Está en la página 1de 254

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO DE LA APLICACIÓN DEL


FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO A LOS POZOS DEL
CAMPO PARAHUACU REALIZADOS DURANTE EL MES DE
JULIO DE 2014

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO DE PETRÓLEOS

JOSÉ LUIS MANCHENO NARVÁEZ

DIRECTOR: MGT. RAÚL DARÍO BALDEÓN LÓPEZ

Quito, noviembre 2014


© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

ii
DECLARACIÓN

Yo, JOSÉ LUIS MANCHENO NARVÁEZ, declaro que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado
o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

(Firma)

_________________________

José Luis Mancheno Narváez

C.I.:171511856-6

iii
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Análisis Técnico-
Económico de la aplicación del Fracturamiento Hidráulico a los pozos del
Campo Parahuacu realizados durante el mes de julio de 2014”, que, para
aspirar al título de Ingeniero de Petróleos fue desarrollado por José Luis
Mancheno Narváez, bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de
Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el
reglamento de Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

___________________
MGT. Raúl Darío Baldeón López
DIRECTOR DEL TRABAJO
C.I. 170804253-4

iv
DEDICATORIA

Dedico este trabajo, con mucho amor a toda mi familia, especialmente a mis padres:
José Luis y Mónica por ser mi modelo a seguir, quienes nunca dejaron de luchar por
mi superación, me han guiado y son el pilar fundamental en los momentos más álgidos
de mi vida.

A Carolina mi novia y a mi hija Verónica Isabel, que me han apoyado y motivado a


realizar este trabajo, gracias por todo su amor y cariño, todo mi esfuerzo es siempre
dedicado para ustedes.

A mi tío Jorge, por estar, siempre a mi lado, ser mi mejor amigo y un padre más,
¡Gracias por toda tu ayuda y comprensión!

A mi Papi Jorge y la institución a la cual preside porque me han orientado a crecer


como persona, teniendo experiencias muy enriquecedoras, convirtiéndome en un
amigo y mentor de mis queridos estudiantes que luchan, a mente partida por solucionar
sus “graves problemas”.

A mami Gladys, quien demostró ser un ejemplo de lucha tenaz e incansable a pesar de
sus graves enfermedades, nunca se dejó abatir y siguió adelante, gracias por tus
bendiciones, espero que me sigas cuidando desde el cielo siempre estarás en nuestros
corazones.

v
AGRADECIMIENTOS

A Dios, debido a que sin él nada podría ser posible.

A mi querida Universidad Tecnológica Equinoccial por una formación integral, la cual


busca crear ciudadanos ejemplares, comprometidos en el desarrollo de la ciencia y
profesionales con excelencia académica.

A Carolina y Verito, quienes son lo más importante de mi vida, aunque existan


momentos difíciles, son la razón para seguir luchando.

A mis padres, José Luis Mancheno y Mónica Narváez Álvarez, que siempre me han
dado su apoyo incondicional y a quienes debo este triunfo profesional, por todo su
trabajo y dedicación para darme una formación académica y sobre todo humanista y
espiritual. De ellos es este triunfo y para ellos es todo mi agradecimiento.

Al Ingeniero Raúl Baldeón por el apoyo en la realización y desarrollo de la


investigación, y por su formación y amistad.

A la Dirección de Control Técnico de Hidrocaburos de la Agencia de Regulación y


Control Hidrocarburífero, en especial a la Coordinación de Control de Exploración y
Explotación, a sus ingenieros con los que compartimos conocimientos científicos para
la elaboración de mi tesis, pero sobretodo compartimos muy buenos momentos.

A todos mis maestros que aportaron a mi formación. Para quienes me enseñaron más
que el saber científico, a quienes me enseñaron a ser lo que no se aprende en salón de
clase y a compartir el conocimiento con los demás.

A todos . . .

GRACIAS

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DECLARACIÓN ............................................................................................ iii

CERTIFICACIÓN .......................................................................................... iv

DEDICATORIA .............................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICAS ..............................................................................xvii

ÍNDICE DE ECUACIONES ......................................................................... xxi

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................. xxiii

RESUMEN.................................................................................................xxiv

ABSTRACT ............................................................................................... xxv

CAPÍTULO I................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 2

1.1. PROBLEMA ...................................................................................... 3

1.2. OBJETIVOS ..................................................................................... 4

1.2.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 4

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 4

1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................... 5

CAPÍTULO II.................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 7

2.1. GENERALIDADES DEL CAMPO PARAHUACU ................................. 7

2.2. UBICACIÓN DEL CAMPO PARAHUACU ........................................... 7

2.3. ESTADO ACTUAL DEL CAMPO PARAHUACU ................................. 9

vii
2.3.1. RESERVAS ....................................................................................... 9

2.4.2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PRODUCIDOS ........................ 10

2.4.3. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO PARAHUACU ....... 11

2.4.5. ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CAMPO PARAHUACU . 14

CAPÍTULO III............................................................................................... 18

3.1. DEFINICIÓN DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO ....................... 18

3.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FRACTURAMIENTO


HIDRÁULICO ........................................................................................... 21

3.2.1. VENTAJAS DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO...................... 21

3.2.2. DESVENTAJAS DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO .............. 23

3.3. TIPOS DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO ................................. 24

3.4. NORMATIVA APLICADA AL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO ...... 25

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 29

4. ANÁLISIS TÉCNICO ............................................................................ 29

4.1.POZO PARAHUACU 10 ...................................................................... 29

4.2. POZO PARAHUACU 11 ..................................................................... 71

4.3. POZO PARAHUACU 12 ................................................................... 105

4.4. POZO PARAHUACU 40 ................................................................... 131

CAPÍTULO V ............................................................................................. 160

5. ANÁLISIS ECONÓMICO .................................................................... 160

5.1. POZO PARAHUACU 10 ................................................................... 160

5.2. POZO PARAHUACU 11 ................................................................... 174

5.3. POZO PARAHUACU 12 ................................................................... 184

5.4. POZO PARAHUACU 40 ................................................................... 196

CAPÍTULO VI ............................................................................................ 210

viii
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................... 210

6.1. CONCLUSIONES ............................................................................. 210

6.2. RECOMENDACIONES ..................................................................... 212

GLOSARIO ................................................................................................ 214

Bibliografía................................................................................................. 218

ANEXOS ................................................................................................... 225

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 2. 1 Coordenadas geográficas y UTM del campo Parahuacu ......... 8

Tabla N° 2. 2. Resumen de pozos del Campo Parahuacu ............................. 9

Tabla N° 2. 3.Reservas del campo Parahuacu al 31 de diciembre de 2013 10

Tabla N° 2. 4. Propiedades PVT de los fluidos del campo Parahuacu ......... 10

Tabla N° 2. 5. Propiedades petrofísicas yacimientos del campo Parahuacu por


yacimiento ................................................................................................... 13

Tabla N° 2. 6. Historial de Producción del campo Parahuacu...................... 14

Tabla N° 2. 7. Estimación de la producción del campo Parahuacu .............. 16

Tabla N° 3. 1. Normas API para agentes apuntalantes ............................... 27

Tabla N° 4. 1. Propiedades de los yacimientos del campo Parahuacu ........ 29

Tabla N° 4. 2. Intervalos perforados del pozo Parahuacu 10 ....................... 30

Tabla N° 4. 3. Resultados de las pruebas iniciales del pozo Parahuacu 10. 31

Tabla N° 4. 4. Datos Mecánicos del pozo Parahuacu 10 ............................. 33

Tabla N° 4. 5. Propiedades de los fluidos del pozo Parahuacu 10 .............. 33

Tabla N° 4. 6. Propiedades petrofísicas del reservorio "U” inferior del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 34

Tabla N° 4. 7. Radios de drenaje del pozo Parahuacu 10 ........................... 35

Tabla N° 4. 8. Propiedades petrofísicas del pozo Parahuacu 10 ................. 36

Tabla N° 4. 9. Presiones obtenidas de la prueba de Build Up previa al


fracturamiento hidráulico.............................................................................. 40

Tabla N° 4. 10. Variables obtenidas de la Prueba de Build Up previa al


fracturamiento hidráulico.............................................................................. 41

Tabla N° 4. 11. Datos obtenidos en el fracturamiento hidráulico del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 45

x
Tabla N° 4. 12. Resultados de las presiones obtenidas la prueba de Build Up
posterior al fracturamiento hidráulico ........................................................... 52

Tabla N° 4. 13. Variables utilizadas en el cálculo del daño del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 54

Tabla N° 4. 14. Comparación de resultados previos y posteriores a la fractura


hidráulica ..................................................................................................... 56

Tabla N° 4. 15. Resultados del cálculo de la Presión neta del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 60

Tabla N° 4. 16. Módulo de Young para diferentes tipos de roca .................. 61

Tabla N° 4. 17. Dimensión característica de la fractura según el modelo de


simulación de fractura .................................................................................. 62

Tabla N° 4. 18. Propiedades del agente apuntalante Carbolite 20/40 .......... 63

Tabla N° 4. 19. Comparación diseño y fractura real generada del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 69

Tabla N° 4. 20. Resultados de pruebas iniciales del pozo Parahuacu 11 .... 72

Tabla N° 4. 21. Resultado de la prueba de producción previa y posterior al


reacondicionamiento N° 1 ............................................................................ 74

Tabla N° 4. 22. Resultado de la prueba de producción previa y posterior al


reacondicionamiento N° 2 ............................................................................ 75

Tabla N° 4. 23. Datos Mecánicos de la prueba de Build Up del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 77

Tabla N° 4. 24. Propiedades de los fluidos de la prueba de Build Up del pozo


Parahuacu 11 .............................................................................................. 78

Tabla N° 4. 25. Radio de drenaje del pozo Parahuacu 11 ........................... 79

Tabla N° 4. 26. Datos petrofísicos del pozo Parahuacu 11 .......................... 79

Tabla N° 4. 27. Resultados de la prueba de Build Up previa al fracturamiento


del pozo Parahuacu 11 ................................................................................ 83

xi
Tabla N° 4. 28. Resultados obtenidos durante el fracturamiento hidráulico del
pozo Parahuacu 11 ...................................................................................... 87

Tabla N° 4. 29. Resultados de la prueba de Build Up posterior al


fracturamiento del pozo Parahuacu 11 ........................................................ 94

Tabla N° 4. 30. Resultados del cálculo de la Presión neta del pozo


Parahuacu 11 .............................................................................................. 98

Tabla N° 4. 31. Comparación entre la fractura propuesta y fractura real


generada del pozo Parahuacu 11 .............................................................. 103

Tabla N° 4. 32. Resultados de las pruebas iniciales del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 105

Tabla N° 4. 33. Datos mecánicos del pozo Parahuacu 12 ......................... 107

Tabla N° 4. 34. Propiedades petrofísicas y de fluidos del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 108

Tabla N° 4. 35. Radio de drenaje del pozo Parahuacu 12 ......................... 109

Tabla N° 4. 36. Propiedades petrofísicas del pozo Parahuacu 12 ............. 110

Tabla N° 4. 37. Resultados de la prueba de Build Up previos al fracturamiento


del pozo Parahuacu 12 .............................................................................. 112

Tabla N° 4. 38. Resultados obtenidos durante el fracturamiento del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 115

Tabla N° 4. 39. Resultados de la prueba de Build Up posterior al


fracturamiento del pozo Parahuacu 12 ...................................................... 121

Tabla N° 4. 40. Cálculo de la Presión neta del pozo Parahuacu 12 ........... 124

Tabla N° 4. 41. Comparación entre fractura propuesta y fractura real generada


del pozo Parahuacu 12 .............................................................................. 128

Tabla N° 4. 42. Datos de la prueba de Build Up del pozo Parahuacu 40 ... 134

Tabla N° 4. 43. Radio de drenaje del pozo Parahuacu 40 ......................... 136

Tabla N° 4. 44. Parámetros petrofísicos del pozo Parahuacu 40 ............... 136

xii
Tabla N° 4. 45. Resultados de la prueba de Build Up previos al fracturamiento
del pozo Parahuacu 40 .............................................................................. 139

Tabla N° 4. 46. Resultados adicionales de la prueba de Build Up previos a la


fractura del pozo Parahuacu 40 ................................................................. 140

Tabla N° 4. 47. Resultados obtenidos durante el fracturamiento del pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 144

Tabla N° 4. 48. Resultados del Build Up posteriores al fracturamiento del pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 148

Tabla N° 4. 49. Cálculo de la Presión neta del pozo Parahuacu 40 ........... 151

Tabla N° 4. 50. Comparación de la fractura propuesta y la fractura real


generada del pozo Parahuacu 40 .............................................................. 155

Tabla N° 5. 1. Condición inicial y estimación de la producción del año 2014


del pozo Parahuacu 10 .............................................................................. 161

Tabla N° 5. 2. Cálculo del incremento de producción anual del pozo


Parahuacu 10 ............................................................................................ 161

Tabla N° 5. 3. Cálculo de las ventas de la producción incremental anual


estimada del pozo Parahuacu 10 ............................................................... 163

Tabla N° 5. 4. Costos reales de la fractura del pozo Parahuacu 10 ........... 164

Tabla N° 5. 5. Costos de producción anuales del pozo Parahuacu 10 ...... 166

Tabla N° 5.6. Valores y consideraciones del indicativo Valor Actual Neto


(VAN)......................................................................................................... 167

Tabla N° 5. 7. Procedimiento del cálculo del Valor Actual Neto con un precio
del crudo de USD $ 60 del pozo Parahuacu 10 ......................................... 168

Tabla N° 5. 8. Resultados del Valor Actual Neto del fracturamiento del pozo
Parahuacu 10 ............................................................................................ 169

Tabla N° 5. 9. Cálculo del TIR del fracturamiento del pozo Parahuacu 10 . 170

Tabla N° 5. 10. Resultados del TIR del fracturamiento del pozo


Parahuacu 10 ............................................................................................ 171

xiii
Tabla N° 5. 11. Procedimiento y resultados del cálculo de la relación costo
beneficio del fracturamiento del pozo Parahuacu 10.................................. 172

Tabla N° 5. 12. Procedimiento y resultados del cálculo del tiempo de


recuperación de la inversión del fracturamiento del pozo Parahuacu 10.... 173

Tabla N° 5. 13. Condición inicial y estimación de la producción del año 2014


del pozo Parahuacu 11 .............................................................................. 174

Tabla N° 5. 14. Cálculo del incremento de producción anual del pozo


Parahuacu 11 ............................................................................................ 175

Tabla N° 5. 15. Ingresos obtenidos en el pozo Parahuacu 11 ................... 176

Tabla N° 5. 16. Costos reales del fracturamiento del Pozo Parahuacu 11 . 177

Tabla N° 5. 17. Costos de producción pozo Parahuacu 11........................ 179

Tabla N° 5. 18. Procedimiento y resultados del cálculo del Valor Actual Neto
del pozo Parahuacu 11 .............................................................................. 180

Tabla N° 5. 19. Procedimiento y resultados del cálculo de la Tasa Interna de


Retorno del fracturamiento al pozo Parahuacu 11 ..................................... 181

Tabla N° 5. 20. Procedimiento y resultados de la Relación Costo Beneficio del


fracturamiento al pozo Parahuacu 11 ........................................................ 182

Tabla N° 5. 21. Procedimiento y resultados del Tiempo de Recuperación de


la Inversión del fracturamiento al pozo Parahuacu 11 ................................ 183

