Está en la página 1de 58

CONTENIDOS

Generalidades

Poblamiento americano

Los primeros pobladores del Perú

El periodo Arcaico Temprano

El periodo Arcaico Tardío

El periodo Formativo Andino

El Horizonte Temprano

Repaso I

El Intermedio Temprano I

El Intermedio Temprano II

Horizonte Medio I (800 d.C. - 1150 d.C. Aprox.)

Horizonte Medio II

El Intermedio Tardío I

El Intermedio Tardío II

El Intermedio Tardío III: Los Aymaras y el Reino Cusco

Repaso II

Williams Marín Chávez - 2010


W_illmar@hotmail.com
LA HISTORIA

I. DEFINICIÓN

La Historia es la ciencia social que se encarga del estudio de nuestro pasado. Como ciencia que es, utiliza el
método científico en su campo de investigación: observa, recoge información, la procesa, elabora un discurso que
luego lo vuelve a procesar y concluye planteando una hipótesis. Como ya dijimos, se encarga del estudio de la
vida social fundamentalmente de nuestro pasado para así poder entender con mayor certeza el presente. Así es,
nuestro presente es el resultado de todas las acciones, sucesos, ocurridos en el pasado y que repercuten en
nuestra vida actual. Esto sucede tanto a nivel de las sociedades, como a nivel individual en cada una de las
personas ; así por ejemplo, tú en este momento amiguito te encuentras aquí, existes, pues en el pasado de tus
padres se han producido hechos que permitieron que nacieras y estés aquí con nosotros en estos momentos.

II. LAS FUENTES

Las llamadas “Fuentes” le brindan a los historiadores los medios que les van a permitir realizar un trabajo
más objetivo. Las fuentes son los medios que utilizan los investigadores para reconstruir la vida social de los pueblos.
Existen varios tipos de fuentes, así pues tenemos:

1. Escritas: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. Orales: _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Monumentales: _____________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

III. CIENCIAS AUXILIARES

Las llamadas ciencias auxiliares, son aquellas disciplinas del conocimiento que se complementan con la Historia
para así poder reconstruir nuestro pasado de una manera más certera. Debes entender que todas las ciencias se
encuentran interrelacionadas puesto que todas ellas parten del conocimiento de la realidad; sin embargo para
poder comprender mejor el mundo en que vivimos, los científicos dividen dicha realidad y se especializan en una
parte de ella estudiándola profundamente. De esta manera, surgen muchas ciencias que nos permiten acercarnos
al mundo de diferentes formas y perspectivas. Entre las ciencias auxiliares más cercanas a la Historia tenemos :

1. Arqueología: _____________________________________________________________________________

2. Geografía: _______________________________________________________________________________

3. Paleografía: _____________________________________________________________________________

4. Paleontología: ___________________________________________________________________________

5. Antropología: ____________________________________________________________________________

6. Numismática: ____________________________________________________________________________
IV. EL PATRIMONIO CULTURAL

Es el conjunto de bienes, elementos culturales, creencias, etc. que hemos heredado de nuestros antepasados,
quienes vivieron en el territorio que ahora llamamos Perú. El patrimonio cultural es el resultado de la acción social
de nuestros antepasados que perdura hasta el presente como parte de nuestra identidad cultural. El patrimonio
cultural integra a la nación y nos define como peruanos. Es nuestro deber velar por su adecuada conservación y
protección y así evitar que sean destruidos por personas inescrupulosas. Por sus características el patrimonio
cultural se puede clasificar en:

1. Tangible: _________________________________________________________________________________

2. Intangible: _______________________________________________________________________________

3. Mueble: __________________________________________________________________________________

4. Inmueble: ________________________________________________________________________________

LECTURA

CONCEPTOS GENERALES

E n palabras del historiador holandés Johan Huizinga, la historia es la manera en que una cultura se rinde, a sí

misma, cuentas de su pasado. Es la forma en la que un pueblo se asume, se identifica, busca comprenderse. La
visión que tiene un país de sí mismo está estrechamente vinculada con aquélla en que se reúne con su pasado; desde
allí, puede pensar en el provenir. Por ello, se afirma constantemente, que un pueblo que olvida su historia está
obligado a repetir sus errores.

Los cronistas escribieron la primera historia peruana. Antes del siglo XVI, las sociedades andinas que alcanzaron
su culminación los incas empleaban mitos y procedimientos rituales para remitirse al pasado. Los cronistas
obtuvieron información andina procedente de dichos mitos y rituales, y añadieron, en lo que era posible, su propia
observación. Así, escribieron una historia de los incas que permaneció relativamente estable hasta la década de los
sesenta en que se pudo desarrollar la investigación en campos afines como la arqueología y la etnología y se
incrementó la investigación sobre documentos producidos por la administración española.

La historia de lo que es hoy el Perú abarca los restos más antiguos hoy conocidos de 10,000 años de antigüedad,
hasta nuestros días. Para estudiarla se utiliza todo testimonio posible, los documentos tradicionalmente empleados,
los informes producidos por la excavación y estudio de los arqueólogos y muchas informaciones más. Lucien Febvre,
uno de los grandes historiadores franceses de este siglo, escribió : «Indudablemente, la historia se hace con
documentos escritos si estos existen. Pero también puede hacerse, debe hacerse sin documentos escritos si éstos no
existen”. Con todo lo que el ingenio del historiador pueda permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de las flores
usuales. Por tanto, con palabras y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de luna y
cabestros. Con exámenes periciales de piedras realizados por geólogos y análisis de espadas de metal realizados por
químicos. En una palabra : con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al
hombre, significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas del ser del hombre. ¿No consiste toda una parte
y, sin duda, la más apasionante de nuestro trabajo como historiadores en un constante esfuerzo para hacer hablar a
las cosas mudas, para hacerlas decir lo que no dicen por sí mismas sobre los hombres, sobre las sociedades que las
han producido, y en constituir finalmente entre ellas esa amplia red de solidaridades y mutuos apoyos que suple la
ausencia del documento escrito?

La Historia del Perú se escribe sobre la base de todas las fuentes conocidas y se busca constantemente, nuevas
fuentes de información. Por ello es tan importante la conservación del patrimonio arqueológico e histórico del país tan
amenazado en nuestros días por la incuria oficial (los archivos, las bibliotecas y los museos no tienen los recursos
necesarios), por el tráfico de piezas arqueológicas, documentos y libros valiosos. Sin ellos, los peruanos de la nueva
centuria carecerían de pasado reciente.

Gran Historia del Perú


Publicación de El Comercio
Responder a partir de la lectura:

1. ¿Por qué es importante la lectura, según el historiador Johan Huizinga?

2. Tomando como referencia lo que escribió Lucien Febvre, ¿cómo se puede escribir la Historia de Perú?

3. ¿Por qué resulta tan importante la consecuencia de nuestro patrimonio, para escribir la Historia del Perú?

Las danzas típs de nuestro país corresponden a lo que se denomina patrimonio

Las ruinas de
Las danzas típicas Machu Picchu
de nuestro país vienen a ser un
corresponden a lo patrimonio
que se denomina
patrimonio cultural tangible
cultural patrimonio inmueble

Este bellísimo
cuchillo ceremonial
chimú es un tipo de
bien patrimonio
cultural tangible

Pract iquemos

I. Complete:

1. ¿Por qué es importante la Historia? ________________________________________________________________


________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural tangible.


_______________________________ _______________________________ __________________________
_______________________________ _______________________________

3. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural intangible.


_______________________________ _______________________________ __________________________
_______________________________ _______________________________

4. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural mueble.


_______________________________ _______________________________ __________________________
_______________________________ _______________________________

5. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural inmueble.


_______________________________ _______________________________ __________________________
_______________________________ _______________________________
II. A continuación te mostramos imágenes que podrían constituir fuentes para la Historia, luego
responde.

RESPUESTA TIPO DE FUENTE

I. Habilidades y destrezas

1. En un cuadro indica tres tipos de fuentes (orales, escrita, material). Escribe dos ejemplos de cada una e
ilustralas.

II. Extensión

2. ¿Qué es el carbono 14?

3. ¿Cuál es la importancia del carbono 14?

III. Investiga

4. ¿Cuáles son las leyes actuales de conservación y protección del patrimonio arqueológico del Perú.

5. ¿Qué organismo se encarga de la conservación de nuestro patrimonio cultural?

POBLAMIENTO
AMERICANO

INTRODUCCIÓN

Una de las preguntas más importantes que se hicieron los europeos desde que invadieron América, fue sobre el
origen de los hombres que poblaron este continente hace miles de años. A lo largo de quinientos años se han
planteado todo tipo de explicaciones para este hecho. Desde las más descabelladas y sin ningún soporte
científico, durante los primeros años de la ocupación hispana, hasta las más elaboradas y rigurosas desde el punto
de vista científico.

Actualmente, lo más aceptado es el paso de primitivas bandas de cazadores nómades procedentes del Asia, a
través del estrecho de Behring, hace aproxi-madamente 50,000 a 40,000 años. En este período el planeta vivía
una fase climática denominada glaciación (para América del Norte se denominó Wisconsin). La existencia de
vestigios en los actuales territorios de Canadá y EE.UU. así lo evidencian. Sin embargo, los especialistas sostienen
la posibilidad que nuestro continente también recibió flujos migratorios de grupos humanos procedentes de otros
continentes. En las últimas décadas se han encontrado restos de gran antigüedad en América del Sur. A
continuación veamos las principales explicaciones para el poblamiento de América.

I. EL AUTOCTONISMO

Plantea que el hombre sería originario de América. Los más importantes defensores de este planteamiento son el
maestro sanmarquino Antonio de León Pinelo en el siglo XVII, quien sostuvo que la selva amazónica sería el Edén
desde el cual surgieron Adán y Eva. Asimismo, tenemos al argentino Florentino Ameghino quien en el siglo XIX
sostuvo que el hombre americano es oriundo de las Pampas Argentinas (Homos Pampeanus), y que su evolución
correspondió a la Era Terciaria para luego, a través de puentes terrestres intercontinentales, poblar el resto del
planeta. Ambos planteamientos actualmente han sido descartados. El de Pinelo por carecer de sustento científico
y el de Ameghino por tener una serie de errores en las pruebas que presentó para demostrar su hipótesis.
Actualmente el autoctonismo está totalmente descartado como explicación del origen del hombre americano.

II. EL INMIGRACIONISMO

En la actualidad existen un conjunto de hipótesis que sostiene que el hombre americano proviene de otros
continentes. A continuación analicemos las principales hipótesis inmigracioncitas:

1. HIPÓTESIS ASIÁTICA

A. Precursor: José de Acosta (Siglo XVII)

B. Autores: Alex Hrdlicka y Samuel Haven (Siglo XIX y XX respectivamente)

C. Planteamiento: Durante la llamada Glaciación de Wisconsin las primeras hordas de pobladores asiáticos
llegaron a América. Cruzar desde Asia rumbo a América fue difícil y lo hicieron agrupados en bandas en el
momento que las aguas del mar del Estrecho de Behring redujeron su nivel en más de cuarenta metros
debido al fenómeno del congelamiento del globo terráqueo. Es así que se abrió un paso de tierra por
Behring, conocido como el Istmo de Beringia.

Para Hrdlicka existen suficientes pruebas que le dan sustento a su hipótesis, así por ejemplo, se evidencian
semejanzas físicas muy claras entre hombres nativos de ambos continentes (cabello, pómulos salientes,
color de piel, ojos rasgados, mancha lumbar, así como posibles semejanzas lingüísticas, etc.).

D. Críticas: Sin embargo, también existen algunas críticas a su trabajo : Cómo entender por ejemplo, que si el
hombre asiático y el hombre americano son «parientes» raciales, van a tener diferentes tipos sanguíneos, A
y B para los hombres asiáticos y O para los indios americanos.

A pesar de las críticas, hasta la actualidad el inmigracionismo asiático es la hipótesis más aceptada para
explicar la forma como se pobló nuestro continente.

2. HIPÓTESIS AUSTRALIANA

A. Autor: Méndes Correia

B. Planteamiento:
_______________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

C. Críticas: _______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

3. HIPÓTESIS OCEÁNICA

A. Autor: Paul Rivet

B. Planteamiento: _________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

C. Críticas: _______________________________________________________________________________
Debes tomar en cuenta que existen otras explicaciones para este tema, como por ejemplo, el intento del noruego
Thor Heyerdahl quien señalaba la posibilidad que América haya recibido flujos migratorios provenientes de África
del Norte. Para demostrarlo organizó una expedición marítima conocida como Ra, navegando desde el África
rumbo a América.

En otra ocasión Thor Heyerdahl llevó adelante otra expedición marítima conocida como Kon Tiki, navegando
desde el Callao hacia la Oceanía, con la intención de probar que también pudieron existir corrientes migratorias
desde América hacia Oceanía.

LECTURA
PAUL RIVET
(1876 - 1958)

E l profesor Paul Rivet fue una de las personalidades científicas y sociales de Francia desde principio de siglo. Ya

muy joven desempeñó una notable misión antropológica en el Ecuador donde permaneció algunos años. Allí
contrajo matrimonio con una dama de la sociedad quiteña.
Hizo al Perú su primera visita, habiendo vuelto muchas otras veces, la última «a despedirse» de sus amigos, pues
murió poco tiempo después en París.
En Francia fue grande su actividad científica; había fundado el Museo del Hombre, construyendo un notable conjunto
arquitectónico y dotó a la institución con valiosos objetos arqueológicos peruanos y mexicanos.
Estableció la «Societé des Americanistes», dedicada por entero al estudio de nuestro continente, los cuales se
publicaban en su notable «Journal» en sus páginas, se puede consultar con provecho los resultados de las
investigaciones practicadas en todo el continente.
Fueron muchas sus publicaciones algunas de las cuales como su libro «El Hombre Americano» alcanzaron su edición
en todos los idiomas modernos. Pero, su obra maestra es la dedicada al Perú bajo el nombre de «Bibliographies des
languajes Aymara et Kechua», es decir, de todo lo publicado en los lejanos y recientes tiempos en Perú y Bolivia.
Esta obra que consta de cuatro grandes tomos con un total de más de mil páginas. Con gran acierto el gobierno
peruano adquirió la monumental colección de obras en quechua y aymara del sabio francés.
Rivet fue un político muy activo, ya como miembro de la Directiva del Partido Socialista Francés o como integrante de
la Municipalidad de París.
Los amigos de Rivet eran numerosos en todos los países de habla española, inclusive en España mismo. El apoyo a
los exiliados hispánicos de la dictadura de Franco.

Historia del Perú y el Mundo Siglo XX


Fernando Lecaros

A partir de la lectura responder:

1. ¿Cuál es el país de origen de Paul Rivet?


2. ¿Con qué finalidad se estableció La Societe des americanistes?
3. ¿Cuáles fueron las obras escritas de Paul Rivet?

Pract iquemos

I. Dibuja un Planisferio, en el señale las rutas según la teoría del poblamiento americano con el color
que se indica:

• Rojo: Teoría Asiática • Verde: Teoría Australiana • Azul: Teoría Melanésica • Amarillo: Teoría Polinésica
II. Desarrolla:

1. Propone la Teoría Melanésica


2. La tesis que plantea que los hombres llegan de la Polinesia y la Melanesia: Teoría ...
3. Estrecho por donde pasaron los hombres de Asia a América
4. Autor de la Teoría Asiática
5. Méndez Correa propone la Teoría ...
6. Propone la Teoría Autoctonista: Florentino ...
7. Hacia los años 50 000 a 40 000 el planeta vivía una fase conocida como la glaciación de ...
8. Llevó adelante la expedición de navegación desde el Callao hacia la Oceanía
9. Propone que los hombres habrían llegado a América pasando por la Antártida en el periodo conocido como
optimus climatum
10. Es la hipótesis más aceptada actualmente por sus pruebas arqueológicas: Teoría ...
11. Nombre de la expedición que partió del Callao con dirección a Oceanía

III. Juicio crítico

1. ¿Cuál de las teorías te parece la más acertada? ¿Por qué?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué otra idea tienes de cómo habrían llegado los hombres a América?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA:

I. Habilidades y destrezas

1. Elabora un mapa de nuestro continente y ubica los restos más antiguos que conozcas.

2. Crea una historia sobre la llegada del hombre a América

II. Extensión

1. Investiga sobre los hallazgos realizados en Monte Verde (Chile) y Piedra Furada (Brasil) y elabora un informe
para la clase.
LOS PRIMEROS POBLADORES
DEL PERÚ

I. INTRODUCCIÓN

En el presente capítulo vamos a estudiar cómo se organizaron los primeros grupos humanos que ocuparon nuestro
territorio. La ocupación de nuestro territorio es tan antigua que puede retroceder hasta los 20,000 años de
antigüedad. De acuerdo con los restos actualmente conocidos, podemos señalar que los valles serranos fueron la
primera región ocupada por los primeros habitantes de nuestro territorio. Estos primigenios grupos humanos
luego se desplazaron hacia la región costeña, probablemente, siguiendo el cauce de los ríos hasta ocupar el litoral
y aprovechar los recursos marinos. De la selva, en épocas tan tempranas, no se tiene información certera; sin
embargo no podemos descartar la presencia de grupos humanos en dicha región.

II. EL PERIODO LÍTICO


(De los cazadores y recolectores nómades)

Los periodos arqueológicos más antiguos del Perú son: el Lítico y el Arcaico. El periodo Lítico (15000 a.n.e. - 7000
a.n.e. aprox.) es llamado también Pre-Agrícola, pues sus grupos humanos representantes desconocían las técnicas
de producción agropecuaria, sus fuentes de alimentación provenían de la cacería, la recolección y la pesca. A dicho
tipo de actividades les denominamos economía «parasitaria» o «depredadora» por la dependencia de dichos
grupos humanos del medio ambiente en el que vivieron. Se agrupaban en bandas y se refugiaban en cuevas.
Algunas bandas hacían campamentos con troncos, piedras y pieles de animales, principalmente en las zonas que
no tenían cavernas.

