Está en la página 1de 20

La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud

Health Care Reform and human resources for health

Hernán E. García Cabrera1, Pedro Díaz Urteaga1,


Donatila Ávila Chávez1, María Z. Cuzco Ruiz1
1
Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos, Ministerio de Salud del Perú.

Resumen
La implementación de la Reforma del Sector Salud en el Perú se orienta a mejorar el estado de salud de los residentes en el país,
reconociendo que la salud es un derecho fundamental y que el Estado garantiza la protección de la salud para todas las personas sin
ninguna discriminación en todas las etapas de la vida. En este contexto, el Ministerio de Salud coloca en el centro de las intervenciones
el abordaje de los problemas en el campo de los recursos humanos con base en la planificación estratégica, sistema de información de
recursos humanos –Registro Nacional de Personal–INFORHUS-, el desarrollo metodológico de la estimación de brechas de personal
de salud y el desarrollo de estrategias de reclutamiento y retención del personal, desarrollo de competencias en atención primaria de
salud, gestión de servicios de salud con prioridad en el primer nivel de atención, incremento de plazas para el SERUMS, Residentado
Médico e Internado en ciencias de la salud, y la reactivación de la Escuela Nacional de Salud Pública. La Dirección General de
Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos presidió la Comisión Multisectorial que propuso la Política Integral de Compensaciones
y Entregas Económicas para el personal de salud del sector público, aprobada mediante Decreto Legislativo 1153, cuya finalidad es
que el Estado alcance mayores niveles de equidad, eficacia, eficiencia, y preste efectivamente servicios de calidad en materia de
salud al ciudadano.
Palabras clave: Reforma del Sector Salud, Estado de Salud, Estado, Recursos Humanos, Planificación Estratégica, Personal de Salud,
Atención Primaria de Salud, Gestión de Servicios de Salud, Internado y Residencia, Sector Público, Equidad en Salud, Eficacia,
Eficiencia, Servicios de Salud.
Abstract
The Health Sector Reform in Peru aims to improve the health status of citizens, acknowledging health as a fundamental right. Accordingly,
the State guarantees the protection of health for all persons without any discrimination at all stages of life. Within this context, the Ministry
of Health placed at the center of interventions addressing the existing problems in the field of human resources. This approach is
based on strategic planning, strengthening of information system in human resources (the National Register of Personal – INFORHUS),
estimation of health personnel gaps, and development of recruitment and retention strategies. Primary care, skills development in
primary health care, health system and services management, increase of SERUMS, residents and internship posts, and reactivation of
the National School of Public Health are also key areas to reinforce. The Directorate of the General Management of Human Resources
Development chaired the Multisectoral Commission and proposed the Comprehensive Compensation and Economic Delivery for
health personnel in the public sector. It was approved by Legislative Decree 1153, which aims to reach greater equity, effectiveness,
efficiency, and the effective delivery of quality services in health to all citizens.
Keywords: Health Care Reform, Health Status, State, Human Resources, Strategic Planning, Health Personnel, Primary Health Care,
Health Services Administration, Internship and Residency, Public Sector, Equity in Health, Efficacy, Efficiency, Health Services.
An Fac Med. 2015;76:7-26 / doi:10.15381/anales.v76i1.10966

INTRODUCCIÓN la efectividad, oportunidad y seguridad de las intervenciones; en otras palabras,


en las prestaciones, y la protección fi- no son solo parte del problema sino son
La Reforma del Sector Salud en el Perú nanciera para fortalecer el sistema de parte relevante de la solución. El tra-
se orienta a lograr la universalización financiamiento orientado aminorar el bajador de salud se constituye en un
de la protección social en salud y la ga- gasto de bolsillo de la población (1). intermediario privilegiado entre el co-
rantía del derecho a la salud de toda la En su rol rector del Sistema Nacio- nocimiento requerido para el logro de
población, para lo cual está implemen- nal de Salud, el Ministerio de Salud ha los objetivos sanitarios y la población,
tando acciones en tres ejes comple- iniciado el proceso de ejecución de los en el marco de instituciones sectoriales
mentarios: la protección de la pobla- Lineamientos y medidas de reforma del de salud, las instituciones formadoras
ción frente al riesgo de enfermedad, la sector, siendo los recursos humanos en de recursos humanos en salud y el des-
protección del usuario para garantizar salud actores fundamentales y centro empeño del sistema nacional de salud.

7
An Fac med. 2015;76:7-26

En el presente artículo se reseña la si- tico de Recursos Humanos en Salud; es otros niveles de atención, y transforma
tuación y avances en el campo de las po- decir, con el valor de dicho indicador al sistema en su conjunto en ineficien-
líticas de gestión del trabajo y de gestión menor a 25 por 10 000 habitantes (2,3). te, de baja calidad y de alto costo, que
de capacidades en salud de los recursos contribuye a generar una percepción
Este déficit de personal profesional
humanos en salud del Perú al 2014, que poco favorable y de desconfianza de la
en salud en los diferentes niveles de
permite conocer la gestión desarrollada, población para el uso de los servicios
atención significa para el primer nivel
sus aciertos y desafíos; así como contar del primer nivel de atención.
de atención que no se constituya en una
con elementos para evaluar la política barrera de contención para la demanda
de recursos humanos a la luz de los esce- de atención de salud de los otros niveles
Brecha de médicos cirujanos
narios cambiantes que hoy vive el sec- y transforma al sistema en su conjunto
especialistas
tor salud e identificar las oportunidades en ineficiente, de baja calidad y de alto
y retos, con miras a la actualización de El Ministerio de Salud a través del Ob-
costo, que contribuye a generar una servatorio de Recursos Humanos ha
los Lineamientos y estrategias de políti- percepción poco favorable y de descon-
ca de recursos humanos en salud, con la estimado para el año 2010 una brecha
fianza de la población para el uso de los de 5  328 médicos cirujanos especia-
consiguiente transformación, reestruc- servicios del primer nivel de atención.
turación, reorientación del campo de listas, en base a la cartera mínima de
Lo cual ocasiona que difícilmente pue- especialidades médicas necesarias para
recursos humanos en salud, en el marco dan alcanzarse los objetivos sanitarios,
de la Reforma del Sector Salud, de las el funcionamiento de las Unidades Pro-
ya que la literatura mundial demuestra ductoras de Servicios de Salud (UPSS)
Políticas de Recursos Humanos y los que existe una fuerte correlación entre especificadas por la Norma de Categori-
compromisos internacionales. el número de profesionales de la salud y zación vigente, en los establecimientos
las coberturas vinculadas a los resulta- de salud del I-4 al III-1 del Ministerio
Situación de los Recursos Humanos dos sanitarios (4). de Salud y Gobiernos Regionales. En la
en Salud
Adicionalmente al déficit en el nú- distribución de brechas a nivel nacio-
Los recursos humanos de salud cons- mero de profesionales, existe una in- nal se identifica que los departamentos
tituyen un elemento fundamental en adecuada distribución de los mismos (5), de Lima, La Libertad, Puno, Ancash,
la producción de servicios de salud; su siendo las mayores concentraciones en Cusco son los cinco ámbitos de mayor
contribución a la ejecución efectiva las zonas de mayores recursos; por lo necesidad de médicos cirujanos espe-
de políticas de salud y a la estructura- que se concluye que esta inadecuada cialistas, lo que refleja la inequidad en
ción de sistemas de salud y de servicios distribución no solo es geográfica sino su distribución.
adecuados es ampliamente reconocida que es también socio-económica. Asimismo, mediante la R.M 632-
como esencial. 2012/MINSA y su modificatorias apro-
En las últimas tres décadas, el Mi-
Brecha de personal de salud en el badas por la RM 997-2012/MINSA y
nisterio de Salud ha empleado diversas
primer nivel de atención RM 062-2013/MINSA, se ha aprobado
estrategias para mejorar la atención en En las últimas tres décadas, el Ministe- un Listado Nacional de 748 Estable-
el primer nivel y extender la cobertura rio de Salud ha empleado diversas es- cimientos de Salud Estratégicos en el
en zonas de escaso desarrollo socio- trategias para mejorar la atención en el Marco de las Redes de los Servicios de
económico. Sin embargo, a pesar del primer nivel de atención y extender la Salud. En dicho contexto, y en base a la
tiempo transcurrido persiste el proble- cobertura en zonas de escaso desarrollo cartera mínima de especialidades médi-
ma de cobertura y de capacidad reso- socio-económico. Sin embargo, a pe- cas necesarias para el funcionamiento
lutiva para la atención de salud en el sar del tiempo transcurrido persiste el de las Unidades Productoras de Servi-
primer nivel, básicamente debido a la problema de cobertura y de capacidad cios de Salud (UPSS) especificadas por
escasez de Recursos Humanos en Salud resolutiva para la atención de salud en la Norma de Categorización vigente, se
(RHUS) adecuadamente calificados el primer nivel, básicamente debido al ha realizado una estimación preliminar
para brindar una atención de salud con número insuficiente de Recursos Hu- de brecha de médicos cirujanos espe-
calidad y pertinencia. manos en Salud (RHUS). cialistas de aproximadamente 2 458 de
acuerdo a la categorización proyectada
Esta situación se ve reflejada en el Esta situación se ve reflejada en la de 170 establecimientos de salud.
informe mundial de la salud del año brecha estimada en el año 2012, la
2006, realizado por la OMS, en donde, cual se ha calculado en 69 904 RHUS Tendencia creciente de la emigración
en base al indicador Densidad de Re- para el Primer Nivel de Atención del de profesionales de la salud
cursos Humanos (suma del número de Ministerio de Salud y Gobiernos Regio-
médicos, enfermeras y obstetrices por nales  (6,7). Este déficit de RHUS en el Según el Observatorio de Recursos
10 000 habitantes) se cataloga al Perú primer nivel de atención, no constitu- Humanos en Salud, la tendencia de
como uno de los países con déficit crí- ye una barrera de contención para los migración entre 1994 a 2008 refleja un

8
La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud
Hernán E. García Cabrera y col.

flujo creciente entre las profesiones de • Desarrollar actividades preventivo Los requisitos para efectuar el Ser-
la salud, siendo el grupo ocupacional promocionales en establecimientos vicio Rural y Urbano Marginal son los
de médicos cirujanos el segundo en de salud del sector, como acción siguientes:
proporción, representando el 36,1%, complementaria para el cumpli- • Ser profesional de la Salud, titulado,
aproximadamente 8 925 del total de miento de los planes de desarrollo y colegiado y registrado en la Oficina
profesionales de la salud que emigran. sectoriales de salud. Ejecutiva de Personal del Ministerio
Al analizar los países de destino de emi-
El Reglamento de la Ley 23330, de Salud, o en la Oficina Similar de
gración de los médicos cirujanos, entre
aprobado por Decreto Supremo N° la Región de Salud o Subregión de
1994 al 2008, son los Estados Unidos,
005-97-SA, establece en su Artículo 7°. Salud correspondiente.
seguido de Bolivia, Chile, Ecuador, Es-
paña, Brasil y Argentina, los principa- Que los profesionales deben desarrollar • Acreditar mediante Certificado ex-
les países receptores de migración, con las funciones que le sean asignadas por pedido por una Institución de Salud
84% del total (8). la autoridad competente del estableci- del Estado de gozar de buena salud
miento, o dependencia de salud, donde física y mental. El Certificado será
Programa del Servicio Rural y Urbano viene realizando el SERUMS, ya sea visado por el Comité Médico.
Marginal de Salud – SERUMS como apoyo a los servicios regulares de
salud o a las funciones administrativas Las modalidades para el desarrollo
El Programa SERUMS fue creado en el que le hubieren encomendado para el del SERUMS son:
año 1981 mediante Ley N° 23330, te- mejoramiento de la calidad de aten- • Modalidad Remunerada: los profe-
niendo como base el Servicio Civil de ción. sionales perciben un pago mensual
Graduandos - SECIGRA, que funcionó
Asimismo, deberán desarrollar las correspondiente al primer nivel de
en la década de 1970. El SERUMS es
siguientes actividades: la carrera profesional al que perte-
un programa de servicio a la comuni-
necen, así como otros beneficios de
dad efectuado por los profesionales de • Asistenciales, recuperativas o admi- acuerdo a la normatividad vigente,
la salud titulados y colegiados Médicos nistrativas; para lo cual se les realiza un contra-
Cirujanos, Odontólogos, Enfermeros,
• Educación para la salud; to. Los profesionales realizan el ser-
Obstetras, Químicos-Farmacéuticos,
vicio en esta modalidad cuando no
Nutricionistas, Tecnólogos Médicos, • Capacitación continua y permanen- tienen opción de realizar el servicio
Asistentes Sociales, Biólogos, Psicólo- te; en la modalidad remunerada.
gos, Médicos Veterinarios e Ingenieros
Sanitarios, en los establecimientos del • Investigación en servicio; y, • Modalidad de Equivalente (ad ho-
primer y segundo nivel de atención del norem): en una entidad pública o no
• Elaboración de un plan integral de
sector. pública previamente determinada
salud local.
por la autoridad competente.
Participan en el desarrollo del Pro- El Programa del SERUMS se desa-
grama SERUMS, con decisión política • Modalidad de Acuerdo de Partes:
rrolla en dos (02) grandes procesos en
y con financiamiento para los profe- es otra modalidad del servicio, a
el período de un año, con lo que se ga-
sionales SERUMS, los representantes establecerse mediante un conve-
rantiza contar con dos grupos de profe- nio entre el Ministerio de Salud y
de las Instituciones Prestadoras de Sa-
sionales que inician el SERUMS en los las Instituciones no públicas, con
lud, integrando el Comité Central del
períodos de mayo y octubre por el lapso el compromiso de estas últimas, de
SERUMS, órgano de conducción:
de 12 meses. financiar el SERUMS de los profe-
• Seguridad Social (EsSalud); sionales que presten sus servicios por
El SERUMS es requisito indispensa-
• Sanidades de la Fuerzas Armadas ble para: doce (12) meses en sus dependencias.
(Ejército, Marina y Fuerza Aérea);
• Ingresar a laborar en los estable-
• Policía Nacional del Perú; cimientos del Sector Público en la
Retorno creciente de médicos
condición de nombrados, contrata-
cirujanos peruanos graduados en el
• Ministerio de Salud (MINSA) extranjero para realizar el Servicio
dos o por servicios no personales.
• Gobiernos Regionales Rural y Urbano Marginal de Salud -
• Ingresar a los Programas de Segunda SERUMS
• Instituciones Privadas con Conve- Especialización a nivel nacional.
nios Según lo reportado por el Programa
• Recibir del Estado becas u otras SERUMS, el número de médicos ci-
El SERUMS tiene por objetivos: ayudas equivalentes para estudio de rujanos peruanos procedentes de uni-
• Contribuir en la atención de salud de perfeccionamiento en el País o en el versidades del exterior inscritos en los
la población más vulnerable del país; extranjero. diferentes procesos desde el año 2009