Tabla N° 5. 22. Indicadores económicos del fracturamiento al pozo


Parahuacu 11 ............................................................................................ 184

Tabla N° 5. 23. Condición inicial y estimación de la producción del año 2014


del pozo Parahuacu 12 .............................................................................. 185

Tabla N° 5. 24. Cálculo del incremento de producción anual del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 186

Tabla N° 5. 25. Ingresos por venta de la producción incremental por


fracturamiento del pozo Parahuacu 12 ...................................................... 187

Tabla N° 5. 26. Costos reales del fracturamiento del pozo Parahuacu 12 . 188

xiv
Tabla N° 5. 27. Costos anuales de producción del pozo Parahuacu 12 .... 190

Tabla N° 5. 28. Procedimiento y resultado del cálculo del Valor Actual Neto
del pozo Parahucau 12 .............................................................................. 191

Tabla N° 5. 29. Resultados del Valor Actual Neto del fracturamiento al pozo
Parahuacu 12 ............................................................................................ 192

Tabla N° 5. 30. Procedimiento de cálculo del TIR en el programa Excel ... 193

Tabla N° 5. 31. Resultados del cálculo del TIR del fracturamiento al pozo
Parahuacu 12 ............................................................................................ 194

Tabla N° 5. 32. Procedimiento y resultados de la Relación Costo Beneficio del


fracturamiento al pozo Parahuacu 12 ........................................................ 194

Tabla N° 5. 33. Procedimiento y resultados del cálculo del Tiempo de


Recuperación de la Inversión del fracturamiento al pozo Parahuacu 12 .... 195

Tabla N° 5. 34. Condición inicial y estimación de producción del año 2014 del
pozo Parahuacu 40 .................................................................................... 197

Tabla N° 5. 35. Estimación del incremento de producción anual del pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 197

Tabla N° 5. 36. Ingreso por ventas de crudo por fracturamiento del pozo
Parahuacu 40. ........................................................................................... 199

Tabla N° 5. 37. Costos reales del fracturamiento al pozo Parahuacu 40 ... 200

Tabla N° 5. 38. Costos operativos anuales del fracturamiento al pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 201

Tabla N° 5. 39. Procedimiento para el cálculo del Valor Actual Neto del
fracturamiento al pozo Parahuacu 40 ........................................................ 203

Tabla N° 5. 40. Resultados del Valor Actual Neto del fracturamiento del pozo
Parahuacu 40 ............................................................................................ 204

Tabla N° 5. 41. Procedimiento del cálculo del TIR del fracturamiento al pozo
Parahuacu 40 ............................................................................................ 205

xv
Tabla N° 5. 42. Resultados del cálculo de la Tasa Interna de Retorno del
fracturamiento al pozo Parahuacu 40 ........................................................ 206

Tabla N° 5. 43. Resultados del cálculo de la Relación del Costo Beneficio del
fracturamiento al pozo Parahuacu 40 ........................................................ 207

Tabla N° 5. 44. Procedimiento y cálculo del Tiempo de Recuperación de la


Inversión del fractuamiento al pozo Parahuacu 40 .................................... 208

xvi
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica N° 2. 1. Ubicación del campo Parahuacu……………………………….8

Gráfica N° 2. 2 Mecanismo de Producción del yacimiento “Basal Tena” ..... 11

Gráfica N° 2. 3. Mecanismo de producción del yacimiento "U" ................... 12

Gráfica N° 2. 4. Mecanismo de producción del yacimiento "T" .................... 12

Gráfica N° 2. 5. Producción Anual del campo Parahuacu .......................... 15

Gráfica N° 2. 6. Producción diaria promedio del campo Parahuacu ............ 15

Gráfica N° 3. 1. Esquema de realización de fractura hidráulica ................... 19

Gráfica N° 3. 2. Propagación de la Fractura Hidráulica ............................... 19

Gráfica N° 3. 3. Esquema del apuntalante en el interior de la fractura ....... 20

Gráfica N° 3. 4. Beneficios del fracturamiento hidráulico ............................. 22

Gráfica N° 3. 5. Desventajas del fracturamiento hidráulico.......................... 24

Gráfica N° 3. 6. Clasificación del fracturamiento hidráulico ......................... 25

Gráfica N° 3. 7. Resumen de la Norma API HF1 ......................................... 26

Gráfica N° 4. 1. Estratigrafía del yacimiento "Ui" del pozo Parahuacu 10 ... 31

Gráfica N° 4. 2. Presión y caudal obtenidas del Build Up previo al


fracturamiento del pozo Parahuacu 10 ....................................................... 37

Gráfica N° 4. 3. Derivada de presión previa al fracturamiento del pozo


Parahuacu 10 ............................................................................................. 38

Gráfica N° 4. 4. Diagrama de completación de la fractura del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 42

Gráfica N° 4. 5. Data FRAC del fluido OneSTEP GP del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 46

Gráfica N° 4. 6. DataFRAC de la calibración de la fractura del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 47

Gráfica N° 4. 7. DataFRAC de la fractura del pozo Parahuacu 10 ............. 48

xvii
Gráfica N° 4. 8. Presión y caudal obtenidos del Build Up posterior al
fracturamiento del pozo Parahuacu 10 ........................................................ 49

Gráfica N° 4. 9. Gráfica de superposición posterior al fracturamiento del pozo


Parahuacu 10 .............................................................................................. 50

Gráfica N° 4. 10. Derivada de la presión posterior al fracturamiento del pozo


Parahuacu ................................................................................................... 51

Gráfica N° 4. 11. Esfuerzos de la formación en relación a la profundidad del


pozo Parahuacu 10 ...................................................................................... 59

Gráfica N° 4. 12. Perfil de fractura y concentración de apuntalante ........... 68

Gráfica N° 4. 13. Análisis Nodal del pozo Parahuacu 10 ............................ 70

Gráfica N° 4. 14. Comportamiento de la producción posterior al fracturamiento


del pozo Parahuacu 10 ................................................................................ 71

Gráfica N° 4. 15. Integridad del cemento del pozo Parahuacu 11 .............. 73

Gráfica N° 4. 16. Registro eléctrico del yacimiento "Ui" del pozo


Parahuacu 11 .............................................................................................. 76

Gráfica N° 4. 17. Presiones obtenidas del Build Up previo al fracturamiento


del pozo Parahuacu 11 ................................................................................ 81

Gráfica N° 4. 18. Derivada de la presión previo al fracturamiento del pozo


Parahuacu 11 .............................................................................................. 82

Gráfica N° 4. 19. Estudio de heterogeneidad del pozo Parahuacu 10 ........ 84

Gráfica N° 4. 20. Diagrama de completación de la fractura del pozo


Parahuacu 11 .............................................................................................. 86

Gráfica N° 4. 21. DataFRAC del fluido OneSTEP GP del pozo


Parahuacu 11 ............................................................................................. 88

Gráfica N° 4. 22. DataFRAC de calibración de la fractura del pozo


Parahuacu 11 .............................................................................................. 89

Gráfica N° 4. 23. DataFRAC del fluido fracturante del pozo Parahuacu 11 . 90

xviii
Gráfica N° 4. 24. Presión y caudal de la prueba de Build Up posterior a la
fractura del Pozo Parahuacu 11................................................................... 92

Gráfica N° 4. 25. Derivada de la presión posterior al fracturamiento del pozo


Parahuacu 11 .............................................................................................. 93

Gráfica N° 4. 26. Esfuerzos de la formación en función de la profundidad del


pozo Parahuacu 11 ...................................................................................... 97

Gráfica N° 4. 27. Perfil de fractura y concentración de apuntalante .......... 102

Gráfica N° 4. 28. Historial de producción del pozo Parahuacu 11 ............. 104

Gráfica N° 4. 29. Análisis Nodal del pozo Parahuacu 11 .......................... 104

Gráfica N° 4. 30. Registro eléctrico del yacimiento "Ti" del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 106

Gráfica N° 4. 31. Respuesta de la presión previa al fracturamiento del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 111

Gráfica N° 4. 32. Derivada de la presión previa al fracturamiento del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 111

Gráfica N° 4. 33. Diagrama de completación del fracturamiento del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 114

Gráfica N° 4. 34.DataFRAC del fluido OneSTEP GP del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 116

Gráfica N° 4. 35. DataFRAC de calibración de la fractura del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 117

Gráfica N° 4. 36. DataFRAC del fracutramiento del pozo Parahuacu 12 .. 118

Gráfica N° 4. 37. Derivada de la presión posterior al fracturamiento del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 120

Gráfica N° 4. 38. Esfuerzos de la formación en función de la profundidad del


pozo Parahuacu 12 .................................................................................... 124

Gráfica N° 4. 39. Perfil de la fractura y concentración de material


apuntalante ................................................................................................ 129

xix
Gráfica N° 4. 40. Análisis Nodal del pozo Parahuacu 12 .......................... 130

Gráfica N° 4. 41. Comportamiento de la producción del pozo Parahuacu 12


posterior al fracturamiento ......................................................................... 131

Gráfica N° 4. 42. Integridad del cemento del pozo Parahuacu 40 ............. 132

Gráfica N° 4. 43. Registro eléctrico del yacimiento "Ti" del pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 133

Gráfica N° 4. 44. Presión y caudal de la prueba de Build Up previo al


fracturamiento del pozo Parahuacu 40 ...................................................... 137

Gráfica N° 4. 45. Derivada de la presión previo al fracturamiento del pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 138

Gráfica N° 4. 46. Diagrama de completación del fracturamiento del pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 142

Gráfica N° 4. 47. DataFRAC del fluido OneSTEP GP del pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 145

Gráfica N° 4. 48. DataFRAC de la calibración del fracturamiento del pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 146

Gráfica N° 4. 49. DataFRAC del fracturamiento del pozo Parahuacu 40 ... 147

Gráfica N° 4. 50. Derivada de la presión del Build Up posterior al


fracturamiento ............................................................................................ 149

Gráfica N° 4. 51. Esfuerzos de la formación productora en función de la


profundidad del pozo Parahuacu 40 .......................................................... 151

Gráfica N° 4. 52. Perfil de fractura y concentración de material apuntalante


del fracturamiento del pozo Parahuacu 40 ................................................. 156

Gráfica N° 4. 53. Análisis Nodal del pozo Parahuacu 40 .......................... 157

Gráfica N° 4. 54. Comportamiento del pozo Parahuacu 40 posterior al


fracturamiento ........................................................................................... 158

xx
ÍNDICE DE ECUACIONES

Ec. N° 2.1. Ecuación de declinación exponencial de la producción del campo


Parahuacu………………………………………………………………………….15

Ec. N° 4.1. Ecuación de cálculo del petróleo original en sitio del pozo……..34

Ec. N°4.2. Ecuación de cálculo del área de drenaje del pozo…………………35

Ec. N°4. 3. Ecuación de cálculo de las reservas del pozo …………………….36

Ec. N° 4.4. Ecuación de cálculo del daño de formación del pozo………….....38

Ec. N°4.5. Ecuación de cálculo del índice de productividad actual del pozo.52

Ec. N° 4.6. Ecuación de cálculo del índice de productividad real del pozo …..53

Ec. N°4.7. Eficiencia de la producción del pozo………………….……..……...53

Ec. N°4.8 Ecuación del máximo esfuerzo de la roca de Overburden ………53

Ec. N°4.9. Ecuación del módulo de compresibilidad de la roca……...............58

Ec. N°4.10. Ecuación de la presión neta de fractura del pozo ………………..59

Ec. N°4.11. Ancho máximo de la fractura ………………………………………61

Ec. N°4.12. Módulo del plano de deformación en función del módulo de Young
y la relación de Poisson……………………………..…………………………….61

Ec. N°4.13. Presión hidrostática del material de soporte del pozo


Parahuacu 10………………………………………………………………….......62

Ec. N°4.14. Ecuación de la densidad absoluta de un fluido………...…………63

xxi
Ec. N°4.15. Pérdidas de presión por fricción del pozo ………..………...……..64

Ec. N° 4.16. Presión de fractura en fondo del pozo ……………………………65

Ec. N° 4.17. Volumen inyectado en la fractura del pozo ………….……....…65

Ec. N°4.18. Volumen de pérdidas de fractura del pozo ……………...…..……66

Ec. N° 4.19. Volumen ideal de la fractura del pozo ………………..…………..67

Ec. N° 4.20. Eficiencia del fluido fracturante del pozo ……………..........…….67

Ec. N°4.21. Cálculo del porcentaje de error entre la fractura propuesta y la


fractura real generada del pozo …………………...…………………………….69

Ec. N°5.1. Declinación de la producción del pozo ……………………………160

Ec. N° 5.2, 5.3. y 5.4. Flujos Netos de caja del pozo………………………….167

Ec. N° 5.5. Valor Actual Neto del pozo………………………..……………….168

Ec. N° 5.6. Tasa Interna de Retorno del pozo ……………………………......169

Ec.N°5.7. Relación Costo Beneficio del pozo………………..………………..171

Ec. N°5.8. Tiempo de recuperación de la inversión del pozo ………………..172

xxii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1. Normativa aplicada al fracturamiento hidáulico ..................... 225

Anexo N° 2. Flujos Netos de Caja del fracturamiento hidráulico del pozo


Parahuacu 10 ............................................................................................ 226

Anexo N° 3. Flujos Netos de Caja del fracturamiento hidráulico del pozo


Parahuacu 11 ............................................................................................ 227

Anexo N° 4. Flujos Netos de Caja del fracturamiento hidráulico del pozo


Parahuacu 12 ............................................................................................ 228

Anexo N° 5. Flujos Netos de Caja del fracturamiento hidráulico del pozo


Parahuacu 40 ............................................................................................ 229

xxiii
RESUMEN

Esta investigación presenta un análisis de la estimulación realizada a pozos


productores de petróleo del Campo Parahuacu por medio del fracturamiento
hidráulico, el cual mejora la conductividad del pozo en las cercanías del
mismo.

En la parte inicial de la investigación se justifica la realización del presente


estudio.

En el Capítulo II se presentan las generalidades del campo Parahuacu, así


como las reservas remanentes del campo y su declinación.

En el Capítulo III se muestran las generalidades de los trabajos de


fracturamiento y se hace énfasis en la normatividad internacional que debe
ser aplicada a estos trabajos.

Dentro del análisis técnico se evalúan: registros eléctricos, trabajos de


reacondicionamiento, completaciones, pruebas de restauración de presión
previa y posterior al fracturamiento, además se presenta un diseño de la
fractura del pozo y se evalúa la producción generada después del
fracturamiento hidráulico.

En el estudio económico se presentan varios indicadores económicos de cada


uno de los pozos analizados, los cuales permiten determinar si el trabajo de
fracturamiento hidráulico fue exitoso o no.

Palabras claves: fracturamiento, hidráulico, reacondicionamiento,


estimulación, pruebas de presión, registros eléctricos.

xxiv
ABSTRACT

This research presents an analysis of the stimulation realized to a producing


well of oil by means of the hydraulic fracking, which improves the conductivity
of the well in the surroundings of the same one.

In the initial part of the research there justifies itself the accomplishment of the
present investigation.

In Chapter II they present generalities of the Parahuacu field, as well as the


remaining reserves of the field and their production decline.

Chapter III presents generalities of hydraulic fracking works and make


emphasis in the international normativity that must be applied in the hydraulic
fracking.

