequeña

AQPlan 21 34
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
Empresa), CAPEMYPE (Cámara Peruana de Micro y
CUADRO RESUMEN DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN
Pequeña Empresa), FEDARA (Federación de
AREQUIPA METROPOLITANA
Artesanos y Artistas de Arequipa); APIMA (Asociación
de Pequeña y Mediana Industria de Arequipa),
CETUAR (Central de Empresa de Transporte Urbano)
INDICADOR INDICADOR
y AHORA (Asociación de Hoteles y Restaurantes de
Arequipa). Si bien estas asociaciones tienen diversos
niveles de gestión y articulación, es necesario señalar Pequeñas, medianas y 99 % en la Plantas 12 %
que en algunos sectores específicos, como el grandes industrias ciudad automatizadas
agrícola, sólo se ha llegado a niveles muy bajos de 63.80 % de
Producción de bienes los Empresas con ISO
organización, requiriéndose una pronta intervención de consumo establecimien 9000 20 %
en este punto. tos

Valor bruto de 65.50 % de Industrias con


producción bienes de instrumentos para 8%
consumo evaluar residuos
• SECTOR TERCIARIO 6 600 Industrias con
Ocupación generada ocupados programas de 16 %
Según estudios e investigaciones recientes, la por la industria a 1996 adecuación al
medio ambiente
economía metropolitana ha experimentado un
US$ 407 000 Industrias con
proceso de terciarización, ante la baja de la oferta de Activos fijos a 1996 000 departamento de 12%
investigación y
empleo en los sectores primario y secundario. Entre desarrollo
las causas podemos mencionar la brecha entre la Valor bruto de US$ 718 000 Registro de
incorporación de la mano de obra al campo laboral y producción a 1996 000 patentes 68%
la incapacidad del sistema productivo de generar US$ 230 000 Sectores
Valor agregado a 1996 000 productivos con Lácteos y
nuevos puestos de trabajo. La escala de la actividad y clusters textiles
en el grado de articulación con otros sectores
Confecciones
productivos, junto con su desarrollo a nivel familiar, Valor de las US$ 62 000 Sectores con , textiles,
vocación de insumos y
con poca inversión de capital y el no requerimiento de exportaciones a 1996 000 exportación procesos
mayor capacitación para su realización, son algunos metálicos
de los factores que inciden negativamente en el Sectores más
importantes, según
desarrollo de las actividades terciarias de alta calidad. establecimientos:
Textil Lácteos,
Por otro lado, el desarrollo de las actividades 20 % Mayores valores de molinería,
productividad por embotellador
turísticas, en base a la Declaración del Centro Procesos químicos y 20 % empleo a y procesos
plásticos metálicos
Histórico como Patrimonio Cultural de la Humanidad y 11 %
Confecciones
de la cercanía de atractivos naturales como los
Procesos metálicos 11 %
Cañones de Colca y Cotahuasi, junto el grado de
importancia y de atracción alcanzado por los servicios 70 % de la
industria con Leche, fibras
de educación y salud en la región sur del Perú, se Capacidad instalada 30% de Uso de insumos y lanas
capacidad nacionales
convierten en un alto potencial y atractivo de la ciudad instalada animales
en el ámbito macro-regional. ociosa
Lácteos,
Maquinaria y equipos Uso de insumos molineras,
adquiridos en los 90’s 20 % extranjeros bebidas y
procesos
químicos

Fuente: Diagnóstico Socio Económico y Productivo (AQPlan 21) .-


Proyecto de Reactivación del Sur (PROSUR - UNSA – CAF)