9
An Fac med. 2015;76:7-26

hasta el 2013 tiene una tendencia cre- En salud no se cuenta con un es- estas pasaron de 3 en 1960 a 32 en el
ciente, llegando a un total 1 375 médi- tudio que estime el gasto en capaci- 2012 y 49 de Enfermería, es decir en
cos cirujanos, siendo los tres principales tación; sin embargo, la realidad de las 06 años fueron creadas dos facultades
países de retorno Cuba, Bolivia, Rusia; otras variables analizadas son similares; más de Medicina y siete de Enfermería.
lo cual constituye una oportunidad, adicionalmente se puede señalar la ex- En el año 2012 estaban matriculados
al insertarse nuevos profesionales que cesiva movilidad de personal hace que 118  955 alumnos de las trece carreras
contribuirán a mejorar la cobertura de las capacidades generadas para puestos de ciencias de la salud, de las cuales, las
atención médica en el país. claves se pierda. cuatro carreras que requieren de mayo-
res recursos de campos clínicos (Medi-
El Ministerio de Salud le encarga a
Situación del desempeño por cina, Enfermería, Obstetricia y Odon-
la Dirección General de Gestión del
competencias tología) acumulan casi dos tercios del
Desarrollo de Recursos Humanos en el
total de matriculados en carreras de
marco del ROF “Diseñar y mejorar con-
Los procesos claves que contribuyen a ciencias de la salud.
tinuamente los perfiles de competencias
desarrollar las competencias y mejorar
de los Recursos Humanos de Salud en Este desequilibrio ha propiciado el
el desempeño de los recursos humanos
coordinación con la Oficina General de incremento en la demanda de campos
son la capacitación, selección y evalua- clínicos especialmente por parte de las
Planeamiento y Presupuesto” (10).
ción y gestión del desempeño. Sobre los universidades privadas. Al menos para
mecanismos de evaluación de desem- Formación de pregrado en salud el caso de medicina no cuentan con
peño, el MINSA, lo realiza dos veces al hospitales docentes propios, haciendo
año como un proceso administrativo de Existe un desequilibrio entre el des- uso extensivo de los establecimien-
cumplimiento obligatorio. Los factores empeño laboral y las competencias del tos públicos del Ministerio de Salud,
contemplados son subjetivos al estar egresado de los profesionales de las EsSalud y Sanidades. Asimismo, el in-
solamente relacionados a la conducta ciencias de la salud y persistencia de cremento constante del número de es-
laboral (9); no contempla indicadores modelos de formación tradicionales, tudiantes de ciencias de la salud ejerce
de productividad. Asimismo, la incor- centrados en la enfermedad y no en los una presión sobre los servicios de salud,
poración de personal a los servicios de problemas del primer nivel de atención. lo cual ha devenido en la sobresatura-
salud se realiza bajo mecanismos de re- Este dimensionamiento, según Juan ción de los campos de formación y el
clutamiento y selección tradicional en- Arroyo (8), se debe: consecuente conflicto entre las institu-
focados básicamente a mecanismos de • En primer lugar, la inadecuación de ciones formadoras y las sedes docentes
convocatorias limitadas, análisis de cu- los profesionales formados en rela- que compiten por los espacios de prác-
rrículum y entrevista no estructuradas, ción con las competencias requeri- tica en los establecimientos de salud.
que valoran los títulos de formación das, lo que se traduce en la dificultad En 2012, la Dirección General de
académica y no las competencias de los para ejercer las competencias para el Gestión del Desarrollo de Recursos Hu-
candidatos a un puesto de trabajo. cuidado de la salud en las personas, manos del MINSA recogió información
así como para desarrollar labores de sobre Recursos Humanos a nivel de las
La Autoridad Nacional del Servicio
gestión del cuidado y la atención en DIRESAS; se identificó como situación
Civil ha estimado respecto a la capaci-
salud. problemática:
tación que el Estado gasta (porque no
es una inversión) alrededor de S/. 300 • En segundo lugar, el distanciamiento • La saturación de campos clínicos y
millones por año en capacitación en te- se da en el desarrollo de estrategias número excesivo de alumnos para
mas alejados de las necesidades de las insuficientes para el real dimensio- pregrado;
instituciones, pero, sobre todo, que no namiento de la formación en salud
• Débil articulación de las sedes do-
van en consonancia con la realidad del y cómo esta debería adaptarse a las
centes con las instituciones forma-
país. Uno de los factores que ha deter- necesidades del sector y no basarse
doras para la programación y eje-
minado la poca calidad de las capaci- en presupuestos establecidos por los
cución de actividades de Docencia
taciones recibidas por los trabajadores centros de formación con respecto a
Asistencia;
públicos es que, si bien la oferta es am- una realidad del sector muchas ve-
plia, principalmente en temas de salud ces equivocada. • Alta asignación de alumnos por tu-
y educación, la calidad es heterogénea. tor, sin tutoría permanente;
La Asamblea Nacional de Rectores
"El financiamiento de los posgrados son informa que para el año 2012 hay 137 • Inicio de prácticas pre profesionales
financiados por los propios servidores, universidades de los cuales 50 son pú- sin contar con Convenios Marco ni
en muchos casos en horarios de la no- blicas y 86 privadas, habiéndose incre- Específicos de Cooperación Docente
che o sesiones maratónicas de fines de mentado desde el 2010 un 29% (11). En Asistencial vigentes, y en el caso que
semana”. el caso de las Facultades de Medicina, tuviesen convenio el incumplimien-

10
La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud
Hernán E. García Cabrera y col.

to de los compromisos por parte de respecto. Existe un marco normativo el MINSA (569 de Medicina Humana y
las universidades; que no responde al proceso de descen- 58 de Odontología), 24 con presupues-
tralización vigente. to propio de las sedes docentes (Medi-
• Sedes docentes no cuentan con Pro-
cina Humana), 01 con otras fuentes de
gramación Conjunta con la Univer- La realidad descrita nos plantea uno
financiamiento (Psicología) y 1 688 ad
sidad; de los desafíos en la gestión de los re-
honorem (14).
cursos humanos en salud: la mejora de
• Condiciones mínimas de bioseguri-
la calidad en la formación de los Recur- El Sistema de Monitoreo y Evalua-
dad, ocasionando un alto nivel de
sos Humanos en Salud y el respeto a la ción de la Descentralización en Salud
insatisfacción en los usuarios.
dignidad de la persona y a los derechos (MED Salud) aprobado con RM 739-
Además, en ese mismo año, un infor- del paciente. 2009/MINSA aplicó el instrumento
me de la Oficina de Defensoría de la Sa- MED, mediante el cual evaluó el ejer-
lud y Transparencia señaló la existencia El Decreto Supremo 021-2005-SA
cicio de las funciones descentralizadas
de Problemas en la calidad del servicio que aprueba la Creación del Sistema
en salud en el ámbito regional, y en la
brindado a los usuarios, vulnerando a Nacional de Articulación de Docencia,
Función N° 2: Regulación Sectorial de
veces su privacidad; por ejemplo divul- Servicio e Investigación en Pregrado
recursos humanos en salud, indicador
gando en redes sociales fotografías del de Salud se promulgó el 20 de octubre
N° 3: “La Dirección Regional de Sa-
proceso de atención a pacientes, mos- del 2005 (12). Desde esa fecha no se ha
lud planifica, administra y controla los
trando sus rostro con lenguaje ofensi- modificado dicha norma. Teniendo en
programas de internado, SERUMS y
vos sobre su condición y el tratamiento cuenta que se han producido hechos
segunda especialización”, fue calificado
recibido (Fuente: Informe de la Oficina importantes como la Descentralización
como medio en 04 regiones, como bajo
de Defensoría de la Salud y Transpa- en Salud (13), determinación de un nue-
en 11 regiones y como “no realiza” en
rencia del MINSA, 2012). vo Modelo de Atención Integral basado
2 regiones.
en Familia y Comunidad y el Asegura-
Se reafirma que con esta problemá- miento Universal en Salud sería conve- Otra problemática encontrada es
tica se pone en riesgo la calidad de la niente adecuar este Decreto Supremo la situación de los alumnos proceden-
formación y de la atención que brindan a los nuevos cambios y desafíos en el tes de Universidades del extranjero,
los servicios de salud. Sector Salud. la misma que no es contemplada en la
Al 2012, solo 6 de 21 (18%) regio- normativa legal vigente.
En el año 2005 mediante Resolución
nes tenían conformado y oficializado Suprema Nº 032-2005-SA se aprobó las
su Comité Regional de Pre grado en Formación Posgrado, Segunda
Bases para la celebración de Convenios
Salud, lo que dificultaba que el proceso Especialización y Titulación por
de Cooperación Docente Asistencial
de acreditación de establecimientos de competencias
entre el Ministerio, los Gobiernos Re-
salud como sedes docentes sea concer- gionales y las Universidades con Facul- La oferta de la formación posgrado se
tado, transparente y participativo, con tades y Escuelas de Ciencias de la Salud. ha incrementado mucho en los últimos
actores del campo de los Recursos Hu- Esta normativa requiere actualizarse al años, adoleciendo de una serie de defi-
manos en Salud. nuevo marco normativo de la Ley Or- ciencias. Según un informe del CON-
Las Oficinas de Docencia e Investi- gánica del Poder Ejecutivo, el proceso CYTEC, la principal problemática es la
gación en las sedes docentes eran dé- de descentralización y su consiguiente siguiente: desadecuación entre la oferta
biles en su organización y conducción transferencia de funciones a las DIRE- formativa y las necesidades del desarro-
de los procesos educativos en servicio SAs y GERESAs de los gobiernos regio- llo, falta de programas de investigación
en el marco de la Articulación Docente nales, la nueva ley de los derechos de que sirvan de sustento a los programas
Asistencial. No se habían implemen- las personas usuarios de los servicios de de posgrado, escasa producción cien-
tado los subcomités de sedes docentes salud, y el permanente fortalecimiento tífica, bajas tasas de graduación en
encargados de la formulación de la Pro- del primer nivel de atención. Del mis- relación con el número de egresados y
gramación Conjunta, generando en los mo modo, se requiere una normativa carencia de un organismo que ofrezca
establecimientos de salud la cohabita- que reglamente el actual escenario de información confiable y que asegure la
ción (sobreconcentración) de institu- los ámbitos geo socio sanitarios, ya que calidad de los estudios de posgrado.
ciones formadoras. la norma vigente fue diseñada para un
En relación a la segunda especializa-
contexto de hace más de dos décadas.
Estos problemas y su forma de abor- ción, el MINSA a nivel nacional tiene
daje inviabilizaban una visión estraté- Respecto del financiamiento, el In- una oferta total de 6 074 médicos espe-
gica y racional en el desarrollo de la forme País del año 2005 reporta que de cialistas, de los cuales el 61,5% pertene-
Articulación Docente Asistencial y un total de 2 340 internos de 10 profe- ce a las especialidades clínicas, 33,2% a
generaban en el mediano y largo plazo siones de las ciencias de la salud, 627 especialidades quirúrgicas, 4,9% a es-
conflictos, al no existir reglas claras al percibían remuneración financiada por pecialidades de apoyo al diagnóstico y