Chapter IV presents the technical analysis, where evaluated: electrical


records, reconditioning works, completion, pressure tests previous and after
hydraulic fracking, in addition a design of the fracture of the well and there is
evaluated oil production generated after hydraulic fracking.

Chapter V presents the economic study about hydraulic fracking, there are
several economic indicators of each analyzed well, which allow to determine if
the hydraulic fracking work was successful or not.

Key words: fracking, hydraulic, reconditioning, stimulation, pressure tests,


electrical records.

xxv
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Debido al crecimiento de la demanda mundial y nacional, referente a la


utilización de los recursos naturales no renovables y la soberanía energética,
el Estado ecuatoriano, se encuentra impulsando la investigación e
implementación de nuevos proyectos que incrementen el factor de recobro
de la producción de petróleo, desarrollando los campos de las Regiones
Amazónica y Litoral.

El campo Parahuacu es considerado un campo maduro, porque se ha


encontrado en la fase de producción desde el año 1968, actualmente su
producción ha declinado, motivo por el cual ha sido necesario realizar varios
trabajos de reacondicionamiento, que no han logrado los resultados
esperados, tomando en cuenta estos antecedentes, se ha optado por nuevas
tecnologías como son los trabajos de fracturamiento hidráulico siendo una
buena opción para incrementar la producción de los fluidos en el interior del
yacimiento, lográndose así mejorar la productividad del pozo y disminuir el
daño de formación.

La aplicación de los trabajos de fracturamiento hidráulico, cambian las


propiedades y configuraciones de las rocas, por lo cual es necesario analizar
de forma técnica todos los aspectos referentes a la condición actual de los
yacimientos como son: pruebas de producción y presión, historial de
producción y trabajos de reacondicionamiento, permitiendo así disminuir el
riesgo y la incertidumbre de los trabajos de fracturamiento.

Realizar un análisis post fractura es necesario para evidenciar el aumento en


la productividad del pozo, demostrar el éxito del trabajo de fracturamiento y
poder observar la disminución del daño de formación que se obtuvieron
después de los trabajos.

2
En esta investigación propone el análisis técnico-económico de los trabajos
de fracturamiento hidráulico de los pozos del campo Parahuacu operado
actualmente por la empresa PETROAMAZONAS EP.

En la parte inicial del trabajo se presenta los antecedentes, localización del


campo y condiciones actuales del campo Parahuacu.

A continuación se realiza la investigación de la teoría de fracturamiento


hidráulico, en el cual se analizan varios textos técnicos, lo cual permite
determinar los principios que rigen el fracturamiento hidráulico.

Adicionalmente se propone un estudio técnico del diseño del fracturamiento


hidráulico, que permita evaluar las variables post fractura en los yacimientos.

Subsiguientemente se analiza el resultado que generó en la producción los


trabajos de fracturamiento hidráulico en los pozos del campo Parahuacu.

Finalmente se realiza un estudio económico de los costos de inversión y


mantenimiento, tomando en cuenta los réditos económicos que generó en la
producción el fracturamiento hidráulico de yacimientos.

1.1. PROBLEMA

El campo Parahuacu se encuentra en la etapa de producción de petróleo


desde el año 1978, debido al largo tiempo de producción y a las características
de los yacimientos dentro del pozo pueden presentarse problemas en la
producción de petróleo como son: daño de formación, taponamiento, entre
otros.

Todos estos factores afectan la producción de los pozos del campo


Parahuacu, esto se ha evidenciado con la caída de producción de los pozos
del campo Parahuacu, por este motivo se realizaron varios trabajos de
reacondicionamiento, los cuales no han obtenido buenos resultados, por lo
que la realización de trabajos fracturamiento hidráulico pueden mejorar las

3
propiedades de los pozos y optimizar el flujo de fluidos hacia la zona
productora.

Al momento de realizar el diseño del fracturamiento hidráulico se deben tener


en consideración varios factores como: las condiciones actuales del pozo,
anomalías del yacimiento, historial de producción, pruebas de presión,
propiedades de fluidos.

Es importante realizar un estudio técnico económico a estos trabajos por su


alto costo para la compañía operadora del campo, es fundamental evaluar el
incremento de la producción después del fracturamiento hidráulico.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar de forma técnica-económica los trabajos de fracturamiento realizados


en el campo Parahuacu durante el mes de julio de 2014.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar técnicamente los trabajos de fracturas realizados al campo


Parahuacu durante el mes de julio de 2014.

- Determinar el aumento en la producción del campo Parahuacu


después de los trabajos de fracturamiento.

- Analizar económicamente la rentabilidad de los trabajos de


fracturamiento hidráulico.

4
1.3. JUSTIFICACIÓN

Los problemas que se pueden presentar durante la producción de pozos


como: depositación de asfaltenos y especialmente producción alta de arena,
ocasionan la disminución de la capacidad productiva de los pozos del campo
Parahuacu, en vista a estos problemas fue necesario realizar trabajos de
reacondicionamiento, tomando en cuenta que ya se han realizado varios
trabajos de reacondicionamiento en los pozos, los cuales no han obtenido los
resultados esperados, el fracturamiento hidráulico puede mejorar o recobrar
la producción inicial de los pozos.

Debido a que los trabajos de fracturamiento hidráulico representan un valor


considerable en el presupuesto de las empresas operadoras, es necesario
realizar una fiscalización de estos trabajos, analizando los aspectos tanto
técnicos realizados por las empresas de servicios y la inversión económica
realizada por PETROAMAZONAS EP en los trabajos de fracturamiento
hidráulico.

Es necesario cuantificar el incremento en la producción, este aumento justifica


la realización de una mayor cantidad de trabajos de fracturamiento hidráulico
en los pozos del Oriente ecuatoriano, siendo una opción factible para mejorar
la producción, cubriendo el costo de inversión y además generando réditos
económicos para la empresa pero sobre todo para el país.

5
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. GENERALIDADES DEL CAMPO PARAHUACU

El descubrimiento del Campo Parahuacu se dio en el mes de octubre de 1968,


mediante la perforación del pozo exploratorio Parahuacu-01, perforado por el
consorcio conformado por las empresas Texazo-Gulf, el pozo Parahuacu-01
alcanzó una producción de 448 BPPD produciendo de la arenisca “T” de la
Formación Napo, este pozo tuvo una profundidad de 10173 pies. (Baby,
Marco, & Barragán, 2004, pág. 46).

2.2. UBICACIÓN DEL CAMPO PARAHUACU

El Campo Parahuacu pertenece a la Provincia de Sucumbíos y forma parte


del activo Lago Agrio, ubicado al norte del río Aguarico y a una distancia de
16 Km en dirección Sur-Este del Campo Lago Agrio, como se puede observar
en la Gráfica N°2.1, actualmente el campo Parahuacu es operado por la
empresa PETROAMAZONAS EP.

En lo concerniente a la geología del campo Parahuacu se ubica sobre el flanco


norte del arco de la transcuenca que separa la cuenca de Oriente en Ecuador
y Perú hacia el sur, de la cuenca Putumayo en Colombia hacia el norte. (Rojas
& Ortega, 2012, pág. 26)

7
Gráfica N° 2. 1. Ubicación del campo Parahuacu
(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Tabla N° 2.1., se presentan las coordenadas geográficas y UTM que


delimitan al campo Parahuacu.

Tabla N° 2. 1 Coordenadas geográficas y UTM del campo Parahuacu

COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y UTM DEL CAMPO PARAHUACU

GEOGRÁFICAS UTM

Latitud: 00°07 00” – 00° 01 00” N 10001000 – 10024000 N

Longitud: 76°43 00” – 76°41 00 O 304000 – 320000 O

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

8
2.3. ESTADO ACTUAL DEL CAMPO PARAHUACU

A continuación se realiza un resumen conciso del estado actual del campo


Parahuacu.

En la Tabla N° 2.2., se muestra el resumen de pozos que conserva el campo


Parahuacu.

Tabla N° 2. 2. Resumen de pozos del Campo Parahuacu

RESUMEN DE POZOS DEL CAMPO PARAHUACU

PERFORADOS PRODUCTORES CERRRADOS TOTAL

22 12 10 44

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Debido a que la producción del campo Parahuacu declinó hasta el año 2012,
se realizó una campaña de trabajos por parte de PETROAMAZONAS EP, para
poder aumentar la producción de los pozos.

2.3.1. RESERVAS

En la Tabla N° 2.3, se exhiben los estimados de reservas de petróleo del


campo Parahuacu por yacimientos que se encuentran en producción, estos
datos son tomados de la Secretaría de Hidrocarburos, SH, al 31 de diciembre
de 2013.

9
Tabla N° 2. 3.Reservas del campo Parahuacu al 31 de diciembre de 2013

Petróleo In Reservas Producción Reservas


Situ FR Probadas Acumulada Remanentes
Campo Yacimiento °API
%
M bls M bls M bls M bls

Basal Tena 46,503.17 15 1,450 1,339 110.67 20.3

T Inferior 147,655.72 28 30,812 14,521 6,002.88 32.7


Parahuacu
T Superior 52,288.96 28 1,656 1,595 61.00 30.8

U Inferior 74,853.28 20 21,885 3,975 4,909.81 32.3

Total 321,301.12 55,803 20,925.24 11,084.36 29.4

Fuente: (SHE, 2013)

2.4.2. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS PRODUCIDOS

Mediante un análisis PVT, se realizan varias pruebas para determinar las


propiedades de un reservorio de petróleo. (Jaramillo, 2011). En la
Tabla N° 2.4, se presenta un promedio de las propiedades de los fluidos del
campo Parahuacu.

Tabla N° 2. 4. Propiedades PVT de los fluidos del campo Parahuacu

Arena °API Pb Boi Bob Rsi µo Sg gas Salinidad


(psi) (bls/bf) (bls/bf) (cP) ppm
(pcn/bl)

BT 20.3 844 1.124 1.1403 160 1.7 1.1454 70,000

U 28.2 1,283 1.206 1.2251 463 1.97 1.186 95,000

T 30.8 1,050 1.301 1.3589 396 1.7 1.249 14,000

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

10
2.4.3. MECANISMO DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO PARAHUACU

Los yacimientos que conforman el campo Parahuacu son subsaturados, se


encuentran sobre el punto de burbuja, es decir, dentro del espacio poroso del
yacimiento no exista gas libre, solo líquidos con gas en solución y se tiene la
siguiente condición: PR>Pb.

En el campo Parahuacu se tiene una columna limitada de agua, demostrado


por la presencia de volúmenes de agua recuperados en la mayoría de los
pozos.

El tipo de mecanismo de producción del campo Parahuacu es una


combinación de gas en solución, expansión de roca fluido, con poca
contribución de gas en solución y empuje de agua.

En las Gráficas N° 2.2, 2.3, y 2.4, se presentan gráficas de los tipos de


mecanismos de producción de los yacimientos del campo Parahuacu, donde
se presenta el comportamiento de la presión en función de los acumulados de
producción, expresados como porcentajes de la presión inicial del reservorio
(Py/Pi) y el factor de recobro (Fr=Np/N).

Gráfica N° 2. 2 Mecanismo de Producción del yacimiento “Basal Tena”


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

11
De la Gráfica N° 2.2, se puede determinar que el principal tipo de mecanismo
de producción del yacimiento Basal Tena es de expansión de roca fluido.

Gráfica N° 2. 3. Mecanismo de producción del yacimiento "U"


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

Para la Arena “U”, por los datos exhibidos en la Gráfica N° 2.3, se puede
observar que el yacimiento presenta una combinación de mecanismo de
producción de expansión de roca fluido y gas en solución, siendo el
predominante la expansión de roca y fluido.

Gráfica N° 2. 4. Mecanismo de producción del yacimiento "T"


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

12
En cuanto al yacimiento “T”, la Gráfica N° 2.4, no muestra una tendencia clara
a un solo mecanismo de producción, por lo que se puede catalogar como una
combinación de expansión de roca fluido, gas en solución y una contribución
de empuje de agua, sin embargo, este último mecanismo no se presenta de
gran manera como en otros campos de la Cuenca Oriente.

2.4.4. FACTOR DE RECOBRO

El factor de recobro se encuentra relacionado directamente con el tipo de


mecanismo de producción del yacimiento, para el campo Parahuacu se tiene
una combinación de varios mecanismos de producción como se mencionó en
el capítulo anterior. Los factores de recobro que se han manejado para el
campo Parahucu se presentan en la Tabla N° 2.5.

Tabla N° 2. 5. Propiedades petrofísicas yacimientos del campo Parahuacu


por yacimiento

Arena Ø (%) Sw (%) FR (%)

Basal Tena 12.50 35.00 15.00

U 10.40 29.00 20.00

T 11.90 30.00 29.00

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Según la Tabla N° 2.5, la arena que posee el mayor porcentaje de factor de


recobro es la arenisca T con un valor de 29%, esto se debe a que la saturación
de agua Sw del 30%, es un indicativo de que él puede existir un empuje lateral
de un acuífero en el yacimiento, la arenisca U posee un factor de recobro
bueno y en algunas ubicaciones del campo esta arena es la arena
considerada para producción de los pozos.

13
2.4.5. ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CAMPO PARAHUACU

Para poder realizar una estimación de la producción, es necesario estudiar la


producción del Campo Parahuacu.

Los datos del historial de producción del campo Parahuacu se presentan en


la Tabla N° 2.6 y las Gráficas N° 2.5 y 2.6, donde observa que la producción
ha declinado, debido principalmente a la disminución natural de la presión del
yacimiento.

Sin embargo, existe un ligero aumento entre el año 2012 y 2013 debido
principalmente a la perforación de nuevos pozos de desarrollo e inversiones
en el reacondicionamiento de pozos anteriormente perforados.

Tabla N° 2. 6. Historial de Producción del campo Parahuacu

HISTORIAL DE PRODUCCIÓN DEL CAMPO PARAHUACU

Año 2009 2010 2011 2012 2013

Total de
Producción 1,205,643 1,145,779 1,219,110 922,539 1,025,939
Anual (bls)

Promedio
diario de
3,303 3,139 3,340 2,520 2,811
producción
(bppd)

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

14
1.500.000

Barriles Netos anuales de Petróleo (bls)


1.250.000

1.000.000

750.000

500.000

250.000

0
2009 2010 2011 2012 2013
Tiempo (años)

Gráfica N° 2. 5. Producción Anual del campo Parahuacu


(ARCH, 2013)

4000
Barriles Netos diarios de Petróleo

3000
(bls)

2000

1000

0
2009 2010 2011 2012 2013
Tiempo (años)

Gráfica N° 2. 6. Producción diaria promedio del campo Parahuacu


(ARCH, 2013)

Para determinar la declinación de la producción del campo Parahuacu y de


sus pozos, se utilizó la Ecuación N° 2.1:

𝑞𝑡 = 𝑞𝑖 𝑒 −𝐷𝑡 𝐸𝑐. [ 2.1]

15
Donde:

qt Tasa de producción anual, barriles anuales, bls.

D Declinación, fracción de la tasa de producción, bls/año, valor


aproximado del campo Parahuacu, D=15.56%

qi Tasa de producción referencial

t Tiempo, años

Los datos de la declinación de la producción del campo Parahuacu se


presentan en la Tabla N° 2.7.