En la sierra nuestros primeros habitantes aprovecharon los recursos que brindan los valles para la recolección de
frutos y la pesca en los ríos. En las partes altas pudieron vivir de la caza permanentemente de auquénidos. Las
cuevas resultaron un importante espacio no solamente para protegerse; sino también de socialización entre los
miembros de la banda.

En la costa aprovecharon los recursos que brindan las lomas (vegetación y animales) así como el litoral (recolecta
de mariscos y probablemente la pesca marina). En este medio ambiente se vieron obligados a construir primitivos
campamentos con pieles de animales para protegerse de los efectos del clima y poder vivir en grupo. De igual
manera, en algunas partes de nuestro territorio, se evidencian la presencia de paravientos que les habrían
permitido cobertura durante las noches.

III. LOS RESTOS DE PACCAICASA

Los primeros seres humanos que llegaron al territorio peruano eran cazadores nómades que provenían de las
regiones septentrionales del continente americano. Estas bandas del PERIODO LÍTICO peruano se alimentaban de
vegetales silvestres y probablemente de megafauna pleistocénica como: megaterios, mastodontes, gliptodontes,
paleollamas y caballos americanos.

Las huellas más antiguas de presencia humana en el Perú corresponden al HOMBRE DE PACCAICASA, cuyos
instrumentos líticos como hachas de mano y chancadores de aproximadamente 14.000 años de antigüedad fueron
descubiertos por Richard Mac Neish en 1969 en la caverna de Piquimachay, en Ayacucho. Los instrumentos
pétreos se ubicaron junto a huesos de megaterios (osos perezosos) y gliptodontes (armadillos gigantes) que
habrían sido el alimento predilecto de los cazadores a fines del Pleistoceno).

IV. LOS RESTOS DE CHIVATEROS

Fue un cazador de venados en la costa central peruana. Chivateros es un cerro cerca de la desembocadura del río
Chillón. Aquí el arqueólogo Edward Lanning descubrió una cantera con gran cantidad de instrumental en cuarzo.
Algunos lo denominan el «taller lítico» más importante del antiguo Perú. En este lugar se elaboraban diversas armas
y utensilios; desde cuchillas hasta puntas de lanza.

V. LOS RESTOS DE TOQUEPALA

Los hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de «chaku» (cacería
que grabaron en una cueva de Tacna) muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los guanacos.
No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas
de su paso y de la fauna que los rodeaba.

Los hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclarraga, en las alturas del departamento
de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas.

En la cueva de Sumbay, en Arequipa, los cazadores dejaron gran cantidad de pinturas donde destacan las siluetas
humanas persiguiendo a sus presas favoritas,los camélidos andinos.

VI. LOS RESTOS DE PAIJÁN

Paiján se ubica en la cuenca del río Chicama, en el departamento de La Libertad. En dicho lugar, en 1975, el
arqueólogo francés Claude Chauchat descubrió los restos óseos de un niño y de una mujer, enterrados hace
aproximadamente 10 000 años en la Pampa de Paiján. Los estudios radiocarbónicos le dieron una antigüedad
mayor que a los esqueletos de Lauricocha descubiertos por Augusto Cardich en 1959.

La costa norte del Perú fue poblada por cazadores, recolectores, pescadores y marisqueros durante el Holoceno
Temprano. Los hombres de Paiján desarrollaron una industria lítica de puntas de proyectil con pedúnculo
conocidos ya desde 1948 gracias a Rafael Larco Hoyle.

VII. LOS RESTOS DE LAURICOCHA

En la puna de la región Huánuco, hace 9 500 años, habitaban bandas de cazadores de tarukas y camélidos
andinos que utilizaban eficaces armas arrojadizas.

El peruano Augusto Cardich descubrió decenas de utensilios líticos y, lo más importante, once esqueletos humanos
enterrados cuidadosamente. Además, se descubrieron escenas de cacería de vicuña, pintadas en las paredes de
una de las cuevas. Además se halló un cráneo aparentemente deformado artificialmente.

LECTURA

LAS CUEVAS DE LAURICOCHA

L as cuevas de Lauricocha se ubican en las alturas de Huánuco, alrededor de los 3 900 metros sobre el nivel del

mar, cerca del nacimiento del río Marañón. La gran cantidad de restos dejados en estas cuevas por la actividad
humana, que alcanzan alturas de cuatro metros, muestra que fueron grupos de cazadores - recolectores.

El investigador Augusto Cardich encontró en estas cuevas restos correspondientes a once esqueletos humanos de
adultos y niños. Los entierros tendrían una antigüedad de hasta 7 000 años a.C. También se hallaron una serie de
instrumentos hechos de piedra, tales como puntas, raspadores y roaderas. Además se encontraron huesos de
cérvidos y de camélidos americanos como las tarucas, especie de guanaco ya extinto. En capas superiores
predominaba el uso de huesos para la fabricación de instrumentos. Estos fueron acompañados con huesos quemados,
herramientas líticas y pigmentos a manera de ofrenda.

No existe evidencia de actividades agrícolas ni mucho menos de cerámica, sin embargo plasmaron algo de su
cosmovisión en las pinturas rupestres.

Los fechados realizados arrojan en su conjunto una antigüedad aproximada de 8 000 años a.C.

Culturas Prehispánicas de
El Comercio

A partir de la lectura responder las siguientes preguntas:

1. ¿ Dónde están ubicadas las cuevas de Lauricocha ?

2. ¿Quién descubrió Lauricocha ?

3. ¿Qué restos fueron hallados en la cueva de Lauricocha? ¿A qué se dedicaban los hombres que vivían en las cuevas
de Lauricocha?
Pract iquemos

I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del Periodo Lítico

* Color rojo: Restos hallados en la costa * Color marrón: Restos hallados en la sierra

En la Costa
Colombia
Ecuador
Resto: Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________ Brasil

En la Sierra

Resto: Departamento:

1. _______________________ _____________ Océano


Pacífico
2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________

Chile

II. Desarrolla el pupiletras


R A F A E L L A R C O W
a) Resto más antiguo del Perú I O P A C A I C A S A T
R S M N Ñ T R U W S I A
b) Son los restos más antiguos de la costa
P P A I J A N S O A M Q
c) Pinturas rupestres halladas en 1963 descubiertas por Emilio T A Z Ñ O U I R A L L U
Gonzáles L C T H C A E C B Q Y E
V A M T O T K Q U Z R P
d) Descubridor del hombre de Paiján
S I O U A Ñ Z Q Ñ W A A
e) Considerado como « taller lítico « de la costa H C W V D J X E U Q I L
C E I Ñ E C A S R A N A
f) Departamento en que se ubicó los restos del hombre de L H D N M R I A T O P B
Siches
C A Q P I U R A J L Y C
TAREA DOMICILIARIA

I. Habilidades y destrezas

a) Completa el cuadro:

CARACTERISTICAS

b) Elabora un mapa del Perú y ubica los restos estudiados.

II. Extensión

a) ¿Qué actividades económicas practicaron los primeros habitantes de nuestro territorio?

b) ¿Cómo influyó el medio geográfico en la vida de los primitivos habitantes?

c) ¿Cuál es la importancia de los restos de Paiján y Lauricocha?

EL PERIODO ARCAICO
TEMPRANO

I.INTRODUCCION:

En el Período Arcaico (7000 a.n.e. - 3000 a.n.e.) se inicia la agricultura incipiente y la domesticación de animales.
Este gran logro fue un largo proceso que se inició durante el Arcaico Inferior o Temprano, cuando en los valles
serranos los grupos humanos lograron algunos cultivos que les permitieron mejorar su dieta y dar un paso
adelante en la vida social. En las partes altas la especialización en la caza de auquénidos permitió su
domesticación.

Mientras tanto, en nuestro litoral, surgieron las primeras aldeas de pescadores marinos que, además, también
practicaron la horticultura así como la domesticación de animales. Estos cambios fueron acompañados de un
progresivo proceso de sedentarización condicionado por las nuevas condiciones del proceso productivo. Poco a
poco, los grupos humanos comenzaron a controlar la naturaleza y adaptarla a sus necesidades.

Los principales horticultores y pastores del Arcaico Temprano son los grupos humanos de: Guitarrero (Áncash),
Santo Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay (Junín), Jaywamachay (Ayacucho), Piquimachay (Ayacucho) y
Tres Ventanas (Lima).

II. GUITARRERO Y SANTO DOMINGO


Los agricultores incipientes del Perú

En la cueva de Guitarrero (Yungay-Áncash) los arqueólogos descubrieron evidencias de frijoles y pallares


domesticados con una antigüedad de 7000 a.C. Esta cueva fue habilitada desde el periodo Lítico; pero recién en
el periodo ARCAICO TEMPRANO los HOMBRES DE GUITARRERO combinaron sus actividades de cazador
trashumante con la horticultura de leguminosas, ajíes y calabazas.
Casi simultáneamente en la costa sur los aldeanos marisqueros y pescadores llamados HOMBRES DE SANTO
DOMINGO (Paracas - Ica) iniciaban la producción de cultígenos y la pesca con redes.

Al mismo periodo Arcaico Temprano (7000 a.C. - 4000 a.C. aprox.) pertenecen otros domesticadores de plantas
andinas como:

• Los Hombres de Tres Ventanas (Lima)


Cultivaban papa, olluco y camote.

• Los Hombres Jaywamachay (Ayacucho)


Cultivaban achiote y domesticaron auquénidos.

• Los Hombres de Piquimachay (Ayacucho)


Cultivaban quinua y posteriormente el maíz. Además lograron domesticar el cuy.

• Los Hombres de Chilca y Ancón (Lima)


Cultivaban legumbres (pallares) y cucurbitaceas (calabazas y zapallos)

III. TELARMACHAY
Los Primeros Pastores Andinos

En el periodo Lítico los cazadores fueron desarrollando sus estrategias de cacería hasta convertirse en cazadores
especializados y selectivos que construían campamentos estacionales.

Hace 7 000 años los grupos que habitaban las alturas de Junín iniciaron la crianza de camélidos andinos (alpacas y
llamas) como se evidencia en los restos del HOMBRE DE TELARMACHAY (Tarma, Junín) descubiertos y estudiados
por Danielee Lavallée. La reconocida arqueóloga sostiene que en el hábitat natural de los camélidos, la puna, una
creciente familiaridad con dóciles camélidos silvestres facilitó la crianza de los primeros rebaños en el periodo
ARCAICO TEMPRANO.

El inicio de la crianza de rebaños no significó un rápido abandono de la cacería. El paso a una economía de
pastoreo fue progresivo y debió repetirse en otras regiones; por ejemplo Ayacucho, donde Richard Mac Neish
estudió los restos del HOMBRE DE JAYWAMACHAY.

La ganadería de camélidos es uno de los rasgos fundamentales de la cultura andina y su desarrollo aseguró
eficientes rebaños de carga, buenas provisiones de carne, lana, estiércol para combustible y huesos para elaborar
instrumentos.

LECTURA

LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES

L os antiguos peruanos vivían básicamente de la caza y la recolección.

Hacia 4000 a.C. el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió domesticar las primeras alpacas
y llamas. Mucho antes, alrededor de 8000 años a.C. al recolectar las plantas silvestres, estos pobladores iniciales
comenzaron una selección inconsciente que los llevó a domesticar muchas especies.

Utilizando los valles estos hombres fueron bajando a la costa y comenzaron a explorar el mar y sus productos sin
abandonar la caza, y eventualmente se fueron quedando a lo largo del litoral.

En estos asentamientos la caza se convirtió en una actividad económica secundaria mientras la pesca, el
marisqueo y la matanza de lobos marinos la fueron reemplazando. Al mismo tiempo, el hombre continuó utilizando
crecientemente las plantas domésticas y hacia fines del precerámico se alimentaba de todas las que encontraron los
europeos cuando llegaron al Perú.
Cultura Prehispánica de
El Comercio
A partir de la lectura responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los primeros animales en ser domesticados en el Perú?

2. ¿Cuál fue la principal actividad económica en la costa ?

3. ¿Además de la caza y la pesca el antiguo peruano qué otra actividad tenía?

Pract iquemos

I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Temprano.

* De color amarillo restos hallados en la costa * De color azul restos hallados en la sierra

En la Costa Colombia
Ecuador
Resto: Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________
Brasil
3. _______________________ _____________

En la Sierra
Océano
Resto: Departamento: Pacífico

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________ Chile

II. Definir:

a) Horticultura: ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) Seminómada: _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

c) Domesticación: _____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

d) Aldeanos: __________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

e) Marisqueros: _______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
TAREA DOMICILIARIA

I. Habilidades y destrezas

a) Completa el cuadro:

CARACTERISTICAS

b) Elabora un mapa del Perú y ubica los restos estudiados.

II. Desarrolla:

a) ¿Cuál fue la importancia de la domesticación de plantas y animales para la vida de nuestros primeros
habitantes?

b) ¿Cuáles fueron los primeros cultígenos que domesticaron los hombres del antiguo Perú?

b) ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el periodo Lítico y el Arcaico Temprano?

EL PERIODO ARCAICO TARDÍO


I. INTRODUCCIÓN

Los antiguos peruanos que habitaron nuestras costas durante el Arcaico Temprano ya fabricaban chozas de palos,
costillas de ballena y fibras vegetales entrelazadas. Estos incipientes aldeanos vivían de los recursos del mar y el
litoral como peces, mariscos, aves y lobos marinos. Como complemento tenían pequeños cultivos de frijol, pallar y
calabaza.

Durante el ARCAICO TARDÍO (4000 a.C.-2000 a.C. aprox.) se intensificaron los logros que los grupos humanos
habían alcanzado previamente. Así tenemos que los incipientes cultivadores perfeccionaron sus técnicas hasta
convertirse en agricultores. Los pastores de auquénidos pudieron multiplicar su control sobre dichos animales; y en
el litoral, las aldeas que surgieron en la etapa anterior, lograron especializarse en la pesca marina. Es un momento
de gran capacidad productiva en el que surgen los primeros grupos propiamente sedentarios. Así lo evidencian las
construcciones de piedras semilabradas unidas con barro que se encontraron en CERRO LA PALOMA (Lima),
HUACA PRIETA (La Libertad), ALTO SALAVERRY (La Libertad), GAVILANES (Áncash), ASPERO (Lima), CARAL
(Lima) y KOTOSH (Huánuco).

II. HUACA PRIETA: Los inicios del tejido peruano

Los tejedores más antiguos del Perú vivieron en el periodo ARCAICO TARDÍO. Ellos fueron los HOMBRES DE
HUACA PRIETA, aldeanos agricultores, pescadores y marisqueros que habitaron en la desembocadura del río
Chicama (La Libertad) unos 2500 a.C.
En el Arcaico Tardío se consiguió la domesticación del algodón lo que trajo consigo el inicio de las actividades
propiamente textiles. Aunque no se inventaba el telar de cintura, los artesanos hacían hermosas telas con
diversas iconografías utilizando la técnica del entrelazado.

Huaca Prieta fue descubierta en 1946 por Junius Bird quien halló el famoso tejido de algodón que tenía la
representación de un cóndor sagrado con una serpiente enroscada en su vientre. Otros asentamientos
precerámicos que desarrollaron el tejido son: Los Gavilanes (Áncash), La Galgada (Áncash), Aspero (Lima) y Caral
(Lima).

III. KOTOSH: El misterioso templo de las Manos Cruzadas

En 1960, el arqueólogo Seichi Izumi descubrió, en el Templo de Kotosh (2300 a.C.) de Huánuco, las esculturas
más famosas del periodo ARCAICO TARDÍO: “Las Manos Cruzadas”, misteriosas figuras esculpidas en barro
arcilloso y secadas al sol, que se encuentran en las paredes del recinto principal del templo. La función precisa de
esas “manos cruzadas” no ha sido determinada por los estudiosos: sin embargo, es probable que se encuentre
vinculadas a complejos rituales que practicaban los sacerdotes de Kotosh.

Durante el Arcaico Tardío se inicia la re-presentación de divinidades femeninas, vinculadas a la fertilidad y la vida.
Las sociedades de base agrícola rendían culto a la madre tierra (Pacha Mama) y las evidencias se encuentran en
las estatuillas de los templos de ASPERO y CARAL, en el valle de Supe, al norte de Lima.

La escultura en piedra, la litoescultura se desarrolló recién en el periodo Formativo llegando a niveles de maestría y
complejidad en la Cultura Chavín.

IV. CARAL: La primera ciudad del Perú

Hace 5 000 años se forjaba en el Valle de Supe (Norte de Lima) una de las ciudades más antiguas del mundo y la
más antigua de América.

Su construcción fue dirigida por una élite sacerdotal que dirigía una sociedad agrícola que se complementaba con
la producción artesanal y el comercio interregional.

Su principal estudiosa, la arqueóloga Ruth Shady, la denomina CIUDAD SAGRADA DE CARAL y actualmente dirige
las excavaciones en el complejo ceremonial que consta de templos piramidales, anfiteatros, plazas, calles,
residencias, talleres, canales de riego y campos agrícolas adyacentes.

Los HOMBRES DE CARAL desarrollaron una agricultura de riego, textilería, producción de mates, esculturas,
construcciones hidráulicas que aumentaron la producción agrícola, y la astronomía que les permitió vincular el
proceso productivo con la naturaleza y los rituales. Sin embargo desconocieron las técnicas alfareras y la
orfebrería.

Esta sociedad fue dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y el control
hidráulico. La casta sacerdotal realizaba complejos rituales en el Altar del Fuego Sagrado y en los anfiteatros
donde se congregaban miles de peregrinos que llegaban con ofrendas para los dioses del agua y la tierra.

Caral fue la primera civilización surgida en el continente americano y su desarrollo es contemporáneo a Menfis y
Tinis, las más viejas ciudades del valle del Nilo, y a Ur de Mesopotamia.

LECTURA
CARAL

L a ciudad sagrada de Caral es el establecimiento más importante del Perú durante el Arcaico Tardío, por su

extensión de más de 50 hectáreas, por los volúmenes piramidales, plazas, conjuntos residenciales y por la
diversidad en tamaño y calidad de las construcciones, características que no eran esperadas para el periodo del
proceso cultural.