11
An Fac med. 2015;76:7-26

tratamiento y 0,4% a las especialidades nente de remuneración no pensionable Humanos en Salud para los Servicios
de salud pública. Según la norma de ca- y variable, con una variedad de leyes Asistenciales del Primer Nivel de Aten-
tegorización existe una demanda total o decretos que definen los montos de ción (21), la cual tiene como finalidad el
de 11 176 médicos especialistas y según pago según componentes de la remune- promover la implementación de estra-
el perfil epidemiológico y demográfico, ración (permanentes y variables); por tegias de dotación de recursos humanos
de 11 738. ejemplo: 18 en médicos, 25 en profesio- en salud para servicios asistenciales del
nales de la salud y 19 en técnicos asis- primer nivel de atención en el marco de
A nivel de región, las brechas son
tenciales. Existe 05 niveles de carrera la universalización de la protección so-
mayores en Loreto, Piura, Puno y Ma-
en médicos y profesionales de la salud cial en salud y la descentralización. Se
dre de Dios, y en cuanto a especialidad
y 06 en técnicos y auxiliares asistencia- realiza mediante la metodología para la
la brecha es mayor en las cuatro especia-
les; y se aprecia una diferencia mínima estimación de las brechas de RHUS de
lidades básicas: ginecología-obstetricia,
de incremento de las remuneración los servicios asistenciales del primer ni-
pediatría, medicina interna y cirugía
permanente entre cada uno de ellos. La vel de atención.
general. Por lo tanto, existe una gran
progresión de un nivel a otro (I al V)
brecha entre la oferta y la demanda de Su ámbito de aplicación son todas
es por tiempo de servicio y no se rela-
médicos especialistas a nivel nacional y las unidades orgánicas o dependencias
cionaba con criterios de meritocracia y
regional que, de forma agregada, repre- del Ministerio de Salud, direcciones de
desempeño (16-18).
senta aproximadamente el 45% de la salud (DISAS), direcciones regionales
oferta actual (7,15). de salud (DIRESAS) o gerencias regio-
Situación de los recursos humanos en
Asimismo se tiene una situación que salud al 2013 nales de salud (GERESAS); y podrá ser
evidencia: de uso referencial para las demás orga-
El Indicador de Densidad de Recursos nizaciones del Sector Salud.
• Déficit crítico de médicos especialis- Humanos en el Sector Salud, que es
tas en los niveles regionales. El cálculo de la brecha de recursos
número de personal de salud (médico,
humanos en salud (RHUS) estable-
• Escaso financiamiento de plazas para enfermero y obstetra) que en un deter-
cida cuenta con tres momentos me-
la formación de especialistas. minado año laboran a tiempo completo
todológicos y ha sido validada con
en establecimiento de salud, expresado
• Ausencia de campos clínicos autori- representantes de 26 DIRESAS/GE-
en una tasa por cada 10  000 habitan-
zados en los niveles regionales. RESAS/ DISAS, Direcciones/Oficinas
tes, para el año 2012 el indicador país
Generales del MINSA (DGSP, OGPP,
• Los médicos especialistas formados fue de 26,1 por 10 000 habitantes. Ac-
OGGRH, Oficina Descentralización)
en el sector público son atraídos para tualmente se ha incrementado a 27,4
por 10  000 habitantes, habiendo 14 y cooperantes (USAID/POLSALUD
trabajar en el sector privado.
departamentos por encima de lo esta- Y OPS). Como un producto adicional
• Ausencia de regulación en el re- blecido (25 x 10 000); la disponibilidad a la formulación de la metodología de
torno de la inversión que realiza el de médicos, enfermeras y obstetras es a cálculo de brechas y considerando va-
Estado en la formación de médicos través de diferentes estrategias como el riables demográficas, socioeconómicas,
especialistas. aumento de plazas SERUMS y la con- geográficas y de acceso a servicios de
tratación de profesionales de la salud salud que inciden en la carga de trabajo
• Insuficiente formación de especia-
por presupuesto por resultados; persiste del personal de salud, especialmente en
listas en enfermería, odontología y
aún la inequidad en la distribución de el primer nivel de atención, se ha for-
otras profesiones de la salud.
recursos humanos en los ámbitos de los mulado el Índice de Dispersión Pobla-
• Ausencia de regulación en la segun- cional Distrital (IDP), el cual permite
Gobiernos Regionales (19).
da especialización para las otras pro- clasificar por niveles de dispersión los
fesiones de las ciencias de la salud. Planificación Estratégica de Recursos distritos de todo el país, como criterio
Humanos en Salud del ajuste de dotación.
Diagnóstico de las remuneraciones
del personal de salud Guía Técnica para la Metodología de Guía Técnica para la Metodología
Cálculo de las Brechas de Recursos de Estimación de las Brechas de
Las remuneraciones del personal de Humanos en Salud para los Servicios Recursos Humanos en Salud para los
salud están conformadas por compo- Asistenciales del Primer Nivel de servicios asistenciales del segundo y
nentes que son permanentes y no per- Atención tercer nivel de atención
manentes (variables) y remunerativos
y no remunerativos. Asimismo, tienen El Ministerio de Salud mediante R.M. Mediante Resolución Ministerial N°
un componente de remuneración bási- N° 176- 2014/MINSA (20) aprobó la 437-2014/MINSA se aprueba la Guía
ca (pensionable) que es mínimo y mu- Guía Técnica para la Metodología de Técnica para la Metodología de Es-
chos conceptos de pago en el compo- Cálculo de las Brechas de Recursos timación de las Brechas de Recursos

12
La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud
Hernán E. García Cabrera y col.

Figura 1. Densidad (por 10 000 hab.) de recursos humanos en el sector salud, por Departamento del Perú – 2013.

Humanos en Salud para los servicios de uso referencial para las otras organi- hace favorable y viable la implemen-
asistenciales del segundo y tercer nivel zaciones del Sector Salud (22). tación de una política de cambios en
de atención que promueva la imple- el sector salud. Estos factores son: el
La estimación de la brecha de RHUS
mentación de estrategias de dotación crecimiento sostenido de la economía,
tiene dos enfoques metodológicos a
de recursos humanos en salud en el la mejora en la recaudación fiscal, el
considerar:
marco de la Reforma del Sector Salud, fortalecimiento del proceso democrá-
el Aseguramiento Universal en Salud • Identificar la brecha de RHUS que tico e institucional, el proceso de des-
y la Descentralización; a través del es- permita responder a la demanda centralización que se va afianzando, la
tablecimiento de la Guía Técnica de efectiva de las prestaciones de salud, creciente expectativa de la ciudadanía
Metodología para la estimación de las procedente de la población de refe- por el ejercicio y la concreción de sus
brechas de recursos humanos en salud rencia del establecimiento derechos, la creciente cultura por el
de los servicios asistenciales del segun- • Identificar la brecha de RHUS que cuidado responsable de la salud y, lo
do y tercer nivel de atención, considera permita el funcionamiento de la ofer- más importante, la voluntad y el res-
la demanda efectiva de prestaciones y ta de servicios de salud existente. paldo político del Gobierno para tomar
la oferta de los servicios de salud; es de decisiones en el marco de una política
aplicación en todas las unidades orgá- pública de inclusión social.
nicas o dependencias del Ministerio de
Estrategias de Intervención en gestión
Salud, establecimientos de salud del
y desarrollo de recursos humanos La Presidencia de la República,
segundo y tercer nivel de atención del
implementadas por el Ministerio de mediante Resolución Suprema N°
Instituto de Gestión de Servicios de
Salud 001-2013-SA, encargó al Consejo
Salud, Direcciones Regionales de Sa- Nacional de Salud, un órgano consul-
Reforma en el Sector Salud
lud (DIRESAs) o Gerencias Regionales tivo del sector salud que cuenta con
de Salud (GERESAs) o la que haga sus Actualmente, el Perú enfrenta un esce- representantes de distintas organiza-
veces en el ámbito regional, y podrá ser nario político, económico y social que ciones gubernamentales y no guber-

13
An Fac med. 2015;76:7-26

namentales relacionados con la salud para la cobertura sanitaria sean los ne- la gestión hospitalaria; establecer
del país (MINSA, Asamblea Nacional cesarios y se usen de manera efectiva y la planificación multisectorial e in-
de Rectores, Colegio Médico del Perú, eficiente (1). tergubernamental y la optimización
Asamblea de Municipalidades del Perú, de la gestión de la inversión pública
Durante los últimos años se ha con-
Organizaciones de la Sociedad Civil, para ampliar la capacidad resoluti-
seguido mejorar de manera significati-
EsSalud, Sanidades, entre otros), la va de la red de atención primaria y
va importantes indicadores de salud,
elaboración de propuestas de Reforma hospitalaria (23); aplicar esquemas de
habiéndose alcanzado ya el objetivo del
del Sector Salud y el fortalecimiento incentivos monetarios y no moneta-
milenio para la mortalidad infantil, y
del Sistema Nacional de Salud, condu- rios para reclutar y retener al perso-
a punto de alcanzarlo para la mortali-
centes asegurar el acceso, oportunidad nal que labore en las zonas de me-
dad neonatal y la desnutrición crónica.
y calidad de los servicios de salud y la Persisten no obstante brechas internas, nor desarrollo; regular la formación
cobertura progresiva de las atenciones viejos desafíos y deficiencias, sumados a de pregrado y posgrado de recursos
de salud, en el marco del derecho a la un escenario de transición demográfica humanos en salud para satisfacer las
salud de todos los peruanos. y cambios en el perfil epidemiológico de necesidades de atención de salud de
Asimismo, se ha recogido propuestas la población, que hacen evidente una la población.
de los Consejos Regionales de Salud de nueva agenda sanitaria acompañada de • La protección financiera en salud,
todo el país, de la Asamblea Nacional nuevas demandas de protección en sa- considerando, entre otras: aplicar
de Gobiernos Regionales del Colegio lud pública y de atención de la salud in- focalización geográfica en zonas ru-
Médico del Perú, y realizado reunio- dividual. Ello obliga a una respuesta de rales para facilitar la afiliación de po-
nes de intercambio con el Acuerdo de los componentes del Sistema de salud y blación pobre; implementar nuevas
Partidos Políticos en Salud, Gremios del Estado en su conjunto a fin de ca- modalidades de pago que incentiven
Empresariales, Centrales Sindicales minar hacia una Reforma que permita la productividad y calidad de los
[incluyendo la Confederación de Tra- la universalización de la protección en servicios de salud y su orientación
bajadores del Perú (CGTP) y la Central salud. Este es uno de los desafíos más al usuario. Asimismo, aminorar los
de Trabajadores del Perú (CTP)] y los importantes del Estado Peruano, el cual gastos de bolsillo de la población pe-
Colegios de Profesionales de la Salud. se inscribe, a nivel internacional, en la ruana.
corriente patrocinada por la Organiza-
Los Lineamientos y medidas de la ción Mundial de la Salud para lograr la Dentro de las normas de implemen-
Reforma del Sector Salud se orientan Cobertura Universal en Salud y, a nivel tación de la Reforma se han aprobado
a mejorar el estado de salud de los resi- interno, en la Política de Inclusión So- Decretos Legislativos, Decretos Supre-
dentes en el país, reconociendo que la cial que impulsa el actual gobierno. mos y Resoluciones Ministeriales, en el
salud es un derecho fundamental y que marco de la Delegación de Facultades
el Estado garantiza la universalización Las propuestas de la Reforma del para rápidamente iniciar este proceso
de protección social en salud para todas Sector Salud comprenden las siguien- de cambios:
las personas sin ninguna discriminación tes medidas (1):
en todas las etapas de la vida. La im- • El Decreto Legislativo 1161, Ley
• La protección al ciudadano de los que aprueba la Organización y Fun-
plementación tendrá intervenciones en riesgos de enfermar o morir, inclu-
tres ejes complementarios: la protec- ciones del MINSA, para fortalecer
yendo, entre otras: reorganizar el el trabajo de Salud Pública, mejorar
ción de la población frente al riesgo de MINSA y fortalecer su rectoría para
enfermedad, la protección del usuario la gestión de los hospitales de Lima,
asegurar una efectiva promoción mejorar la fiscalización en salud y la
para garantizar la efectividad, oportu- de la salud, vigilancia, prevención
nidad y seguridad en las prestaciones, y reactivación de la Escuela Nacional
y control de los principales proble-
la protección financiera para fortalecer de Salud Pública (24).
mas de salud pública; diseñar e im-
el sistema de financiamiento orientado plementar la carrera de “técnicos • El Decreto Legislativo 1154 para la
a aminorar el gasto de bolsillo de la po- en salud pública” para asegurar una continuidad de la prestación de ser-
blación. respuesta de control efectiva y opor- vicios complementarios entre MIN-
tuna frente a epidemias y desastres. SA, Gobiernos Regionales, EsSalud,
Visión de la Reforma en Salud Sanidades de Fuerzas Armadas y de
• La protección al usuario de servicios
la Policía Nacional del Perú.
Que cada vez más población sea cubier- de salud, a través de: organizar redes
ta o protegida; que las intervenciones integradas de salud para la atención • El Decreto Legislativo 1166 para
de salud colectiva y los servicios de sa- primaria y secundaria, articuladas la organización y gestión de la Red
lud a que se accede sean cada vez me- en torno a 750 establecimientos Integrada de Servicios de Salud con
jores cualitativa y cuantitativamente; y estratégicos en todo el país; imple- énfasis en Atención Primaria y Se-
que los recursos económicos destinados mentar un programa de mejora de cundaria (25).