Tabla N° 2. 7. Estimación de la producción del campo Parahuacu

Año Producción promedio anual (bls) Producción promedio diaria (bls)

2014 1,026,015 2,811

2015 878,167.8 2,405.9

2016 751,625.1 2,059.3

2017 643,317.0 1,762.5

2018 550,616 1,508.5

2019 471,273 1,291.2

2020 403,363.3 1,105.1

2021 345,239.3 945.9

2022 295,490.8 809.6

2023 252,911 692.9

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

16
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III

3.1. DEFINICIÓN DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

La capacidad de los pozos para producir hidrocarburos o recibir fluidos de


inyección se ve limitada debido a la permeabilidad natural que inicialmente
posee el yacimiento y por los cambios generados en las vecindades del pozo
debido a trabajos previamente realizados.

Una fractura hidráulica es una fractura creada por presión, esta fractura se
origina por la inyección de fluido en una formación objetivo.

Es importante que el fluido a inyectar mantenga una presión que exceda a la


presión de fracturamiento de la roca.

Para poder realizar los trabajos de fracturamiento hidráulico, es necesario,


disparar la tubería de revestimiento a través del intervalo de interés y utilizar
tapones recuperables para aislar el intervalo de las otras zonas abiertas. A
continuación, se presuriza el intervalo hasta alcanzar la presión de ruptura de
la formación o presión de iniciación de la fractura, punto en donde la roca se
rompa y se crea la fractura. (Schlumberger, 2012)

El Fracturamiento Hidráulico es una técnica de reacondicionamiento de pozos,


la cual consiste en inyectar de forma continua una cantidad óptima de fluido,
generalmente agua y agentes de soporte o apuntalantes a alta presión, que
genere esfuerzos de tensión en la pared del agujero, estos fluidos inyectado
superan la capacidad de admisión matricial de la formación, provocando la
ruptura (fractura) de la roca del yacimiento, como se ilustra en la
Gráfica N° 3.1.

18
Gráfica N° 3. 1. Esquema de realización de fractura hidráulica

(Bustos, 2013)

Esta fractura se propaga a lo largo de la formación conforme se continúa


inyectando fluido, como se muestra en la Gráfica N° 3.2, la fractura o canal
creado debe ampliar el área de drenaje del pozo, esto ocasiona un aumento
considerable en la producción del petróleo. (Comisión Nacional de
Hidrocarburos, 2011)

Gráfica N° 3. 2. Propagación de la Fractura Hidráulica

(Comisión Nacional de Hidrocarburos, 2011)

19
En la mayoría de pozos la fractura es de tipo vertical debido a que la fractura
de una formación se realiza de forma perpendicular al mínimo esfuerzo, σmin.

Después de la fractura de la formación, la tasa de propagación de la fractura


y la tasa de flujo de fluido dentro de la fractura son importantes y son
denominados comportamiento de pérdida de fluido. La pérdida de fluido es
resultado de un balance volumétrico que se realiza em la fractura, una parte
del fluido crea la fractura y otra irrumpe en las vecindades del pozo. (Pazmiño,
2004, págs. 1.36-1.45)

Posteriormente a la creación de la fractura es necesario introducir dentro de


la fractura un apuntalante, que permita mantener abierta la fractura y
establecer un canal con buena permeabilidad y altamente, y evita que se
produzca el cierre de la fractura, como se muestra en la Gráfica N° 3.3.

Gráfica N° 3. 3. Esquema del apuntalante en el interior de la fractura


(Castillo & Yannín, 2011)

Es importante mencionar que concluido el trabajo de fracturamiento hidráulico


es necesario realizar la limpieza del pozo, para retirar el exceso del material
sustentante, el cual puede ocasionar problemas en los equipos de
levantamiento artificial del pozo.

20
3.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

Es necesario tomar en cuenta que el momento en el que se decida realizar el


trabajo de fractura es muy importante para lograr obtener los resultados
esperados en el fracturamiento.

A continuación se presentan las principales ventajas y desventajas que


generan los trabajos de fracturamiento hidráulico, es necesario realizar un
análisis a fondo de ellas para determinar la factibilidad y los réditos
económicos mediante el aumento en la producción de los pozos
seleccionados.

3.2.1. VENTAJAS DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

Entre las ventajas que generan los trabajos de fracturamiento hidráulico, se


pueden citar: aumento de la producción, disminución del daño de formación,
desarrollo de yacimientos con baja permeabilidad, mejora de la admisibilidad
de inyección de fluidos de los pozos, disminución de caída de presión, entre
otras.

El fracturamiento hidráulico permite producir caudales óptimos y


económicamente rentables de formaciones que no poseen buenas
características de permeabilidad y porosidad.

3.2.1.1. Incremento de la Productividad

Los trabajos de fracturamiento hidráulico permiten mejorar de forma


significativa el factor de recobro, ya que permiten aumentar el área de flujo de
pozos que mantienen una baja productividad, en la Gráfica N° 3.4, se
identifica las mejorías que puede lograr el fracturamiento hidráulico. (Lozada,
Análisis de alternativas para incrementar la producción en pozos fracturados
del campo Palo Azul, reservorio Hollín, 2009, págs. 20-22)

21
Permite conectar
Aumenta la Disminuye las
fracturas
Permeabilidad zonas dañadas
naturales

Incrementa
Incrementa áreas
Alturas de
de drenaje
drenaje

Gráfica N° 3. 4. Beneficios del fracturamiento hidráulico

(Pazmiño, 2004)

3.2.1.2. Incremento de la Inyectividad

Realizar una fracturamiento permite mejorar la admisibilidad de pozos


inyectores con baja capacidad de recibir fluido, fundamentalmente en pozos
que tienen una largo tiempo de operación y que pueden presentar problemas
de daño especialmente en las vecindades del pozo, esto puede ser
ocasionado por los fluidos inyectados. (Cobos, 2010, págs. 23-25)

3.2.1.3. Disminución del Daño de la Formación

Los trabajos de fracturamiento hidráulico son una excelente opción en pozos


que tienen daño de formación, este daño puede ser consecuencia de:
reacción entre el filtrado y la formación, sólidos de fluidos de perforación y
cementación, entre otras causas. El fracturamiento no solo lo reduce o elimina
el daño, e incluso en ciertas ocasiones la formación queda estimulada, lo cual
mejora su productividad.

En la sección 3.7, se realiza una investigación más detallada sobre el daño de


formación.

22
3.2.1.4. Desarrollo Comercial de Yacimientos con Baja Permeabilidad

En este tipo de campos donde la permeabilidad de la formación es muy baja,


es comúnmente utilizado un fracturamiento hidráulico masivo, cuyo propósito
es exponer un área superficial amplia que permita el flujo hacia el pozo.

Una formación puede ser denominada como formación con baja


permeabilidad cuando se encuentra con una permeabilidad in situ menor o
igual a 0.1 md.

Un trabajo de fracturamiento hidráulico masivo implica el uso de 50 000 a


500 000 galones de fluido fracturante y de aproximadamente 100 000 a
1 000 0000 de libras de material apuntalante. (Hernandez & Soto, 2009, págs.
23-25)

3.2.1.5. Disminución de la caída de presión alrededor del pozo

La caída de presión alrededor del pozo es mucho menor con la realización del
fracturamiento, esto se produce debido a que se logra aumentar el área de
flujo y se mantiene el mismo caudal equivalente, esto además nos brinda la
ventaja de minimizar las producciones de arena, parafinas o asfaltenos.

3.2.2. DESVENTAJAS DEL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

El fracturamiento hidráulico puede ocasionar efectos negativos en la fase


productiva de un pozo, o simplemente no causar ningún efecto, si el pozo
candidato no es el adecuado para realizar los trabajos de fracturamiento
hidráulico.

En la Gráfica N° 3.5, se muestran los problemas que se pueden originar los


trabajos de fracturamiento hidráulico, en pozos seleccionados
inadecuadamente.

23
Interconexión •Puede ocasionar conificacción de agua , debido a que el
yacimiento y acuífero agua presentar mayor movilidad que el crudo.

Formaciones •En el caso de realizar un fracturamiento hidráulico en


formaciones depletadas, la producción volverá a
depletadas disminuir en corto tiempo.

•Realizar un fracturamiento en pozos con sidetracks


Sidetracks puede conectar el pozo con el perforado inicialmente y
producir agua.

Zonas con diferentes •Esto puede generar flujo cruzado o efecto de zona
presiones ladrona, disminuyendo la productividad.

Gráfica N° 3. 5. Desventajas del fracturamiento hidráulico

(Castañeda A. , 2007)

3.3. TIPOS DE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

El fracturamiento hidráulico se puede clasificar de varias formas, pero por


facilidad de investigación, se lo ha decidido dividir los trabajos de
fracturamiento hidráulico, según: la orientación de sus fracturas y el tipo de
fluido utilizado en el trabajo de fracturamiento hidráulico.

En la Gráfica N° 3.6, se exhibe la clasificación de los trabajos de


fracturamiento hidráulico.

24
Tipos de
Fracturamiento
Hidráulico

Orientación de Según la matriz


las fracturas de la roca

Fractura con
Fractura con
Horizontales Verticales Inclinadas agente
ácido
apuntalante

Gráfica N° 3. 6. Clasificación del fracturamiento hidráulico

(Coral, 2012)

3.4. NORMATIVA APLICADA AL FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO

Debido a que los trabajos de fracturamiento hidráulico forman parte de los


trabajos realizados dentro de la industria hidrocarburífera, el cual es normado
por la API, ver Anexo N° 1. (API, 2013)

3.4.1. Protección de acuíferos y medio Ambiente (API HF1)

Los trabajos de fracturamiento hidráulico deben cumplir con el manual de


buenas prácticas de la API, donde los aspectos más relevantes de la norma
API HF1, se muestran en la Gráfica N° 3.7.

25
• Aislación del anular con la superficie y el
Integridad del
subsuelo, contención del fluido de
pozo
producción dentro el pozo.

• Asegura que se mantenga dentro de los


Monitoreo parámetros establecidos y que la integridad
se mantenga.

• La realización del fracturamiento dentro de


barreras y zonas de aislación, remoción de
Diseño
lodo para evitar la migración de los
hidrocarburos.

Aislación y • Debe cumplir con las normas API


cementación incluyendo la API Spec 5CT.

Gráfica N° 3. 7. Resumen de la Norma API HF1

(API, 2013)

3.4.2. Manejo del agua asociada con la Fractura Hidráulica (API HF2)

La Norma API HF2 es utilizada para minimizar los impactos ambientales y


sociales que pueden crearse debido al uso, manejo, tratamiento y disposición
del agua y fluido de fractura. (API, 2013)

El volumen de agua utilizado en los trabajos de fracturamiento hidráulico de


un pozo varía ampliamente, pero se encuentra en un rango promedio de 2 a
4 millones de galones (8 000 – 15 000 m3).

Es importante considerar:

 Logística del agua para fractura: Debe ser correctamente


almacenada en tanques cerrados.
 Reutilización y reciclaje de agua de flowback: En ciertas ocasiones,
se debe analizar si el agua que retorna de la fractura es conveniente
reusarla o tratarla para su disposición.

26
3.4.3. Normas API e ISO para Agentes de Sostén

Para realizar trabajos de fracturamiento hidráulico es necesario realizar un


control de calidad de los agentes de sostén, en la Tabla N° 3.1, se exhiben
las normas actuales y su equivalente en la norma ISO. (Lauri, 2013)

Tabla N° 3. 1. Normas API para agentes apuntalantes

NORMA EQUIVALENTE DESCRIPCIÓN

API RP 19 C ISO – 13503 – 2 Propiedades de los Propante

API RP 19 D ISO – 13503 – 5 Conductividad de los Propante

Fuente: (Lauri, 2013)

27
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS TÉCNICO

Dentro de este capítulo se realiza un estudio técnico a los trabajos de


fracturamiento hidráulico, realizados durante el mes de julio de 2014.

Las propiedades de los principales yacimientos de los pozos candidatos para


los trabajos de fracturamiento hidráulico en el campo Parahuacu, se presentan
en la Tabla N° 4.1.

Tabla N° 4. 1. Propiedades de los yacimientos del campo Parahuacu

Basal Tena Napo U Napo T

Pozo ho Ø Sw Ih ho Ø Sw Ih ho Ø Sw Ih

pies % %v % pies % %v % pies % %v %

PRH-10 3 14.4 42.6 0.227 18 13.8 27 1.81 41 13 29 3.8

PRH-11 14 14 29 1.4 22 11.4 27 1.8 38 16.5 23 4.8

PRH-12 12 15 32 1.2 22 11.2 35 1.6 40 14.9 12.8 5.197

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

4.1. POZO PARAHUACU 10

Para realizar un estudio técnico del pozo Parahuacu 10 es necesario


determinar las condiciones previas al fracturamiento, para determinar si las
características del pozo posterior a los trabajos de fractura mejoraron en la
medida esperada.

29
4.1.1. Antecedentes

El pozo Parahuacu 10 fue perforado el 25 de mayo de 2008, alcanzando una


profundidad vertical verdadera, TVD, de 9 887 pies, finalizando la perforación
el 21 de junio de 2008.

Su completación se realizó el 01 de agosto de 2008, con los siguientes


intervalos perforados, ver Tabla N° 4.2.

Tabla N° 4. 2. Intervalos perforados del pozo Parahuacu 10

Intervalos ho

Arena Observaciones

pies pies

9,464 – 9,474 10 a 5 disparos por pie

Arena “Ui” 9,482 – 9,490 8 a 5 disparos por pie

9,490 – 9,494 4 a squeeze

9,648 – 9,660 12 a 5 disparos por pie

Arena “Ti” 9,666 – 9,680 14 a 5 disparos por pie

9,726 – 9,730 4 a squeeze

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Se evalúo el pozo Parahuacu 10 y los resultados de las pruebas iniciales se


exhiben en la Tabla N° 4.3.

30
Tabla N° 4. 3. Resultados de las pruebas iniciales del pozo Parahuacu 10

BSW
Prueba Fecha Zona bppd °API
%

1 19-Jul-08 “Ti” 5 97.0 19.6

2 25-Jul-08 “Ui” 641 11.0 32.2

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

4.1.2. Análisis Estratigráfico

En la Gráfica N° 4.1, se muestra el registro eléctrico del yacimiento U inferior,


donde se va a realizar el trabajo de fracturamiento hidráulico, en busca de
incrementar la producción y aumentar el recobro de las reservas del pozo.

Límite
superior del
yacimiento

Zona
Primer Intervalo
de
productivo
interés

Segundo Intervalo
productivo Límite inferior
del yacimiento

Gráfica N° 4. 1. Estratigrafía del yacimiento "Ui" del pozo Parahuacu 10


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

31
En el registro eléctrico, ver Gráfica N° 4.1, de la zona de interés se puede
identificar dos intervalos de arena de la formación U inferior.

El primer intervalo de 9 464 pies a 9 474 pies, con un espesor neto de 10 pies,
el segundo intervalo fracturado va desde 9482 pies a 9490 pies.

Posee un espesor neto de la arena de 8 pies, adicionalmente de identifica el


límite superior e inferior del yacimiento “Ui” formado por arcillas, formando
una barrera impermeable, conveniente para la contención del trabajo de
fracturamiento hidráulico.

Es necesario revisar la estratigrafía del pozo candidato a realizar un trabajo


de fracturamiento hidráulico, debido a que la fractura puede extenderse en
una mayor proporción a lo planificado en la simulación de la fractura.

4.1.3. Prueba de Restauración de Presión Previo a la Fractura

Para poder realizar un trabajo de fracturamiento hidráulico exitoso,


disminuyendo en gran medida el riesgo.

