Está en la página 1de 3

ANÁLISIS ORTODOXO DE CADA INDICADOR PROPUESTO.

1. PRODUCCIÓN
La producción es el indicador más importante para reflejar el crecimiento y desarrollo de un
país o región desde una perspectiva heterodoxa. El índice de crecimiento de la economía es el
Producto Interno Bruto (PIB), de esta manera se mide la producción de un país o región, este
indicador mide la capacidad de generar ingresos y, se utiliza para medir el progreso o
estancamiento en términos económicos. Para las regiones de África el estancamiento de las
economías ha sido históricamente bajo debido a los bajos niveles de producción. Los sistemas
de producción que predominan son los relacionados con actividades agrícolas, la estructura
productiva es poco diversificada. En la actualidad 19 de los 25 países más pobres del mundo se
encuentra en África Subsahariana.

2. POBLACIÓN
La población de África representa el 17% de la población mundial, con aproximadamente 1.300
millones de persona. Algo que se observa en las estadísticas de población para África
Septentrional y Subsahariana es que las tasas de crecimiento demográfico siguen aumentando y
esto es una de las variables que representa problemas para los esfuerzos de avanzar a un mayor
desarrollo. Las proyecciones sobre el crecimiento poblacional apuntan que la población se
duplique. Eso presenta mayores retos para estas regiones que no logran generar suficiente
crecimiento económico. El crecimiento demográfico excesivo representa uno de los problemas
para regiones como África Subsahariana que esta en desarrollo, porque aunque si bien, el PIB se
ha multiplicado el PIB per cápita lo ha hecho en menor medida, el elemento diferenciador es el
crecimiento de la población.

3. DESEMPLEO
El desempleo y precariedad laboral en África representa un indicador elemental para explicar el
poco desarrollo de todo el continente, las tasas de desempleo se han mantenido constantes entre
un 8 a 9.5% de la población económicamente activa a nivel del continente. Aunque la situación
de empleabilidad es diversa entre los países, son pocos los países que son políticamente más
estables y cuentas con bajas tasas de desempleo, pero para África Subsahariana es donde se
percibe mayor desempleo.

4. ESPERANZA VIDA
La esperanza de vida en áfrica ha mejorado con los años, de acuerdo a las estadísticas arrojadas
por Organización Mundial de la Salud, en promedio es de 51-54 años. Este indicador hace
contraste con la precariedad de buenas condiciones de vida reflejan el nivel bajo de desarrollo
de otros países avanzados como Suiza y Japón donde se alcanza hasta los 84 años; por tanto se
dice que África no es tierra de ancianos, las mujeres viven más que los hombre.
5. MUERTES GUERRA
Este indicador refleja todas las bajas dadas debido al combate, muertes sufridas en conflictos
armados entre las partes beligerantes. Por lo general, el objetivo son los militares y sus
instalaciones o instituciones o representantes del Estado, pero a menudo hay daños colaterales
importantes como la muerte de civiles en fuego cruzado, en bombardeos indiscriminados, etc.
Todas las víctimas de tales situaciones, militares y civiles, se consideran bajas en combate

6. TASA FERTILIDAD
Este indicador contrasta el crecimiento acelerado de la población, esta refleja el número de
promedio de hijos que nacerían por mujer si todas las mujeres vivieran hasta el final de sus años
fértiles y dieran a luz de acuerdo con la tasa de fecundidad promedio para cada edad. En África,
el promedio de hijos que tiene cada mujer es alrededor de 4.2 de la media, esto casi suplica el
promedio mundial que es aproximadamente 2,2 o incluso menos, eso como se había
mencionado anteriormente es un de los problemas en el esfuerzo de desarrollo del continente.

7. INSCRIPCION PRIMARIA
Tasa bruta de matrícula, educación primaria, total. Corresponde al número total de estudiantes
matriculados en educación primaria, independientemente de su edad, expresado como
porcentaje de la población total en edad oficial de cursar enseñanza primaria. Este es un
indicador muy importante para medir el desarrollo del país. África Subsahariana tiene las tasas
más altas de exclusión educativa. Del total de 262 millones jóvenes y niños sin escolarizar, 97,3
están en África Subsahariana.

8. INSCRIPCION SUPERIOR
La educación ha avanzado en las regiones de África, África Subsahariana (ASS) ha avanzado
significativamente en la matriculación en la educación secundaria, este aumento ha sido más
acusado en los países más pobres, a pesar de tener avances para la mayoría de la juventud
africana, la educación termina en la escuela primaria y esto contrasta con los niveles altos de
pobreza y exclusión.

9. EDUCACIÓN
Los avances en el acceso a la educación para todos los africanos se han visto ralentizado como
consecuencia de la crisis económica que afecta a gran parte del continente. El índice de
educación mide el logro relativo de un país en la alfabetización de adultos y la matriculación
bruta combinada en escuelas primarias, secundarias y superior.

10. EMISION CO2


El indicador de productividad del bióxido de carbono mide las emisiones de este gas derivadas
del consumo de combustibles fósiles por cada peso de producto interno bruto (PIB) obtenido, y
es utilizado como medida de la eficiencia con la cual se desarrolla la economía de un país visto
desde el punto de vista de la producción.
11. EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS
Este indicador muestra el valor añadido por la economía nacional a los productos de
exportación, los cuales son parte de un proceso de producción global, es decir, que se llevan a
cabo a lo largo de diferentes países
12. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED)
Los flujos de inversión extranjera directa (IED) son las inversiones transfronterizas que realizan
residentes en el extranjero hacia empresas o activos ubicados en otros territorios con el objetivo
de crear un interés duradero y con fines económicos o empresariales de largo plazo. Los efectos
negativos del crecimiento tibio del PIB en la regiones de África han causado un declive en la la
IED

13. AHORRO BRUTO


El ahorro nacional bruto (ANB) es la suma del ahorro público y el ahorro privado. Indica la
cantidad de recursos que tiene un país para invertir en el mismo o en el resto del mundo. Dicho
de otro modo, el ahorro nacional bruto es la cantidad total de ahorro que se genera en un país
durante un periodo de tiempo. Es uno de los componentes para explicar el desarrollo de los
países. El ahorro interno bruto se calcula como el PIB menos el gasto de consumo final
(consumo total).

14. ACCESO ELECTRICIDAD


La relación entre energía y pobreza se hace evidente en África. El problema del acceso a la
electricidad varía dependiendo de los países. La electricidad es fundamental para el resto de las
agendas de desarrollo. Sin electricidad es difícil que proyectos de desarrollo e inversiones
públicas como escuelas o centros comunitarios puedan conseguir sus metas. La expansión de
iniciativas tecnológicas en áreas rurales, como el proveer portátiles a los estudiantes, no son
sostenibles sin una conexión fiable a la electricidad. La electricidad es también esencial para
asuntos básicos como la carga de teléfonos móviles, el bombeo de agua o el calentamiento de
esta.

También podría gustarte