Caral se halla en el distrito de Supe-pueblo, a 182 km al norte de Lima y a 23 km de la carretera Panamericana, en


un valle pequeño, de pocas tierras, regado por el río Supe únicamente cuando éste se carga en época de lluvias.
Tiene, sin embargo, condiciones propicias para el asentamiento humano temprano: la napa freática muy superficial,
que abastece de agua durante todo el año y una corta distancia del mar, a la sierra y la selva andina, que permite el
acceso rápido a productos de esas regiones.

Los pobladores del valle de Supe lograron niveles de organización sociopolítica más avanzados que cualquier otra
sociedad de su época e ingresaron al proceso civilizatorio antes que otras sociedades contemporáneas. En Supe se
formó el primer Estado peruano.

Entre los 5 000 y 4 000 a.C el estado prístino de Supe había sintetizado en su provecho las experiencias
adaptativas exitosas de viejos pobladores del litoral de uno de los mares más ricos del mundo y de los valles
interandinos de la sierra y de la selva andina, dedicados tempranamente a la domesticación y al cultivo de plantas.

La pesca y la agricultura fueron las principales actividades económicas, sobre las que se sustentó el naciente
gobierno estatal.

Ingentes cantidades de anchovetas y sardinas, así como choros y machas fueron provistos por los pescadores
costeños para el consumo y beneficios de los habitantes del valle, pues proveyó la fibra necesaria para las enormes
redes de pescar, como las halladas en Badurria, cerca de Huacho (algunas de 8 por 4 m.). El comercio entre costeros
y vallunos habría sido una de las actividades económicas conducidas por los gobernantes.

Además de recursos marinos, hubo productos cultivados, como zapallo, fríjol, camote, pacae y guayaba, que
constituyeron la base de la dieta alimentaria de los pobladores de Supe durante el Arcaico Tardío.

A la ciudad de Caral habrían llegado los habitantes de ese valle y de los valles vecinos para contribuir con su
trabajo y sus excedentes de producción en las actividades constructivas, llevadas a cabo en medio de grandes
ceremonias religiosas y ofrendas rituales.

El Estado de Supe alcanzó fuerte prestigio cultural, político y religioso en el Perú de entonces, con capacidad para
movilizar a los pobladores del área norcentral en torno a intereses económicos y religiosos. Logró así integrar a la
población de este amplio espacio, lo que permitió no sólo acceso a productos de las diversas regiones sino al
intercambio entre culturas diversas y la confluencia de sus logros alcanzados por sus experiencias adaptativas
singulares.

Es posible que, paralelamente con el prestigio social y cultural alcanzado, la lengua de relación del Estado supano
(Supe) que pudo ser un protoquechua se distribuyera por esa amplia área y que se convirtiera, ya en esa época, en la
lengua de mayor uso en el Perú prehispánico. En cuanto al quechua, ésta sería la más remota expresión del prestigio
de esta lengua, asociada a la formación del primer Estado político en los andes centrales.

La ciudad sagrada de Caral-Supe


Ruth Shady

A partir de la lectura responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron las principales actividades económicas en las que se sustentó el Estado de Caral ?

2. ¿Por qué Ruth Shady dice que en Caral se logró integrar por primera vez la población del antiguo Perú?

3. ¿Qué idioma se hablaba en Caral ?

4. ¿Por qué crees que es importante Caral en nuestra historia?


Pract iquemos

I. Colorea e indica los departamentos donde se hallaron restos del periodo Arcaico Tardío.

* De color verde: Restos hallados en la costa * De color rojo: Restos hallados en la sierra

En la Costa Colombia
Ecuador
Resto: Departamento:

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________
Brasil
3. _______________________ _____________

En la Sierra
Océano
Resto: Departamento: Pacífico

1. _______________________ _____________

2. _______________________ _____________

3. _______________________ _____________ Chile

II. Completa:
1985

1990

1995

Periodo Lítico Periodo Arcaico Temprano Periodo Arcaico Tardío


(Características) (Características) (Características)
a. ____________ a. ____________ a. ____________
b. ____________ b. ____________ b. ____________
c. ____________ c. ____________ c. ____________

III. A continuación tienes un cuadro con los principales lugares del Arcaico Tardío. Explica sobre las actividades que

realizaban e ilustra.
IV. Habilidades y destrezas

1. Completa el cuadro.

TAR D ÍO
A R C A IC O

Características

EL PERÍODO FORMATIVO ANDINO

I. INTRODUCCIÓN

Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Arcaico Superior
que por cierto aun no tenía cerámica pero que presentaba una organización sacerdotal (teocracia) bastante
avanzada. En este capítulo veremos como es que, hacia el año 2000 a.n.e., el mundo andino sufriría
transformaciones que alterarían sustancialmente las estructuras de poder, los mecanismos de control poblacional y
el manejo de los excedentes de producción. Este es un periodo de grandes cambios entre las sociedades andinas
que va a permitir la consolidación y el desarrollo de las altas culturas.

II. CARACTERÍSTICAS DEL FORMATIVO ANDINO

La mayoría de arqueólogos señalan que una serie de factores produjeron la especialización de los cultos y la
centralización del poder en esta época:

• La aparición de la cerámica
• La difusión del cultivo del maíz
• El desarrollo de la metalurgia y de la textilería
• La difusión de técnicas hidráulicas para el riego que permitieron generar excedentes productivos y el aumento
de la población.
• El desarrollo del estado teocrático

III. PERIODIZACIÓN DEL FORMATIVO ANDINO

Los estudiosos dividen al Formativo en tres momentos claramente establecidos:

1. El Formativo Inicial o Inferior


También llamado periodo inicial, corresponde a los sitios arqueológicos que evidencian la presencia de cerámica
y son anteriores al desarrollo de la cultura Chavín. Así tenemos : Moxeque y Sechín en Áncash, Kunturhuasi y
Pacopampa en Cajamarca, Cupisnique en La Libertad, Garagay en Lima, etc.

2. El Formativo Medio o Síntesis


Caracterizado por el surgimiento y expansión de las manifestaciones artísticas de Chavín dentro del
denominado Horizonte Temprano. Algunos consideran a este periodo el apogeo del Formativo. Durante esta
etapa se produce la expansión de la influencia Chavín en el territorio andino.

3. El Formativo Final o Superior


Época de énfasis en las particularidades regionales y el abandono gradual de la influencia del estilo Chavín. Es
la fase inicial de la primera regionalización andina conocida como la «fase experimental» y representada en
sociedades «chavinoides» como Paracas Necrópolis, Salinar, Virú, Vicus, entre otros. Es la época de la
decadencia Chavín.
IV. EL FORMATIVO INICIAL EN LOS ANDES CENTRALES

1. CARACTERÍSTICAS
Fue el cultivo de las plantas lo que permitió al hombre andino a sedentarizarse recuerda que este proceso
empezó en el Arcaico- y ello conllevó a la construcción de viviendas más sólidas para habitarlas y a la aparición
de edificios públicos que denotan un carácter ritual. Sin embargo fue recién hacia el año 2000 a.n.e. que se
comenzaron a construir grandes edificios públicos, convertidos ya en observatorios de fenómenos naturales,
rodeados por asentamientos humanos muy poblados. Esto, probablemente, sucedió porque los excedentes
alimenticios empezaron a concentrarse en los templos y se sofisticaron los rituales propiciatorios otorgándole
un poder ilimitado a los «chamanes» andinos.

2. LOS PRINCIPALES AVANCES

A. LA CERÁMICA: Es uno de los elementos que caracterizan al Formativo y según las evidencias
arqueológicas, aparece tardíamente en los andes centrales. Las evidencias más antiguas de cerámica se
han ubicado en Valdivia (Ecuador) y Puerto Hormigas (Colombia), y se remontan a los 5000 a.n.e. En el
Perú, las evidencias de cerámica más tempranas se ubican sobre los 2000 a.n.e. en sitios como
TUTISCAINYO en Pucallpa y HUAYRA JIRCA en Huánuco. Respecto a su utilidad se sabe que «estos objetos
de cerámica reemplazaron a los utensilios de cestería o de calabaza, por lo que imitaron sus formas ...
fueron pequeños cuencos con decoración incisa de diseños geométricos. En algunas ocasiones, sobre las
incisiones se colocó una pintura roja después de la cocción». La aparición de este elemento será de gran
importancia para entender las influencias y relaciones culturales, también para entender la evolución de las
expresiones estéticas y artísticas de las antiguas sociedades andinas.

2. LA DIFUSIÓN DEL MAÍZ: Sobre el origen del maíz se han tejido una serie de hipótesis puesto que el
cultivo de esta gramínea representa un hito en la escala alimenticia de las altas culturas andinas. Las
variedades más remotas de maíz silvestre se remontan hasta los 6000 a.n.e. Pero hace 4 700 años, tres
tipos de maíz que no tienen relación con las variedades cultivadas en el área mesoamericana ya eran
cultivados sistemáticamente en la costa de Huarmey durante el periodo Arcaico. En el Formativo Inicial, la
difusión del maíz serviría para mejorar los mecanismos de control y prestigio de las autoridades y también
para sofisticar los cultos con el empleo de bebidas sagradas como la chicha.

3. LA TEXTILERÍA: En lo que respecta a la textilería (debes entender como tal a los tejidos elaborados con
telares, el empleo de husos y ruecas) destaca su importancia para la definición de la posición social de los
grandes señores, para las actividades religiosas principalmente en los ritos funerarios y para el intercambio
comercial.

4. LA METALURGIA: Al igual que la textilería, la metalurgia se utilizó para la elaboración de objetos de uso
ritual. Además permitió una mayor diferenciación de los estratos sociales. Las piezas metalúrgicas más
antiguas del Perú se refieren a trabajos en oro laminado, martillado y repujado. Los metales eran obtenidos
de los lavaderos fluviales.

5. LAS TÉCNICAS HIDRÁULICAS: La construcción de canales de riego determinaron, junto al cultivo del
maíz en gran escala y la organización del trabajo, el desarrollo de una economía agropecuaria con
excedentes de producción. La construcción de los canales de irrigación se edificaron en torno a los centros
de control administrativo. Las formas más comunes de estos canales son en forma de «U» y en «zigzag».

VI. PRINCIPALES EVIDENCIAS DEL FORMATIVO INICIAL

Entre las evidencias arqueológicas más conocidas destacan:

1. Moxeque-Pampa de las Llamas (Casma-Áncash)


Descubierto por Julio César Tello Rojas. Aquí se han hallado importantes muestras de cerámica y de cultivos
como papa, yuca, camote, maní, etc.

2. Cerro Sechín
Entre la unión de los ríos Sechín y Moxeque, en el valle de Casma, Áncash. Fue descubierta por Julio C. Tello en
la década de los 30. Consta de tres plataformas, patios subterráneos y 400 esculturas monolíticas rectangulares
que forman un cuerpo único con claras atribuciones mágico-religiosas.

3. Kunturhuasi
En el Cerro La Copa, San Pablo - Cajamarca. Estudiado por el sabio Tello y el japonés Yoshio Onuki. Presenta
tres plataformas superpuestas rodeadas por monolitos antropomorfos. En las excavaciones se han hallado
muestra de cerámica y en una de sus tumbas presenta coronas, pectorales y orejeras, cabecitas
serpentiformes realizadas en oro.

4. Pacopampa
En Pariacoto, provincia de Chota (Cajamarca). Al igual que en Kunturhuasi, presenta plataformas
superpuestas y escalonadas con escalinatas y una cornisa con serpientes talladas en alto relieve. Las
litoesculturas presentan formas felínicas.

Debes recordar además que estos avances culturales y tecnológicos no se dieron en forma paralela en todo
nuestro territorio, ni se presentaron en todas las sociedades del área andina. Esto sucedió así debido a que
cada sociedad tiene su especial forma de responder a las exigencias del medio geográfico que ocupa. Además
los mismos avances se presentaron de manera muy semejante en Mesoamérica, África y el Oriente.

LECTURA

LA ERA DEL MAÍZ

S egún Llosa Porras la simbología del Cerro Sechín, al igual que la del Popol Vuh, celebra la aparición de la era

del maíz.

Este grano era el sustento principal de las civilizaciones americanas, y los antiguos peruanos desarrollaron una gran
variedad de este cultivo. A su vez era el único cultigeno que para llegar a su transformación final requería de la
domesticación del hombre. Cuando el maíz crece por sí solo se convierte en chala, que es alimento para ganado. Si,
por el contrario el hombre lo cultiva, su coronta se transforma en un fruto que sirve para alimentarlo.

La transformación del maíz así como la del hombre, es gratuita. Ambas requieren de una serie de esfuerzos y
sacrificios para alcanzar su destino final.

LA CABEZA DECAPITADA COMO SÍMBOLO

E n la iconografía americana la cabeza decapitada simboliza generalmente “la semilla o el grano de maíz”, dice

Llosa Porras. Valcárcel a su vez corrobora esa idea: «La cabeza del decapitado no siempre es la del enemigo
derrotado en la guerra, mas bien suele estar estrechamente ligada con un elemento mágico de índole agrícola. La
cabeza humana tiene que ver con la producción de la tierra…ella misma es un fruto».

Fuente: Las culturas prehispánicas


El Comercio

A partir de la lectura contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué simboliza la cabeza decapitada en la iconografía americana según Llosa Porras?

2. ¿Qué relación existe entre el hombre y el maíz?

3. Según la lectura, ¿cuál fue el principal sustento de las civilizaciones americanas?


Pract iquemos

1. ¿Por qué es importante el Formativo en la historia de la cultura peruana?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué logros destacan en el periodo Formativo andino?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Define los siguientes términos:

Formativo:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Estado:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Excedentes productivos:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

4. Ubica correctamente a los principales restos del periodo inicial o Formativo Temprano:

TAREA DOMICILIARIA:

I. Habilidades y destrezas

1. Elabora un cuadro del formativo inferior, indicando lo que más ha destacado en cada uno de los siguientes
sitios:

• Pacopampa • Kunturhuasi • Sechín • Moxeque


II. Extensión

2. ¿Cuál es la importancia de la cerámica en el desarrollo de la cultura en los andes?


3. Señala las principales ideas que sostenía Tello y Max Uhle.
4. Investiga acerca de la teoría Aloctonista de Federico Kauffman.

EL HORIZONTE TEMPRANO
I. INTROCUCCIÓN

Como recordarás, en el capítulo anterior explicamos como surgieron los estados andinos y además mencionamos
los grandes avances que consiguieron nuestros antepasados en el período denominado Formativo Inicial. En este
capítulo veremos, como es que hacia el año 1500 a.n.e. gran parte del parte del área andina se vio afectada por la
aparición de una serie de rasgos comunes como las edificaciones monumentales de carácter religioso, cultos
sofisticados, la presencia de un estilo artístico con ornamentos muy recargados plasmados en la cerámica,
esculturas, huesos, objetos laminados con un estrecho vínculo al culto de felinos, aves y serpientes. Las imágenes
impactantes que aparecen con mucha frecuencia testimonian una centralización del poder en beneficio de la casta
sacerdotal; de esta forma se consolidó el estado teocrático en el área andina. Estas características parten de un
área común llamada Chavín de Huántar, el más importante centro de difusión cultural de esta época.

II. CARACTERISTICAS DEL FORMATIVO MEDIO

Los estudios arqueológicos demuestran que las características territoriales eran distintas a las del Perú actual. La
existencia de bosques en la costa y la sierra habrían reducido considerablemente las áreas ocupadas por las
comunidades, pero también habría hecho casi obligatorias las relaciones socio económicas para los intercambios
de recursos. Ello produjo la irradiación de patrones culturales y artísticos más o menos homogéneos que
predominaron hasta el año 200 a.n.e. aproximadamente.

El área geográfica de influencia cultural se habría presentado desde Lambayeque e Ica, por la costa, hasta
Cajamarca y Ayacucho por la sierra. Sin embargo, se han encontrado evidencias artísticas similares de este periodo
en regiones de Ecuador y Bolivia, probablemente por la existencia de grupos de peregrinación que cíclicamente
acudían a los oráculos andinos más conocidos de entonces. Sin embargo, muchas regiones de los andes no
presentan estas características.

Respecto a la denominación, ésta varía dependiendo del autor consultado, siendo los términos más frecuentes «el
primer Horizonte Cultural Andino», «el Formativo Síntesis». Sobre la categoría de horizonte, esta se ha tomado de
la clasificación que hiciera el investigador norteamericano John Rowe en 1962. Debes entender por HORIZONTE
un largo período de expansión cultural e influencia tecnológica en los Andes Centrales.

III. EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS

PERÍODOS CULTURAS CARACTERÍSTICAS

- Etapa Panandina.
Horizonte Temprano Chavín, Paracas, - Se consolidan los estados teocráticos.
(1800 a.C. - Siglo I d.C.) Vicus, Pucará - Intercambios mercantiles y culturales a
nivel regional.

Nasca, Moche, Lima, - Etapa de regionalización.


Intermedio Temprano
Cajamarca, Huarpa, - Maestros artesanos.
(Siglo II d.C. - Siglo VIII d.C.)
Recuay, Lambayeque - Estados teocráticos-militaristas.

- Etapa Panandina.
Horizonte Medio - Expansión comercial, cultural y militar.
Tiahuanaco, Wari
(Siglo VII d.C. - Siglo XI d.C.) - Construcción de redes camineras.
- Difusión del quechua.

Chimú, Chincha, Chachapoyas, - Etapa de regionalización.


Intermedio Tardío - Constructores de ciudades.
Chancay, Chancas, Huancas,
(Siglo XI d.C - Siglo XV) - Decadencia de la cerámica.
Reinos Aymaras, Incas
- Intensificación del comercio.

Horizonte Tardío
Tahuantinsuyo - Síntesis de la Cultura Andina
(Siglo XV - Siglo XVI)
IV. CHAVÍN

«Todo parece indicar que durante el Formativo Medio, la expansión de CHAVÍN, cuyo estilo floreció entre los 1,200
a.n.e. y 300 a.n.e., fue un movimiento eminentemente religioso; los temas que de manera inusitada se repiten
dentro del estilo que caracteriza a esta expansión son evidentemente míticos y religiosos. Lo primero que se
advierte es una inalterable obstinación por representar animales de presa, cuyos atributos son garras, ojos, fauces
y colmillos (constituyen los símbolos dominantes). Parece que todas estas representaciones fueron hechas para
infundir terror. Es la estética del terror en su máximo grado».