Es esencial realizar una prueba de presión previa al fracturamiento.

Se consideró para el análisis de la prueba de restauración de presión un


almacenamiento constante y un reservorio homogéneo con falla en el límite.

4.1.4.1. Datos de la Prueba de Restauración de la Presión

Dentro de la prueba de restauración de presión se tienen los datos básicos de


la evaluación.

Los datos de la prueba de restauración de presión sirven para obtener


resultados válidos en la prueba de presión, los datos ingresados en la Prueba
de Presión se presentan en la Tablas N° 4.4, 4.5 y 4.6.

32
Tabla N° 4. 4. Datos Mecánicos del pozo Parahuacu 10

DATOS MECÁNICOS

Tipo de Pozo: Vertical Observaciones

9,464 – 9,474 pies (MD)


Profundidad del reservorio
9,482 – 9,490 pies (MD)

Profundidad del sensor 9,204.3 pies (MD)

Profundidad de bomba 9,171 pies (MD)

Diámetro del casing 7” OD pulgadas

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

El tipo de pozo es vertical, lo cual indica una mayor facilidad para los trabajos
de reacondicionamiento, la profundidad de la bomba permite determinar la
elevación que alcanza el fluido al interior del yacimiento, el diámetro del casing
permite conocer las dimensiones de las herramientas a utilizarse.

Tabla N° 4. 5. Propiedades de los fluidos del pozo Parahuacu 10

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Densidad del petróleo 31.1 °API

Presión de burbuja (Pb) 1,293 psia

Factor volumétrico (Bo) 1.1242 by/bf

Viscosidad del petróleo (Uo) 0.62 cP

Salinidad del agua de formación 25,000 Ppm Cl Na

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

33
La densidad del petróleo nos indica que es un crudo mediano, el punto de
burbuja sirve para la determinación del tipo de yacimiento sea saturado o
subsaturado de petróleo, el factor volumétrico del petróleo de 1.1242, nos
indica que para obtener 1 barril de petróleo en condiciones de superficie
necesitamos de 1.1242 barriles en el yacimiento, la viscosidad de 0.62 indica
que el petróleo tiene una buena movilidad, la salinidad del agua de formación
indica una alta cantidad de sales lo cual puede generar problemas de
corrosión.

Tabla N° 4. 6. Propiedades petrofísicas del reservorio "U” inferior del pozo


Parahuacu 10

PROPIEDADES PETROFÍSICAS RESERVORIO “U INFERIOR”

Espesor disparado 18 pies

Radio del pozo (rw) 0.29 pies

Porosidad Efectiva 18 %

Saturación del Agua (Sw) 27 %

Compresibilidad Total (ct) 1.7184 e-5 psia-1

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Las propiedades petrofísicas del reservorio U inferior nos permiten determinar


la cantidad de petróleo original en sitio, POES, mediante el uso de la
Ecuación N° 4.1.

7,758 ∗ 𝐴 ∗ ℎ𝑜 ∗ ∅ ∗ (1 − 𝑆𝑤 )
𝑃𝑂𝐸𝑆 = 𝐸𝑐. [4.1]
𝐵𝑜𝑖

34
Donde:

7 758 Factor de conversión, bls/acre/pie

A Área de drenaje la roca, acres

ho Espesor de petróleo neto, pies

Sw Saturación de agua, fracción

Ø Porosidad de la roca, fracción

Boi Factor volumétrico del petróleo (by/bf)

Para determinar el Área de drenaje de la roca se utiliza la Ecuación N°4.2.

𝜋 ∗ 𝑟𝑒2
𝐴= 𝐸𝑐. [4.2]
43 560

Donde:

A Área de drenaje la roca (acres)

43 560 Factor de conversión (pies2/acres)

re Radio de drenaje del pozo (pies2)

El radio de drenaje del pozo Parahuacu 10, de la información entregada por


PETROAMAZONAS EP, se presenta en la siguiente Tabla N° 4.7.

Tabla N° 4. 7. Radios de drenaje del pozo Parahuacu 10

Pozo Re (m) Re (pies)

Parahuacu 10 315.16 1,033.99

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Reemplazando el valor del radio de drenaje del pozo Parahuacu 10 en la


Ecuación N°4.2, se obtiene lo siguiente:

35
𝜋 ∗ (1 033.99)2
𝐴= = 77.10 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
43 560

Es necesario utilizar la Tabla N° 4.8, en la cual tenemos los parámetros


petrofísicos del yacimiento U de los pozos del campo Parahuacu, para poder
efectuar el cálculo del POES.

Tabla N° 4. 8. Propiedades petrofísicas del pozo Parahuacu 10

Pozo ho (pies) Ø (%) Sw (%)

Parahuacu 10 18 13.8 27.0

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Utilizando los datos obtenidos de la Tabla N° 4.8, y el valor del área de


drenaje de la roca reemplazamos estos valores en la Ecuación N° 4.1, y se
realiza el cálculo del POES.

7,758 ∗ 77.10 ∗ 18 ∗ 0.138 ∗ (1 − 0.27)


𝑃𝑂𝐸𝑆 =
1.1242

𝑃𝑂𝐸𝑆 = 964,794 𝑏ls

Para determinar las reservas estimadas del pozo Parahuacu 10, se utiliza la
Ecuación N° 4.3.

𝐹𝑅
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 𝑃𝑂𝐸𝑆 ∗ 𝐸𝑐. [4.3]
𝐵𝑜𝑖

Reemplazando el valor obtenido del petróleo original en sitio se obtiene:

0.20
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 964,794 ∗
1.1242

36
El resultado obtenido de las reservas probadas del pozo Parahuacu 10 es el
siguiente.

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 171,641 𝑏𝑙𝑠

El resultado del cálculo de las reservas del pozo Parahuacu 10, difiere de los
valores presentados por PETROAMAZONAS y otros estudios anteriores,
debido a que los valores de los parámetros petrofísicos han sido nuevamente
evaluados.

4.1.4.2. Análisis de la Prueba de Presión Previo Fracturamiento

De la prueba de Build Up previa al fracturamiento, se obtienen las


Gráficas N° 4.2 y 4.3.

Gráfica N° 4. 2. Presión y caudal obtenidas del Build Up previo al


fracturamiento del pozo Parahuacu 10
(PETROAMAZONAS EP, 2014)

La Gráfica N° 4.2, presenta dos etapas: la primera de 30 horas donde el pozo


se mantiene fluyendo a 300 bls/día, se realiza el cierre del pozo por
aproximadamente 27 horas donde se obtuvo una restauración de presión
rápida, como se muestra en la gráfica de color verde posterior a las 30 horas,
donde en un tiempo de 2 a 3 horas se obtiene la presión del yacimiento.

37
MTR

ETR Daño

Gráfica N° 4. 3. Derivada de presión previa al fracturamiento del pozo


Parahuacu 10
(PETROAMAZONAS EP, 2014)

Adicionalmente, se realizó la gráfica de la derivada, ver Gráfica N° 4.3 , en


la cual permite visualizar el cambio de la presión y la derivada del cambio de
la presión respecto al logaritmo del tiempo, ambas en escala log – log.

La región de tiempos tempranos, ETR, representa la presión en las cercanías


del pozo. La línea de color azul marca la tendencia del flujo radial normal que
debe mantener la curva roja de la derivada, debido a que la región posterior
al flujo radial tiene una elevación, el pozo se considera dañado. El daño (skin)
puede ser calculado mediante la Ecuación N° 4.4.

∆𝑃𝑠 ∗ 𝑘 ∗ ℎ
𝑆= 𝐸𝑐. [4.4]
141.2 ∗ 𝑞 ∗ 𝛽 ∗ 𝜇

38
Donde:

∆Ps Caída de presión durante el Build Up, ∆Ps=1,037.81 psi.

k Permeabilidad de la formación productora con daño, k=21 mD.

h Espesor, pies, h=18 pies.

q Caudal antes del cierre, q=300 bls.

Β Factor volumétrico del petróleo, B=1.1242 by/bf

µ Viscosidad del petróleo, µ=0.62 cP.

Reemplazando los valores correspondientes se consigue lo siguiente:

1,037.81 ∗ 21 ∗ 18
𝑆=
141.2 ∗ 240 ∗ 1.1242 ∗ 0.62

El valor del daño calculado es de:

𝑆 = 16.61

4.1.4.3. Resultados de la prueba de presión

Los resultados de la prueba de restauración de presión se presentan en la


Tabla N° 4.9.

La presión estática del yacimiento, Pws, es la presión inicial que ejercen los
fluidos sobre el medio poroso, en un yacimiento que se encuentra cerrado.

La presión de fondo fluyente, Pwf, es la presión que proporciona la energía


necesaria para levantar la columna de fluido desde el fondo del pozo hasta la
superficie, esta presión es calculada en fondo cuando el pozo se encuentra
en producción, es menor que la presión del yacimiento para crear el diferencial
de presión entre el pozo y el yacimiento.

39
Tabla N° 4. 9. Presiones obtenidas de la prueba de Build Up previa al
fracturamiento hidráulico.

Profundidad Valor Medido


Presión
(pies) (psi)

Pwf al Sensor 9,204 230.76

Pwf @ MP 9,486 350.04

Pws Sensor 9,204 1,675.6

Pws @ MP 9,486 1,794.88

P burbuja - 1,293

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

La presión de burbuja, Pb, es la presión a la cual la primera burbuja de gas se


desprende del crudo, esta presión sirve para identificar si un yacimiento se
encuentra subsaturado o saturado de gas.

De la Tabla N° 4.9, se analiza que la presión de burbuja del pozo Parahuacu


10, posee un valor alto Pb= 1 293 psi, lo cual indica que va a existir la irrupción
de gas en un momento próximo de la producción.

La corrección de presiones se lo realiza a la profundidad del punto medio de


los disparos, para el pozo Parahuacu 10, la profundidad media de los disparos
es de 9 486 pies.

Otras variables obtenidas de la prueba de restauración de presión se


observan en la Tabla N° 4.10.

40
Tabla N° 4. 10. Variables obtenidas de la Prueba de Build Up previa al
fracturamiento hidráulico

Parámetros Valor Unidades

Permeabilidad 20.8 mD

Capacidad de Flujo 374 mD-pie

∆Ps 1,037 Psi

Daño 16 -

Índice de Productividad J actual 0.17 bls/día/psi

Eficiencia de Productividad 0.28 < 1 (Formación


dañada)

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Del análisis de las pruebas de presión se obtuvo que la formación tiene un


daño promedio calculado de S = 16.1, considerado como un daño alto, lo cual
dificulta la producción esto concuerda con la eficiencia de flujo la cual es de
0.28. La permeabilidad de la formación es de K= 21 mD.

Una de las principales causas para la generación del daño es el contenido de


caolinita presente en la arenisca “Ui”, lo que causa el taponamiento de las
gargantas porales debido a la migración de finos, por este motivo se
recomienda evitar la producción a altos caudales de flujo.

Por medio de la prueba de presión se determinó que el diferencial de presión


por daño es de DPs=1 037.81 psi, esta restricción al flujo, puede ser removida
mediante un trabajo de reacondicionamiento con torre, creando una ganancia
sobre la producción. Debido a que ya se han realizado trabajos de

41
estimulación y re punzonamiento que no han logrado los resultados
esperados, se recomienda realizar un trabajo de fracturamiento hidráulico.

4.1.5. WO # 3 Fracturamiento Hidráulico

Objetivo: Re disparar Arena “Ui”: 9 464 pies – 9 474 pies (10 pies), 9 482 pies
– 9 490 pies (8 pies). Evaluar, Fracturar “Ui” y re diseñar equipo BES.

En la Gráfica N° 4.4, se presenta el diagrama de la completación del pozo


Parahuacu 10, para el reacondicionamiento #3, donde se realizó el
facturamiento.

Gráfica N° 4. 4. Diagrama de completación de la fractura del pozo


Parahuacu 10
(PETROAMAZONAS EP, 2014)

42
Dentro del diagrama de completación, se observa colocado un centralizador,
este equipo asegura la ubicación en el centro del motor, la bomba y el cable.

Son utilizados para permitir un enfriamiento adecuado, una completación


típica del sistema de levantamiento artificial electrosumergible, que consta de
un motor eléctrico, un sello, un separador de gas y bombas electrocentrífugas.

Después se encuentra un niple de asiento (NO – GO), diseñado para alojar


un dispositivo de cierra para controlar la producción.

Posterior se observa una camisa deslizable (Standing Valve) cuyo objetivo es


permitir el flujo de fluidos hacia la superficie.

Resumen del WO # 3

 Se inicia el trabajo de reacondicionamiento del pozo # 3, donde se


planea realizar el fraturamiento hidráulico, el 29 de diciembre de 2013.
 Transporte y llenado de tanques de agua fresca, para preparar fluido
de control, se controla el pozo por tubing punch.
 Sacan equipo BES D-460N, en tubing de 3 ½” en paradas hacia la torre.
 Pulling del equipo BES, existe la presencia de arena y parafinas.
 Arman y bajan BHA de limpieza con broca de 6 1/8”, limpian el pozo,
sacan y desarman BHA de limpieza.
 Arman conjunto TCP, arma herramienta para correlacionar marca
radioactiva, saca y desarman equipo, suelta barra de disparos.
Re punzonan arena “Ui” 9 464 pies – 9 474 pies (10 pies) y 9 482pies
– 9 490 pies (8 pies) a 5 disparos por pie (dpp).
 Baja elementos de presión y asienta No-Go, abre camisa de
circulación, prueban líneas con 3 500 psi, evalúan arena “Ui”.
 Se cierra por 24 horas para realizar prueba de restauración de presión.
 Arman y bajan BHA de fractura en 3 ½”.
 Técnico efectúa prueba de líneas para fracturamiento con 9 000 psi.

43
 Se bombea 4 620 galones de One Step GP, desplazan con 3 696
galones de WF-130.
Se deja en remojo el tratamiento One Step GP por ocho horas debido
al daño de formación.
 Bombean DATA FRAC con 5 040 galones de YF-130HTD a 17.5 bpm
y 3 563 psi, desplaza con 3 696 galones de WF-130 (Gel lineal) a bpm
y 3 989 psi.
 Se realiza el apuntalamiento de la fractura con arena Carbolite 20/40.
 Se bombea un PAD de 210 bls @ 20 bpm y 3 703 psi, se bombea
apuntalante con arena Carbolite 20/40 con un total de 28 529 lbs de
arena Carbolite 20/40.
 El total del volumen bombeado es de 372 bls de YF-130 HTD, se
desplaza la arena con 84 bls de Gel Lineal WF-130.
Aquí se obtienen la declinación de presión y datos inmediatamente
después de la fractura.
 Se cierra el pozo por 24 horas, para prueba de restauración de presión.
 Se sacan elementos de presión.
 Se baja equipo en tubería 3 ½” EUE clase “B”, midiendo, calibrando,
probando can 3 000 psi cada 20 paradas hasta 9393 pies.
 La adquisición de datos de los fluidos de fracturamiento se llevó a cabo
por medio del Software FracCADE de la compañía Schlumberger, ver
Tabla N° 4.11 y Gráficas N° 4.5, y 4.6.
 Terminan las operaciones el 23 de enero de 2014.

Resultados: El trabajo de reacondicionamiento fue exitoso lográndose re


disparar “Ui” y se fracturó con un incremento de producción de 380 bpd.