Elaboración: Equipo AQPLAN 21

AQPlan 21 35
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
principalmente. En la última década, este proceso ha
CUADRO RESUMEN DE INDICADORES SOCIALES DE causado la ocupación sin planificación en el cono
AREQUIPA METROPOLITANA norte y sur, sin optimizar el uso urbano del suelo
disponible y encareciendo la provisión de redes de
infraestructura, situación que se convierte en un factor
INDICADOR INDICADOR
de exclusión social y de marginalidad.
Por otro lado, la ciudad de Arequipa muestra un bajo
crecimiento demográfico, con tasas entre 2,2% y 1,8%
Destino de los anual, menor al promedio nacional y departamental;
Población total 777 206 70 % hacia la
emigrantes con disminución de los flujos migratorios.
al 2000 habitantes costa
arequipeños
Históricamente la representatividad de la población de
Tasa de la ciudad de Arequipa con respecto a la población
Edad media a
crecimiento 2.40 %
1993
27.6 años provincial y departamental ha ido en aumento, sin
1993 - 2000 embargo, las tasas de crecimiento de la ciudad
Población de Población presentan una tendencia decreciente desde el censo
94.60 % de la de 1972.
Arequipa femenina a 50.40 %
provincia
Metropolitana 1993
El comportamiento poblacional muestra una pirámide
Densidad
Tasa de de edades de corte clásico en los primeros periodos,
fecundidad pero en 1981 se inicia un descenso de la importancia
poblacional al 84 Hab/Ha 2.4
entre 1995 - relativa del grupo de 0-4 que se hace más evidente en
2000
2000
1993. Ello podría significar que se ha entrado en un
Tasa de franco proceso de transición demográfica, con
Población La oferta de
97.57 % mortalidad entre 5.8 descenso de la fecundidad y mortalidad. Para el año Servicios de
urbana a 1993
1995 - 2010 2015, en que la ciudad de Arequipa alcanzará el Salud de
Índice de millón de habitantes y tendremos del reto de generar Arequipa
empleo y las condiciones necesarias para dar calidad Metropolitana
Procedencia 7.70 % de satisfacción
6.11 (sobre 10 de vida a una población que será principalmente
de los flujos Puno, Cusco y ciudadana a
puntos)
migratorios Lima setiembre de joven y demandará espacios para su desarrollo.
1999
Fuente: Proyecto de Reactivación del Sur (PROSUR - UNSA – CAF)
Elaboración: Equipo AQPLAN 21

2.9. EL DESARROLLO SOCIAL


Al igual que otras ciudades latinoamericanas
intermedias, el fenómeno social más evidente en
Arequipa es el proceso explosivo de urbanización
debido a la migración cuya consecuencia es el
despoblamiento del área rural. Este crecimiento
poblacional ha marcado una tendencia generalizada
hacia el crecimiento dinámico de la periferia y
retroceso residencial en las zonas centrales, para dar
lugar a la actividad comercial y de servicios

AQPlan 21 36
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
Otro aspecto importante a considerar es el grado de INDICADORES DE SATISFACCIÓN CIUDADANA EN
satisfacción ciudadana, estudio realizado por AREQUIPA METROPOLITANA
PROSUR en 1999 que toma como base los
indicadores de seguridad, tolerancia, esparcimiento,
medio ambiente imagen de la ciudad y gobierno Septiembre Septiembre
municipal, participación, servicios básicos e INDICADOR INDICADOR
1999 1999
infraestructura de servicios, transporte y satisfacción
de empleo, el cual se convierte en una visión
complementaria a los estudios sobre población Seguridad 5.48 Participación 5.56
realizados tradicionalmente y que permite tener una
Servicios a la
imagen integral de la ciudad y su población. Tolerancia 6.86
vivienda
4.94

En este estudio se concluye que Arequipa es una Esparcimiento 5.82 Transporte 7.06
ciudad en la que sus habitantes encuentran Servicios
condiciones necesarias para vivir y desarrollar sus Medio Ambiente 5.74 5.07
sociales básicos
actividades. La degradación del ambiente se convierte
Imagen de la Satisfacción de
en un elemento de preocupación por el continuo 8.16 4.56
ciudad empleo
incremento de la contaminación y la población se
percibe asimismo con un alto grado de tolerancia Necesidades
hacia otro tipo de manifestaciones culturales. básicas
Imagen del
8.22 (alimento, 4.75
gobierno municipal
vivienda y
Por otro lado, los otros indicadores sociales muestran vestido)
a Arequipa con una importante primacía social frente
a los demás departamentos de la región sur, con: Fuente: Diagnóstico Socio Económico y Productivo (AQPlan 21) .- Proyecto de
Reactivación del Sur (PROSUR - UNSA – CAF)
• 44.8 por mil de tasa de mortalidad infantil; Elaboración: Equipo AQPLAN 21