1. UBICACIÓN
El sitio principal de Chavín, «el templo» se ubica entre los ríos MOSNA y WACHEQSA en el distrito de Chavín de
Huántar (provincia de Huari, Áncash) en la región de los Conchucos.

2. ESTUDIOS
El sitio arqueológico principal se conoce desde los primeros años de invasión española. Ya Cieza de León se
refiere al templo en su crónica del Perú; en el siglo XIX viajeros como Raimondi describieron la zona; sin
embargo recién en el siglo XX se realizaron estudios con mayor rigor científico, destacando en este sentido el
peruano Julio César TELLO ROJAS, que en 1919 es considerado el padre de la arqueología peruana.

3. ECONOMÍA
Estuvo basada en la agricultura, crianza de animales, pesca y marisqueo. Practicaron el comercio interregional
que les permitió obtener productos de lugares alejados. Desarrollaron técnicas diversas para el conocimiento
astronómico pero todas vinculadas a lo religioso (fueron grandes técnicos agrícolas). Se les considera como los
difusores del cultivo de maíz en el mundo andino.

4. POLÍTICA
Es un Estado con predominio del grupo sacerdotal. Los sacerdotes son considerados seres sagrados que
pueden relacionarse con las divinidades y organizar la vida social de los ayllus compuestos por los productores
(agricultores, pastores, artesanos, etc.). En este Estado teocrático, los sacerdotes organizan a la población y
justifican su poder mediante los rituales y las creencias sobrenaturales.

5. SOCIEDAD
Existían diferentes grupos sociales. El grupo dominante estaba conformado por los sacerdotes (astrónomos y
técnicos agrícolas) quienes controlaban la producción.

El grupo dominado estaba conformado por los agricultores, pastores, artesanos, pescadores, etc. Todos
organizados en ayllus.

6. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. ARQUITECTURA
Construyeron grandes templos en forma de “U” mirando al oriente. Están rodeados de plazas circulares o
rectangulares (generalmente son plazas hundidas).

EL CENTRO CEREMONIAL DE CHAVÍN DE HUÁNTAR: Es una construcción colosal de piedra cortada,


de planta rectangular de unos 75 metros de lado con grandes corredores, galerías y cámaras interiores en
dos y tres niveles. Los muros exteriores estaban guarnecidos con monstruosas cabezas clavas. El ingreso
original estaba constituido por un pórtico con dos columnas cilíndricas (talladas con figuras mitológicas).
Cuando se ingresa al templo Chavín se tiene la impresión de entrar en un mausoleo lleno de fantasmas
feroces. El silencio es total, pues ni siquiera se escucha el ruido del viento exterior, del que uno está
separado por gruesas murallas y un sólido techo de piedra. Las galerías son angostas, altas, frías, es fácil
perderse en ellas ; forman un laberinto cruel para el desconocido. Al centro, en medio de una granizada de
piedras, hay un cuchillo gigantesco, tallado en piedra, como caído del cielo y clavado en lo profundo de la
tierra: lo llaman EL LANZÓN; es la terrible imagen de un dios humanizado, que ávido de sangre muestra sus
colmillos filosos y curvos, tiene garras y serpientes en lugar de cabellos. Es impresionante la figura de este
dios perdido hoy en el laberinto de un templo destruido por los siglos...

¿Puedes distinguir la forma del templo Chavín? Describe lo que observas alrededor del templo.

Otros centros arquitectónicos que fueron ocupados por Chavín fueron: Sechín (Casma), Kunturhuasi,
Pacopampa (San Pablo, Cajamarca), Nepeña, Punkurí (Áncash),Garagay (Lima), Caballo Muerto, Cerro
Blanco (La Libertad), etc.
B. ESCULTURA
Esculpieron admirablemente la piedra, en la que hicieron representaciones de animales estilizados. Sus
expresiones escultóricas son:

• MONOLITOS: o representaciones hechas en un solo bosque de piedra. Ejemplo: El Lanzón


Monolítico (representación del «dios Jaguar» o «dios Sonriente»).

• ESTELAS: Son piedras de superficie plana en donde se han hecho representaciones en alto y bajo
relieve. Ejemplo: La Estela Raymondi en la que aparece representada una imagen antropomorfa
llevando báculos y de cuya cabeza brotan rayos y serpientes, es conocido como el dios de los Báculos
o de los rayos. Otro ejemplo es la estela Yauya.

• OBELISCOS: Son representaciones hechas en piedras largas como postes en las que se han
practicado figuras en relieve. Ejemplo: El Obelisco Tello (para algunos se trataría de un caimán
hermafrodita y para otros de un jaguar devorando a su presa).

Otra muestra del arte lítico Chavín son las cabezas clavas, también conocidas como guardianes del templo.
Es probable que se encuentren representando a los principales sacerdotes durante los rituales.

C. CERÁMICA
Tenía un fin ceremonial, presenta motivos de la trilogía chavinoide: Felinos, aves, serpientes. Estos
cántaros eran globulares, con asa estribo y monócromos (podían ser negros, grises, rojos, dependiendo de
la zona de ocupación).

Describe las características del cántaro. ¿Para qué crees que servían estos ceramios?

D. ORFEBRERÍA : Las últimas excavaciones arqueológicas muestran objetos de oro de origen fluvial
laminados y martillados formando coronas, collares y pectorales con representaciones felínicas y ofídicas
como los encontrados en Chongoyape (Lambayeque) y Kunturhuasi (Cajamarca).

7. EL OCASO
Todo hace suponer que hacia el año 300 a.n.e. las alteraciones climáticas hicieron decaer el prestigio del
oráculo de Chavín, sumado a ello la aparición de templos regionales que empezaron a disputar el control de
excedentes de producción a los sacerdotes del valle del río Mosna, que aceleró la migración de los aldeanos a
los valles aledaños generando así la caída de este gran fenómeno religioso.

V. PARACAS

«Mientras Chavín dominaba, más al sur en la costa, durante el Formativo Final andino, florecía otra tradición
cultural llamada Paracas, debido a que éste es el nombre de la península árida donde Julio C. Tello descubrió en
1925, numerosas tumbas cuya riqueza textil era fabulosa. Basándose principalmente en la cerámica, Tello
diferenció dos tipos principales de tradición que denominó Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis. No se ha
determinado todavía la extensión de estos estilos, los cuales a pesar de constituir una tradición tipológica
independiente muestran profundas influencias de Chavín».

1. UBICACIÓN
En la península de Paracas, departamento de Ica. Es muy probable que los paracas no hayan vivido en el
mismo lugar donde enterraron a sus muertos, sino en los valles aledaños a Pisco, Ica, Chincha y desde allí
peregrinaron para los entierros.

2. ORGANIZACIÓN
Probablemente estuvo dividida en castas sacerdotales que justificaron su poder con apoyo de la casta militar.
Como toda sociedad, estuvo jerarquizada.

La clase dominada estuvo integrada por campesinos, pescadores marisqueros y comerciantes (los mismos que
probablemente permitieron irradiar la tradición Chavín hacia Ica).

3. PERIODIFICACIÓN DE LA CULTURA
Julio César Tello, utilizando el patrón de las tumbas de esta sociedad, la dividió en dos fases:
A. PARACAS CAVERNAS: Se caracteriza por las tumbas en forma uterina o de botella, algunas alcanzan
hasta unos ocho metros de profundidad. El centro de influencia es conocido como TAJAHUANA.

El sitio más importante es el de Cerro Colorado. Aquí se han hallado cámaras funerarias con individuos en
posición fetal, complejos ajuares y elementos alusivos al culto de los
muertos. Los cuerpos presentan cráneos deformados, trepanaciones y
operaciones quirúrgicas complejas; por ello se dice que aquí están los más
EXPERTOS CIRUJANOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA.

Por los hallazgos se calcula que estos hombres vivieron entre los 700 a.n.e.
y los 500 a.n.e. y los elementos iconográficos encontrados en Karwa
plantean una clara influencia del fenómeno Chavín en esta fase.

Observa detenidamente el gráfico de la tumba mostrada y describe sus


formas.

B. PARACAS NECRÓPOLIS: Los cementerios de Necrópolis fueron conocidos


gracias a los descubrimientos en Wari Kayán y Cabeza Larga, donde entre
basura y poca profundidad se colocaron a los fardos funerarios paracas.
Los cadáveres pertenecen a diferentes estatus (por las diferencias en el
ajuar funerario). Aún así, muchas de ellas tienen los mantos más finos y jamás antes vistos en América. El
arqueólogo Toribio Mejía Xespe calificó a los paracas como los mejores exponentes de la TEXTILERÍA
PREHISPÁNICA. Tuvo como centro de control administrativo a TOPARA.

4. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. LA MEDICINA: En la mayoría de los casos, los individuos presentan trepanaciones y deformaciones


craneanas. Las trepanaciones probablemente obedecieron a principios mágico - religiosos; en cambio las
deformaciones sirvieron para diferenciar a una etnia de otra o como símbolo de status (de haber sido
practicada solo por una reducida minoría).

B. LA TEXTILERÍA: Este arte no tiene rival en el mundo entero. Los textiles paracas dominaron todos los
métodos conocidos, salvo la impresión a rodillo y las técnicas actuales, nuestros textiles nunca fueron
superados con métodos manuales. Estos mantos paracas son grandes lienzos cuidadosamente bordados y
con motivos cargados de simbolismos y figuras míticas de extraordinario gusto. Para tejerlos emplearon
lana, algodón, cabello humano, pelo de murciélago. Para los tintes emplearon sustancias minerales o
vegetales que hoy son imposibles de reproducir. Las telas que se encuentran hoy en los museos tienen los
colores tan vivos como si recién los hubieran teñido ayer.

C. LA CERÁMICA: La cerámica paracas es de forma globular, acalabazada o zapalliforme; presenta una base
plana y dos picos. La cerámica caverna presenta una decoración incisa (influencia de Chavín), utilizan la
técnica de pintura post cocción («pintura fugitiva») y emplean varios colores (polícroma). El estilo clásico es
el hallado en Ocucaje.

La cerámica necrópolis es de color blanco cremoso (monócroma), presenta una independencia de la


influencia Chavín e innovaciones que transformándose, y junto a otras tradiciones sureñas, darían vida al
estilo cultural llamado Nasca. La forma de pintado es mediante la técnica de pre-cocción.

D. ARQUITECTURA: Por muchos años, Paracas fue conocida por sus hermosos textiles y estudiada a partir de
sus cámaras funerarias; sin embargo, desde los años 90 se ha clarificado mucho respecto a los niveles
sociales y distinciones de grupo gracias a los estudios de los complejos arqueológicos de Huaca Santa Rosa,
Complejo Soto y la Huaca Alvarado, las mismas que aún guardan los mejores secretos de Paracas para los
próximos años.
LECTURA
JULIO C. TELLO
(1880 - 1947)

N acido en Huarochirí, el pequeño Sharuco («arrollador», «inteligente», como cariñosamente lo llamaba su

padre) llegó a convertirse en lo que va del siglo en una significativa figura científica, a la par que en un símbolo
de peruanidad.

Tal como era la posición de sus contemporáneos en diferentes campos: J.C. Mariátegui, L.E. Valcárcel, H. Castro
Pozo, C. Vallejo,J. Sabogal y otros notables intelectuales peruanos de entonces, sensibles todos ellos al «Perú
profundo», la actitud de Tello frente al pasado como al presente y al futuro del país iba acompañada de una actitud
amorosa por todo lo peruano que transpirase olor a terruño.

La acción esclarecedora del pasado peruano milenario desplegada por Tello es inmensa. Cubre casi todo el país, de
cuyas bases geográficas resulta ser también profundo conocedor como lo resalta un estudio último de E. Orbegozo.
Así, Tello no sólo es el organizador y fundador del Museo Nacional de Antropología y Arqueología :sus exploraciones
lo llevan a descubrir cientos de piedras de intrincados diseños en Chavín de Huántar, a mostrar al mundo lo
increíble, como dos veces milenarias hazaña de los tejedores de Paracas, a desenterrar los monolítos de Sechín ...
Pero sería erróneo juzgar la obra de Tello tan sólo a base de sus sensacionales descubrimientos materiales.
Después de todo, el Perú sigue sembrado de antigüedades y estas pueden ser «descubiertas» por pastores,
chacareros comarcanos y aún por cualquier explorador deportista ... La importancia de la obra de Tello radica, más
bien, en la esfera de sus monumentales conclusiones teóricas, basadas en los muchos descubrimientos materiales
suyos, de sus colaboradores y los de otros, anteriores ... Por ejemplo, las ruinas de Chavín de Huántar son
conocidas y descritas desde el siglo XVI, pero fue Tello quien percibió la importancia de estas expresiones dentro del
contexto arqueológico del antiguo Perú, quién le señaló una antigüedad de tres mil años y quien dedujo que
aquellos vetustos monumentos eran primarios en la evolución de la alta cultura peruana. Abundando, fue Tello,
quien formuló que con el contexto Chavín se inicia, en forma avasalladora, aquella cultura alta que se desarrolló en
el Perú prehispánico mucho antes de los Incas, conforme se sigue aceptando hoy.

Tello analiza magistralmente, por otro lado, la mitología florestal, donde consideró que estaba el remoto origen de
Chavín; identificó las imágenes más saltantes de la barroca iconografía presente en los mentados mantos de Paracas
y analizó aquellas figuras de amenazantes rostros de Mojque y de Sechín, descubiertos por él en 1973, situándolos
cronológicamente en la posición que hasta hoy ocupan estas expresiones en el proceso arqueológico.

También logró ofrecer, el sabio peruano, conclusiones valederas hasta hoy en el campo de la cronología calculada
en cifras, expuestas con clarividencia antes de que comenzara a aplicárselos por entonces los novísimos métodos de
datar material arqueológico, como el carbono 14, puesto en práctica por primera vez en 1946, un año antes de que
expirara Tello.

Tello murió convencido de que la cultura peruana se iniciaba hace unos tres mil años. Desde entonces (1947)
sucesivas exploraciones han retrocedido los cálculos sobre la antigüedad del poblador de lo que hoy es el Perú; a
cinco mil años primero, luego a 10 mil años y, ahora a 22 mil años según los datos obtenidos por Mc Neish en
Pikimachay (Ayacucho).

No se puede hablar de Tello sin mencionar a su fiel colaborador Toribio Mejía Xesspe, descubridor inmediato de los
mantos de Paracas, de los monolitos de Sechín, de las figuras gigantescas y estucadas del Templo de Mejeke, quien
año a año viene ordenando para su publicación el monumental legado que Tello dejó inédito al sorprenderle la muerte
en 1947.

Historia del Perú y el Mundo Siglo XX


Fernando Lecaros

A partir de la lectura responder:

1. Según la lectura, ¿cuáles son los principales descubrimientos de Julio César Tello Rojas?

2. ¿Cuál es la importancia de la obra de Julio C. Tello?

3. ¿Quién fue el colaborador de Julio C. Tello?


Pract iquemos

1. ¿Por qué es importante Chavín para la Cultura Peruana?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué logros destacan en la cultura Paracas?


_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

3. Responde:

A. Describe la cabeza clava.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

B. ¿Por qué crees que las elaboraban?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

C. ¿Dónde estaban ubicadas?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

D. ¿Qué expresión tiene?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

E. ¿Cuál es tu impresión?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. Sombrea correctamente con un color el área de influencia Chavín. Con otro color, sombrea el área de ubicación
de Paracas.
TAREA DOMICILIARIA

I. Habilidades y destrezas

1. Elabora un mapa del Perú y ubica los principales centros ceremoniales de la Cultura Chavín.

2. Elabora un cuadro comparando la cerámica de Chavín con la de Paracas.

II. Desarrolla

2. ¿Cómo planteaban Julio C. Tello y Larco Hoyle el origen de la Cultura Chavín?

3. ¿Por qué a Chavín se le considera una cultura panperuana?

III. Extensión

5. Investiga sobre las trepanaciones craneanas realizadas por los Paracas y elabora un informe para la clase.

REPASO I

I. Defina brevemente los siguientes conceptos:

1. Formativo:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Precerámico:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Horizonte:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Excedente productivo
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. Sedentario:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

6. Teocracia:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

7. Nómade:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. Arqueología:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
II. Responder:

1. ¿En qué consiste el método del carbono 14?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la importancia de la cerámica en la vida social de los grupos humanos?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué características definen a una Alta Cultura?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué características presentaban los primeros habitantes que poblaron nuestro continente?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

III. Completar, señalando los principales restos

ARCAICO TEMPRANO ARCAICO TARDÍO

1. __________________________________________ 1. _________________________________________

2. __________________________________________ 2. _________________________________________

3. __________________________________________ 3. _________________________________________

4. __________________________________________ 4. _________________________________________

5. __________________________________________ 5. _________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

I. Habilidades y destrezas

1. Dibuja una actividad característica que realizaban los antiguos peruanos en las siguientes etapas: Período Lítico,
Arcaico Temprano, Arcaico Tardío y Formativo.

II. Desarrolla

2. ¿Cuáles fueron los principales aportes de Julio C. Tello?

III. Investiga

3. Sobre los estudios y obra de Toribio Mejía Xesspe.

4. Sobre los planteamiento de Rafael Larco Hoyle acerca del origen de la cultura en el Perú.
EL INTERMEDIO TEMPRANO I
I. INTRODUCCIÓN

Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales del periodo Horizonte Inicial,
que por cierto presentaba una organización sacerdotal (teocracia) bastante avanzada y técnicas productivas muy
avanzadas. En este capítulo veremos como es que hacia el año 100 d.C., el mundo andino experimentará nuevas
transformaciones alterando sustancialmente los mecanismos de producción con las mejoras hidráulicas y el
empleo de fertilizantes que -vinculado a los mecanismos de control poblacional y el manejo de los excedentes de
producción- permitió la aparición de sociedades muy desarrolladas como Nasca, Moche y Lima.