El análisis de la producción incremental que se obtuvo en el pozo posterior al


fracturamiento hidráulico, es fundamental para la realización del estudio
económico del pozo Parahuacu 10, como se mostrará en el Capítulo 5.1.

44
Tabla N° 4. 11. Datos obtenidos en el fracturamiento hidráulico del pozo
Parahuacu 10

Parámetro Valor Unidad Parámetro Valor Unidad

P inyección 3,500 psi Total 1,177 bls


inyección

Inyección 67 bls/hora Inyección 1,608 bls


por hora diaria

BSW 50 % BSW 75 %
inyección formación

Producción 31 bls Producción 744 bls


por hora diaria

BSW 84 % Horas 61 horas


retorno evaluadas

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

De la Tabla N°4.11, se concluye que, la producción del pozo Parahuacu 10,


incrementó, el porcentaje del BSW incrementó debido al aumento del agua
inyectada para el fracturamiento, se realizó la evaluación por un tiempo
suficiente y la inyección del fluido de fractura fue normal y dentro de los
parámetros esperados.

45
Presión
Máxima Caudal
Máximo

Gráfica N° 4. 5. Data FRAC del fluido OneSTEP GP del pozo Parahuacu 10


(Schlumberger, 2014)

Dentro del fracturamiento hidráulico se utilizó 120 barriles (bls) de fluido One
Step GP, cuya función principal es acondicionar la formación y prepararla para
recibir los fluidos base agua que serán utilizados para el fracturamiento
hidráulico, la curva de color rojo representa la presión del tratamiento medida
en superficie, Treating Pressure (Tr. Press), donde podemos observar que la
presión máxima de inyección es de 5 500 psi, la línea de color azul representa
los caudales de inyección, Slurry Rate, de la Gráfica N° 4.5, observamos que
se realiza una prueba de inyección a diferentes caudales, el caudal máximo
de inyección es de 20 barriles por minuto (20 bls/min), la curva de color marrón
representa la presión anular, Anular Pressure (AN_PRESS), en la cual
evidenciamos que no existe la pérdida de presión debido a la pérdida de fluido
dentro de la formación.

46
Presión
Máxima

Caudal
Máximo

Gráfica N° 4. 6. DataFRAC de la calibración de la fractura del pozo


Parahuacu 10

(Schlumberger, 2014)

La Gráfica N° 4.6, se la ejecuta para la calibración y determinar la declinación


de la presión. En esta sección del tratamiento se utilizó 110 bls de fluido
fracturante YF 130 HTD, para reproducir las propiedades a ser evaluadas.

La línea de color rojo indica la presión del tratamiento medida en superficie,


con una presión máxima de 4 000 psi, mientras que el perfil de color azul
representa el caudal de inyección, con un caudal máximo de 20 bls/min.

La línea de color marrón muestra la presión anular, anular pressure


(AN_PRESS), la cual presenta valores normales que indican que el packer
dentro de la tubería está aislando la fractura y que se efectuó la fractura sin
problemas.

47
5
1 4
2 3
4 3
1 2
3 2
1
2 1
1

Gráfica N° 4. 7. DataFRAC de la fractura del pozo Parahuacu 10


(Schlumberger, 2014)

Dentro de la realización del fracturamiento se obtuvo la Gráfica N° 4.7, donde


la línea de color rojo representa la presión del tratamiento en superficie, se
pudieron identificar lo siguiente:

1. Fractura de la formación
2. Propagación de la fractura
3. Cierre instantáneo
4. Presión de cierre obtenido de la caída de presión
5. Re abrimiento de la fractura.

Dentro del análisis de la presión obtenida en el tratamiento de la fractura


hidráulica, se determinó un gradiente de fractura, Instantaneous shut-in
pressure (ISIP), con un valor de 0.71 psi/pie, tomando en cuenta este valor y
que FG < 0.8, la fractura generada tendrá una orientación vertical. La línea de
color azul representa el caudal de inyección, donde el caudal utilizado para la
fractura fue de 20 bls/min. La línea de color marrón constituye la presión anular
del pozo, que se mantiene en los mismos valores y no existe un aumento

48
excesivo. La línea color verde obscuro representa la concentración del agente
sostén, la cual va aumentando hasta obtener una concentración adecuada del
agente sostén de 7 libras de apuntalante por galón de fluido, pounds of
proppant added, la línea de color verde claro indica la concentración del
material de soporte en el fondo del pozo medido.

4.1.6. Análisis Posterior al Fracturamiento Hidráulico

Es primordial realizar un análisis posterior al fracturamiento hidráulico para


determinar la eficiencia del mismo, el aumento de la producción y la mejoría
en las condiciones que presenta el pozo.

4.1.6.1. Análisis de la Prueba de Presión Posterior a la Fractura

De la prueba de restauración de presión posterior al trabajo de fracturamiento


hidráulico se logró obtener las Gráficas N° 4.8, 4.9 y 4.10.

Período
de Flujo
Período
de Cierre

Gráfica N° 4. 8. Presión y caudal obtenidos del Build Up posterior al


fracturamiento del pozo Parahuacu 10

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

49
La Gráfica N° 4.8, indica que la prueba de presión del Pozo Parahuacu 10,
la tuvo un total de 25.61 horas de cierre, y una duración total de prueba de
36.4181 horas, además permite obtener una presión estabilizada como indica
la línea verde después del período de flujo a caudal constante.

Gráfica N° 4. 9. Gráfica de superposición posterior al fracturamiento del


pozo Parahuacu 10

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

Además de la prueba de presión, se puede obtener la Gráfica N° 4.9, que


presenta la curva de color verde que una vez de cerrado el pozo, indica un
flujo radial, lo cual nos da un indicio que el tiempo de cierre del pozo fue
suficiente para poder analizar las características que tiene el pozo.

50
Formación
ETR
estimulada

MTR

Gráfica N° 4. 10. Derivada de la presión posterior al fracturamiento del pozo


Parahuacu

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

De la prueba de presión realizada después de la fractura la gráfica de la


derivada, ver Gráfica N° 4.10, se identificó la región de tiempos tempranos,
ETR, la línea de color naranja representa el comportamiento con flujo radial
de la región de tiempos medios, MTR, y la región de tiempos tardíos, LTR,
donde por encontrarse puntos bajo la línea representa que el pozo
Parahuacu 10 se ajusta a un pozo con fractura de conductividad finita.

4.1.6.2. Resultados de la Prueba de Presión

Es importante revisar y analizar los resultados finales de la prueba de presión


debido a que es el indicativo de la efectividad del tratamiento de fracturamiento
hidráulico en el Pozo Parahuacu 10. De la prueba de presión se obtuvo los
resultados presentados en la Tabla N° 4.12.

51
Tabla N° 4. 12. Resultados de las presiones obtenidas la prueba de Build Up
posterior al fracturamiento hidráulico

Profundidad Valor Medido


Presión
(pies) (psi)

Pwf en el Sensor 9,288 1,410

Pwf a punto medio 9,486 1,492


de los disparos

Pws en el Sensor 9,288 1,636

Pws @ MP 9,486 1,718

P burbuja - 1,293

∆Ps - -30.14

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

En base a la Tabla N° 4.12, se determina que la presión de fondo fluyente es


mayor a la presión de burbuja, lo cual es un indicativo que el pozo se
encuentra sub saturado, antes del fracturamiento hidráulico el valor de las
presiones era menor que la presión de burbuja por lo que pudo ocurrir la
liberación de gas presente en el yacimiento.

En base a los resultados de las presiones se calcula el índice de productividad


actual, mediante las Ecuación N°4.5.

𝑄𝒇
𝐼𝑃𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒍 = 𝐸𝑐. [4.5]
𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓

52
Donde:

IPactual Índice de productividad actual, bls/día/psi

Qf Caudal de fluido, bls/día

Pws Presión de reservorio, psi

Pwf Presión de fondo fluyente, psi

Se reemplaza los valores de las presiones obtenidas, así:

744 744
𝐼𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = =
1718 − 1492 226

𝐼𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 3.29 𝑏𝑙𝑠/𝑑í𝑎/𝑝𝑠𝑖

Utilizando los resultados de presión obtenidos en la prueba de restauración


de presión y la Ecuación N° 4.6, se calcula el índice de productividad real que
presenta el pozo Parahuacu 10.

𝑄𝒇
𝐼𝑃𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝐸𝑐. [4.6]
𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓 − ∆𝑃𝑠

Reemplazando las presiones de la prueba de presión se tiene:

744
𝐼𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 =
1718 − 1492 − (−30.14)

𝐼𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 = 2.90 𝑏𝑙𝑠/𝑑í𝑎/𝑝𝑠𝑖

Mediante la Ecuación N°4.7, se calcula la eficiencia de flujo del pozo.

𝐼𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝐸𝐹 = 𝐸𝑐. [4.7]
𝐼𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙

53
Donde:

EF Eficiencia de flujo del pozo, adimensional

IPactual Índice de productividad actual, bls/día/psi

IPreal Índice de productividad real, bls/día/psi

Se reemplazan los valores obtenidos anteriormente, así:

3.29
𝐸𝐹 =
2.90

𝐸𝐹 = 1.13

La eficiencia de flujo del pozo Parahuacu 10, indica que la formación se


encuentra estimulada.

sto evidencia que el trabajo de fracturamiento hidráulico fue exitoso.

El daño que presenta la formación puede ser calculado mediante la


Ecuación N° 4.4, anteriormente expuesta, utilizando los siguientes valores de
la Tabla N° 4.13.

Tabla N° 4. 13. Variables utilizadas en el cálculo del daño del pozo


Parahuacu 10

Parámetro Valor Unidades

∆Ps (Caída de presión


-30.14 psi
durante el Build Up)

h (espesor de la
18 pies
formación)

54
Continuación Tabla N° 4.13. Variables utilizadas en el cálculo del daño del
pozo Parahuacu 10

Parámetro Valor Unidades

Q (Caudal) 744 bls

K (Permeabilidad de la
112 mD
formación productora)

Β (Factor volumétrico
1.1242 by/bf
del petróleo)

µ (Viscosidad del
0.62 cP
petróleo)

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Los valores presentados en la Tabla N° 4.13, son valores reales obtenidos


de la prueba de restauración de presión realizada al pozo Parahuacu 10 previo
al trabajo de fracturamiento hidráulico, es necesario realizar pruebas de
presión previo y posterior al fracturamiento para conocer las características
que mantiene el pozo.

Reemplazando los valores en la Ecuación N° 4.4, así:

−30.14 ∗ 112 ∗ 18
𝑆=
141.2 ∗ 744 ∗ 1.1242 ∗ 0.62

𝑆 = −0.9

Los resultados de la comparación entre la prueba de presión previa y posterior


al fracturamiento, se muestran en la Tabla N° 4.14.

55
Tabla N° 4. 14. Comparación de resultados previos y posteriores a la
fractura hidráulica

Previo Fracturamiento Post Fracturamiento


Hidráulico Hidráulico

Parámetros Valor Unidades Valor Unidades

Permeabilidad 20.8 mD 112 mD

Capacidad de 374 mD-pie 2,020 mD-pie


Flujo

Daño 16.5 -0.908

IP actual 0.17 bls/día/psi 3.29 bls/día/psi

EF 0.28 <1 1.13 >1

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Posterior al fracturamiento hidráulico se logró aumentar la permeabilidad del


pozo, de 20.8 a 112 mili Darcys (mD), lo cual mejora la capacidad de la roca
para permitir el flujo de los fluidos, el cual se relaciona de forma directa con la
capacidad de flujo que incrementó su valor de 374 a 2 020 mD-pie.

Igualmente de la prueba de restauración de la presión se determinó que la


formación, tenía un daño de formación (Skin) antes del trabajo de
fracturamiento de S = 16.5 y con el trabajo de fracturamiento se calculó un
daño de S = -0.908, lo que indica que el trabajo de fracturamiento fue exitoso
y la formación se encuentra estimulada, esto se corrobora con la eficiencia de
flujo la cual aumentó de 0.28 a 1.13, al igual que el índice de productividad,
IPR, que incrementó su valor de 0.17 bls/día/psi a 3.29 bls/día/psi.

56
4.1.7 Cálculo de diseño de fractura pozo Parahuacu 10

Para la realización de esta investigación es indispensable realizar el cálculo


de las variables de diseño del trabajo de fracturamiento hidráulico.

4.1.7.1. Máximo esfuerzo de la roca

Para determinar el máximo esfuerzo o vertical, a una determinada


profundidad, se puede utilizar la Ecuación de Overburden, ver
Ecuación N°4.8.

𝜌𝐻
𝜎𝑣 = 𝐸𝑐. [4.8]
144

Donde:

𝜎𝑣 Máximo esfuerzo de la roca, psi

H Profundidad, Pies, H= 9 486 pies.

ρ Densidad de la roca, para areniscas ρ=2 650 Kg/m3

144 Constante para transformación, pies2 / pulgadas2

Transformado el valor de la densidad se tiene:

𝐾𝑔 2.2 𝑙𝑏 (1𝑚)3
𝜌 = 2,650 ∗ ∗
𝑚3 1 𝐾𝑔 (3.28 𝑝𝑖𝑒𝑠)3

𝜌 = 165 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3

Reemplazando los valores en la Ecuación N° 4.8, se alcanza lo siguiente:

165 ∗ 9,486
𝜎𝑣 = = 10,869 𝑝𝑠𝑖
144

Dividiendo el valor obtenido para la profundidad obtenemos un gradiente de


presión, así:

57
𝑑𝜎𝑣 10,869 𝑝𝑠𝑖 𝑝𝑠𝑖
= = 1.14
𝑑𝐻 9,486 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒

Esta gradiente de presión concuerda con los valores conocidos de las


unidades de campo empleados en la industria petrolera de 1.1 psi/pie.

4.1.7.2. Módulo de Compresibilidad de la Roca

Esta constante de las rocas es determinada por la relación entre la presión


aplicada con respecto al cambio generado por dicha presión. El módulo de
compresibilidad de la roca es el recíproco de la compresibilidad total de la
roca, calculado por la Ecuación N° 4.9.

Δ𝑝 1
𝐾𝑏 = = 𝐸𝑐. [4.9 ]
Δ𝑉
( 𝑉 ) 𝑐𝑡

Donde:

Kb Módulo de Compresibilidad de la Roca, psi

p Presión hidrostática

V Volumen

Ct Compresibilidad total de la roca, psia-1

Reemplazando el valor de la compresibilidad de la roca, obtenida durante la


prueba de presión del pozo Parahuacu 10, se tiene lo siguiente:

1 1
𝐾𝑏 = = = 58,207 𝑝𝑠𝑖
𝑐𝑡 1.7184𝑒 −5

1 𝑎𝑡𝑚 101,325 𝑃𝑎
𝐾𝑏 = 58,207 𝑝𝑠𝑖 ∗ ∗ = 4.1 𝑥 108 𝑃𝑎
14.7 𝑝𝑠𝑖 1 𝑎𝑡𝑚

El valor del módulo de compresibilidad de las rocas se encuentra de acuerdo


a los valores para las areniscas que va de 2.0 x108 y 5.5 x 109 Pascales (Pa).

58
4.1.7.3. Flujo y Mecánica del Fluido en la Fractura

Es crítico para el transporte del material sustentante, los parámetros de q i y µ,


ya que permiten mantener abierta la fractura, además influyen en la presión
neta, Pnet, afectando según lo antes expresado en esta investigación a la altura
y longitud de penetración de la fractura.