14
La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud
Hernán E. García Cabrera y col.

• El Decreto Legislativo 1153 de la Único Simplificado (N-RUS) y sus y ajuste de los conceptos que la origi-
nueva Política Remunerativa basada derechohabientes. naron. Sujeta a la afectación por cargas
en mérito, desempeño y riesgo según sociales, impuestos y pensionable (27).
• La incorporación en los Hospitales
el nivel de atención, para revalorar
Nacionales e Institutos Especializa- Valorización Ajustada:
los recursos humanos y propiciar un
dos de Lima de los “Gestores de la
clima laboral saludable, a fin de que Se otorga al puesto que sea ocupado
atención digna y de calidad” del Se-
ello contribuya a mejorar la salud de por el personal de la salud, en razón de
guro Integral de Salud, para caute-
la población peruana (26). la entidad, a través de las siguientes bo-
lar la gratuidad e integralidad de las
• El Decreto Legislativo 1157 para me- prestaciones financiadas en el marco nificaciones y son excluyentes entre sí:
jorar la inversión pública en salud. del derecho a la salud y del asegura- • Bonificación por Puesto de Respon-
miento universal. sabilidad Jefatural de Departamento
• El Decreto Legislativo 1164 para
ampliar gradualmente la cobertura o Servicio.
• El inicio de las acciones de Inspec-
de afiliación al Seguro Integral de ción, Vigilancia y Control de la Su- • Bonificación por Puesto de Respon-
Salud. perintendencia Nacional de Asegu- sabilidad Jefatural en establecimien-
ramiento en Salud-SUNASA. tos de salud I-3 y I-4, Microrredes o
Dentro de las medidas que ya se han
Redes.
iniciado están:
Política Integral de Compensaciones y • Bonificación por Puesto Especiali-
• La implementación del Plan Espe- Entregas Económicas zado o de dedicación exclusiva en
ranza, orientada en reducir las cifras
Servicios de Salud Pública.
actuales de cánceres avanzados y El Decreto Legislativo N° 1153 regula
que se detecte en época temprana la Política Integral de Compensaciones • Bonificación por Puesto Específico.
para disminuir también la tasa de y Entregas Económicas del personal de
muerte por este mal. Para ello se han la salud al servicio del Estado, el que Valorización Priorizada:
fortalecido 7 500 establecimientos tiene por finalidad que el Estado alcan- Se asigna al puesto de acuerdo a si-
de Atención Primaria; se ha puesto ce mayores niveles de equidad, eficacia, tuaciones excepcionales y particulares
en marcha la atención itinerante, eficiencia y preste efectivamente servi- relacionadas con el desempeño en el
el “Esperanza Móvil” que se hará cios de calidad en materia de salud al puesto por periodos mayores a un mes.
expansivo en todo el país; y se han ciudadano que promueva el desarrollo Se restringe al tiempo que permanezcan
establecido los mecanismos para que del personal de la salud al servicio del las condiciones de su asignación:
todo peruano tenga accesos a tami- Estado (26). Se encuentra bajo el alcan-
• Entrega económica por Zonas Aleja-
zaje temprano. ce de esta norma el personal de salud
das o de Frontera ZAF;
al servicio del Estado del Ministerio
• El intercambio prestacional que ya
de Salud y sus Organismos Públicos; • Entrega económica por Zona de
está funcionando en 13 regiones
Ministerio de Defensa; Ministerio del Emergencia VRAEM y Huallaga;
permitiendo, por ejemplo, que los
Interior; Ministerio de Educación; Mi-
asegurados del SIS se atiendan en • Entrega económica por Atención
nisterio Público; Gobiernos Regionales
Hospitales de EsSalud. Primaria de Salud (I nivel: del I-1 al
y sus Organismos Públicos; Instituto I-4) (28,29);
• El funcionamiento del Fondo Intan- Nacional Penitenciario; y Entidades
gible Solidario de Salud-FISSAL, Públicas cuyo titular es el más alto fun- • Entrega económica por Atención
que ha financiado el trasplante de cionario público del Poder Ejecutivo, Especializada (Establecimientos Es-
médula ósea no emparentado a 3 ni- Judicial y Legislativo. tratégicos en regiones);
ños en el Jackson Memorial Hospital • Atención Especializada (Hospitales
y Children's Miami Hospital de Mia- Estructura de la Compensación e Institutos Especializados);
mi, por un monto de S/. 4 millones Económica (Remuneraciones)
200 mil nuevos soles. • Atención en Servicios Críticos
La compensación económica que se (Unidad de Quemados, Unidad de
• La reciente inauguración del Regis- otorga al personal de la salud, está in- Cuidados Intensivos e Intermedios,
tro Nacional de Donantes de Mé- tegrada por (26): Emergencia del II y III nivel).
dula Ósea en el 2° piso del Instituto
Nacional de Salud del Niño – San Valorización Principal: Entrega Económica por zonas alejadas
Borja. o de frontera:
Es el ingreso económico como concep-
• Las incorporaciones como afilia- to único de carácter mensual perma- El otorgamiento de la bonificación
das al SIS de las personas naturales nente que percibe el personal de salud mensual para el personal del sector sa-
comprendidas en el Nuevo Régimen de acuerdo a la unificación, nivelación lud que labora en zonas alejadas o de

15
An Fac med. 2015;76:7-26

frontera tiene concordancia con la im- Tabla 1. Bonificación Zonas Alejadas o de las Instituciones Administradoras de
plementación de la Reforma del Sector Frontera (ZAF). Financiamiento en Salud o Convenios
Salud y los Lineamientos de Política Bonificación
de Intercambio Prestacional, a efectos
para el Desarrollo de los Recursos Hu- Personal de Salud Zonas Alejadas o de mejorar el acceso a los servicios de
manos de Salud; asimismo, permitirá de Frontera (ZAF) salud a través de la reducción de la
mejorar los mecanismos de recluta- Médicos Cirujanos 1 480.00 brecha existente entre la oferta y la de-
miento, retención y permanencia de Otros profesionales de las
manda efectiva de los servicios de salud
1 100.00 a nivel nacional (30).
los RHUS, así como contar con RHUS ciencias de la salud
motivados y comprometidos, logrando Profesionales
un mejor desempeño, mayor acceso de administrativos, Gestión Eficiente, Eficaz y más
atención de salud con calidad y alcan- personal técnico y 740.00 Humana Del Programa SERUMS
zar resultados sanitarios. auxiliar asistencial y
administrativo Se incrementó en 1 200 nuevas plazas
El listado de Establecimientos de Sa- para fortalecer los establecimientos es-
lud (EESS) en el ámbito de zonas aleja- tratégicos de las nuevas redes funciona-
das o de frontera de la jurisdicción de les; de ellos, 300 corresponden a médi-
los gobiernos regionales en el marco de que se deben tener en cuenta para su cos cirujanos y 900 a otros profesionales
la aplicación del D. Leg. 1153 asciende otorgamiento son los mostrados en la de la salud (figura 2). Asimismo, permi-
a 2152 EESS, distribuidos a nivel na- tabla 2. tió la implementación de mecanismos
cional. En el año 2013 y en el marco de incentivos (dinerarios y no dinera-
del artículo 21 de la Ley 29951, Ley de Servicio Complementario en Salud rios) por zonas geográficas, estrategias
presupuesto del año fiscal 2013 se iden- El D. Leg. N° 1154 autoriza a los profe- de supervisión y control oportunos y
tificó 1507 EESS en zonas alejadas o de sionales de la salud a realizar Servicio eficaces. En el proceso SERUMS 2013,
frontera. Complementario en Salud, en forma se ofertó como Sector 8 478 plazas para
voluntaria, que consiste en la reali- los profesionales de las ciencias de la sa-
La entrega económica es otorga- lud. Con el programa SERUMS, se ha
da al personal de salud que labora en zación de un conjunto de actividades
y procedimientos asistenciales, en el logrado programar plazas en los quin-
forma efectiva en los establecimientos tiles de pobreza con un total de 7 283
de salud ubicados en estas zonas, que mismo establecimiento de salud don-
plazas (98,9%).
incluye a los profesionales que realizan de labora o en otro establecimiento de
el Servicio Rural y Urbano Marginal de salud con el que su unidad ejecutora o La planificación de los profesionales
Salud – SERUMS, siendo el monto fija- entidad pública tenga firmado un con- de las ciencias de la salud SERUMS,
do el indicado en la tabla 1. venio de prestación de servicios com- actualmente se realiza con los siguien-
plementarios, Convenios pactados con tes criterios:
Entrega Económica por Zona de
Emergencia:
Tabla 2. Distritos y provincias que se encuentran declarados en Estado de Emergencia, año 2014.
Se asigna al puesto ubicado en el Valle
de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro Ámbito Estado de Emergencia Período
(VRAEM), en tanto se mantenga di- Distrito de Echarate, provincia de La Convención del D.S. 007-2014-PCM 31.01.14 al 31.03.14
cha calidad de acuerdo a la normati- departamento de Cusco. D.S. 021-2014-PCM 01.04.14 al 30.05.14
vidad vigente; así como a los puestos
Provincias de Huanta y La Mar del departamento
ubicados en las zonas declaradas en de Ayacucho; en la Provincia de Tayacaja del
emergencia por circunstancias simila- Departamento de Huancavelica; en los distritos D.S. 008-2014-PCM 25.01.14 al 25.03.14
res a las del VRAEM. de Kimbiri, Pichari y Vilcabamba de la Provincia de
La Convención del departamento del Cusco; en la
Esta entrega económica debe otor- provincia de Satipo; en los distritos de Andamarca
garse al personal de salud que trabaja y Comas, de la provincia de Concepción; y, en
los distritos de Santo Domingo de Acobamaba D.S. 020-2014-PCM 26.03.14 al 24.05.14
y vive en zonas de emergencia, en las y Pariahuanca, de la Provincia de Huancayo del
cuales la presencia de elementos sub- departamento de Junín.
versivos, traficantes y/o narcoterroris-
Distrito de Cholón de la provincia de Marañón, en el
tas, hace que la labor del personal de distrito de Monzón de la provincia de Huamalíes, y D.S. 134-2013-PCM 30.12.13 al 28.02.14
la salud esté expuesta a sufrir diversas en la provincia de Leoncio Prado, circunscripciones
contingencias que puedan afectar su ubicadas en el departamento de Huánuco; en la
vida y su salud; de acuerdo a lo esta- provincia de Tocache del departamento de San
Martín; y, en la provincia del Padre Abad del D.S. 017-2014-PCM 28.02.14 al 28.04.14
blecido por la Presidencia del Consejo departamento de Ucayali.
de Ministros los distritos y provincias

16
La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud
Hernán E. García Cabrera y col.

cluye un acceso geo referencial a través


del google-maps que orienta y ayuda a
elegir las plazas.