II. CARACTERÍSTICAS DEL INTERMEDIO TEMPRANO

Hacia los comienzos de nuestra era (100 a 200 d.C.) y tras la decadencia cultural y política del fenómeno religioso
denominado Chavín, surgen en el área andina manifestaciones culturales regionales que florecerán en los andes
hasta el siglo IX aproximadamente.

Respecto a las denominaciones para esta época; también se le conoce como: Periodo Clásico, Periodo de las
sociedades desarrolladas, Primer Desarrollo regional y Periodo de los Maestros Artesanos. En lo concerniente al
término «Intermedio Cultural» está referido a los intervalos que surgen entre los horizontes. Corresponde
exclusivamente al florecimiento de las sociedades locales o regionales. La difusión de una diversidad alfarera
(cerámica) es otra característica de este periodo.

Durante este periodo se desarrollaron las siguientes sociedades: Nasca, Lima, Moche, Huarpa, Recuay, Cajamarca,
Tiahuanaco (en su etapa inicial), Salinar, Vicús, entre otras.

III. NASCA

Durante el Intermedio Temprano la costa sur presenta un florecimiento cultural importante a partir de Nasca, el
cual tiene sus raíces en tradiciones anteriores a la cultura Paracas. La cultura Nasca fue estudiada por el alemán
Max Uhle, quien conoció vasijas de este pueblo en el Museo Etnográfico de Berlín.

1. ESPACIO GEOGRÁFICO
La cultura Nasca se desarrolla en la misma zona en que se habían
establecido los Paracas, en Ocucaje y en los valles de Nasca e Ica, aunque
más tarde se expandió a otras cuencas de la costa sur como Chincha, Pisco y
Lomas (Acarí), entre los años 100 d.C. hasta 800 d.C. En estos valles aparece
definido un patrón de expansión con tradición militar por el hecho de que
algunos asentamientos son abandonados, a la vez que se forman otros en
zonas más alejadas al área de control principal de Nasca.

Este espacio geográfico se caracteriza por su sequedad y por carecer de


suelos fértiles; sin embargo, los hombres de Nasca supieron aprovechar las
aguas subterráneas (4 ó 5 metros de profundidad), y de esta manera,
desarrollaron una agricultura con gran capacidad productiva. Ellos
construyeron túneles y acueductos subterráneos construyendo el piso y el
techo con lajas y las paredes con piedras. Dichas galerías subterráneas
filtrantes se construyeron entre los ríos y quebradas de la cuenca del río
Grande.

2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Más importante en estos hombres fue la agricultura, mejorada con el empleo de canales de riego, pozos y
galerías filtrantes subterráneas; además utilizaron fertilizantes como la cabeza de la anchoveta para mejorar la
calidad de los suelos. También tuvo un papel relevante el comercio, a juzgar por la amplia distribución del
estilo Nasca a otras regiones de la costa e incluso de la sierra, como es el caso de Ayacucho. Inclusive, la
presencia de plumas exóticas en sus tejidos nos de muestran que tuvieron contacto con comunidades de la
selva (probablemente a través de los Huarpa de Ayacucho).

3. LA SOCIEDAD NASCA
Presenta una fuerte estratificación, pues, los sacerdotes vivieron en los centros ceremoniales junto a aquellos
responsables de cuidar los geoglifos y figuras de sus pampas. El poder de esta sociedad estuvo compartido con
los jefes guerreros quienes alcanzaron el máximo poder y prestigio frente al resto del pueblo como lo
demuestran las tumbas.

4. LA ARQUITECTURA
Nos muestra que sus monumentos más importantes fueron confeccionados con adobes de forma cónica, y las
residencias de caña y tierra -quincha. El centro ceremonial de Cahuachi, en el valle de Nasca, fue el centro
administrativo más destacado de los Nasca, y además, la zona de peregrinación de mayor afluencia durante el
intermedio temprano. Este sitio, al igual que otros grandes asentamientos Nasca, fue abandonado antes de que
finalizara el periodo, acaso por los cambios climáticos que los obligaron a buscar nuevos asentamientos.

Cahuachi fue construído con adobes y quincha; su área total abarcó un espacio de aproximadamente 100
hectáreas y cinco kilómetros de largo. Entonces Cahuachi representa el centro administrativo más grande de la
costa sur.

La arquitectura Nasca muestra evidencias como Cahuachi (izquierda), considerado como el gran centro de
peregrinación en la costa sur, y Estaquería (derecha) cuya denominación obedece a la presencia de troncos de
huarango plantados en número de 240.

5. LA CERÁMICA
Caracterizada por la policromía, tuvo en la alfarería su medio de expresión artístico más importante. Los
ceramistas Nasca llegaron incluso a aplicar hasta once colores para decorar sus vasijas. El carácter pictórico de
los cántaros se observa en la confección de figuras sobre todo abstractas y mitológicas como «el ser oculado» o
«el felino volador». El ceramista Nasca decoraba completamente todo el cántaro con imágenes y pinturas
diversas (esta técnica es comúnmente llamada «horror al vacío»); sin embargo cuando pintan plantas y
animales – cerámica naturalista – no existe esa predisposición a decorar toda la vasija. Elaboraron sus huacos
con asa puente.

Algunas de sus vasijas presentan figuras humanas mutiladas, lo que puede representar sacrificios humanos en
espacios rituales.

6. LA TEXTILERÍA
Mantiene el empleo de los telas para cubrir fardos que se asocian a enterramientos; sin embargo, hay una
diferencia fundamental en lo que se refiere al colorido de sus tejidos - que tiende a ser menos vistoso y más liso-
con el desarrollado por la cultura Paracas. Sus tejidos fueron polícromos y son considerados entre los mejores
elaborados en el antiguo Perú.

Otro rasgo relevante de Nasca es el empleo de las cabezas trofeo, las cuales han sido encontradas en
escondites en varios de los cementerios de esta sociedad. Curiosamente no solo se han hallado cabezas trofeo de
guerreros(los que aparecen con el hueso frontal perforado para ser sujetado por una soguilla) sino también
cabezas trofeo de niños.

7. LOS GEOGLIFOS DE NASCA


Estos trazos en el suelo representan, sin lugar a dudas, una de las cuestiones que más ha llamado la atención e
imaginación de la gente. Los geoglifos están compuestos por figuras, líneas y formas geométricas que se
realizaron sobre el desierto de la costa sur en una extensión cercana a los 500 km 2, descubiertos en la Pampa
del Ingenio, entre Nasca, Soccos, San José y Palpa. Los diseños sobre el cascajo rojizo del desierto fueron
confeccionados levantando superficialmente la pampa, de manera que se dejaba ver una tonalidad amarillenta
en el suelo. Los trabajos realizados van desde líneas rectas hasta trazos zigzagueantes; así como dibujos de
plantas y animales estilizados, acaso representando a sus divinidades o invocando algún tipo de fenómeno de
la naturaleza.

Este complejo presenta miles de líneas rectas, centenares de triángulos y cuadriláteros, gran cantidad de
plazoletas, y más de 30 imágenes de animales. Dichas figuras, en muchos casos, son gigantescas, pues pueden
tener más de 100 metros; como es el caso de las figuras que representan al pelícano, el lagarto y el cóndor. Es
indudable que los Nasca desarrollaron algún sistema de medidas que les permitió elaborar las figuras con gran
precisión.

La tesis del calendario astronómico agrícola fue planteada por María Reiche a mediados del siglo XX. Por otro
lado, Toribio Mejía Xespe (descubridor de los geoglifos Nasca) sostuvo que se trataban de ceques o líneas
rituales asociadas a las necesidades hidráulicas típicas de la zona, de ahí la presencia de figuras como la
araña, el reptil, el mono, que provienen de zonas húmedas o el ave fragata y el colibrí como los mensajeros de
los dioses. Recientemente María Rostowrowski -quien coincide con Johan Reinhard- planteó que las líneas
estarían asociadas a un enorme suelo sagrado con figuras propiciatorias, hechas especialmente por las castas
dominantes de Nasca para dar la bienvenida a la divinidad Kon, invitándolo a morar cerca de ellos (la llegada
de este dios anunciaba bienestar y su cólera, la destrucción); sin embargo, los arqueólogos señalan que es
difícil dar una sola función a estas líneas, cuyo significado aun no se ha descifrado.

IV. LIMA

1. ESPACIO GEOGRÁFICO
El florecimiento de esta sociedad se dio en la Costa Central, entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín
principalmente. Es probable que por el sur llegaran hasta el valle de Mala. Cronológicamente se ubica entre los
años 200 antes de nuestra era y 600 después de nuestra era.

2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Los Lima evidencian una fuerte diferenciación social, representada en la jerarquía de los asentamientos, desde
las agrupaciones de viviendas de carácter rural, pasando por los edificios pequeños aislados, a los centros
medianos compuestos por dos o tres edificios, hasta los extensos asentamientos con varias pirámides, plazas,
campos agrícolas, grupos de viviendas, etc. Es probable que tuviera un gobierno estatal centralizado dirigido
por una casta sacerdotal. Un gran establecimiento como Maranga, el sitio más extenso y complejo de la
sociedad Lima, habría ejercido el control sobre los curacazgos menores en el valle. Y dentro de dicho complejo,
la Huaca San Marcos fue el edificio más voluminoso y complejo.

3. LA ARQUITECTURA
Se caracteriza por el uso de «adobitos», que son adobes de pequeñas dimensiones modelados a mano y
secados al sol. La técnica usada para la construcción de las pirámides Lima es como sigue: Se levantaba un
cuadrilátero con adobitos, rellenando el interior con piedras y tierra. La unión de varios de estos «cuarto de
relleno» formaba una plataforma. La superposición de estas constituye una pirámide. Entre los principales sitios
arqueológicos en Lima son: Maranga, Pachacamac, Pucllana, Cerro Culebras, Cajamarquilla y Catalina Huanca.

Estos complejos monumentales construidos en torno a plazas nos estarían demostrando la existencia de un
patrón urbano muy desarrollado entre los antiguos limeños. Estas grandes construcciones pudieron ser
habitadas por personas de alto rango -sacerdotes y guerreros- que se encargaban de administrar la producción
y la población.

4. LA CERÁMICA
Presenta el uso del motivo «interlocking» o «entrelazado». Este se define por
el diseño estilizado de peces y serpientes entrelazadas junto con otros
elementos geométricos, usando los colores blanco, rojo y negro. Las
imágenes de peces y serpientes son las más difundidas y se encuentran
vinculadas al agua, elemento vital en la actividad agrícola.

La cerámica Lima cumplió funciones tanto domésticas como rituales. Las


vasijas de uso doméstico fueron simples, de una pasta marrón oscura muy
porosa y sin mayor acabado en la superficie. Destacan las ollas, cántaros y
cuencos, cubiertos con abundante hollín y los platos o grandes tazones
destinados al servicio de alimentos.

5. COSTUMBRES FUNERARIAS
Sus entierros fueron sencillos pues presentan poca cerámica y textiles
burdos. Los cuerpos eran sujetados a una camilla con forma de escalera
hecha de troncos o cañas. En el cementerio los colocaban boca abajo con la
especie de camilla sobre la espalda. Algunos entierros conocidos se
encuentran en Maranga y Playa Grande.
Siempre se puede saber un poco más

LECTURA
Mito de Pachacamac

P achacamac también está presente en los mitos y leyendas, tanto de la costa como de la sierra de Lima.

Destaca el mito recogido por el padre Luis de Teruel en 1617 en una campaña de extirpación de idolatrías e
incluida en la obra «Crónica Moralizada del Orden de San Agustín» escrita por fray Antonio de la Calancha, impresa en
Barcelona en 1638.

A continuación resumimos el mencionado mito: Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el hombre
muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y
no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la
vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su
padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por
la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el
maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se
pasó hambre y se vivió en abundancia.

Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente
invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la que toma
por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale
en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer. Posteriormente crea
nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No pudiendo soportar el
remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por
Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojándose al mar, justo frente donde
está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio arqueológico de Pachacamac se les conoce como
las «islas de Pachacamac». Vichama decide crear una nueva humanidad y los hace nacer de tres huevos. Del huevo
de oro nacieron los curacas, principales y demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del
tercer huevo, de cobre nace la gente común.

Fuente : http://www.arqueologia.com.ar/peru/sitios.htm
http://pachacamac.perucultural.org.pe/mitop.htm

A partir de la lectura contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Quién fue Pachacamac?


2. ¿Quién fue Vichama? ¿Cuáles fueron sus obras?
3. ¿Te parece correcto el accionar de Pachacamac?

Pract iquemos

1. Desarrolla

a. Describe la imagen:

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
b. ¿Cómo crees que lo habían hecho?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

c. ¿Por qué se han conservado hasta la actualidad?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

2. Desarrolla

a. Describe la imagen
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

b. ¿Dónde fue hallado?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Cuál fue su importancia?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

3. Define:

• Intermedio:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

• Galería filtrante:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

• Interloking:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

• Horror al vacío:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

• Cabeza trofeo
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
4. Ubica en el mapa los principales focos culturales del Intermedio Temprano

Colombia
Ecuador

Bras il

Chile

Tarea Domiciliaria

I. Habilidades y destrezas

1. Compara, a través de un cuadro, la cerámica Nasca con la cerámica Lima.

II. Desarrolla

2. ¿Por qué fue importante el desarrollo hidráulico en la evolución de la cultura peruana?


3. ¿Qué logros artísticos destacaron en el periodo Intermedio Temprano?
4. Realiza una breve biografía de María Reiche.

III. Extensión

5. Investiga acerca del dios Pachacamac.

EL INTERMEDIO TEMPRANO II
I. INTRODUCCIÓN

Como recordarás, en el capítulo anterior estudiamos las manifestaciones culturales de las sociedades Lima y
Nasca, ubicadas en el Intermedio Temprano y en la costa peruana. Ambas culturas cronológicamente fueron
contemporáneas a la sociedad Moche. Los Mochica, o Moche, se asentaron en las partes bajas de los valles de La
Libertad y Lambayeque y se extendieron hasta Piura por el norte; así como hasta Huarmey y Áncash por el sur.

Esta sociedad surge y se desarrolla en la época preincaica, entre los siglos I y VII d.C., teniendo como escenario la
larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú, donde se encuentran los restos de sus templos
piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico,
tecnológico y compleja organización.

II. MOCHE

Esta cultura fue presentada a la comunidad científica por Max Uhle en 1901. Este fenómeno cultural llegó a influir
por el norte hasta Piura y por el sur hasta el valle de Huarmey. Aunque su centro o foco originario se ubicó entre
los valles de Moche y Chicama, logró desarrollar un conjunto de Estados independientes en gran parte de la costa
norte con el mismo patrón artístico y cultural.
En lo referido a su origen histórico se sabe que Moche es una continuidad de Cupisnique con influencias de
Salinar y Gallinazo. Mientras tanto, Larco Hoyle lo postula como una prolongación de los estilos Salinar y Gallinazo.

El idioma de estos pueblos fue el muchik, recogido por Fernando de La Carrera en 1644 en la crónica «Gramática
Yunga».

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La cultura Mochica representó un conjunto de estados teocráticos con claro predomino guerrero y una
marcada diferenciación social entre sus diferentes grupos sociales. Debes considerar que Mochica no representó
un Estado unificado; sino un conjunto de estados autónomos administrados por jefes militares llamados Cie
Quich, agrupados en una suerte de estados multivalles que presentan relaciones y coincidencias alfareras,
artísticas y arquitectónicas. Es probable,que en algunos periodos, estos jefes militares tuvieran conflictos que
pudieron resolverse a través de alianzas entre dichos señores o por medio de la subordinación de alguno de
ellos.

2. SOCIEDAD
Tiene a la casta guerrera -plasmada con rasgos mitológicos en los ceramios- encabezada por el Cie Quich, jefe
militar máximo de uno o varios valles. Seguidamente se ubica al Alaec o reyezuelo subordinado al Cie Quich. La
casta sacerdotal que rinde culto a la deidad máxima Aia Paec. Finalmente, el pueblo conformado por los
campesinos y los pescadores. Según Silva Santisteban, los Moche fueron un pueblo guerrero y esclavista con
muy marcadas diferencias sociales. Él explica que en los huacos y en las escenas que se aprecian en los muros
se puede ver innumerables representaciones en las cuales los prisioneros son conducidos desnudos y
sangrantes, con las manos atadas y una soga al cuello ante los grandes señores, quienes los dedicaron a su
servicio o a extraer guano de las islas de enfrente para fertilizar sus tierras.

3. ECONOMÍA
Estuvo sustentada en la agricultura, el intercambio a mediana y larga distancia y complementando estas
actividades practicaron la caza, la pesca, la recolecta. El sorprendente desarrollo económico se puede entender
a partir del gran trabajo hidráulico que alcanzaron con obras como el San José, La Cumbre en Chicama -canal
que recorre 110 km- y Ascope también en Chicama con más de un kilómetro de recorrido, 15 metros de alto y
un volumen aproximado de 785 000 metros cúbicos. La actividad agrícola fue también mejorada con el empleo
de poderosos fertilizantes como el guano. De esta manera se puede entender la acumulación de excedentes de
producción y sobre todo el grado de especialización que alcanzaron los diversos sectores de esta sociedad.

4. ARQUITECTURA
En la costa norte presenta enormes construcciones realizadas con adobe y adquiriendo formas piramidales
truncas con plataformas escalonadas y rampas de acceso. La arquitectura presenta fuertes diferencias entre el
grupo dominante y dominado y además el vínculo que existía entre los gobernantes de los distintos valles
costeños.

En los monumentos arquitectónicos aparecen murales que reflejan el pensamiento mágico religioso Moche. La
marcada religiosidad plasmada en murales como «la rebelión de los artefactos», «la danza de los prisioneros»
indican que en el mundo andino la espiritualidad, el chamanismo y los sacrificios humanos, fueron empleados
para el control poblacional. Entre los lugares más conocidos de Moche, se encuentran:

A. LA HUACA SAN JOSÉ DE MORO: Importante sitio arqueológico de Lambayeque. En estas excavaciones
realizadas en Jequetepeque se ubicaron contextos funerarios (tumbas de pozo, de bota y cámara) de tres
personajes femeninos de la élite Mochica (sacerdotisas).