• Índice de 0.760 de desarrollo humano (sobre 1)

• 43.3% promedio de población en pobreza Los indicadores de salud muestran al departamento


con altos índices de atención a 1997, concentrando;
3,0% de establecimientos médicos, 11,3% de camas
La esperanza de vida al nacer también aumenta de disponibles, 6,2% de médicos, 1,0% de odontólogos y
61,8 a 67,8 años para el 2015, donde la población 7,4% de enfermeras con respecto al total nacional. La
joven menor de 15 años representa el 33,1% del total, cobertura de vacunación en menores de un año es de
estableciéndose la edad promedio en 27,6 años. 97,92%, cubriendo casi la totalidad de la demanda
existente.
En la provincia de Arequipa, a 1997, se concentra el En conclusión, Arequipa Metropolitana posee un gran
67,11% de centros educativos de diferentes potencial en la calidad y capacidad locales, lo que la
modalidades, así como el 77,56% de población coloca en un nivel aceptable dentro de la Macro
escolar del departamento. Región Sur, con capacidad de aumentar su poder de
atracción de importantes flujos de población
Otros indicadores muestran un descenso progresivo proveniente de las otras ciudades de la zona sur del
de la tasa de analfabetismo en el departamento, a país, al consolidarse como una ciudad educadora con
1995 de 6,4 y situándose en 4,0 para el 2015. servicios avanzados de alta calidad.

AQPlan 21 37
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
2.10. EL PATRIMONIO CULTURAL malo y ruinoso era del 10%. Posteriormente al sismo
este aumentó al 45% del total de inmuebles en malas
El Centro Histórico y Zona Monumental de Arequipa condiciones, lo que manifiesta el alto grado de
son el patrimonio cultural edificado más significativo vulnerabilidad constructiva y social del Centro
de la región y uno de los más importantes del país; Histórico.
valor reconocido por la UNESCO en noviembre del
2000 al ser declarado Patrimonio Cultural de la Otro de los componentes de este Patrimonio Cultural
Humanidad. Está constituido por 2,500 inmuebles, de lo conforman los Pueblos Tradicionales y Restos
los cuales 10% tienen la categoría de Monumento Arqueológicos, que deben ser entendidos como el
Histórico, 10% se encuentran en calidad de elemento complementario al Centro Histórico de
propuestos y 20% son de valor significativo (500 Arequipa pues se encuentran relacionados tanto física
inmuebles). como socialmente. Arequipa cuenta aún con la
presencia de 24 pueblos tradicionales en distintos
Dentro de los problemas que enfrenta el Patrimonio grados de conservación. Se definen 3 tipos:
Cultural edificado, tenemos la superposición de la
“Centralidad Principal” de la ciudad con el “Centro • Pueblos insertados en el ámbito urbano:
Histórico”, hecho que ha dado lugar a la degradación Yanahuara, Cayma, San Antonio, Pampas
de las estructuras urbanas y arquitectónicas como del Cusco, San Lázaro.
consecuencia de:
• Pueblos con entornos predominantemente
• El aumento de ocupación del suelo en rurales: Uchumayo, Tiabaya, Sachaca,
actividades terciarias, pasando del 28% en 1980 Socabaya, Characato, Yarabamba,
al 65% en el 2000, comercio que ha desplazado a Mollebaya, Sabandia, Alata, Tingo Grande,
la vivienda, reduciéndola a la mitad en el mismo Huaranguillo, Pampa de Camarones,
periodo. Yumina, Sogay y Yura.