Segunda especialización: Residentado


Médico
En el marco de la Reforma del Sector
Salud, el Ministerio de Salud, en coor-
dinación con los Gobiernos Regionales,
las Direcciones de Salud o sus equiva-
lentes, las Direcciones de Hospitales,
los Gobiernos Locales, las Institucio-
nes Formadoras, Colegios Profesiona-
les, viene diseñando e implementado
estrategias que permitan ampliar la
cobertura y descentralizar la atención
especializada en el sistema. Estas estra-
tegias son:

Incremento del número de vacantes


en la modalidad libre y cautiva en
Figura 2. Evolución de la Oferta de Plazas Remuneradas SERUMS, Sector Salud 1990 – 2013. el Sistema Nacional de Residentado
Médico – SINAREME, para la
Identificación del ámbito para la • Existencia o no de Recursos Huma- formación de médicos especialistas
dotación de profesionales: nos en el EESS. Hito histórico en el Sistema Nacional
• Distritos de extrema pobreza, muy Medicina Veterinaria de Residentado Médico, es el Incre-
pobres o pobres (quintil I, II y III) mento de 600 plazas para la formación
del total de departamentos del país. • Departamentos con algún reporte de especialistas en medicina humana
de Rabia. en la modalidad libre en el Proceso de
Criterios para la dotación: • Establecimiento de Salud del I-4, o Admisión al Residentado Médico 2013
Medicina, Enfermería, Obstetricia I-3. financiadas por el Ministerio de Salud.
El 49% de las nuevas plazas han sido
• Brecha de Recursos Humanos por • Existencia o no de Recursos Huma- asignadas a los Gobiernos Regionales
Departamento. nos en el EESS. (Ancash, Apurímac, Arequipa, Caja-
• Establecimiento de Salud del 1º ni- Ingeniería Sanitaria marca, Callao, Ica, Junín, La Libertad,
vel de atención. Lambayeque, Loreto, Piura, Puno y
• Departamentos del ámbito CRE- Tacna); del total de plazas 250 Plazas se
• Duplicidad de Recursos Humanos CER. financiaron y se ofertaron en la modali-
en el EESS.
• Establecimiento de Salud I-4, o, I-3. dad libre, para la formación de especia-
Nutrición listas de Medicina Familiar y Comuni-
• Existencia o no de Recursos Huma- taria, en el marco de la reforma en salud
• Departamentos del ámbito de JUN- nos en el EESS.
TOS-CRECER. de lograr un sistema de salud orientado
Se ha logrado implementar una es- a la APS con enfoque en Salud Familiar
• Establecimiento de Salud del I-4, o, y Comunitaria. El incremento de 600
I-3. trategia Comunicacional: Plataforma
plazas correspondió a una inversión de
Virtual “COMUNÍCATE SERUMS”,
• Existencia o no de Recursos Huma- S/ 14 782 435 Nuevos Soles.
que es una página de interacción con
nos en el EESS. los profesionales ANTES-DURANTE-
DESPUÉS, de realizar el SERUMS y
Incorporación de Nuevas Sedes
Biología Docentes de formación especialistas
brinda información interactiva; me-
• Departamentos con reportes de al- en medicina humana
diante el componente “CONOCE TU
guna enfermedad metaxémica.
PLAZA”. Le permite al profesional Previo acuerdo con las Universidades
• Establecimiento de Salud II-1, o, SERUMS tener información completa y los Gobiernos Regionales y en cohe-
I-4. del establecimiento de salud; esto in- rencia con los estándares exigidos por

17
An Fac med. 2015;76:7-26

el Comité Nacional de Residentado Programas breves de titulación: Servicios de Telemedicina:


Médico (31,32), en el año 2013 se inició Formalización de los médicos que ha- En forma progresiva, el Perú contará con
la formación de médicos especialistas biendo terminado el Residentado no interconsultas especializadas a través
en las Facultades de Medicina de las obtuvieron el título y registro corres- de una plataforma clínica virtual (www.
Universidades Nacional de Cajamarca pondiente; en coordinación con las uni- theisaproject.eu) para los médicos del I
y Universidad Nacional de Tacna. versidades y el Colegio Médico del Perú, y II nivel, quienes podrán consultar a
se facilitará la titulación y Registro de través de la Web con especialistas de
Planificación estratégica médicos del sector público del país.
descentralizada de plazas cautivas hospitales regionales y nacionales, así
como también con miembros de las
En la Planificación Estratégica Descen- Servicio Complementario en Salud: sociedades médicas de especialistas.
tralizada de la oferta de plazas en la mo- Mediante Decreto Legislativo N° 1154 Se tiene un Convenio Internacional
dalidad cautiva para la formación de los se autoriza a los profesionales de la sa- con el Hospital Son Espases, Palma de
profesionales de ciencias de la salud, se lud, en forma voluntaria, a realizar un Mallorca, España; está en las instancias
integra las siguientes variables: el perfil conjunto de actividades y procedimien- administrativas para su revisión técni-
epidemiológico regional, necesidades tos asistenciales, en el mismo estableci- co/legal.
por categoría de establecimientos de sa- miento de salud donde labora o en otro
lud y disponibilidad de campos clínicos. establecimiento de salud con el que su Dotación de Médicos Especialistas en
unidad ejecutora o entidad pública ten- los Gobiernos Regionales:
Titulación por competencias: ga firmado un convenio de prestación de
servicios complementarios, Convenios Se ha dotado, en el año 2013, 99 Mé-
Se ha priorizado las especialidades para
la titulación por competencias e Imple- pactados con las Instituciones Adminis- dicos Especialistas de 21 especialidades
mentación regional progresiva, en el tradoras de Financiamiento en Salud o para coberturar la Atención Especia-
marco de un Nuevo modelo de Titu- Convenios de Intercambio Prestacional, lizada en las regiones de Amazonas,
lación por la Modalidad de Evaluación a efectos de mejorar el acceso a los ser- Apurímac, Ayacucho, Cajamarca,
de Competencias, que se está elaboran- vicios de salud a través de la reducción Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Li-
do de manera concertada por el Minis- de la brecha existente entre la oferta y bertad, Lambayeque, Loreto, Madre de
terio de Salud, con las Universidades y la demanda efectiva de los servicios de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno y
los Colegios Profesionales. salud a nivel nacional (30). San Martin (ver tabla 4).

Tabla 3. Oferta de plazas en el Proceso de Admisión al Residentado Médico. Período Años 2008 al 2013.
SINAREME 2008 Total 2009 Total 2010 Total
Financiadores L C D BI 2008 L C D BI 2009 L C D BI BN 2010
Ministerio de Salud 346 173 2 521 313 145 10 468 317 340 657
Gobiernos Regionales 66 28 2 96 65 49 2 116 71 82 3 156
EsSalud 262 110 372 140 110 250 158 157 315
Policía Nacional del Perú 28 10 15 53 28 38 29 95 120 120
Total Sanidades FFAA 29 64 24 117 28 74 15 117 32 70 7 109
Otras instituciones 3 1 2 6 4 3 2 9 10 3 1 14
Total 734 74 351 6 1165 578 161 302 14 1055 588 530 246 6 1 1371

SINAREME 2011 Total 2012 Total 2013 Total


Financiadores L C D BI FP 2011 L D C BI 2012 L D C BI 2013
Ministerio de Salud 312 330 642 592 14 307 0 913 935 311 1246
Gobiernos Regionales 74 63 49 3 9 198 65 52 56 1 174 64 56 75 1 196
EsSalud 158 188 70 416 168 25 159 0 352 659 191 850
Policía Nacional del Perú 28 92 1 121 28 10 84 0 122 28 3 84 115
Total Sanidades FFAA 31 59 1 3 10 104 33 15 60 0 108 36 18 72 126
Otras instituciones 10 2 2 14 25 1 2 2 30 36 12 9 2 59
Total 613 732 120 8 22 1495 911 117 668 3 1699 1758 89 742 3 2592
Modalidad de postulación: L:Libre, C:Cautiva, D:Destaque, BI:Beca internacional, BN:Beca nacional, FP:Financiamiento privado.

18
La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud
Hernán E. García Cabrera y col.

Prioridades nacionales de Residentado Odontológico dad bucal ocupan el segundo lugar de


especialidades médicas las principales causas de morbilidad
El Residentado Odontológico tiene registradas en consulta externa a nivel
Al Ministerio de Salud, en uso de sus como finalidad la formación de profe- nacional y, en referencia a la carga de
atribuciones como ente rector del Sis- sionales especializados en el campo de enfermedad, ocupa el puesto 18 de las
tema Nacional de Salud y del Sistema la Salud bucal, orientados a brindar principales causas de años de vida sa-
Nacional de Residentado Médico SI- servicios odontológicos de la más alta nos perdidos. La Dirección General de
NAREME, le ha correspondido en el calidad destinados a los sectores más Gestión del Desarrollo de Recursos Hu-
vulnerables; se mejora así la oferta de manos del Ministerio de Salud asumió,
año 2012 establecer las 38 prioridades
atención especializada en salud creada en el marco de sus funciones, la cons-
de especialidades y subespecialidades
Mediante Decreto Supremo Nro. 009- trucción de un espacio de regulación
para la formación de médicos especia-
2013-SA, del 11 de julio del 2013. Este en Odontología, en ejercicio de la fun-
listas coherente con las necesidades de es de aplicación en el Sistema Nacional ción rectora de la autoridad nacional
salud del país, siendo el Ministerio de Coordinado y Descentralizado de Sa- sanitaria-MINSA, con la finalidad de
Salud responsable de la atención del lud para la formación de especialistas regular la formación de los especialistas
60% de la población, en especial de las en Odontología, en el marco de la Ley en Odontología que brindarán servicios
áreas más vulnerables de país. Median- 27878, Ley del Trabajo del Cirujano especializados en salud en el país.
te Resolución Ministerial N° 286-2012/ Dentista y su Reglamento, contribu- Asimismo, mediante el Decreto Su-
MINSA se estableció como prioritarias yendo al logro de los objetivos del sec- premo Nº 009-2013-SA se aprueba el
las especialidades y subespecialidades tor señalados en los Objetivos del Mile- Reglamento del Residentado Odon-
para la formación de médicos especia- nio, Acuerdo Nacional, Lineamientos tológico que tiene por objeto regular
listas en medicina humana a ser con- de Política Sectorial 2007- 2020 y Plan la organización y funcionamiento del
siderados en la oferta de plazas en los Nacional Concertado de Salud. Residentado Odontológico, cuyos obje-
procesos de admisión al Sistema Nacio- En la actualidad, las estadísticas in- tivos entre otros son los siguientes: a)
nal de Residentado Médico. dican que las enfermedades de la cavi- Garantizar la formación especializada
de los cirujanos dentistas y que se de-
sarrolle cumpliendo con los estándares
óptimos de calidad y de acuerdo a las
Tabla 4. Médicos Especialistas contratados modalidad CAS por Región. necesidades del país; b) Promover que
tanto las instituciones del Sector Sa-
lud como las universidades compartan
Med. de Emerg. y Desast.
Med. Fam. y Comunitaria
Enfermed. Infecc. y Trop.

responsabilidades y planifquen el uso


Ortopedia y Traumat.
Anatomía patológica

Otorrinolaringología
Medicina Intensiva
Gineco-Obstetricia

racional y óptimo de los recursos en la


Gastroenterología

Medicina Interna

Patología Clínica
Cirugía General

Región
Anestesiología

Endocrinología

formación de especialistas en Odonto-


Total general
Oftalmología
Cardiología

Neurología

Psiquiatría

logía; c) Desarrollar las especialidades


Pediatría
Geriatría

Urología

de forma integral científca y humanis-


ta del cirujano dentista, promoviendo
Amazonas 1 1 1 2 5 el perfeccionamiento continuo de sus
Apurímac 1 1 1 4 1 1 1 10 conocimientos, destrezas y actitudes;
Ayacucho 2 1 1 1 1 2 3 1 1 13 d) Promover que el cirujano dentista
Cajamarca 1 1 1 1 4 residente desarrolle una disposición de
Cusco 2 2 compromiso con la comunidad y respe-
Huancavelica 1 1 1 1 4 to a la dignidad de la persona humana;
Ica 2 2 2 1 7 e) Desarrollar actividades de Docencia,
Junín 1 2 1 2 6
Servicio e Investigación en los servicios
La Libertad 2 3 1 1 7
de salud, incluidas las Clínicas Docen-
Lambayeque 1 1 1 3 2 1 9
tes Asistenciales Universitarias.
Loreto 3 1 4
Madre de Dios 1 1
Moquegua 1 1 2
Comité Nacional de Pregrado en
Pasco 2 2 2 1 7
Salud - CONAPRES
Piura 1 2 1 4 El Comité Nacional de Pregrado de Sa-
Puno 2 1 1 1 1 6 lud, CONAPRES, es creado por Decre-
San Martín 1 2 1 1 5 to Supremo N° 021-2005-SA como la
Total 1 23 1 17 1 1 1 11 0 9 3 1 10 1 2 1 1 1 8 2 1 96 máxima instancia del Sistema Nacional