B. LA HUACA CAO VIEJO: Del Complejo El Brujo, en el valle de Chicama, La Libertad, en el que aparecen
pinturas de guerreros o personajes mitológicos que van danzando en una fila inferior y sobre ellos aparecen
figuras de danzantes mujeres y varones sacerdotes guiando «la danza de los prisioneros».

C. LA HUACA DE LA LUNA: En el valle de Moche, muestra murales importantes de una imagen principal de
apariencia monstruosa, cabellos aserpentados y rematados en crestas de ola, dientes de felino, ojos
desorbitados y fosas nasales dilatadas que lo vinculan al dios máximo: Aia Paec.

D. PAÑANMARCA: En Áncash, está formada por tres plataformas piramidales ubicadas sobre un cerro. Fue
construida para asegurar su frontera sur. Este centro religioso-militar es famoso por los murales coloridos
que mostraba hasta hace 50 años y que lamentablemente por falta de conservación, se han borrado.
E. HUACA RAJADA: En 1987, un equipo de arqueólogos dirigido por Walter Alva Alva, director del museo
Brunning de Lamba-yeque, dio comienzo a las investigaciones sobre un grupo de tumbas que habían sido
halladas intactas en el asentamiento agrícola de Sipán del departamento de Lambayeque.

Una importante tumba de cámara ya había sido expoliada por los huaqueros, sin embargo los arqueólogos
pudieron rescatar de los escombros y perforaciones irregulares algunos importantes testimonios
arqueológicos que escaparon al saqueo, entre ellos, un pectoral de recortes alargados de concha, una
máscara de cobre de 25 centímetros de ancho y un espectacular bastón o cetro de cobre fundido de un
metro de longitud y cuatro kilos de peso, representando un palacio decorado con símbolos mochicas de
guerra y una plataforma con un icono de enigmática y profunda simbología: una divinidad, mezcla de felino
y saurio, cópula con una mujer sobre la luna creciente.

A partir de allí, la historia comenzó a aparecer en su perfecto orden: los restos fragmentados del cráneo -de
quien ya se llamaba «El Señor de Sipán»- con dos pares de orejeras de oro y turquesas a ambos lados.
Luego, tres lanzas agudas y discos de cobre. Los pies del Señor, calzados con sandalias de plata, estaban
orientados exactamente hacia el norte cardinal y la cabeza hacia el sur.

Alrededor del fardo funerario, originalmente envuelto en mantos de algodón de suntuosos bordados con
finas placas de cobre dorado, se encontraban muchas conchas de spondylus traídas desde el Golfo de
Guayaquil, muy apreciadas en los ritos del Antiguo Perú. Progresivamente se fueron develando estandartes
cuadrados con figuras humanas en cobre laminado, representando un personaje con los brazos y puños en
alto que volvió a aparecer al centro de un hermoso relieve dorado, sobre una lámina en forma de «V», a
manera de brazos extendidos con las palmas abiertas.

Los trabajos de investigación arqueológica continúan y son nueve tumbas de diversa época y jerarquía las
hasta hoy descubiertas en el Mausoleo de Sipán, hallazgos que enriquecen el conocimiento de esta
maravillosa cultura.

5. LA RELIGIÓN
Fue muy importante y estuvo ligada a muchas de las actividades de su sociedad. La cosmogonía Moche
presenta un universo de seres mitológicos con diferentes categorías y destinados a ejercer acciones sobre
diversos aspectos de la vida cotidiana. Hay dioses relacionados con el mar, con la tierra, con la agricultura, etc.,
dentro de los cuales resalta quien podría representar una especie de dios supremo, llamado por los
arqueólogos Aia Paec y de quien nos referimos al describir la Huaca de la Luna.

6. LA CERÁMICA
De los Mochica presenta un grado de coincidencia con la vida cotidiana que Distintas muestras
hace suponer que muchos de estos cántaros escultóricos son realistas. Los de la cerámica
Moche representaron imágenes de todo cuanto los rodeaba y de todo escultórica
moche
cuanto se concretó en ideas definidas; plasmaron además en los huacos -
con gran fidelidad- expresiones anímicas de los personajes que retrataron.

Es característico en el plano escultórico: la cerámica retrato (muestran


estados de animo), la cerámica patológica (representa enfermedades) y de
manera singular la cerámica sexual (llamada también erótica ) que muestra
la intimidad Moche. Al respecto los arqueólogos explican que “han quedado
plasmadas dentro de un contexto a la vez que sugestivo, misterioso”.

Estas piezas rebasan en sentido de lo erótico si se tiene en cuenta que


fueron colocadas en las tumbas, incluso en las sepulturas de niños, como
ofrendas funerarias. También por otras particularidades como son cópulas
con espectros y animales, indicios de “enfermedades venéreas”.

7. LA METALURGIA
Los Moche fueron esplendidos orfebres ya que emplearon metales como el oro, la plata, el
cobre y sus distintas aleaciones como la tumbaga (mezcla de oro y cobre). El proceso
empezaba con la fundición de los metales y luego de enfriarlos procedían a golpearlos hasta
tornarlos en láminas que cortadas y dobladas eran decoradas con punzones empleando la
técnica del repujado. Entre los objetos más representativos tienen agujas, anzuelos,
narigueras, pectorales, orejeras, sonajeras, protectores coxales, etc.
8. EL OCASO
Según las evidencias geográficas y restos arqueológicos, señalan que hacia el año 700 un «Meganiño» causó
alteraciones climáticas fuertes produciendo oleadas migratorias hacia la zona de Lambayeque. Allí, debilitados
por el desgaste de la crisis agrícola, sucumbieron ante el avance del imperio Wari.

Siempre se puede saber un poco más


LA SEÑORA DE CAO

Un fabulosos descubrimiento en el 2006 hecho por el arqueológo Regulo Franco de la fundación Wiese ubicada en la Huaca Cao Viejo en el
Complejo arqueológico de «El Brujo» del distrito de Magdalena de Cao, en el departamento de La Libertad. Se encontró la tumba de la Señora
de Cao . «Un personaje que ostentó el poder de un pueblo bien organizado y temeroso de sus dioses». Por el ajuar, la zona donde estaba
enterrada, el mausoleo y el contexto histórico indicaría que se trata de una poderosa gobernante Moche que habría vivido incluso antes que el
señor de Sipán. Su tumba data del año 250 d.C.
Fuente: El Comercio 17 de mayo de 2006

El ajuar del fardo: Al cavar en el entierro mayor en el patio noroeste los arqueólogos encontraron un fardo. Envuelta en
26 capas de tela de algodón se encontraba la momia de la señora acompañada por abundantes piezas.

Coronas
De cobre dorado
Poseían diseños
repujados y se Placas de cobree
usaban en dorado cosidas a
conjunción con tela de algodón
Porras
las diademas. De madera
forradas con
cobre trabajado
Miden 1,70 m

Algodón
Limpio, sin pepas
y de color blanco.
Pudo ser parte del
algodón que se
usó para hilar las
bandas y mantas
Diademas del fardo
De cobre dorado
Poseían orificios
para amarrarlas
a las coronas
Peso: 10-15 g
Vestidos Plato de cobre
Doblados. Uno sobre el pecho
de ellos tiene un
diseño estilizado Plato de cobre
bordado y el otro Encima de un paño
motivos de olas de algodón que
u ondas pintadas. cubría el rostro

Placas de metal
sueltas

Cuerpo Collares de oro,


No fue sometido al lapizázuli, cuarzo
proceso de momificación. y turqueza sobre
Se ha conservado muy el cuerpo
bien debido a que fue
untado con cinabrio, una
sustancia venenosa que
evitó la putrefacción.
1,92 m

Bandas de
algodón hilado Estólicas
cuyo ancho iba Se encontraron
desde 60 cm a 23 de madera
20 cm formaban forradas con
el fardo.Estaban cobre dorado
cubiertas con estaban por
0,82 m cinabrio debajo del cuerpo
LECTURA

INGENIERÍA HIDRÁULICA

L os mochicas construyeron enormes canales de irrigación, empujados por la necesidad de ampliar su frontera

agrícola. Estas obras de ingienería revelan el dominio de avanzadas técnicas hidráulicas y una eficiente
administración laboral. Un ejemplo importante es el acueducto de Ascope, en el valle de Chicama, que atraviesa una
quebrada y se extiende por 14 000 m. En su construcción fueron empleados 785 000 metros cúbicos de material.

El canal de la cumbre, que se nutre de las aguas del río Chicama, originalmente se unía con otro acueducto
que partía del río Moche en un lugar cercano a la Huaca de los Chinos, cruzando el complejo arqueológico de Galindo.
Todavía en uso, este canal muestra diques sucesivos que llegan a tener 15 m de profundidad. Sus bordes están
tachonados por millones de piedras menudas. Se extiende a lo largo de 113 km.

Un sistema de riego, igualmente admirable, vinculaba los ríos Lambayeque, La Leche y Motupe, teniendo como
fuente principal el río Chancay, origen de los ríos Lambayeque y Reque. Esta obra de irrigación comprendía el canal
de Taymi y el canal de Racarumi que se inicia cerca de Chongoyape. Mientras algunos canales mochicas continúan
en uso, otros están arenados o parcialmente destruídos. Se duda si todos habrían llegado a funcionar, ya que
algunos tramos de los que están abandonados parecen adolecer de fallas de cálculo en su construcción. Acerca de las
obras de regadío presentes en la costa norte, hay copiosa información arqueológica investigada por Paul
Kosok(1965) y estudios expertos como de James Kus (1974; 1984).

Es notable en estas obras de ingienerìa el aprovechamiento de un máximo del agua, aplicado a técnicas como
roturar surco de campos de cultivo que serpentean a manera de meandros. Un ejemplo clásico de este sistema se
puede apreciar todavía hoy en Guadalupito, lugar situado sobre la margen derecha del curso del río Santa.

Información recogida por los cronistas de los siglos XVI y XVII confirma el admirable dominio técnico en materia
de riego de los antiguos peruanos. Así, Pedro Cieza de León (1533) comenta que desde tiempos atrás “sacaban
acequias en cabos y por partes, que es cosa extraña afirmarlo, porque las echaban por lugares altos y bajos y por
laderas de los cabezos y haldas de sierra que están en los valles”. Por su parte, el inca Garcilaso de la Vega (1609)
describe la manera ordenada y justa de distribuir el agua de regadío durante el incario, que sólo era posible
mediante una administración férrea, para que las reglas de juego no fueran quebrantadas. Las querellas y luchas
intestinas entre los mochicas permiten conjeturar que este proceso conducente a la necesidad de un firme poder
central se hallaba en plena ebullición. Con la presencia española, el antiguo sistema de distribución equitativa del
riego terminó desarticulado, como lo demuestra la amplia documentación relativa a pleitos judiciales sobre uso de
aguas que se inicia en los siglos XVI y XVII.

Fuente: Historia y Arte del Perú Antiguo, Tomo II


por Federico Kauffman Doig
Preguntas:

1. ¿Por qué los moches construyeron enormes canales de irrigación?

2. ¿Qué canales de regadío construyeron los mochicas que son mencionados en la lectura ?

3. ¿Que decía Pedro Cieza de León y el inca Garcilaso de la Vega sobre los canales de regadío construidos por los
moches ?

Pract iquemos

1. ¿Por qué fue importante el desarrollo agrícola en la costa norte?

2. Desarrolla:

a. ¿Qué representaba el Señor de Sipán?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Por qué fue importante el descubrimiento del Señor de Sipán?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c. ¿Qué impresión te causa el Señor de Sipán?


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

3. Define los siguientes términos:

Estado teocrático militar:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Ingeniería hidráulica:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Muralismo:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Tarea Domiciliaria

I. Habilidades y destrezas

1. Compara, a través de un cuadro, la cerámica Mochica con la cerámica Nasca.

2. Describe la Tumba del Señor de Sipán y explica su importancia.

II. Desarrolla

3. ¿ En qué consistió la ceremonia de los sacrificios?

II. Extensión

4. Averigua acerca de la historia del perro peruano.

EL HORIZONTE MEDIO I
(800 d.C. - 1150 d.C aprox.)

I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo del Segundo Horizonte u Horizonte Medio va a coincidir con el desmejoramiento del clima en los
Andes. Esto a su vez ocasionó la disminución de las tierras de cultivo, lo que a su vez provocó que los pueblos se
enfrentaran en guerras por el dominio de las escasas tierras de cultivo que aún quedaban.

Taipacala
Puca Pucara
II. TIAHUANACO (200 d.C.-1000 d.C.)

1. DESCUBRIDOR
Pedro Cieza de León en el siglo XVI.

2. Ubicación
Tuvo como centro el Santuario de Taipacala en el Altiplano Peruano Boliviano, a orillas del lago Titicaca a una
altitud de casi 4 000 msnm. Dicho lugar queda actualmente en territorio boliviano pero muy cerca de la frontera
de ambos países. Esta región se caracteriza por sus heladas constantes y sequías periódicas. En su momento
de mayor esplendor esta cultura se expandió por todo el sur del Perú (Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna),
Bolivia, el norte de Chile y el nor oeste de Argentina.

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL


Tiahuanaco fue un Estado Teocrático Colonizador, dirigido por una élite religiosa que era dueña de la tierra y
dirigía los asuntos religiosos y políticos.

4. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. ARQUITECTURA
Como ya dijimos, el centro de esta cultura se ubicó en la Meseta del Collao. Estuvo construida básicamente
en piedra y llegó a albergar entre 10,000 y 20,000 habitantes. Es muy importante que recuerdes que los
Tiahuanaco construyeron en piedra básicamente, la cual unieron con grapas de cobre. Otros restos
arquitectónicos son:

• El Templete • El Palacio de Kalasasaya


• La Fortaleza de Akapana • Pumapunku
• Las Chulpas (tumbas)

B. Escultura
Trabajaron grandes bloques de piedra con gran maestría, en los cuales representan
seres antropomorfos. El más conocido e importante es La Portada del Sol, ubicada en
el Palacio de Kalasasaya y en el cual aparece representado el Dios Wiracocha.

• El Monolito Bennet
• El Monolito del Fraile
• El Monolito Ponce Monolito del fraile

C. CERÁMICA
Predominan los vasos ceremoniales o Keros de base estrecha y boca ancha. En
ellos representaron figuras geométricas, antropomorfas, de felinos, serpientes,
cóndores y de camélidos. El color predominante es el naranja, aunque también
trabajaron con el blanco, el rojo, el negro y el pardo.

D. RELIGIÓN
Tanto por las representaciones encontradas en la cerámica, en la escultura y en los
tejidos, la divinidad principal fue Wiracocha o “dios de las varas“ o “dios llorón”.
Puca Pucara
E. ECONOMÍA
Se basó en la agricultura, en la pesca lacustre y fluvial y en la ganadería de
camélidos. Lograron alcanzar una avanzada tecnología agrícola; así pues, emplearon los camellones
(campos elevados) que permitía eliminar el agua sobrante y proteger a los cultivos de la helada. Asimismo,
emplearon andenes con lo cual pudieron sembrar en las faldas de los cerros. Sin embargo, su mayor
aporte a la agricultura andina es el control vertical de pisos ecológicos que les permitió conseguir
alimentos que no se producían en la puna. Así por ejemplo, enviaban gente a vivir a la costa para obtener
algodón o maíz; igualmente enviaban gente a la ceja de selva para obtener fruta, madera y coca.

F. TEORÍA DEL ORIGEN PALEOQUECHUA


Según José de La Riva Agüero y Osma, las ruinas de Tiahuanaco fueron construidas por un pueblo que él
denominó los Paleoquechuas (quechuas primitivos). Estos se vieron obligados a abandonar Tiahuanaco por
causa de una invasión de los Collas. Uno de estos pueblos que escapó, se asentó en el valle del río
Vilcanota, en donde fundó la ciudad del Cuzco dando origen así a la cultura Inca.
LECTURA
MITO DE WIRACOCHA

W iracocha es un dios pan andino, venerado con diversos nombres y representado de variadas formas desde

el periodo Arcaico Tardío. Aparece representado en el mate de Caral, en la Estela Raimondi de Chavín, en los
tejidos de Karwa de Paracas, en la Portada del Sol de Tiahuanaco, en las urnas ceremoniales de Wari y en el Templo
de Koricancha de los Incas.

En los mitos y leyendas aparece como creador u ordenador del mundo. Uno de los mitos narra que Wiracocha hizo
el cielo y la Tierra que al comienzo fue poblada de plantas, animales y hombres primitivos que vivían en oscuridad y
desorden; hasta que Wiracocha emergió del Lago Titicaca junto a algunos ayudantes.

El dios castigó a los primeros hombres por ciertos desvaríos y los convirtió en piedras. Quizo Wiracocha mejorar su
obra y dividió el cosmos en tres partes: Hanan Pacha (“Mundo de arriba”), Kay Pacha (“Mundo de aquí”) y Uqu Pacha
(“Mundo de adentro”). En el Hanan Pacha creó el Sol, la Luna, las estrellas y los demás seres celestiales; ordenando
sus funciones y recorridos.

Para habitar el Kay Pacha creó una nueva generación de hombres y mujeres modelando rocas y piedras que
cobraron vida para fundar los diferentes pueblos y reinos. Estos nuevos fundadores salieron del Uqu Pacha
(profundidades de la Tierra) a través de las pacarinas: cuevas, lagos y manantiales.

Luego de ordenar las funciones de pueblos, plantas, animales, ríos y todos los seres del mundo, Wiracocha y sus
acompañantes se dirigieron hacia el mar y se fueron caminando sobre sus espumas.

Los incas lo llamaban Apu Kon Ticci Pachayachachic Wiracocha y construyeron en su honor un hermoso templo en
Raqchi, San Pedro de Cacha (Sicuani, Cusco). Además era venerado en uno de los aposentos sagrados del
Koricancha.