• Congestión del transporte público, pues el 45% • Pueblos en proceso de conurbanización con
del total pasa por la zona, es decir, 3500 el área urbana: Tingo, Carmen Alto, La
unidades atraviesan diariamente el centro Tomilla y Paucarpata.
histórico, conflictuando la relación vehículo-
peatón. Un 70% de ellos se ubican dentro de la Campiña. Este
patrimonio se encuentra prácticamente abandonado,
• Alto índice de población flotante, que en un 60%
es decir: no cuentan con ningún tipo de protección (a
utiliza el lugar para actividades de Educación y
excepción de algunas iglesias de manera singular); no
Comercio. Esta representa el 68% de la población
han desarrollado Planes Especiales que preserven los
total, es decir, el doble de la residente, lo que
conjuntos edilicios y no se encuentran inventariados,
explica la saturación del espacio en el día y sub-
por lo tanto no existe una evaluación que permita
utilización en la noche.
grados de protección.
Esta degradación de la estructura urbana genera: la Los Caminos Rurales, Acequias y Andenerías, son la
modificación inadecuada del soporte físico para la expresión de un patrimonio cultural-natural, es decir
satisfacción de nuevas demandas, la desvalorización mixto. Estos se constituyeron en la red y el soporte
de la propiedad inmueble, tugurización, insalubridad y logístico del sistema urbano – rural, pues articularon el
en consecuencia pérdida de la calidad de vida, centro principal con los pueblos tradicionales, razón
debilitamiento de la cohesión social por una ausencia por la cual están dotados de un fuerte contenido
de “apropiación del lugar”, dándose las condiciones histórico-patrimonial con valores estéticos propios y
para ser lumpenizado, abandonado o sobreutilizado. de entorno, que en muchos casos, están
Hasta antes del terremoto del 23 de junio del 2001, el acompañados y configurados por componentes
grado de conservación edilicia en la categoría de edilicios.

AQPlan 21 38
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa
Este patrimonio edificado, conserva y contiene en su
interior todo un patrimonio intangible, constituido por:
las costumbres, la comida, la música, abarcando
incluso, los regionalismos lingüísticos y modismos,
que se constituyen en el complemento fundamental a
ser recuperado, mediante la formulación de políticas
integrales de protección y fomento del Patrimonio
Cultural. El entendimiento de una ciudad conformada
por lo urbano y la campiña, deberá conducirnos a
reafirmar y recuperar esta relación histórica, como un
proceso que conlleva al fortalecimiento de la identidad
colectiva. Esta expresión de la cultura urbana y rural
se constituye en todo un repertorio con potencial para
el “acrecentamiento del PATRIMONIO CULTURAL”.

2.11. LA INSTITUCIONALIDAD Y
GOBERNABILIDAD
Uno de los aspectos menos tratados lo constituye la
gobernabilidad de la ciudad. Encontramos en nuestra
ciudad un reflejo en miniatura del sistema de
organización y funcionamiento nacional, donde la
centralización y superposición de competencias
administrativas, la corrupción del aparato público, la
burocracia excesiva, el abandono de la planificación
como un instrumento de gobernabilidad y la falta de
claridad en las leyes, normas y reglamentos,
contribuyen al estancamiento de nuestro desarrollo.
Por otro lado, el debilitamiento de las redes sociales a
causa de la pérdida de las nociones de solidaridad,
cooperación y ayuda mutua, son factores que
agravan la situación actual.
Sin embargo, la renovación de la confianza en el
sistema democrático nacional y los procesos de
descentralización impulsados por el gobierno actual
(aunque no concluidos), el desarrollo de la
ciudadanía, junto con el inicio de concertación y
cooperación interinstitucional a raíz del sismo del 23
de junio del 2001 y los graves problemas ambientales
de la ciudad, la revaloración de la participación
ciudadana en los procesos de toma de decisiones y el
rescate de la planificación, son factores que trazan el
camino para fortalecer la institucionalidad local. A
éstos se suman la tradición de Arequipa como ciudad
de líderes y políticos desde donde nacen iniciativas de
cambio y buen gobierno.

AQPlan 21 39
Plan Estratégico de Arequipa Metropolitana Municipalidad Provincial de Arequipa

También podría gustarte