19
An Fac med. 2015;76:7-26

de Articulación en Docencia – Servicio tema de competencias (33). En el Linea- • 109 Médicos Evaluados (Lima Este
e investigación de Pregrado de Salud, miento Nº 6 se señala el “Impulso de un 29, DIRESA Puno 67, DIRESA Lo-
SINAPRES. Se encarga de coordinar y nuevo marco normativo laboral integral reto 13);
regular el SINAPRES para el logro de que considere el ingreso en base a per-
• 8 Centros Operadores Acreditados
sus objetivos. Tiene por funciones, en- files ocupacionales por competencias y
para la Atención de IRAS: DIRE-
tre otras, asumir la responsabilidad por que aplique la promoción en la carrera
SA Puno (C.S Vallecito, C.S José
el seguimiento, supervisión y evalua- pública, los beneficios e incentivos la-
Antonio Encinas, C.S Revolución,
ción del Sistema, en coordinación con borales teniendo en cuenta el mérito y
C.S Santa Adriana) DIRESA Lo-
los Comités Regionales de Pregrado de criterios de justicia y equidad”. El Plan
reto (C.S San Juan de Miraflores,
Salud. El CONAPRES es presidido en Nacional Concertado de Salud aproba-
C.S Moronacocha) DISA Lima Este
forma alternada, durante un año, por: do en julio del 2007 también incorporó
a) El Jefe del Instituto de Desarrollo de (C.S Nocheto, C.S Caja de Agua);
el tema de competencias.
Recursos Humanos; actualmente es la • 6 Médicos Evaluadores de Compe-
El sexto lineamiento del Plan en re-
Dirección General de Gestión del De- tencias.
lación con el desarrollo de los recursos
sarrollo de Recursos Humanos Decreto
humanos presenta el objetivo estraté- Esta es la primera experiencia reali-
Supremo N° 011-2008-SA; y, b) El Pre-
gico de “Identificar, desarrollar y man- zada por el MINSA respecto al proce-
sidente de la Asociación Peruana de Fa-
cultades de Medicina (ASPEFAM). El tener recursos humanos competentes, so de evaluación de competencias con
Presidente cuenta con voto dirimente. asignados equitativamente y compro- fines de certificación en personal de
metidos para atender las necesidades salud del primer nivel de atención que
Entre otras actividades realizadas: de salud de la población”. Dentro de incide positivamente en la calidad de
brindar conformidad con opinión fa- las metas del Plan para el año 2011 la atención y, consecuentemente, con-
vorable a Convenios Específicos; con- se consideró “La implementación en tribuye a la reducción de los índices de
formación de Comités Regionales de las regiones del modelo de gestión por morbi-mortalidad por este daño.
Pregrado de Salud COREPRES y Sub- competencias.
comités de Sede Docentes; funciona- Selección, formación y dotación de
miento de las Comisiones Permanentes Guía de Identificación, gerentes de servicios de salud
del CONAPRES (Planificación, Ética y Estandarización y Elaboración de
Deontología, Monitoreo, Supervisión Instrumentos para la Evaluación Para el fortalecimiento de la gestión
y Evaluación y Acreditación de Sedes de Competencias con el Enfoque hospitalaria, la Autoridad del Servicio
Docentes). Actividades pendientes: Funcional Civil SERVIR realizó la convocatoria
Presentación de la propuesta de es- al proceso de selección y formación de
tándares para la acreditación de Hos- Mediante Resolución Ministerial N° los Gerentes de Servicios de Salud que
pitales como Sedes Docentes; Elaborar 251-2014/MINSA se aprobó la Guía se ejecutó durante el período del 28 de
propuesta de Directiva Administrativa de Identificación, Estandarización y octubre al 21 de diciembre de 2012,
de Convenios y Documento Normativo Elaboración de Instrumentos para la buscando cubrir las vacantes al cargo
que regule y planifique las plazas de in- Evaluación de Competencias con el de Gerentes de Servicios de Salud para
ternado en ciencias de la salud. Enfoque Funcional, cuyo objetivo es el Hospitales públicos regionales, y al car-
de establecer el proceso metodológico go de Gerentes de Centros Asistencia-
Competencias del personal de salud para la identificación de competencias les de EsSalud en el ámbito de Lima y
y diseño de estándares e instrumentos Callao en un total de cien (100); luego
A nivel país se tiene el marco normati- de evaluación de competencias especí- del lanzamiento de la convocatoria, se
vo regulada por la Autoridad Nacional ficas con el enfoque funcional (33). registraron un total de 3 786 postula-
del Servicio Civil (SERVIR) del país, ciones, de las cuales quedaron 77 pro-
cumpliendo con una de sus funciones Evaluación de Competencias en fesionales seleccionados; de ellos, 65
de planificar y formular las políticas na- Infecciones Respiratorias Agudas (84%) corresponden a los Gobiernos
cionales del Sistema de Recursos Hu- IRAS, en los médicos cirujanos Regionales y 12 a EsSalud (16%).
manos. Ha incorporado el enfoque de
competencias en los sub sistemas de se- Se han evaluado a 109 Médicos del Los seleccionados ingresaron al Pri-
lección, capacitación y evaluación del Primer Nivel de Atención con compe- mer Programa Breve de Formación a
desempeño. Los Lineamientos de Po- tencias en Atención de IRAS, de los cargo de la Escuela Nacional de Ad-
lítica Nacional de Recursos Humanos ámbitos de la DISA Lima Este, DIRE- ministración Pública (ENAP) de SER-
aprobados por el Consejo Nacional de SA Puno, DIRESA Loreto, logrando VIR, con una duración de 03 meses ca-
Salud (CNS) en setiembre del 2005 y mejorar el desempeño en la atención lendarios, los profesionales de la salud
por RM 1007-2005 del 30 de diciembre de IRAS en niños menores de 5 años; seleccionados fueron capacitados en
del 2005, hacen referencia explícita al esta experiencia incluye: habilidades y competencias, así como

20
La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud
Hernán E. García Cabrera y col.

en herramientas de gestión pública que pecialización en Gobierno y Gerencia San Luis Gonzaga de Ica, Direcciones
les permite gerenciar y dirigir los servi- en Salud, en el que se capacitaron 360 Regionales de Salud y Direcciones de
cios de salud a nivel regional. Profesionales de la Salud de Amazonas, Salud, con la finalidad de construir de
Apurímac I, Andahuaylas, Cajamarca, manera participativa y consensuada.
El MINSA, a través del Equipo de
Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Puno, Producto del mismo, se formuló el Pro-
Rendimiento y Competencias de la
Huánuco y Ucayali. Asimismo, 360 grama Nacional de Formación en Salud
DGGDRH, contribuyó con el proceso
profesionales de la salud se capacitaron Familiar y Comunitaria - PROFAM,
de selección en las siguientes activida-
en el Diplomado de Gestión de la In- con el apoyo técnico y financiero de la
des:
formación de las Intervenciones Sanita- Organización Panamericana de Salud y
• Elaboración del Perfil del Puesto, rias (DGIS), de Amazonas, Ayacucho, la Embajada de Italia en Perú. El pú-
validado con Expertos en Gestión Apurímac, Cajamarca, Cusco, Huanca- blico objetivo está constituido por los
Hospitalaria y Directores Regiona- velica, Huánuco, Puno y Ucayali. equipos básicos de salud (EBS) com-
les de Salud y posteriormente en la puestos por profesionales de la salud de
CIGS; Programa de Formación en Salud medicina, enfermería, obstetricia y téc-
Familiar y Comunitaria - PROFAM nicos de enfermería del primer nivel de
• Se difundió y se convocó a 3  786
atención. Eventualmente, en relación a
postulantes para 130 plazas (100 Mediante la RM 589-2009/MINSA, se necesidades específicas, se podrá incluir
MINSA y 30 EsSalud). Finalmente, conforma la Comisión Sectorial encar- a otros profesionales de la salud.
quedaron seleccionados un total de gada de diseñar y gestionar la implemen-
77 candidatos (65 para el MINSA y tación de un Programa de Formación El PROFAM tiene 3 etapas de for-
los Gobiernos Regionales) y 12 para en Salud Familiar para los profesionales mación:
EsSalud. de la salud del primer nivel de atención • Fase 1: Diplomatura de Atención
en las Direcciones de Salud de Lima- Integral con enfoque en Salud Fami-
• Se elaboraron instrumentos de eva-
Este, Lima-Sur, Lima-Ciudad y otras. liar dirigido al EBS: médicos, enfer-
luación (cuestionario de conoci-
La misma estuvo conformada por los meros, obstetras y técnicos de enfer-
mientos y casos)
representantes de las siguientes Direc- mería D-PROFAM
• Se conformó el Jurado Evaluador. ciones Generales del Ministerios de
Salud: Dirección General de Gestión • Fase 2: Especialidad en Salud Fami-
Este es un hecho trascendente para liar y Comunitaria dirigido a enfer-
del Desarrollo de Recursos Humanos,
el sistema de salud y especialmente en meros y obstetras.
quien la presidirá, Dirección General
la gestión de recursos humanos que,
de Salud de las Personas y la Dirección • Fase 3: Especialidad en Medicina
consecuentemente con la necesidad
General de Promoción de la Salud. En Familiar y Comunitaria dirigido a
de modernizar la gestión hospitalaria,
su artículo 2º, establece que la Comi- médicos.
promueve que los Hospitales del país
sión Sectorial para el cumplimiento de
cuenten con los profesionales más com-
sus funciones coordinará con los repre- Diplomatura de Atención Integral en
petentes seleccionados a través de un
sentantes de las siguientes institucio- el Marco de la Atención Primaria De
proceso técnicamente riguroso, trans- nes: Consejo Regional III del Colegio
parente y objetivo a través de SERVIR, Salud (D–PROFAM)
Médico del Perú, Colegio de Enferme-
siendo incorporados por primera vez al ros del Perú, Colegio de Obstetras del El D-PROFAM, tiene como objetivo
Cuerpo de Gerentes Públicos, lo cual Perú, Asociación Peruana de Faculta- general el Fortalecimiento y desarro-
redundará en servicios de salud más des de Medicina, Asociación Peruana llo de capacidades del personal de sa-
eficientes, eficaces y de calidad, con de Facultades y Escuelas de Enfermería lud del primer nivel de atención para
impacto positivo en la salud de la po- y Asociación Peruana de Facultades y la atención integral e integrada de la
blación. Escuelas de Obstetricia. persona, la familia y la comunidad; el
Plan Curricular está integrado por los
720 Profesionales de la Salud de Desde enero de 2009 a abril de 2011,
siguientes módulos:
los niveles regionales se formaron la Comisión Sectorial convocó a un
en el Programa de Especialización conjunto de actores claves del campo • Módulo I: Características de la po-
en Gobierno y Gerencia en Salud y de Recursos Humanos del país, además blación y sus determinantes econó-
en el Diplomado de Gestión de la de las señaladas en la RM precitada, micos, culturales y sociales
Información de las Intervenciones a otras instituciones como la Asam-
• Módulo II: Participación social y co-
Sanitarias (DGIS) blea Nacional del Rectores, el Con-
munitaria
sejo Nacional del Colegio Médico del
El Ministerio de Salud y la Universidad Perú, Universidad Nacional Mayor de • Módulo III: Organización y Gestión
Central POMPEU FABRA de Barce- San Marcos, Universidad Peruana Ca- de los Servicios para el Trabajo In-
lona desarrollaron el Programa de Es- yetano Heredia del Perú, Universidad tramural y Extramural

21
An Fac med. 2015;76:7-26

tualizada del sector salud y la ha difun-


dido mediante publicaciones, boletines
electrónicos y mediantes aplicativos
informáticos.