Fuente: Sr. Arturo Gómez Alarcón


Pagina Web: http://diosesdelperu.blogspot.com/2005/03/wiracocha-el-creador-y-ordenador.html

El Horizonte Medio I (800 d.C. – 1150 d.C. aproximadamente)

A partir de la lectura contestar las siguientes preguntas:

1. ¿ Qué pueblos adoraron a Wiracocha como dios ?

2. ¿Qué obras realizó Wiracocha ?

3. ¿Qué ocurre al final con Wiracocha?

Pract iquemos

1. Describe la Portada del Sol:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. En el mapa ubica espacialmente la Cultura Tiahuanaco:

EL HORIZONTE MEDIO II

I. WARI

1. Descubridor
Pedro Cieza de León en el siglo XVI.

2. Origen
Wari es una síntesis de los aportes culturales de tres pueblos:

A. Nasca: Los cuales aportaron sus técnicas en cerámica.


B. Huarpa: Los cuales desarrollaron algunos pequeños centros urbanos en Ayacucho.
C. Tiahuanaco: Los cuales aportaron su religión y sus avances en agricultura.

3. Ubicación
Tuvo como centro principal la ciudad de Wari o Viñaque a 25 km de la ciudad de Huamanga en el
Departamento de Ayacucho. En su momento de máxima expansión abarcaron Lambayeque y Cajamarca por el
norte y Arequipa y Cuzco por el sur. Sus ejércitos sometieron a los pueblos de Nasca y Mochica entre otros.

4. Organización Política y Social


La sociedad fue muy jerarquizada y gobernada por una élite religiosa militar. Políticamente se considera que
Wari fue el primer imperio en los Andes debido al gran número de conquistas militares que realizaron.

5. Economía
Se basó en la agricultura y la ganadería, aunque también fue muy importante el desarrollo de la fabricación de
cerámica en grandes cantidades para llevar a cabo el intercambio o trueque. Los Wari supieron aprovechar y
perfeccionar todas las técnicas agrícolas desarrolladas por los Tiahuanaco.

6. MANIFESTACIONES CULTURALES

1. Arquitectura y Urbanismo: Se caracterizó por la construcción de grandes ciudades, las cuales se


convirtieron en centros administrativos descentra-lizados. Estas ciudades, llamadas cabezas de región,
fueron muy importantes para la administración del imperio. Asimismo, fue en estos lugares en los cuales se
elaboró gran cantidad de cerámica y tejido. Podemos afirmar que los Wari introdujeron cambios profundos
en el urbanismo andino, pues sus ciudades albergaron a gran cantidad de habitantes.
Destacan:

Cajamarquilla (Lima)
Huarivilca (Huancayo)
Vilcashuaín (Áncash)
Huaricoto (Áncash)
Cajamarquilla (Lima)
Huiracochapampa (Humachuco)
Ñawinpuquio (Ayacucho)
Piquillacta (Cuzco)
Jincamocco (Huancavelica)

2. Cerámica: Con Wari empieza la utilización de moldes para la elaboración de la cerámica. Con esto,
aumenta la cantidad pero, disminuye la calidad. Esta cerámica atravesó por distintas etapas: Inicial,
Expansión, Pachacamac, Expansiva Norteña y Final o decadente.

Destacan los tazones ceremoniales polícromos, en los cuales se representa la imagen del dios Wiracocha
con los ojos bizcos.

Vasija con figura de Vaso con diseño Vasija de doble pico y


personaje principal asa puente con
portando báculo en cada
polícromos representación del dios
mano. principal “Wiracocha”

7. Decadencia : En el siglo XII, un excesivo y desordenado crecimiento convierten a Wari en una ciudad
superpoblada e incapaz de autosostenerse a sí misma, al mismo tiempo que los pueblos conquistados van
recobrando su independencia.

Pract iquemos

1. Completa el cuadro comparativo entre las culturas Tiahuanaco y Wari, en los siguientes aspectos:

• Ubicación • Cronología • Sociedad • Arte • Economía • Urbanismo • Religión


WARI
TIAHUANACO

TIAHUANACO

2. ¿Cuál consideras que fue la importancia de las ciudades Wari dentro del mundo andino?
EL INTERMEDIO TARDÍO I

I. INTRODUCCIÓN

Este periodo se inicia, aproximadamente hacia el siglo XIII d. C., al desintegrarse el Imperio Wari. También es
conocido como periodo de los «reinos y señoríos» por la fragmentación del territorio andino en diversos estados
regionales. Como ya hemos visto anteriormente, los intermedios son etapas que se caracterizan por el desarrollo
de diversos estados que alcanzan influencia regional y por la diversidad de estilos artísticos. Entre las sociedades
más importantes que florecieron durante esta etapa tenemos: Chimú, Chincha, Ishma, Chancay, Chachapoyas,
Huanca, Chanca, Colla, Lupaza, Cusco, etc.

Algunos de estos reinos iniciaron, hacia el siglo XV, una carrera expansionista que trajo consigo muchas guerras.
Los más impetuosos fueron chancas y cusqueños, quienes se enfrentaron en 1438 con el triunfo de los últimos. El
príncipe cusqueño Cusi Yupanqui (hijo de Wiracocha) conquistó a los chancas después de la batalla de
Yawarpampa. De esta manera se inició la gran expansión de los Incas que dominaron el territorio andino durante
el Horizonte Tardío.

II. EL REINO CHIMÚ

Cuenta la leyenda que su rey fundador fue Tacaynamo, quien llegó por el mar, en una gran balsa e inició la
construcción de la gran ciudad de Chan Chan, en Trujillo (La Libertad).

Los chimús fueron excelentes agricultores, pescadores, arquitectos, navegantes (caballitos de totora) y
renombrados orfebres. Sus artesanos hicieron finas joyas de oro y plata, elaboraron vasos, orejeras, pectorales,
brazaletes, mascaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales. Es probable que los Chimú tuvieran
varias lenguas como por ejemplo el muchic, el sec y otras lenguas que con la invasión europea comenzaron a
extinguirse.

Durante el gobierno de Minchancamán iniciaron una expansión territorial a lo largo de la costa norte del Perú, sus
poderosos ejércitos conquistaron hasta Tumbes, por el norte, y Lima, por el sur. Hacia 1470, fueron atacados y
derrotados por el avance del ejército cusqueño liderado por el auqui Túpac Yupanqui. Con esto se convirtió en una
provincia o huamani del Tahuantinsuyo.

1. ESPACIO GEOGRÁFICO
Los Chimú se localizaron en la costa norte ocupando varios valles como: Lambayeque, Reque, Jequetepeque,
Chicama, Moche, Virú, Santa, Huarmey, Supe, Chancay. Esta sociedad se extendió por el norte hasta Tumbes y
por el sur hasta Carabaillo, Lima. Esta extensión territorial representa aproximadamente mil km 2. En dicha
región resulta fundamental para la vida social el aprovechamiento de las aguas, lo que condicionó a los Chimú a
desarrollar impresionantes obras de ingeniería hidráulica. La canalización más extensa fue La Cumbre, que
alcanzó a cubrir más de 80 km, uniendo los valles de Chicama y Moche. De esta manera, aprovechando al
máximo los suelos fértiles y el recurso hídrico, lograron alcanzar una gran productividad agrícola.
Otra técnica agrícola muy importante que utilizaron fue la denominada «wachaques» que consistía en chacras
hundidas que utilizaron para el cultivo de la totora. La totora la utilizaban para sus embarcaciones,
construcción de viviendas y cestería.

2. LA CIUDAD DE CHAN CHAN


Se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de
Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú. El sitio arqueológico cubre un área
aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central está formada por un conjunto de diez recintos
amurallados (llamados «ciudadelas») y otras pirámides solitarias. Este conjunto central cubre un área de
aproximadamente seis kilómetros cuadrados. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras,
veredas, canales, murallas y cementerios.

Chan Chan fue un gran centro urbano. En sus palacios residían los poderosos reyes o Chimúcapac, rodeados de
una fastuosa corte real y muchos servidores. También vivían los altos funcionarios civiles, militares y religiosos.
Las funciones que cumplieron las ciudadelas de los Chimú fueron a la vez religiosa y administrativa. Otras
edificaciones importantes: Túcume, Batán Grande, Pacatnamú, El Purgatorio, Apurlec, etc.
3. METALURGIA
Elaboraron variados y hermosos objetos utilizando el cobre, la plata y el oro. Los orfebres chimúes fabricaron
vasos, tumis, máscaras, collares, aretes, brazaletes,etc. Entre las técnicas que emplearon encontramos el
laminado, martillado, incrustraciones, repujado, etc.

III. EL REINO SICÁN

El reino Sicán se desarrolló en los valles de la región Lambayeque desde el siglo IX al XIV de nuestra era. Sus
orígenes están vinculados a los sobrevivientes de la cultura Mochica y su final se produjo cuando fueron
conquistados por el reino Chimú, más tarde formaron parte del Tahuantinsuyo.

Según la tradición oral, la cultura Lambayeque fue fundada por el personaje mitológico conocido como
Naylamp. Este gran señor llegó en balsas, acompañado de sus mujeres, oficiales y una gran cantidad de
sirvientes. Se cuenta que fundó una dinastía que marcó el inicio del señorío Sicán; después de gobernar un
tiempo murió y sus seguidores difundieron la historia que se convirtió en ave y se fue volando. Posteriormente
cuando pasaron a formar parte del reino Chimú, Naylamp continuó siendo representado y venerado.

Esta cultura cobró gran importancia a partir del descubrimiento realizado por el japonés Izumi Shimada, el
mismo que en 1989 descubrió la Tumba del Señor de Sicán, un fabuloso mausoleo de mil trescientos años de
antigüedad.

Los Sicán fueron grandes arquitectos. Construyeron bellas pirámides escalonadas en sus centros urbanos:
Apurlec, Batán Grande, Túcume. Sin embargo, donde alcanzaron una gran maestría es en el arte de la
orfebrería. Sus artesanos elaboraban finas piezas de ornamento que utilizaban los nobles guerreros y
sacerdotes lambayecanos. Los orfebres Sicán son considerados los maestros de los joyeros chimúes.

LECTURA
MITO DE NAYLAMP

R ecogido por el cronista Miguel Cabello de Valboa, dentro de su obra Miscelánea Antártica (1586). Esta

tradición oral fue narrada al cronista español por Martín Farrochumbi, cacique de Túcume.
Los pobladores nativos Muchik de Lambayeque cuentan que hace mucho tiempo, vino desde la parte
suprema del Perú, un hombre valeroso llamado Naymlap, dirigiendo una gran flota de balsas. Este señor
Naymlap llegó acompañado de muchas concubinas, entre las que se encontraba su mujer principal Ceterni, así
como un gran número de personas. Entre sus acompañantes sobresalían cuarenta oficiales, entre los que se
encontraban Pita Zofi, encargado de tocar las trompetas de caracol; Ñinacola, encargado de cuidar sus andas;
Ñinagintue, encargado de preparar su bebida; Fonga sigde, encargado de derramar polvo de conchas
(Spondylus princeps) al paso de su señor; Occhocalo, su cocinero; Xam muchec, encargado de decorar su
rostro y de sus unciones; Ollop-copoc, encargado de bañar al señor; y Llapchiluli, encargado de elaborar sus
ropas de plumas.

Naymlap y sus acompañantes arribaron en la desembocadura del río Faquisllanga, en donde dejaron sus
balsas con la intención de ocupar el valle; y luego de caminar por media legua, se establecieron y construyeron
unos palacios que denominaron Chot. En este lugar, colocaron un ídolo de piedra verde que llevaban consigo,
y que representaba el rostro del señor. Este ídolo recibió el nombre de Yampallec, que quiere decir imagen de
Naymlap.

Habiendo vivido muchos años en paz, a Naymlap le sobrevino la muerte. Para que sus súbditos no se
enteraran de su deceso, lo sepultaron a escondidas en el mismo aposento donde había vivido; y por toda la
región propagaron la noticia que a Naymlap le brotaron alas y desapareció. Su ausencia fue tan sentida, que la
gente con la que había arribado, a pesar de tener hijos y nietos en la región, y de estar encantados por esta
tierra fértil; lo abandonaron todo y salieron a buscar al señor por todas partes. De esta manera, en
Lambayeque solo quedaron los nacidos en esta tierra, que en aquella época representaban un gran número.

Fuentes: Museo Nacional de Sicán (La Nueva Casa De La Luna)


http://sican.perucultural.org.pe/cult1.htm#top
A partir de la lectura responder las siguientes preguntas:

1. ¿ Quiénes acompañaron a Naylamp ?

2. ¿ En qué lugar arribó Naylamp? ¿Qué hizo en dicho lugar?

3. ¿ Cuál fue el fin de Naylamp ?

Siempre se puede saber un poco más


Se han encontrado 22 nuevas tumbas en noviembre del 2oo6, las cuales corresponden a la elite Sicán
señaló el arqueólogo Izumi Shimada.

Por primera vez se encuentra intacto un cuchillo tumi, el cual es símbolo del Perú, pero sólo teníamos fotos de
éste. El arqueólogo Carlos Elera Arévalo, director del museo Sicán, señala que se trata de un hallazgo muy
importante puesto que no solo se han encontrado valiosas piezas de oro, plata y tumbaga, sino también finas
piezas de cerámica donde se pueden apreciar representaciones de los gobernantes sicán llevado en sus literas
luciendo sus hermosas máscaras de oro con los característicos ojos alados.

Se cree que podría existir una tumba mucho más importante que la tumba del denominado señor de Sicán. La
zona del bosque de Pomac, en Batán Grande, Ferreñafe en el departamento de Lambayeque, constituiría una zona
importantísima para el conocimiento de la sociedad Sicán y del Perú antiguo.

Fuente: el comercio, martes 21 de noviembre del 2006


De los secretos del bosque de Pomac

Pract iquemos

1. Responde:

a. Describe la imagen:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. ¿A quién representa la imagen?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

c. ¿Para qué era utilizado?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

d. ¿Que ocurrió con el Tumi?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Completa el cuadro comparativo entre la Cultura Chimú y Sicán

• Ubicación • Cronología • Sociedad • Arte • Economía • Urbanismo • Religión


CHIMU
SICAN

3. A qué se denomina:

Wachaque: ___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Caballitos de totora: ____________________________________________________________________________


____________________________________________________________________________

Naylamp: _____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Chan Chan: ___________________________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________

Tarea Domiciliaria

I. Habilidades y destrezas

1. En un mapa ubica la región que ocuparon los Chimú.

2. En un mapa ubica la región que ocuparon los Sicán.

3. Ilustra una obra artística Chimú y una Sicán.

4. Relate la leyenda de Naylamp.

II. Desarrolla

5. Menciona cinco reinos o señoríos contemporáneos de Chimú y ubícalos en


el mapa.

1. __________________________________________________

2. __________________________________________________

3. __________________________________________________

4. __________________________________________________

5. __________________________________________________
EL INTERMEDIO TARDÍO II

INTRODUCCIÓN: Tres de los reinos más importantes del Intermedio Tardío fueron: Chincha, Chachapoyas y
Chancay. Los chinchanos fueron los más ricos comerciantes; los chachapoyas, indomables guerreros; y los
chancayanos eximios artistas del tejido.

I. EL REINO CHINCHA

Este reino se desarrolló en el departamento de Ica, en la costa sur del Perú. Su capital fue Tambo de Mora, una
ciudad con grandes pirámides escalonadas, construidas con adobes. “Las crónicas y documentos antiguos
describen la existencia, en Chincha, de una sociedad rica y organizada, que se movilizó e intercambió productos
con los pueblos en los actuales países de Ecuador, Bolivia y Chile”.

Los iniciales estudios sobre esta cultura corresponden al arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1924.
Posteriormente, en las últimas décadas del siglo XX, la etnohistoriadora María Rostworowski, a través de
documentos coloniales, nos ha brindado importantes datos que han ampliado los conocimientos que teníamos
acerca de este pueblo.

Eran eximios navegantes, contaban con una gran flota de balsas utilizadas por sus ricos mercaderes. Comerciaban
por vía marítima con todos los pueblos de la costa hasta el Golfo de Guayaquil, donde conseguían la Concha
Spondyllus o «mullu», muy apreciado para las ofrendas religiosas en el antiguo Perú. Además pescaban en gran
escala y abastecían de pescado seco y salado a los reinos de la sierra sur, como los collas y los lupacas.

La economía de los Chincha fue diversificada y se basó en la agricultura, la pesca y el comercio. Es probable que
en esta sociedad los ayllus estuvieran especializados en la práctica de una actividad económica específica. De esta
manera habrían existido ayllus dedicados exclusivamente a la agricultura, otros a la pesca y otros al comercio.
Para complementar su dieta y ac-ceder a los recursos que no producían prac-ticaron el trueque.

Entre sus principales centros administrativos tenemos: La Centinela, La Cumbe, Tambo de Mora, Lima la vieja, etc.
Además tuvieron otros sitios que se encontraban conectados a través de una red caminera que luego fue
integrada al sistema vial de los incas.

CERÁMICA

Se caracterizó por ser polícroma de pintura blanca y negra sobre fondo rojo. En lo
que se refiere a la iconografía, los motivos fueron geométricos (diseños textiles) y
zoomorfos (aves y peces). Entre las formas más difundidas se encuentran los
cántaros ovoides con boca amplia y los barriles horizontales con boca en la parte
superior. También destacan unas figurinas femeninas (cuchimilcos) que
representan a mujeres macizas con la cabeza cuadrada y ojos en forma de gota.

Además de la cerámica destacaron en el arte del tallado en madera (xilografía).


Elaboraron hermosos remos, timones e instrumentos agrícolas. En lo que se
refiere a sus divinidades, adoraron a Chinchaycamac (dios creador) y a
Urpiwachay (diosa de los peces). Finalmente el reino Chincha fue anexado
pacíficamente al Tahuantinsuyo, en el año 1450, por el emperador Pachacútec.

II. EL REINO CHACHAPOYAS

En la selva norte del Perú se ubicó este reino de agricultores y guerreros. Su centro principal fue la ciudadela de
Kuelap, en el actual departamento de Amazonas. Su territorio comprendía la zona triangular conformada por la
confluencia de los ríos Marañón y Utcubamba, este espacio geográfico se caracteriza por estar cubierta de una
abundante floresta tropical.