Para el cálculo de la Presión neta de fractura, Pnet, se puede utilizar la Gráfica


N° 4.11, de la variación de esfuerzos y la Ecuación N° 4.10.

1
𝑃𝑛𝑒𝑡 = ∆𝜎 𝐸𝑐. [4.10]
3

Donde:

Pnet Presión neta de la fractura

∆σ Diferencia de esfuerzos

∆σ1 = 1100 psi

∆σ2 = 1400 psi

Gráfica N° 4. 11. Esfuerzos de la formación en relación a la profundidad del


pozo Parahuacu 10

(Schlumberger, 2014)

59
En la Gráfica N° 4.11, se representa por la línea de color verde al esfuerzo
(Stress) que soporta la roca a una determinada profundidad, para el cálculo
de la presión neta de fractura se reta el máximo valor de esfuerzo menos el
mínimo valor del esfuerzo, diferencia de esfuerzos, y se divide para 3.

Reemplazando los valores de la diferencia de esfuerzos se realiza los cálculos


pertinentes y se obtienen los resultados expuestos en la Tabla N° 4.15.

Tabla N° 4. 15. Resultados del cálculo de la Presión neta del pozo


Parahuacu 10

Procedimiento Resultado

(psi)

1
Pnet 1 𝑃𝑛𝑒𝑡 = (1100) 367
3

1
Pnet 2 𝑃𝑛𝑒𝑡 = (1400) 467
3

4.1.7.4. Ancho de la Fractura

Para describir la geometría elemental de una fractura es necesario considerar


al ancho de fractura, w.

Considerando a la roca como un medio elástico, al inicio de la fractura es una


grieta en la roca.

La presión neta, Pnet, la fractura se cierra por el esfuerzo de cierre, esfuerzo


que anula la Pnet e incluso puede llegar a tener un valor menor que cero.

Considerando una geometría de fractura de tipo elíptica, el ancho máximo


será calculado mediante la Ecuación N°4.11.

60
2𝑃𝑛𝑒𝑡 𝑑
𝑤𝑚𝑎𝑥 = 𝐸𝑐. [4.11 ]
𝐸̀

Donde:

wmax Ancho máximo de la fractura

Pnet Presión neta, Pnet promedio= 417 psi

𝐸̀ Módulo del plano de deformación en función del módulo de


Young, E, y de la relación de Poisson, v, esta última tiene un
valor de 0.2, el valor del módulo de Young E, se lo obtiene de
la Tabla N° 4.16, ver Ecuación N°4.12.

Tabla N° 4. 16. Módulo de Young para diferentes tipos de roca

Tipo de Roca Módulo E (psi)

Roca Dura = 5 x 106

Roca Suave < 1 x 106

Arena No-Consolidada 0.5 x 106

Fuente: (Cárdenas, 2011)

𝐸
𝐸̀ = 𝐸𝑐. [ 4.12 ]
1 − 𝑣2

Reemplazando, los valores y con la arenisca considerada como una roca


suave se utiliza un valor de E= 0.8 x 106, así:

0.8 𝑥 106 8 𝑥 105 8 𝑥 105


𝐸̀ = = =
1 − 0.22 1 − 0.04 0.96

𝐸̀ = 8.3 𝑥 105

d Dimensión característica de la fractura seleccionada en base a


un modelo, ver Tabla N° 4.17.

61
Tabla N° 4. 17. Dimensión característica de la fractura según el modelo de
simulación de fractura

MODELO Dimensión Condición Observaciones


Característica, d

PKN hf Xf >> hf Para longitudes mayores a la


altura de la fractura.

KGD 2xf Xf << hf Para longitudes menores que la


altura de la fractura.

Fuente: (Herrera G. , 2009)

Debido a que la longitud de la fractura esperada es mayor que la altura de la


fractura se utilizará el modelo PKN, la altura de la fractura, h f, es de 18 pies o
216 pulgadas, para efectos del cálculo del ancho debe ser calculada con las
unidades en pulgadas y se reemplazan los valores en la Ecuación N°4.11,
obteniendo:

2𝑃𝑛𝑒𝑡 ℎ𝑓 2 ∗ 417 ∗ 216


𝑤𝑚𝑎𝑥 = = = 0.22 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐸̀ 8.33 𝑥 105

4.1.7.5. Presión Hidrostática

Esta presión es generada por el fluido en el pozo contra la formación.


Matemáticamente es calculado por la Ecuación N° 4.13.

𝑃𝐻 = 0.052 ∗ 𝜌 ∗ 𝐷 Ec. [ 4.13 ]

Donde:

PH Presión hidrostática, psi

0.052 Factor de conversión

ρ Densidad del material apuntalante, lpg

D Profundidad vertical, pies

62
Las propiedades del agente apuntalante se exhiben en la Tabla N° 4.18.

Tabla N° 4. 18. Propiedades del agente apuntalante Carbolite 20/40

Porosidad
Diámetro
Nombre Gravedad de Permeabilidad
medio
Apuntalante Específica empaque (mD)
(pulgadas)
(%)

Carbolite 2.71 0.029 39.7 245,554


20/40

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Utilizando la fórmula de la densidad absoluta, ver Ecuación N°4.14, de la


siguiente manera:

𝜌 = 𝑆𝐺𝑐 20/40 ∗ 𝜌𝑤@60°𝐹 𝐸𝑐. [4.14]

Donde:

SGC 20/40 Gravedad específica del apuntalante, SGC20/40=2.71,


adimensional.

ρw@60°F Densidad de referencia del agua, ρw@60°F=0.99902 gr/cm3

ρ Densidad absoluta del fluido, gr/cm3

Reemplazando los valores en la Ecuación N°4.14, anteriormente expuesta,


se obtiene el valor de la densidad del agente de sostén, en
gramos/centímetro3.

𝜌 = 2.71 ∗ 0.99902 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 = 2.7073 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

Este valor se encuentra correcto debido a que este tipo de petróleo es más
ligero que el agua, pero el valor debe ser transformado a libras por, así:

𝑔𝑟 1 𝑙𝑏 (10𝑐𝑚)3 1 𝑑𝑚3 3.78 𝐿


𝜌 = 2.7073 ∗ ∗ ∗ ∗ = 22.56 𝑙𝑝𝑔
𝑐𝑚3 453.59 𝑔𝑟 (1 𝑑𝑚)3 1𝐿 1 𝑔𝑙

63
Sustituyendo todos los valores correspondientes en la Ecuación N°4.13, se
realiza el cálculo de la presión hidrostática que ejerce el fluido.

𝑃𝐻 = 0.052 ∗ 22.56 ∗ 9,486 = 11,128.9 𝑝𝑠𝑖

Este valor indica que el fluido inyectado generaría 11 128.9 psi, pero se debe
tener en cuenta las pérdidas por fricción que pueden ser calculadas por la
Ecuación N°4.15.

𝑃𝐹 = 𝑃𝐺 ∗ 𝐷 𝐸𝑐. [4.15]

Donde:

PF Pérdidas de presión por fricción, psi

PG Gradiente de pérdidas, psi/pie

D Profundidad vertical, pies.

El gradiente de fricción, es tomado de los datos del DATA FRAC, realizado en


el trabajo de fracturamiento hidráulico, el cual tiene un valor de
PG=191 psi/1000 pies.

Sustituyendo los valores recopilados en la Ecuación N° 4.15, se logra lo


siguiente:

𝑝𝑠𝑖
𝑃𝐹 = 191 ∗ 9,486 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 1,811 𝑝𝑠𝑖
1,000 𝑝𝑖𝑒𝑠

La presión de pérdidas por fricción, se utilizará para calcular el valor de la


presión de fractura en fondo, BHFP, que será analizada con mayor detalle en
la siguiente sección.

4.1.7.6. Presión instantánea de cierre (ISIP)

Es la presión instantánea generad al momento de paralizar el bombeo durante


un fracturamiento hidráulico, sin tener en cuenta la fricción.

64
4.1.7.7. Presión de fractura en fondo (BHFP)

La presión de fractura en fondo, es la presión necesaria para poder generar


la fractura en la formación productora (Lozada, 2009, págs. 25-27). Esta
variable de la fractura puede ser calculada mediante la Ecuación N° 4.16.

𝐵𝐻𝐹𝑃 = 𝐹𝐺 ∗ 𝐷 𝐸𝑐. [4.16 ]

Donde:

BHFP Presión de fractura en fondo, psi.

FG Gradiente de fractura, FG=0.71 psi/ft.

D Profundidad a punto medio de disparos, D=9 486 pies.

Sustituyendo los valores pertinentes en la Ecuación N° 4.16.

𝑝𝑠𝑖
𝐵𝐻𝐹𝑃 = 0.71 ∗ 9,486 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 6,735 𝑝𝑠𝑖
𝑝𝑖𝑒

Sin embargo, a este valor se debe disminuir el valor de las pérdidas de fricción
calculadas anteriormente, obteniendo un valor de BHFP= 4 924 psi.

4.1.7.8. Pérdidas de fluido en la fractura

La ecuación generalmente utilizada en fracturamiento hidráulico es el balance


de materiales. El volumen inyectado de fluido fracturante, una porción penetra
dentro de la formación y otra parte se encuentra en el interior del volumen de
la fractura, ver Ecuación N° 4.17.

𝑉𝑖 = 𝑞𝑖 ∗ 𝑡𝑝 𝐸𝑐. [4.17 ]

Donde:

Vi Volumen inyectado

qi Caudal de inyección total de fluido fracturante, q=20 bpm.

tp Tiempo de bombeo de fracturamiento hidráulico, t=25 minutos.

65
𝑉𝑖 = 20 𝑏𝑝𝑚 ∗ 25 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 500 𝑏𝑙𝑠

Por datos presentados por la PETROAMAZONAS EP, el volumen inyectado


calculado Vi= 500 barriles (bls), no concuerda con el volumen inyectado real
del fracturamiento que es Vi=492 barriles (bls), la diferencia de 8 barriles se
estima que es debido a que el volumen inyectado durante todo el tratamiento
no es un valor constante.

La pérdida de fluido, es un factor crítico dentro de los trabajos de


fracturamiento hidráulico y el diseño de la geometría de la fractura, debido que
este parámetro determina la eficiencia del fluido fracturante.

El volumen de pérdidas de fluido en el interior de la formación, V Lp, puede


ser estimado aproximadamente con la Ecuación N° 4.18.

𝑉𝐿𝑝 = 6 ∗ 𝐶𝐿 ∗ ℎ𝐿 ∗ 𝑥𝑓 ∗ √𝑡𝑓 𝐸𝑐. [4.18]

Donde:

CL Coeficiente de pérdida de fluido (generalmente de 0.0005 a 0.05


pies/min1/2).

hL Altura permeable de la fractura o pérdida de fluido por altura, h=18


pies.

xf Longitud de la fractura, xf= 160.9 pies.

tf Tiempo de realización de la fractura, tf= 30 minutos.

El coeficiente de pérdida de fluido, CL, es el parámetro que controla la pérdida


de fluido desde la fractura originada hasta el interior de la formación.

Sustituyendo los valores correspondientes en la Ecuación N°4.18.

𝑉𝐿𝑝 = 6 ∗ 0.0005 ∗ 18 ∗ 160.9 ∗ √30

𝑉𝐿𝑝 = 47.59 𝑏𝑙𝑠

66
El cálculo del volumen de fractura, Vf, se lo realiza por la Ecuación N° 4.17,
de la ecuación de balance de materiales.

Mediante el análisis del balance de materiales en un fracturamiento se puede


determinar la eficiencia que posee un fluido fracturante por medio de la
utilización de la Ecuación N°4.19.

𝑉𝑓 = 𝑉𝑖 − 𝑉𝐿𝑝 𝐸𝑐. [ 4.19 ]

Donde:

Vi Volumen inyectado, Vi= 492 bls.

VLp Volumen de pérdidas de fluido en el interior de la formación,


VLp=47.59 bls

Vf Volumen ideal de la fractura,

Reemplazando los valores presentados, se tiene lo siguiente:

𝑉𝑓 = 492 − 47.59 = 444.41 𝑏𝑙𝑠

La eficiencia del fracturamiento hidráulico, puede ser calculada por la


Ecuación N°4.20.

𝑉𝑓
𝜂= 𝐸𝑐. [4.20]
𝑉𝑖

444.41 𝑏𝑙𝑠
𝜂= = 0.90
492 𝑏𝑙𝑠

La eficiencia calculada de la fractura es del 90%, esto es comparado con los


datos de campo de la fractura.

27 472 𝑙𝑏𝑠
𝜂= = 0.96
28 529 𝑙𝑏𝑠

67
Con los datos presentados por PETROAMAZONAS EP, se tiene una
efectividad de la fractura del 96%, lo cual indica un trabajo exitoso de
fracturamiento hidráulico.

4.1.8. Cotejo Post Fractura

La simulación del Software FracCADE, donde se presenta el perfil de la


fractura y la concentración de apuntalante simulado, ver Gráfica N° 4.12.

Ancho de
fractura (wf)

Gráfica N° 4. 12. Perfil de fractura y concentración de apuntalante


(Schlumberger, 2014)

A la izquierda se presenta el ancho de fractura en las dos secciones a fracturar


con formas cuadradas de color rojo y en la sección ubicada hacia la derecha
se presenta la concentración del agente de sostén que se comporta de la
siguiente manera: mientras menor es el esfuerzo en la formación mayor será
el ancho de la fractura dando lugar a una mayor concentración de apuntalante,
la concentración de apuntalante es adecuada, debido a que presenta una
coloración amarilla obscura en la mayor parte de la fractura, indicando que el
material no se depositó en un solo lugar.

68
Dentro de la simulación realizada por la compañía de servicios, se pudo
determinar el porcentaje de error de las variables simuladas para el
fracturamiento, mediante la Ecuación N°4.21, y los resultados son mostrados
en la Tabla N°4.19.

|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜|


% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∗ 100 𝐸𝑐. [4.21]
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙

Tabla N° 4. 19. Comparación diseño y fractura real generada del pozo


Parahuacu 10

Fractura Fractura generada Procedimiento Error


propuesta según cotejo

Variables Valor Unidades Valor Unidades %

Longitud de 128.1 pies 160.9 pies |160.9 − 128.1| 20


Fractura %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
160.9

Altura de 90.2 pies 93.3 pies |93.3 − 90.2| 3.3


Fractura %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
93.3

Conductividad 2,928 mD-pie 2,617 mD-pie |2,617 − 2,928| 11.9


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
2617

Ancho 0.164 pulgadas 0.138 pulgadas |0.138 − 0.164| 18.8


Promedio %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
0.133

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Los valores obtenidos difieren del valor propuesto en la simulación de la


fractura, sin embargo, se encuentran dentro de los parámetros normales de
los trabajos de fracturamiento hidráulico.

4.1.9. Análisis de la Productividad

Para determinar la productividad del pozo, es necesario calcular el índice de


productividad, IPR, ver Gráfica N° 4.13, se presenta el análisis del índice de
productividad.

69
La producción actual de fluido después del cierre del pozo se encuentra en
144 bppd, con un corte de agua de 2%. Con el trabajo de fracturamiento
hidráulico se esperaría obtener una tasa de flujo entre 320 bppd a 314 bppd.

Gráfica N° 4. 13. Análisis Nodal del pozo Parahuacu 10


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

La Gráfica N° 4.13, presenta un análisis nodal el pozo Parahuacu 10, donde


la curva de color rojo representa el índice de productividad antes del
fracturamiento, IPR before, mientras que la curva de color azul representa el
índice de productividad posterior al fracturamiento, IPR after.