Fortalecimiento de Capacidades
para las Especialidades vinculadas a
Pediatría y Oncología
El “Convenio N° 352 de Colaboración
Interinstitucional para la Implemen-
tación de Becas entre el MINEDU y
MINSA”, firmado el 13 de agosto del
2013 y el “Convenio Específico N° 037
de Cooperación Interinstitucional para
la Implementación de Becas entre el
MINEDU y MINSA”, para el año 2014,
firmado el 14 abril del 2014; establece
como objetivo el Fortalecimiento de ca-
pacidades para las especialidades vincu-
Figura 3. Programa Nacional de Formación en Salud Familiar y Comunitaria. ladas a pediatría y oncología: anestesia,
analgesia y reanimación, anestesiología,
cardiología cirugía pediátrica, cirugía
plástica, cirugía plástica y reparadora,
• Módulo IV: Atención Integral de Observatorio de Recursos Humanos- cirugía torácica y cardiovascular en
Salud a la Familia – Información de Recursos Humanos- pediatría, cuidado materno infantil en
INFORHUS neonatología, cuidados cardiovascu-
• Módulo V: Atención Integral de Sa-
lares, cuidados intensivos, cuidados
lud a la Persona I y II. Asimismo, en el Decreto Legislativo intensivos neonatales, enfermería en
N° 1153, en su Décima Primera Dis- cuidados intensivos, enfermería pediá-
El D-PROFAM, tiene una duración
posición Complementaria Final, crea trica, hematología neurocirugía radiolo-
de 08 meses y cada módulo por un pe-
el “Registro Nacional del Personal de la gía, ginecología oncológica enfermería
ríodo de 4 de 5 semanas y 1 de 10 sema-
Salud, a cargo del Ministerio de la Sa- pediátrica, hematología neurocirugía,
nas y 24 créditos. lud con el objeto de contar con infor- radiología, ginecología oncológica, on-
La DGGDRH ha iniciado la ejecu- mación detallada y actualizada de los cología médica, mamas, urología onco-
ción del D-PROFAM, con una meta de recursos humanos”. Este instrumento lógica, radioterapia, radiodiagnóstico,
50 000 trabajadores nombrados (profe- es parte del Observatorio de Recursos patología oncológica, medicina nuclear,
sionales y técnicos/auxiliares) en un pe- Humanos en Salud, que es una instan- pediatría oncológica, enfermería onco-
ríodo de 05 años y a los que se les dará cia interinstitucional que tiene como lógica, cirugía oncoplástica, trasplante
una entrega económica por interven- propósito generar y compartir infor- de progenitores hematopoyéticos, en-
ciones en atención primaria. La DGG- mación para la toma de decisiones y doscopia terapéutica, cirugía urológica,
formulación de políticas en materia de cirugía de mama, cirugía de cabeza y
DRH ha incluido en la capacitación al
RHUS. Son integrantes del ORHUS: cuello, radiología pediátrica, quema-
personal contratado en las Micro Redes
el Ministerio de Salud, OPS, Seguro dos, perfusión en cirugía cardiovascu-
seleccionadas.
Social, Asociaciones de Facultades de lar, radiología oncológica, neuroradio-
En el mes de abril se incorporaron Salud, Colegios Profesionales, Ministe- logía oncológica, oncología médica,
43 profesionales de la salud Cubanos en rio de Defensa, Ministerio del Interior, electromedicina e ingeniería clínica,
el marco del memorándum de entendi- SUNASA y la Asociación de Clínicas laboratorio de histocompatibilidad y
miento entre MINSA y MINSAP, de los Privadas. crio-oncología, ingeniería de tejidos,
cuales 25 recibieron una inducción de medicina oncológica y radioterapia.
El ORHUS está encargado de Iden-
dos meses para que desarrollen la fun- tificar y medir Indicadores sobre el Asimismo, el fortalecimiento de
ción de tutores en los ámbitos Regio- campo de RHUS y Generar evidencias, capacidades para los profesionales
nales. Estos asesores fueron asignados a estudios e investigaciones en el campo vinculados a procesos de gestión del
las Regiones que solicitaron asistencia del trabajo y educación en salud. Tiene equipamiento (tecnología y gestión del
técnica de estos profesionales. información de recursos humanos ac- equipamiento, técnicas de operación y

22
La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud
Hernán E. García Cabrera y col.

Tabla 5. Beneficiarios para la I Etapa 2014. “Centro de Enseñanza a nivel superior


Sedes docentes
y de categoría universitaria”, cambian-
Número de
Institución
becarios Idioma Castellano Idioma Extranjero do su denominación de ENSAP a Ins-
INEN 68 España (16) EEUU (10)
tituto de Desarrollo de Recursos Hu-
IREN SUR 06 México (12) Brasil (13) manos - IDREH en el 2002, asumiendo
IREN NORTE 06 Chile (15) funciones como un Organismo Público
Argentina (14) Descentralizado, aprobado por Ley N°
27657. Luego, en el 2007 se fusiona al
INSNSB 80 Chile (8) Italia (2)
MINSA, aprobado por el D.S. N° 003-
España (21) Inglaterra (2)
Argentina (25) EEUU (8)
2007/SA, y en el 2011 se crea la Direc-
Colombia (12) Brasil (2) ción General de Gestión del Desarrollo
de Recursos Humanos aprobado por
DGIEM 40 México (10) Brasil (10) D.S. N° 011; y actualmente por D. Leg.
Argentina (10) Italia (3)
N° 1161 se decreta la Reactivación de
España (7)
la ENSAP.

El Ministerio de Salud tiene un rol


funcionamiento, protocolos de funcio- ción especializada en oncología,
de liderazgo en el Grupo Técnico de
pediatría y equipamiento e infraes-
Desarrollo y Gestión de Recursos
namiento, mantenimiento previo, eco-
tructura:
Humanos de la Unión Suramericana
eficiencia, seguridad), mantenimiento
de Naciones – UNASUR SALUD (GT
(innovación tecnológica, pre instala-
• España : 44 RHUS UNASUR SALUD)
ción de equipos, suministros, sistemas
tecnológicos) e infraestructura (diseño • México : 22
El Ministerio de Salud del Perú, a tra-
arquitectónico, diseño estructural, ins- • Chile : 23 vés de la Dirección General de Gestión
talaciones, información y data). • Argentina : 49 del Desarrollo de Recursos Humanos
Los beneficiarios para la I Etapa • Colombia : 12 en su rol de Coordinador Titular del
2014 son 200 becarios, con un presu- Grupo Técnico de Desarrollo y Ges-
• EE UU : 18
puesto de S/. 8  409  000 nuevos soles tión de Recursos Humanos en Salud de
• Brasil : 25 UNASUR Salud, organizó la II y III Re-
(tabla 5).
• Italia : 05 unión del GT RHUS UNASUR Salud,
La salida de los becarios aptos será a • Inglaterra : 02 en la ciudad de Lima, en el año 2010
partir del mes de septiembre, de acuer- y 2012. Participaron representantes de
do a las cartas de aceptación de las se- los 12 países del UNASUR -Argentina,
des docentes de cada instancia partici-
Escuela Nacional de Salud Pública
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecua-
pantes (INEN, INSNSB, DGIEM). La Ley de Organización y Funciones dor, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Los beneficiarios Para la II Eta- del MINSA, aprobado con el Decreto Uruguay, Venezuela- y los representan-
pa 2015: 300 becarios, a partir del Legislativo N° 1161, determina y regula tes de las Redes Estructurantes -Red
2015, con un promedio de presupues- el ámbito de competencias, las funcio- de Institutos Nacionales de Salud, Red
to por becario de S/. 42  000, total S/. nes y la estructura orgánica básica del de Técnicos en Salud, Red de Escue-
12  600  000. Se propone la incorpora- MINSA, así como sus relaciones de las Nacionales de Salud Pública, Red
ción de profesionales de otros Institutos articulación y coordinación con otras de Institutos Nacionales del Cáncer,
especializados, Hospitales Nacionales y entidades (24). Es así, que en la Dispo- Red de Gestión de Riesgos y Desastres,
Regionales. sición Complementaria Final Cuarta se Instituto Suramericano de Gobernanza
establece la reactivación de la Escuela en Salud-, así como representantes de
Sedes de Pasantías Nacional de Salud Pública – ENSAP, OPS, ORAS-CONHU y del Ministerio
responsable de proponer y generar polí- de Salud del Brasil.
• 100% a nivel internacional en los ticas en materia de formación de recur-
Los productos que se lograron por el
países suscritos en el cuadro adjun- sos humanos en salud, con autonomía
Grupo Técnico de Recursos Humanos
to, que pueden ser modificados de académica, económica y administrati-
han sido: Recomendaciones al CSS
acuerdo a aceptación de plazas de va.
para la creación del ISAGS (34) y de las
las sedes docentes internacionales.
Desde su creación en 1964 con el Redes Estructurantes; Implementación
• Consolidado de pasantes por países D.S. N° 35/64-DGS, se crea la Escue- de la Agenda Convergente (GT RHUS,
priorizados por su calidad de aten- la de Salud Pública del Perú como un ORAS – CONHU y OPS/OMS).

23
An Fac med. 2015;76:7-26

Cooperación Sur Sur Propuesta de Reforma en la en la propuesta de mandato de Política


Formación de Pregrado y Posgrado 2.6.- “La Regulación de la formación
La DGGDRH, en el campo de los re-
de posgrado de los recursos humanos
cursos humanos, está implementando Propuesta de Regulación de la en salud para adecuar la oferta de re-
la estrategia de Cooperación Sur Sur Formación Pregrado: cursos humanos a las necesidades de
hacia los países hermanos de la Región. En los Lineamientos y Medidas de la salud del país”, entre otros, el MINSA
Se ha tenido sesiones elluminate con los Reforma del Sector Salud se establece propondrá que el Poder Ejecutivo pro-
siguientes países: Colombia en el tema en la propuesta de mandato de Política
del residentado médico, Ecuador, Costa mueva la aprobación de una Ley regule
2.5.- “La Regulación de la formación la formación de posgrado de todas las
Rica y la nueva gestión de Chile, en el de pregrado de recursos humanos en
tema de implementación de las políti- profesiones de las ciencias de la salud,
salud para satisfacer las necesidades de para adecuar la oferta de RRHH a las
cas de recursos humanos. Asimismo, se atención de salud de la población” (1).
ha recibido una delegación de expertos necesidades de salud del país; deberá
Entre otros, el MINSA propondrá que
en RRHH provenientes de los países implementar un sistema de registro y
el Poder Ejecutivo promueva la aproba-
de Chile, Colombia, Ecuador y Vene- seguimiento de profesionales especia-
ción de una Ley que regule la forma-
zuela, del 30 de junio al 04 de julio, en listas, que estará a cargo de la depen-
ción de pregrado de recursos humanos
la pasantía internacional Experiencia dencia especializada del MINSA.
en salud, para adecuar la oferta de
del Perú en el Abordaje de Las Bre- RRHH a las necesidades de salud del En el marco del nuevo sistema na-
chas de Recursos Humanos en Salud: país; asimismo, implementará un Re- cional de residentado médico, el MIN-
Retos para la Dotación Estratégica, la gistro de las instituciones formadoras SA deberá promover la conformación
cual tuvo como objetivo Socializar la creadas y acreditadas, así como de las de los Concejos Macro Regionales de
experiencia del Ministerio de Salud de sedes docentes acreditadas; campos clí- Residentado Médico – COMACRO-
Perú en la planificación estratégica de nicos; alumnos matriculados, alumnos REME para asegurar la adecuada pon-
RHUS, así como intercambiar las ex- egresados y docentes por institución
periencias de desarrollo de estrategias e deración y distribución de especialistas
formadora y sede docente, que estará a en el territorio nacional; los gobiernos
instrumentos para abordar el déficit y la cargo de la dependencia especializada
inequidad en la distribución del perso- regionales y el sub sector privado finan-
del MINSA. ciarán las plazas de segunda especializa-
nal de salud, entre los responsables de
planificación de RHUS de los Ministe- Implementar el Sistema de Segui- ción en el marco normativo del nuevo
rios de Salud. miento y Evaluación del cumplimiento Sistema Nacional de formación de Se-
de las normas que regulan la formación gunda Especialización.
El equipo técnico de la DGGDRH- de pregrado de los RRHH en salud, así
MINSA indicó que los especialistas en como del cumplimiento de los conve- Sistema Nacional de Garantía de la
RRHH participaron en el desarrollo nios de cooperación docente asisten- Calidad:
de tres líneas estrategias en el campo cial, que estará a cargo de la depen-
de los recursos humanos: A – Gestión En la propuesta de mandato de Políti-
dencia especializada del MINSA, para ca 2.6.- “Implementación del sistema
Estratégica de la Información de los asegurar que la acreditación y la forma-
RHUS, B – Metodología de Cálculo de nacional de garantía de calidad en los
ción estén orientadas a la APS y a las
Brechas de RHUS y, C - Estrategias de establecimientos públicos y privados
necesidades de salud de la población.
Dotación de RHUS. del sector” (1), entre otros, el MINSA
Se deberá definir con la instancia diseñará una política integral de re-
Producto de las sesiones se consen- coordinadora de las universidades los cursos humanos, que involucra no so-
suaron los siguientes acuerdos: Integrar requerimientos cuantitativos de for- lamente aspectos remunerativos sino
las metodologías de cálculo de brechas mación de recursos humanos en salud también de incentivos no monetarios
RHUS en los sistemas informáticos de y definir las competencias críticas en vinculados a la mejora del desempeño
los Ministerios de salud, Definir y es- Atención Primaria de Salud que serán organizacional; incorporará en las in-
tandarizar indicadores subregionales incorporadas en los currículos de for- tervenciones de mejora de la calidad un
de ajuste sobre ruralidad, dispersión y mación y constituirán un requisito en
condición económica, así como esta- componente de adecuación cultural de
el proceso de Acreditación; así mismo, los servicios públicos y el desarrollo de
blecer variables e indicadores para los coordinar para establecer una distribu-
ejercicios de planificación RHUS en la competencias en el personal de salud
ción adecuada entre las universidades para este fin.
sub – región. públicas y privadas.
Al finalizar la pasantía los partici-
pantes mostraron su satisfacción y ma- Regulación de la Formación Posgrado: Desafíos
nifestaron su agradecimiento al Minis- En los Lineamientos y Medidas de la • Culminar la implementación del
terio de Salud del Perú. Reforma del Sector Salud se establece Decreto Legislativo 1153.

