Está en la página 1de 5

PRE ACADEMIA DE PREPARACIÓN DE LA Literatura

ESNA ESCUELA NAVAL DEL PERÚ Docente: Amparo


CABANILLAS

Sesión n. °14. Teatro costumbrista peruano

Argumento de Ña Catita
La comedia empieza en la sala de una casa limeña, Ña Catita es una anciana
que no puede vivir sin el chisme, ella no puede estar tranquila si no habla de
la vida de los demás. Siempre visita a doña Rufina, para convencerla de que
su hija Juliana se case con el anciano adinerado don Alejo. Por otro lado, don
Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse qué, quieren casar a
su hija con don Alejo, se opone rotundamente a ese matrimonio, porque que
es la noticia más tonta que ha escuchado en toda su vida.
Don Jesús desea con todo su corazón que su adorada hija Juliana, se case con
el apuesto, educado y joven Manuel, a quien cría, educa y protege. Ante esta
situación, la anciana Catita solamente causa una reyerta, marimorena o
discordia a la familia de Juliana, sobre todo a los esposos don Jesús y doña
Rufina, mismos que discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija, cada
uno defiende al candidato a futuro marido de Juliana.
A manera de convencimiento, Rufina le dice a su marido, que el pretendiente
de su hija, don Alejo, goza de una gran fortuna y con él, está asegurado su
futuro para siempre, además, está asombrada por sus poses aristócratas y
distinguidas. En cambio, don Jesús, no está de acuerdo con esa idea, porque
don Alejo no le cae bien y se lo hace notar. Más bien le recalca que el
muchacho, Manuel, es bueno y le cae bien, por lo que le sugiere que sería
una excelente idea que ambos jóvenes concreten su amor en el altar.
Pero, a doña Rufina no le gusta esa idea, su interés, ansias y ambición, le han
cegado el alma y corazón. Ante esta situación, Ña Catita saca provecho para
que su querido amigo Alejo sea el futuro esposo de la niña Juliana, sigue
azuzando a doña Rufina para que imponga su voluntad y no la de su marido.
Pero la vieja Catita, quién está con Dios y con el diablo, platica con Manuel, y
al verlo desesperado por la situación de su querida Juliana, a quién ama
profundamente, le mete en la cabeza la gentil, alocada y peligrosa idea,
fugarse con su Juliana para defender su amor.
Por otro lado, Catita no puede estar sin sembrar la discordia, el chisme y la
calumnia, por eso, también, aconseja a doña Rufina que abandone a su
esposo, en complicidad con don Alejo, de esta manera Juliana ya podrá
casarse sin ningún obstáculo. Naturalmente, Rufina está convencida y ejecuta
el macabro plan: está dispuesta a abandonar la casa con Juliana y dejar a don
Jesús a su suerte. Llegado el momento, la pareja de enamorados, Manuel y
PRE-
ACADEMIA DE PREPARACIÓN DE LA
ESNA ESCUELA NAVAL DEL PERÚ
Elaborado por
Amparo CABANILLAS

Juliana, intentan concretar su fuga, pero, en el instante que están avanzando,


aparece la vieja Catita, misma que va a dar un grito y en el instante aparecer
doña Rufina, para armar un problema de padre, hijo y espíritu santo.
Ante tamaño escándalo, gritos y barahúnda, aparece don Jesús, quien al
percatarse del intento de fuga de los jóvenes enamorados y, más aún,
cuando Mercedes la sirvienta de la casa, desenmascara a Rufina que también
iba a fugarse, monta un ataque de cólera, ira y decepción contra su esposa.
Entonces se arma el pleito al llegar don Alejo, quien era el causante de esta
reyerta familiar y también se suma a la discusión de nunca acabar.
En ese momento aparece un amigo de la familia, don Juan, que venía
trayendo una carta para don Jesús; sin embargo, se percata que don Alejo
está en la casa, y sin más que decir, le entrega un recado y le dice: “Traigo
una carta de su esposa”. Al escuchar esto, Alejo niega conocer a don Juan,
luego que no era casado, pero don Alejo no logró convencer a los padres de
Juliana, menos a don Jesús, Rufina con mucha ira, pide que se retire de su
casa, lo mismo hace Jesús con la trotaconventos de Catita. Ambos se retiran
de la casa.
Finalmente, doña Rufina avergonzada, triste y decepcionada, mira a don
Jesús y le pide perdón, prometiendo que nunca más volverá a meterse en la
vida de su hija, se reconcilian y ambos aceptan el matrimonio de Manuel y
Juliana.
Actividades:
1. Dramatiza el acto I, escena I.
Don Jesús y doña Rufina conversan.
Don Jesús: ¿Se te ha metido el demonio dentro del cuerpo, mujer? ¿No ves
que no puede ser feliz ese matrimonio? ¿Con don Alejo? ¡Qué he oído!
Doña Rufina: Cabal; con él, sí, señor.
Don Jesús: ¿Un sempiterno hablador le quieres dar por marido? Un
zanguanguo con más dengues que mocita currutaca, más hueco que una
petaca y lleno de perendengues; un fatuo que rompe al día un par o dos de
botines, registrando figurines de una en otra sastrería: un baboso, un
dominguejo, cuyo trato nadie estima y que sirve en todo Lima de hazmerreír
y de gracejo.
Doña Rufina: ¿No encontraron más apodos para hacértelo deforme? pues los
que han dado el informe mienten hasta por los codos, les sobra pechuga,
PRE ACADEMIA DE PREPARACIÓN DE LA Literatura
ESNA ESCUELA NAVAL DEL PERÚ Docente: Amparo
CABANILLAS

arrojo, para hacer malo lo bueno; ven la paja en ojo ajeno y no ven la viga en
su ojo. ¿Querrán para yerno tuyo un mozo zarrapastroso, torpe, feo y
andrajoso, cara de zango con yuyo? No, señor: el tal manongo no se casará
con mi hija; vaya y llene su vasija con agua de otro porongo.
Don Jesús: Pero escucha mis razones, mujer de todas mis culpas: a ver si
encuentras disculpas a estas justas reflexiones.