Fue una civilización de excelentes arquitectos que construyeron ciudades y mausoleos en zonas inaccesibles de la
selva norte. Es famoso El Gran Pajatén, una ciudad en las montañas del departamento de San Martín. En la
Laguna de las Momias (Amazonas) se ubican impresionantes sarcófagos antropomorfos. También destacaron en la
escultura en madera, como muestra se puede mencionar a los Pinchudos, ídolos antropomorfos que muestran
grandes falos, asociados a la fertilidad y la vida.
En lo referido a sus costumbres funerarias destacan los mausoleos que son grandes construcciones cuadrangulares
en forma de chullpas que pueden tener dos o tres pisos. Se han encontrado varios cuerpos con numerosas
ofrendas funerarias como vasijas, collares, plumas, etc. destacan los mausoleos de Revash y Usator. Otro estilo de
enterrar era en sarcófagos que tienen la forma de una cápsula cónica, que en algunos casos llevaba una falsa
cabeza en la parte superior, por lo que adquiría un aspecto antropomorfo. En este lugar ponían los cuerpos en
cuclillas envueltos en tejidos.

Este reino fue conquistado por los Incas después de varios años de combates. Sus grandes fortalezas y murallas
les permitieron una resistencia prolongada; finalmente, fueron sometidos por el emperador cusqueño Túpac
Yupanqui hacia 1480.

Cuando llegaron los españoles los curacas chachapoyanos se aliaron a Francisco Pizarro para destruir el Imperio de
los Incas.

III. EL REINO CHANCAY

Este señorío se ubicó en la costa del departamento de Lima, en el valle del mismo nombre. Sus principales
actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y el comercio. Sus centros principales fueron Lumbra y
Pisquillo Chico, urbes de piedra y barro, donde vivían sus ricos soberanos.

Chancay fue un señorío con un gran desarrollo artístico. En textilería, destacan sus finas gasas y bellos tapices; en
cerámica, sobresalen sus ídolos fúnebres llamados Cuchimilcos y sus grandes cántaros llamados Chinos o
Barrigones.

Los chancayanos sucumbieron ante la invasión del Imperio Chimú y finalmente fueron anexados al Tahuantinsuyo
durante el siglo XV.

LECTURA

La cerámica Chancay es una de las alfarerías más vistosas del Perú prehispánico

La cerámica Chancay es muy llamativa debido a sus peculiares representaciones modeladas y al uso de los colores
blanco y negro (el primero para el fondo y el segundo para los diseños), por lo que es conocida como estilo Negro
sobre Blanco. Los motivos más representados son peces, monos, gatos, aves, reticulados, escaques y grecas.

Generalmente, las vasijas se hicieron con la técnica del modelado, aunque también fue común el uso de moldes y
pequeñas aplicaciones figurativas. Son frecuentes los grandes cántaros con asas verticales, los platos y copas con
pedestal, así como las representaciones escultóricas de perros, camélidos, aves y frutos.

Chinas y cuchimilcos

Las piezas más famosas son los cántaros en cuyo cuello se representa una cabeza humana modelada y puntada
con tocado, orejeras y pintura facial. Se les conoce como «chinas» debido al aspecto de sus ojos.

Los cuchimilcos son típicos de la cerámica Chancay. Representan a hombres y mujeres desnudos con el sexo bien
definido. Casi siempre están de pie y tienen los brazos levantados, con las palmas de las manos hacia delante.
Algunos llevan a un pequeño personaje, a veces sólo un bulto, atado a la espalda, lo que según la tradición oral
representa su alma.

Se cree que los cuchimilcos eran protectores de las tumbas, pues muchas veces han sido encontrados sobre el
cuerpo del difunto. También se les consideraba amuletos u ofrendas vinculadas a la fertilidad y al culto de los
ancestros.

A partir de la lectura contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Qué características tienen la cerámica Chancay ?


2. ¿Qué uso habrían tenido las cerámicas conocidas como “Chinas”?
3. ¿Para qué se creen que eran empleados los cuchimilcos?
Pract iquemos

1. Relaciona:

a) Reino ubicado en el departamento de Ica (___) Kuelap


b) Importante ciudadela Chachapoyas ubicado en el departamento de Amazonas (___) Reino Chancay
c) Ciudadela Chachapoyas ubicada en el departamento de San Martín (___) Reino Chincha
d) Los cuchimilcos eran cerámica característica de ... (___) El gran Pajatén

2. Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda, luego fundamenta tu respuesta:

a) La cultura Recuay pertenece al Intermedio Tardío..................................................................................(___)

¿Por qué? __________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________

b) La principal actividad económica de los Chinchas fue la agricultura..........................................................(___)

¿Por qué? __________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________

c) La capital del reino Chincha fue Centinela .............................................................................................(___)

¿Por qué? __________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________

d) Los Chachapoyas fueron conquistados por los Incas.............................................................................(___)

¿Por qué? __________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________

3. Ubica en el mapa los siguientes reinos del Intermedio Tardío:

Colorea:

De color rojo: El Reino Chincha

De color verde: El Reino Chachapoyas

De color azul: El Reino Chancay

Tarea Domiciliaria
I. Habilidades y destrezas

1. En un mapa señala los principales sitios arqueológicos de los reinos: Chincha, Chachapoyas y Chancay.

II. Desarrolla

2. Explique el comercio que practicó el reino Chincha.

III. Extensión

3. Investiga, ¿qué estudios se han realizado en Kuelap?


INTERMEDIO TARDÍO III: LOS AYMARAS Y EL REINO CUSCO

I. LOS REINOS AYMARAS

Constituyeron un conjunto de señoríos ubicados en ambos lados del Lago Titicaca, en la región geográfica
conocida como la meseta del Collao (Puno y Bolivia). Estos reinos eran pueblos herederos de la cultura
Tiahuanaco. El espacio geográfico en el que se desarrollaron se caracterizó por la dureza del clima y la geografía;
las condiciones para la agricultura eran poco apropiadas por los escasos suelos fértiles y la helada. Es probable,
que ésta sea la razón por la cual, se habrían producido permanentes pugnas que derivaban en enfrentamientos y
alianzas entre los grupos étnicos vecinos. Otra salida a la difícil geografía fue la emigración en búsqueda de tierras
fértiles y espacio vital.

En lo que se refiere a su área de influencia cultural abarcaron por el este hasta Arequipa y Moquegua; por el
suroeste hasta Tacna, Arica y Atacama; por el norte hasta Sicuani; y por el sureste hasta La Paz, Cochabamba y
Oruro. Dichos reinos tuvieron un idioma dominante denominado el aymará o haque aru.

Entre los señoríos que destacaron tenemos los Collas y los Lupaca. Estos dos pueblos fueron permanentes rivales
y sus diferencias continuaron hasta la época colonial.

Los Collas se ubicaron al nor-oeste del Lago Titicaca. Su centro principal fue Hatun Colla, donde residía su máximo
gobernante, el Zapana Cápac, poderoso señor poseedor de miles de cabezas de llamas y alpacas. La ganadería de
camélidos fue la principal actividad económica, y la complementaban con la agricultura de altura, sembrando papa,
olluco y quinua.

El Zapana o rey era apoyado por grandes curacas o mallkus que gobernaban a las comunidades. Muchas veces los
mallkus collas combatían entre sí, pero generalmente se unían para enfrentar a otros señoríos, como el poderoso
Reino Lupaca.

Los Collas fueron excelentes arquitectos y talladores de piedra. Las muestras más famosas de esto son las
Chullpas de Sillustani, unas gigantescas torres funerarias. En ellas colocaban los cuerpos momificados de sus
grandes señores, ataviados con ricos vestidos y ornamentos.

La deidad principal de esta sociedad de lengua aymara fue Tunupa, el temido dios de los volcanes. En su honor
hacían sacrificios humanos y grandes fiestas.

Los Lupacas conformaron un poderoso estado aymara al sur-oeste del Lago Titicaca, en la Meseta del Collao
(Puno, Perú). Su capital fue Chucuito y estuvo gobernado por una diarquía integrada por los reyes Cari y Cusi.
Estos eran ricos y poderosos señores, poseedores de impresionantes cantidades de cabezas de ganado camélido,
en los pastizales del Altiplano.

Los pueblos aymaras, a pesar de la dificultad geográfica, fueron grandes conocedores de la actividad
agropecuaria. Las tierras pantanosas ubicadas en las orillas del Lago Titicaca las trabajaban mediante el sistema
de waru waru (camellones); este era un sistema de cultivo capaz de generar un microclima que protegía los
cultivos del frío intenso. Su agricultura se basó en tubérculos como la papa.

La ganadería fue la actividad económica principal pues le permitió una buena alimentación y practicar el comercio con
pueblos ubicados a grandes distancias. Todos los grandes señores en el Altiplano se caracterizaban por poseer
gran cantidad de auquénidos, y es probable que su poder se encontrase vinculado al control de dichos animales.
Se cuenta que experimentaron con el cruce de alpacas obteniendo 24 tipos de matices de colores de lana, entre el
negro gris, marrón y blanco.

II. EL REINO CUSCO

Este reino fue fundado por el legendario Manco Cápac hacia el siglo XIII d.C. Según los etnohistoriadores, los
sobrevivientes del reino Tiahuanaco que se salvaron de las invasiones aymaras, lograron fundar una nueva
civilización en la cuenca del río Urubamba.

Al llegar a la región tuvieron que enfrentarse a grupos étnicos antiguos que habitaban en la zona como los huallas,
los poques, los lares y los alcahuisas. Todos estos pueblos, al igual que los Incas, habían sido inmigrantes y
arribaron al Cusco a partir de la desintegración del Horizonte Medio. Los Incas, poco a poco, se fueron
consolidando haciendo alianzas con los curacas vecinos basadas en la reciprocidad y el matrimonio.
La población originaria del Cusco primitivo llamado Acamama constituían un conglomerado de casas dispuestas en
cuatro canchas o barrios: Yarumbay Cancha, habitado por personas que hablaban quechua o aymara; Quinti
Cancha, conocido como el barrio del picaflor; Chumbi Cancha, barrio de los tejidos; y Sauri Cancha, barrio del
tabaco. Este tipo de ocupación urbana que divide el espacio en cuatro partes es característica de los pueblos
andinos; además se encuentra relacionada a las actividades económicas y las jerarquías sociales. Es probable que
en la parte alta (Hanan) se ubicaran los pueblos de origen patrilineal; mientras que en la parte baja (Hurin) los
pueblos compuestos por familias con descendencia matrilineal.

Según las crónicas, entre las poblaciones originarias del Cusco destacaron los Ayarmacas. Este pueblo, cuyos jefes
tenían por nombres Tocay Capac y Pinahua Capac, sostuvo permanentes y prolongadas pugnas con los Incas que
culminaron cuando surgió el Tahuantinsuyo, quedando los señores Ayarmacas subordinados a la condición de
curacas locales. Entre los principales asientos de los Ayarmacas destacan: Tambo Cunga (Posada de la Garganta),
Amaro Cancha (Recinto de la Serpiente) y Aguayro Cancha. Es probable que ellos elaboraran la cerámica conocida
como Killke que se caracteriza por ser de baja calidad artística y tener motivos geométricos.

Los primeros gobernantes de la cultura Inca pertenecieron a la etapa pre-imperial y fueron los siguientes
soberanos: Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yahuar Huaca
y Wiracocha.

Hacia 1438, los Chancas de Apurímac invadieron el reino Cusco, pero fueron derrotados completamente por el
príncipe cusqueño Cusi Yupanqui, el mismo que tomó el poder con el nombre de Pachacutec. Éste fundó el
Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas.

LECTURA

MAMA HUACO

L a trashumancia de los incas no fue la de bandas primitivas de pastores y cazadores, sino la de pueblos

esencialmente agrícolas, preocupados sobremanera en hallar buenas tierras de cultivo. En estas narrativas, una de
las dos mujeres de Manco Cápac desempeñó un rol especial, hemos visto la versión por la cual, a pesar de ser mujer,
Mama Huaco fue la caudilla que lanzó la vara fundante para la toma de posesión simbólica del Cusco.

Según el decir de los cronistas, Mama Huaco cogió un «haybinto» ( boleadora) y haciéndolo girar en el aire hirió a
uno de los guallas, antiguos habitantes de Acamama, luego le abrió el pecho y sacándole los bofes sopló fuertemente
en ellos. La ferocidad de Mama Huaco aterró a los guallas que abandonaron el pueblo, cediendo su lugar a los incas.
En un estudio anterior hemos analizado la figura femenina de Mama Huaco y lo que podría significar y representar en
el orden sociopolítico de los incas. Ella fue el prototipo de la mujer varonil y guerrera, en oposición a Mama Ocllo,
segunda pareja de Manco Cápac. Cabello de Valboa cuenta que Mama Huaco hacía el oficio de valiente capitán y que
conducía ejércitos. Esta característica masculina se explicaba en aymara con la palabra «huaco», que en dicho idioma
representa a la mujer varonil que no se amedrenta ni por el frío ni por el trabajo, y que es libre.

Según Sarmiento de Gamboa, los cuatro dirigentes que comandaron los ayllus en la llegada al Cusco fueron Manco
Cápac, Mama Huaco, Sinchi Roca y Mango Sapaca. Es importante recalcar que Mama Huaco es nombrada entre los
cuatro jefes del grupo. No interesa saber si los hechos fueron verídicos o míticos, lo importante es analizar la
estructura social que la leyenda sugiere. En esta coya hallamos a la mujer tomando parte activa en la conquista del
Cusco, luchando junto a los varones y capitaneando un ejército. En las leyendas cusqueñas su ejemplo no es el único
en la guerra contra los chancas, la curaca Chañan Curi Coca era la jefa de los ayllus de Choco-Cachona. En la misma
leyenda se sabe a través de los orejones de la ayuda proporcionada por los «pururauca», piedras mágicas que en el
momento álgido de la lucha se transformaron en soldados y lograron el triunfo inca, lo interesante en el mito es la
existencia de «pururauca» masculinos y femeninos, o sea que el ejército de la guerra no era un oficio reservado solo
para los varones.

Estos mitos referentes al establecimiento de los incas son básicos porque revelan su cosmovisión y sus estructuras
sociopolíticas. Manco Cápac y sus ayllus habitaron el Cusco Bajo y su morada fue el templo de Indicancha, mientras
que los seguidores de Auca se afincaron e instalaron en la mitad de arriba o Hanan. La división por mitades tiene, en
su contexto, un sentido de género y comprende una oposición y una complementariedad entre los bandos de Hanan y
Hurin. Garcilaso de la Vega confirma ese criterio al decir que los hermanos mayores poblaron la parte alta, mientras
que los seguidores de la «reina» eran hermanos segundos y poblaron Hurin Cusco. A través de las noticias de
Garcilaso tendríamos que los varones de Hanan eran masculinos / masculinos, y los de Hurin masculinos / femeninos.
En cuanto a las mujeres, las de abajo se clasificaban como femeninas / femeninas, y las de arriba
femeninas/masculinas. Los prototipos de dichas mujeres serían la femenina/femenina Mama Ocllo y la
femenina/masculina Mama Huaco.

Fuente : extraído de la leyenda de los Hermanos Ayar escrito por María Rostworowski

A partir de la lectura responde las siguientes preguntas:

1. ¿ Quién fue Mama Huaco?

2. ¿ Qué representa Mama Huaco?

3. ¿Qué diferencias existen entre Mama Huaco y Mama Ocllo?

Pract iquemos

1. En el Altiplano la técnica agrícola que se empleo fue ...

2. Considerado el fundador del Tahuantinsuyo ...

3. Los Aymaras se desarrollaron alrededor del Lago ...

4. Los reinos aymaras fueron herederos de la cultura ...

5. Estado Aymara ubicado al Nor-Oeste del Lago Titicaca ...

6. Estado Aymara ubicado al Sur-Oeste del Lago Titicaca ...

7. Los Estados Aymaras se desarrollaron durante el Intermedio ...

8. Idioma dominante en el Altiplano conocido como Haqe aruo ...

9. La población originaria del Cusco primitivo llamado ...

10. Capital de los Collas ...

11. Principal actividad económica de los Aymaras ...

12. Tumbas aymaras ...

13. Las más famosas Chullpas están ubicadas en ... en el departamento de Puno.

1 R
E 2
3 I
4 N
5 O
6 S

A 7
8 Y
9 M
10 A
R 11
12 A
13 S
Tarea Domiciliaria

I. Habilidades y destrezas

1. Relata la guerra entre chancas y cusqueños.

II. Desarrolla

2. Explica la importancia de la ganadería en los reinos aymaras.

3. Menciona cuatro reinos aymaras del Intermedio Tardío.

III. Extensión

4. Realiza una reseña biográfica sobre Pachacútec.

5. Investiga sobre Tunupa, el dios de los aymaras.

REPASO II
1. En el mapa del Perú ubica las culturas del Intermedio Tardío.

2. Elabore un cuadro señalando las principales características de la cerámica Mochica y de la cerámica Nasca.

MOCHICA NAZCA
3. Realiza un mapa e indica las rutas comerciales que tuvieron los chinchanos.

4. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la cultura Tiahuanaco y la cultura Wari en cerámica?

DEMEJANZAS DIFERENCIAS
TIAHUANACO
WARI

5. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre la cultura Sicán y la cultura Chimú?

DEMEJANZAS DIFERENCIAS
SICAN
CHIMU

6. ¿Cómo enterraban los hombres de la cultura Chachapoyas?

__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué relación existió entre los reinos Aymaras y la cultura Tiahuanaco?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
8. ¿Quién era el “Señor de las Varas”?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

9. ¿En qué consistió la ceremonia de los sacrificios (Mochica)?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

10. ¿Quiénes fueron los Aymaras?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Tarea Domiciliaria

I. Desarrolla

1. ¿Cómo resolvieron los Moche y los Nasca el problema de la escasez del agua?

2. ¿Qué funciones habrán cumplido los centros urbanos Wari?

II. Investiga

3. ¿Qué técnicas agrícolas desarrollaron los antiguos peruanos?

También podría gustarte