24
La Reforma del Sector Salud y los recursos humanos en salud
Hernán E. García Cabrera y col.

• Implementar los mandatos 2.5 y 2.6 • Incremento anual de 1  000 plazas alejadas o de frontera y zonas de
establecidos en los Lineamientos y para el Programa SERUMS. emergencias. Asimismo, podemos
Medidas de la Reforma del Sector expresar que se está avanzado en la
• Incremento de 1 000 vacantes para
Salud. reducción del empleo precario de la
el internado de las profesiones de las
fuerza de trabajo en salud.
• Reactivación de la Escuela Nacional ciencias de la salud.
de Salud Pública. • Se ha logrado contar con metodo-
• Cerrar las brechas del déficit de Mé-
logías de estimación de brechas de
• Propuesta de Reglamento de la Ley dicos Especialistas a nivel nacional.
recursos humanos para el I, II y III
del Sistema Nacional de Residenta- • Nombramiento gradual de personal nivel de atención, que está siendo
do Médico. de salud, priorizando las zonas más utilizada para conocer la disponibi-
• Aprobación del Reglamento del Re- alejadas del país. lidad de los RHUS, determinación
sidentado Odontológico. • Propuesta de Documento Técnico de brechas para implementar es-
“Competencias Específicas para el trategias de dotación con personal
• Aprobación del Residentado del competente en los lugares adecua-
Químico Farmacéutico y su Regla- Personal de Salud del Primer Nivel
de Atención” elaborado. dos, priorizar zonas de pobreza y
mento. riesgo social, que permitan alcanzar
• Propuesta Técnica del Perfil de la universalidad de la prestación de
• Implementación de la segunda y ter-
Competencias del Médico Cirujano, la atención de salud; así como para
cera fase del Programa Nacional de
Enfermero(a), Obstetra y Técnico(a) establecer las compensaciones y en-
Salud Familiar y Comunitaria.
de enfermería. tregas económicas al personal al ser-
• Ejecutar el Diplomado en Atención vicio del Estado.
Integral de Salud con Enfoque Fa-
CONCLUSIONES • La DGGDRH, a través del Observa-
miliar y Comunitario a una PEA de
torio de RHUS, está mejorando los
50 000 personas al 2018.
Los recursos humanos son las personas procesos de recolección de datos de
• Nuevo Programa Nacional de Pre- claves para construir e implementar RHUS, mediante el sistema nacional
grado en Salud-PRONAPRES. el sistema nacional de salud orientado de información de recursos humanos
hacia la atención primaria de salud y a INFORHUS. Asimismo, se está for-
• Aprobación del Anteproyecto de
reconocer el derecho a la salud para to- taleciendo los procesos de planifica-
Ley de Carrera Pública Sanitaria en
dos. En la presente gestión ministerial ción estratégica de los RHUS.
el Perú.
estamos fortaleciendo la gestión de los • El Ministerio de Salud está imple-
• Aprobación del Proyecto de Modifi- recursos humanos, destacando impor- mentado el Programa Nacional de
catoria del Reglamento de la Ley de tantes áreas en las que se ha avanzado: Formación en Salud Familiar y Co-
SERUMS propuesto por el Ministe- munitaria D–PROFAM, dirigida
• En los últimos años el sector salud
rio de Salud. a los equipos básicos de salud, con
ha incrementado la disponibilidad
• Desarrollo de plataforma virtual de de médicos, enfermeras y obstetras la finalidad de fortalecer el primer
seguimiento, supervisión y monito- principalmente en el primer nivel de nivel de atención orientado al de-
reo al Programa SERUMS. atención, a través de diferentes es- sarrollo de capacidades en atención
trategias, como el aumento de plazas primaria de salud y llevar adelante la
• Creación de nuevas sedes docentes por el Servicio Urbano Marginal en implementación de las reformas sa-
de Residentado Medico: Huánuco, Salud – SERUMS y contratación de nitarias. En el 2013 en el marco de la
Ucayali y Lima Región. profesionales de la salud por presu- reforma del sector salud se aplicará
• Servicio Civil de Atención Espe- puesto por Resultados. este programa por fases a los equi-
cializada en Salud al término de la pos básicos de salud del primer nivel
• El Ministerio de Salud está imple-
formación. de atención. Se tiene una meta de
mentando en el marco de la Reforma
50 000 personas a capacitar en el D-
• El 100% de gerentes de servicios de del Sector Salud, el Decreto Legisla-
PROFAM, al 2018.
salud asignados a los hospitales pú- tivo 1153, que regula la política in-
tegral de compensaciones y entregas • El Ministerio de Salud a través de
blicos regionales.
económicas al personal de salud al la Dirección General de Gestión del
• Incremento anual de 500 plazas para servicio del Estado; con la finalidad Desarrollo de Recursos Humanos en
la formación de médicos especia- de mejorar los mecanismos de reclu- Salud está fortaleciendo su rol rector
listas en la modalidad libre e incre- tamiento, retención y permanencia en el campo de los recursos humanos
mento de 300 plazas en la modalidad de los RHUS en los establecimien- en salud en los espacios de articula-
cautiva. tos de salud, especialmente en zonas ción con las diferentes instituciones

25
An Fac med. 2015;76:7-26

que conforman el sector salud y el de decisiones. 1ra edición. Lima: Ministerio de 23. Resolución Ministerial 1007-2005/MINSA que
sector educación, CONAREME, Salud; 2011. aprueba el Documento Normativo “Lineamientos
CONAPRES. 9. Resolución Ministerial 626-2008/MINSA, que de Política Nacional para el desarrollo de los Re-
aprueba la Directiva Administrativa 142-MINSA/ cursos Humanos de Salud”. Ministerio de Salud,
• La Autoridad Civil SERVIR, en co- OGGRH-V.01 “Normas y Procedimientos para el Perú, 30 de diciembre de 2005.
Proceso de Evaluación del Desempeño y Con- 24. Decreto Legislativo 1161, que aprueba la Ley
ordinación con el MINSA, ha dise- ducta Laboral”. Ministerio de Salud, Perú, 11 de de Organización y Funciones del Ministerio de
ñado perfiles de competencias para setiembre de 2008. Salud.
los gerentes de servicios de salud y 10. Decreto Supremo 011-2008-SA. Modifica el Re- 25. Decreto Legislativo 1166, que aprueba la confor-
glamento de Organización y Funciones del MINSA mación y funcionamiento de las Redes Integradas
capacita profesionales para ocupar para crear la Dirección General de Gestión del de Atención Primaria de Salud.
cargos de directores de hospitales, Desarrollo de Recursos Humanos. 26. Decreto Legislativo 1153, que regula la Política In-
profesionalizándose la conducción 11. Asamblea Nacional de Rectores. Directorio Univer- tegral de Compensaciones y Entregas Económicas
sitario 2012. 1ra edición. Lima: Asamblea Nacional del personal de la salud al servicio del Estado.
de los servicios de salud, para lograr de Rectores; 2012. 27. Decreto Supremo 223-2013-EF, que aprueba los
mayor eficiencia en la gestión. 12. Decreto Supremo 021-2005-SA, que crea al Comité montos de la valorización principal, y priorizada
Nacional de Pregrado de Salud, CONAPRES. por APS y AE y la bonificación por guardias hos-
• Fortalecimiento del Programa del 13. Ministerio de Salud Perú. Guía Técnica “Ope- pitalarias para los profesionales de la salud a que
Servicio Rural Urbano Marginal en rativización del Modelo de Atención Integral en se refiere el Decreto Legislativo 1153.
Salud”. Lima 2006. 28. Decreto Supremo 013-2013-SA, que aprueba el
Salud SERUMS, vinculado a la po- 14. Arroyo J, Observatorio Nacional de Recursos perfil para la percepción de la valorización priori-
lítica de salud y evaluarlo con los Humanos en Salud. Informe al País: Situación y zada por APS para el personal de la salud técnico
indicadores sanitarios. Desafíos de los Recursos Humanos en Salud. Go- y auxiliar asistencial.
bernabilidad y desempeño en desarrollo humano. 29. Decreto Supremo 102-3014-EF, que autoriza
1ra edición. Lima: Ministerio de Salud; 2005. trasferencias de partidas para APS, Atención
15. Zevallos L, Pastor R, Moscoso B. Oferta y demanda Especializada y Servicios de Guardias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS de médicos especialistas en los establecimientos 30. Decreto Supremo 01-2014-SA, que aprueba el
de salud del Ministerio de Salud: Brechas a nivel Reglamento del Decreto Legislativo 1154, que
1. Ministerio de Salud, Reforma del Sector Salud: nacional, por regiones y tipo de especialidad. Rev autoriza los servicios complementarios en salud.
Lineamientos y medidas de la Reforma, Consejo Per Med Exp Salud Publica. 2011;28(2):177-85. 31. Resolución Suprema 002-2006-SA, que aprueba
Nacional de Salud. Consejo Nacional de Salud. 16. Pardo K, Andía M, Rodriguez A, Observatorio el Reglamento del Sistema Nacional de Residen-
Lima, julio 2013. Nacional de Recurso Humanos en Salud. Análisis tado Médico.
2. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre de remuneraciones, honorarios, bonificaciones e 32. Decreto Supremo 008-88-SA; que aprueba las
la salud en el mundo 2006: Colaboremos por la incentivos en MINSA y EsSalud 2009. 1ra edición. Normas Básicas del Sistema Nacional de Resi-
salud. 1ra edición. Ginebra: Organización Mundial Lima: Ministerio de Salud; 2011. dentado Médico.
de la Salud; 2006. 17. Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la 33. Resolución Directoral 002-2011-EF/63.01, que
3. Organización Panamericana de la Salud. (2005). Carrera Administrativa y de Remuneraciones del aprueba las Guías Metodológicas para Proyectos
Dotación de recursos humanos en salud. Nuevas Sector Público. Congreso de la Republica, Perú, de Inversión Pública y el Anexo SNIP 25 de la Di-
perspectivas de análisis. Organización Panameri- 24 de marzo de 1984. rectiva General del Sistema Nacional de Inversión
cana de la Salud (OPS). Washington, D.C. 18. Decreto Supremo 005-90-PCM, Reglamento de Pública. Ministerio de Economía y Finanzas, Perú,
4. Joint Learning Initiative. Human Resources for la Carrera Administrativa y de Remuneraciones. 23 de junio de 2011.
Health: Overcoming the crisis. 1ra edición. Was- Presidencia del Consejo de Ministros, Perú, 18 de 34. Decreto Legislativo 1167, que crea el Instituto de
hington D.C.: Harvard University; 2004. enero de 1990. Gestión de Servicios de Salud.
5. Schweiger A, Álvarez T. Integración regional, 19. Garcia H, Chilca M, Perez W. Compendio estadís-
necesidades de salud de la población y dotación tico: Información de recursos humanos del Sector
de recursos humanos en sistemas y servicios de Salud, Perú-2013. 1ra edición. Lima: Ministerio
salud: aproximación al concepto de estimación de Salud; 2010.
de brecha. Cad Saúde Pública, Rio de Janeiro. 20. Resolución Ministerial 176-2014/MINSA, Aprobar
2007;23 Sup 2:S202-S213. la Guía Técnica para la Metodología de Cálculo Conflictos de interés:
6. Resolución Ministerial 546-2011/MINSA, que de las Brechas de Recursos Humanos en Salud, Hernán E. García Cabrera participó de la elaboración
aprueba la NTS N°021-MINSA/DGSP-V.03 Norma para los Servicios Asistenciales del Primer Nivel del D. Leg. 1153, que regula la política integral
Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos de Atención. de compensaciones y entregas económicas del
del Sector Salud". Ministerio de Salud, Perú, 16 de 21. Garcia H, Cuzco M, Peralta F. Guía técnica para la personal de salud al servicio del Estado Peruano.
julio de 2011. metodología de cálculo de las brechas de recursos Pedro Díaz Urteaga, Donatila Ávila Chávez, María
7. Zevallos L, Balabarca O, Observatorio Nacional humanos en salud para los servicios asistencias Z. Cuzco Ruiz participaron de la elaboración de las
de Recursos Humanos en Salud. Necesidad de del primer nivel de atención. 1ra edición. Lima: normas que hacen posible la implementación del
médicos especialistas en establecimientos de Ministerio de Salud; 2014.
salud del sector salud, Perú 2010. 1ra edición. 22. Nuñez M, Cuzco M, Peralta F. Guía técnica para D. Leg. 1153.
Lima: Ministerio de Salud; 2010. la metodología de estimación de las brechas de
8. Arroyo J, Hortz J, Lau M. Observatorio Nacional recursos humanos en salud para los servicios asis- Correspondencia:
de Recursos Humanos en Salud. Recursos Hu- tenciales del segundo y tercer nivel de atención. Dr. Pedro Díaz Urteaga
manos en Salud al 2011: Evidencias para la toma 1ra edición. Lima: Ministerio de salud; 2014. Correo electrónico: pdiaz@minsa.gob.pe

26

También podría gustarte