II.

Marca la respuesta correcta.


1. La comedia Ña Catita de Manuel Ascencio Segura finaliza con
a. la fastuosa boda entre Juliana y don Alejo.
b. el restablecimiento de la paz en la casa de don Jesús y doña Rufina.
c. los preparativos para el matrimonio entre Juliana y el anciano
pretendiente.
d. la felicidad de don Alejo, porque puede acceder al amor de la joven
Juliana.

Argumento de Frutos de la educación


La obra se encuentra ambientada entre 1828-1829 en la casa de una familia
acomodada. El padre, era español y Juana, la madre, era limeña, ambos
tenían una hija llamada Pepa. La trama gira en torno a una boda forzada
entre Pepa y Bernardito, chico adinerado, quien estaba al cuidado de los
padres de Pepa, debido a que los suyos fallecieron. Estos administraban su
herencia. Como resultado de malos negocios, Feliciano, el padre de Pepa, se
gastó todo el dinero que le habían dejado a Bernardo y para que “quede todo
en familia” debían propiciar el matrimonio. De pronto aparece don Manuel y
les dice que Eduardo, el inglés, tiene intenciones de casarse con Pepa. Los
padres aceptan. No obstante, Eduardo decide cancelar la boda tras ver a
Pepa bailar la zamacueca, un baile de origen africano. El baile, así como los
PRE-
ACADEMIA DE PREPARACIÓN DE LA
ESNA ESCUELA NAVAL DEL PERÚ
Elaborado por
Amparo CABANILLAS

movimientos de la chica, no son de su agrado, por lo que considera que


existen “caracteres muy opuestos” entre ambos. Con la boda cancelada,
Pepa y su familia pierden la posibilidad de mejora económica y ascenso
social. Finalmente, la situación se agrava cuando Bernardo se casa con una
mulata y exige su herencia. Ante tales aprietos, don Manuel sale en aval de
su hermana y juntos tratan de ordenar su vida.
Actividades:
2. Dramatiza la conversación entre Eduardo, doña Juana y Pepa.

Eduardo: Llanto y solo desconsuelo sin cesar me rodearían; y usted


misma maldiciendo constantemente estuviera, de nuestra unión el
momento. Considere usted, señora, ¡qué cuadro tan lisonjero para un
hombre que anhelaba pasar de su vida al resto en medio de los
halagos de su esposa y de sus hijos, ahogando las penas de que nadie
se ve exento en medio de las delicias del doméstico sosiego; y que
buscando con ansia un edén, halla un infierno!
Doña Juana: ¡Infierno! Para nosotras, no para usted
Eduardo: No es poco lo que estoy padeciendo al tomar este partido;
me cuesta un terrible esfuerzo. ¿Cómo remediarlo? Hoy para siempre
me ausento del lugar en que he sufrido. Sin que idea de casarme me
vuelva a ocurrir ni en sueños.
Doña Juana: ¡Sí! ¡Que ganaré yo mucho con que quede usted soltero!
Eduardo: Medite usted el asunto cuando esté con calma, partiendo del
principio de que existen caracteres muy opuestos en Pepa y en mí, y
confío que su juicio y su talento me disculparán.
PRE ACADEMIA DE PREPARACIÓN DE LA Literatura
ESNA ESCUELA NAVAL DEL PERÚ Docente: Amparo
CABANILLAS

Doña Juana: ¡Disculpa! ¿Ha perdido usted el seso? ¡Disculpa después


de haberse conducido como un negro! ¡Váyase usted de mi casa!
¡váyase usted que no quiero volverle a ver en la vida!
Eduardo: Señora, adiós
Doña Juana: ¡Tan grosero! ¡Despreciar a mi hija!... ¿Quién? Un
extranjero insolente, sin crianza y que quizás llegaría al Perú de
marinero.
Pepita: ¡Mamita! ¿Qué ha sucedido?
Doña Juana: Que el inglés es un canalla que ayer me pidió tu mano, y
hoy dice que no se casa.
Pepita: Pero ¿qué motivo le ha hecho retractarse?
Doña Juana: Embustes y picardías, pero lo que hay en sustancia es que
alguna mujercilla tendrá su afición ganada.
II. Marca la alternativa que contenga la respuesta correcta.
1. En la comedia Frutos de la educación, Eduardo, el inglés, desiste de
casarse con Pepa porque
a. era una joven ambiciosa.
b. considera que es una joven que no tiene moral por bailar la
zamacueca.
c. era novia de Bernardo.
d. sus padres no le dieron educación.
2. Uno de los enunciados es incorrecto.
a. Frutos de la educación es una tragedia.
b. Manuel A. Segura es considerado Padre del Teatro Nacional.
c. Felipe Pardo y Aliaga es considerado iniciador del costumbrismo
peruano.
d. Pardo y Aliaga fundó el periódico de tono satírico El Espejo de mi
tierra.

También podría gustarte