La línea punteada de color negro constituye la presión de fondo fluyente del


yacimiento.

La prueba del pozo antes del fracturamiento se encuentra bosquejada por el


punto rojo, la estimación de la producción posterior al fracturamiento hidráulico
se encuentra simbolizada por el punto azul.

70
El comportamiento de la producción posterior al trabajo de fracturamiento, se
exhibe en la Gráfica N° 4.14.

q = 420 bppd
promedio

BSW = 1 %

Gráfica N° 4. 14. Comportamiento de la producción posterior al


fracturamiento del pozo Parahuacu 10

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Gráfica N° 4.14, se muestra en la línea de color rojo la cantidad de


barriles de petróleo producidos por día, bppd, la línea de color naranja
representa el promedio calculado de la producción del pozo hasta mayo de
2014, cuyo valor promedio es de 420 bppd, la línea de color verde representa
la cantidad de barriles de agua producidos por día, la cual para este pozo es
baja debido a que el porcentaje de BSW es del 1%.

4.2. POZO PARAHUACU 11

Dentro de los trabajos de fracturamiento hidráulico se realizó el WO # 3, donde


se planificó la ejecución del fracturamiento.

71
4.2.1. Antecedentes

El pozo Parahuacu 11, fue perforado el 21 de julio de 2008, es un pozo de tipo


vertical de desarrollo ubicado en la parte Norte del campo Parahuacu. Dentro
de los trabajos de completación y pruebas se identifican zonas con mala
cementación, realizan una cementación forzada y se tiene buen cemento en
la zona de interés. Fue completado el 20 de Septiembre de 2008 y se realizó
las pruebas iniciales presentadas en la Tabla N° 4.20.

Tabla N° 4. 20. Resultados de pruebas iniciales del pozo Parahuacu 11

Tiempo °API
Intervalo BWS
Prueba Zona Prueba bppd @
(pies) %
(horas) 60°F

29-Ago-09 “Ti” 9709 – 9730


37 322 21 33.3
9744 – 9754

16-Dic-2009 “Ui” 9520 – 9558 6 374 22 32.6

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

4.2.2. Historial de Reacondicionamientos

Es importante revisar el historial de reacondicionamientos, debido a que el


pozo presentó problemas de integridad del cemento, fases desbalanceadas,
entre otras.

4.2.2.1 WO # 1

Objetivo: Cambio de BHA por comunicación tubing – casing

El registro de integridad del cemento del pozo Parahuacu 11, ver


Gráfica N° 4.15, donde se evidencia comunicación entre el tubing y el casing,
existen varios problemas como corrosión de tipo pitting, marcas de rugosidad
interna por proceso de fabricación y deformación severa debido
probablemente a fisuras o agujeros.

72
Gráfica N° 4. 15. Integridad del cemento del pozo Parahuacu 11
(PETROAMAZONAS EP, 2014)

Resumen de las operaciones

 Comienza las operaciones el 30 de abril de 2009


 Controlan el pozo con agua tratada de 8.3 libras por galón (LPG=,
desarman cabezal, arman BOP, sacan completación BES, sale en
buen estado, descarga de la bomba y NO-GO sale taponados con
material sólido.

73
 Bajan BHA de limpieza en tubería de 3 ½”, circulan casing – tubing para
limpieza de sólidos, sacan BHA de limpieza.
 Se encuentra un tubo roto por corrosión interna severa.
 Bajan equipo BES D475N, desarman BOP, arman cabezal y prueban.

Es importante analizar las pruebas de producción antes del WO # 2 debido a


que después del WO # 2 la producción del pozo cayó, ver Tabla N° 4.21.

Tabla N° 4. 21. Resultado de la prueba de producción previa y posterior al


reacondicionamiento N° 1

Prueba Fecha Zona bppd BSW RGP °API Observaciones


(%) (pcn/bls)

Antes 30-04-09 Ui Comunicación tubing – casing Bomba DN 475

Después 16-05-09 Ui 366 8.0 170 31.8 Bomba DN 475

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Resultados: Los resultados son satisfactorios, se cambió el BHA y se eliminó


la comunicación entre tubing y casing.

4.2.2.2. WO # 2

Objetivo: Moller EZ-Drill a 9620 pies de profundidad, Bajar BHA de


evaluación. Evaluar las areniscas “Ui” y “Ti”. Completar la mejor zona.

Resumen de Operaciones

 SQUEEZE a Ui: Asientan EZ drill a 9580’, bajan BHA de cementación,


realizan prueba de admisión a la arenisca “Ui” con 2700 psi a 4 barriles
por minuto (bpm) con 20 barriles (bls) de agua. El reservorio admite 20
barriles (bls) de lechada de cemento.

74
 Bajan BHA moledor, muelen retenedor de cemento, circulan y sacan
herramientas de cementación y bajan BHA de limpieza.
 Posterior a la limpieza, bajan conjunto TCP y se punzona la arenisca
“Ui” en el intervalo 9488 pies a 9504 pies (16 pies), desplazan bomba,
prueban y el pozo no aporta.
 Sacan conjunto TCP y bajan BHA de evaluación; evalúan arenisca “Ui”
con camión bomba en varios intentos sin éxito, pozo no aporta.
 Reversan Bomba, sale en buen estado. Prueban admisión a Ui con
2 500 psi, la presión cae 300 psi/minuto. Controlan el pozo con fluido
especial. Sacan BHA.

Resultados: Los resultados de los fluidos producidos antes y después del WO


# 2, se exhiben en la Tabla N° 4.22.

Tabla N° 4. 22. Resultado de la prueba de producción previa y posterior al


reacondicionamiento N° 2

BSW RGP
Prueba Fecha Zona bppd °API Observaciones
(%) (pcn/bls)

Antes 04-05-12 Ui 211 2 987 32.8 Bomba DN 475

Después 25-06-12 Ui Pozo no aporta durante evaluación con torre (Se evaluaron “Ti” y
“Ui”)

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

El pozo no aportó producción de fluidos se están realizando análisis de


núcleos, PVT y las recetas utilizadas en los disparos, limpieza a los punzados
y cementación forzada principalmente en el reservorio “Ui”.

El pozo permanece cerrado desde el 19 de Septiembre del 2012, por falta de


torre de reacondicionamiento. Este largo tiempo cierre del pozo a la espera
de torre de reacondicionamiento, hace que el riesgo de realizar una inversión
o un trabajo de fracturamiento hidráulico o cualquier otro tipo de
reacondicionamiento aumente de forma ostensible.

75
4.2.3. Análisis Estratigráfico

El registro eléctrico de la zona de interés, la cual presenta barreras de arcillas


en los extremos, pero la arena es limpia solo en la base y hacia el tope no se
tiene la presencia de hidrocarburos, ver Gráfica N° 4.16.

Límite
superior
del
yacimiento
Zona
sin
petróleo
Zona de
interés
Espesor
neto de
pago

Límite
inferior del
yacimiento

Gráfica N° 4. 16. Registro eléctrico del yacimiento "Ui" del pozo


Parahuacu 11

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En base a estudios realizados en el 2008, por medio de registros eléctricos se


consideró que el espesor neto del yacimiento “U i” tenía un valor del espesor
neto de pago, h = 41 pies, sin embargo, en una nueva interpretación se
determinó que el espesor neto de pago de la zona de interés es de h = 22
pies.

76
4.2.4. Prueba de Presión Previo a la Fractura

Es necesario evaluar las características del pozo antes de realizar el trabajo


de fracturamiento hidráulico, para lograr evaluar y fiscalizar el fracturamiento,
además es necesario evaluar las condiciones posteriores al fracturamiento.

4.2.4.1. Datos de la prueba de restauración de presión previa a la fractura

Dentro de la prueba de restauración de presión se tienen los datos básicos de


la evaluación. Estos datos son utilizados para obtener resultados válidos en
la prueba de presión, los datos ingresados en la Prueba de Presión se
presentan en las Tablas N° 4.23, y 4.24.

Tabla N° 4. 23. Datos Mecánicos de la prueba de Build Up del pozo


Parahuacu 10

DATOS MECÁNICOS

Tipo de Pozo: Vertical Observaciones

9,488– 9,504 pies (MD)


Profundidad del reservorio
9,504 – 9,510 pies (MD)

Profundidad del sensor 9,443 pies (MD)

Diámetro del casing 7” OD pulgadas

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

El tipo de pozo es vertical, lo cual indica una mayor facilidad para los trabajos
de reacondicionamiento, debido a que se generan menores esfuerzos en la
tubería, la profundidad del sensor permite realizar las correcciones de presión.

El diámetro del casing permite conocer las dimensiones de las herramientas


a utilizarse.

77
Tabla N° 4. 24. Propiedades de los fluidos de la prueba de Build Up del pozo
Parahuacu 11

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Densidad del petróleo 30.4 °API

Presión de burbuja (Pb) 1,293 psia

Factor volumétrico (Bo) 1.2080 by/bf

Viscosidad del petróleo (Uo) 1.91 cP

Salinidad del agua de formación 30,200 Ppm Cl Na

PROPIEDADES PETROFÍSICAS RESERVORIO “U INFERIOR”

Espesor disparado 22 pies

Radio del pozo (rw) 0.29 pies

Porosidad Efectiva 15 %

Saturación del Agua (Sw) 27 %v

Compresibilidad Total (ct) 1.7184 e-5 psia-1

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

El radio de drenaje del pozo Parahuacu 11, de la información entregada por


PETROAMAZONAS EP, se presenta en la siguiente Tabla N° 4.25.

78
Tabla N° 4. 25. Radio de drenaje del pozo Parahuacu 11

Pozo Re (m) Re (pies)

Parahuacu 11 336.82 1,105.05

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Reemplazando el valor del radio de drenaje del pozo Parahuacu 11 en la


Ecuación N°4.2, se obtiene lo siguiente:

𝜋 ∗ (1,105.05)2
𝐴= = 88.06 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
43,560

Es necesario utilizar la Tabla N° 4.26, en la cual tenemos los parámetros


petrofísicos del yacimiento U de los pozos del campo Parahuacu, para poder
efectuar el cálculo del POES.

Tabla N° 4. 26. Datos petrofísicos del pozo Parahuacu 11

Pozo ho (pies) Ø (%) Sw (%)

Parahuacu 11 22 11.4 27.0

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Utilizando los datos obtenidos de la Tabla N° 4.26, y el valor del área de


drenaje de la roca reemplazamos estos valores en la Ecuación N° 4.1, y se
realiza el cálculo del POES.

7,758 ∗ 88.06 ∗ 22 ∗ 0.114 ∗ (1 − 0.27)


𝑃𝑂𝐸𝑆 =
1.2080

𝑃𝑂𝐸𝑆 = 1,035,409 𝑏𝑙𝑠

79
Para determinar las reservas estimadas del pozo Parahuacu 11, se utiliza la
Ecuación N° 4.3.

0.20
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 1,035,409 ∗
1.2080

El resultado obtenido de las reservas probadas del pozo Parahuacu 11 es el


siguiente.

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 171,425 𝑏𝑙𝑠

El resultado del cálculo de las reservas del pozo Parahuacu 11, difiere de los
valores presentados por PETROAMAZONAS EP, debido a que se han
realizado nuevos estudios de interpretación de registros eléctricos, sin
embargo pueden tomarse como un valor aproximado de las reservas que tiene
el pozo Parahuacu 11.

4.2.4.2. Análisis de la prueba de presión previo a la fractura

Las pruebas de presión previas a la fractura datan del año 2008 y 2009, lo
cual no permite una correcta identificación de los parámetros del yacimiento.

Debido a que el pozo Parahuacu 11, se encontró a espera de una torre de


reacondicionamiento por un periodo de aproximadamente dos años.

De las pruebas de presión realizadas en el mes de mayo de 2009 se logró


obtener las Gráficas N° 4.17 y 4.18.

80
Período estabilizado
Período de cierre

Pws=1432 psi

Pwf=1036 psi

Valores de presión a 9 499 pies (mitad


perforaciones)

Gráfica N° 4. 17. Presiones obtenidas del Build Up previo al fracturamiento


del pozo Parahuacu 11

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

De la Gráfica N° 4.17, la gráfica de color rojo indica la variación de presión a


un determinado tiempo y caudal.

Se concluye que la diferencia de presiones tiene un valor de ∆Ps= 396 psi,


además se observa una rápida restauración de presión, lo cual es un indicativo
que el pozo Parahuacu 11 se encentra dañado.

Se identifica el caudal de flujo antes de colocar al pozo en producción de q=32


barriles y subsiguientemente se abre a un caudal constante de q=49 barriles.

81
MTR

ETR

Daño

Gráfica N° 4. 18. Derivada de la presión previo al fracturamiento del pozo


Parahuacu 11

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Gráfica N° 4.18, se presenta la representación de la derivada de la


presión en función del tiempo, la línea de coloración naranja representa la
referencia ajustada del modelo, mientras que la línea de color azul simboliza
la respuesta real de la derivada, esta curva posee valores superiores a la línea
de referencia de la región de tiempos medios, MTR, este es un indicador
cualitativo de la presencia del daño de formación.

Para estimar un valor calculado del daño se utiliza la Ecuación N° 4.4.

82
396 ∗ 1.22 ∗ 22
𝑆=
141.2 ∗ 32 ∗ 1.2080 ∗ 1.91

El valor del daño calculado es de:

𝑆 = 1.02

Este valor calculado del daño de formación, indica que el pozo se encuentra
dañado. Sin embargo, debido a que el pozo se mantuvo cerrado por un largo
período de tiempo este resultado no puede ser considerado para la evaluación
del pozo Parahuacu 11.

4.2.4.3. Análisis de la prueba de presión previo a la fractura

De los resultados obtenidos en las pruebas de restauración de presión


anteriormente mencionadas, identificamos que los resultados son muy
diferentes, como se indica en la Tabla N° 4.27.

Tabla N° 4. 27. Resultados de la prueba de Build Up previa al fracturamiento


del pozo Parahuacu 11

Parámetros Prueba de Prueba de


restauración de restauración de
Presión Septiembre Presión Mayo 2008
2008

K 175 mD 7.5 mD

S > 20 0.5

Ps a profundidad del 1,524 psi 1,439 psi


punto medio
perforaciones

Ps a profundidad del 1,509 psi 1,383 psi


sensor

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

83
De la Tabla N° 4.27, anteriormente expuesta, se obtiene una doble
interpretación de las pruebas de restauración de presión, lo cual dificulta
conocer las características actuales del pozo Parahuacu 11.

A ese aspecto se debe agregar el tiempo que el pozo se mantuvo cerrado,


aumenta de forma significativa el riesgo de inversión para el trabajo de
fracturamiento hidráulico.

Sin embargo, se realizó un estudio de heterogeneidad del pozo, para evaluar


al pozo Parahuacu 11 como candidato para la realización de un trabajo de
estimulación por fracturamiento hidráulico, el estudio de heterogeneidad del
pozo es exhibido en la Gráfica N° 4.19.

Pozo Parahuacu 11

Gráfica N° 4. 19. Estudio de heterogeneidad del pozo Parahuacu 10


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

84
Se determinó que el pozo Parahuacu 11, se encuentra ubicado en el tercer
cuadrante.

El tercer cuadrante comprende a los pozos más idóneos para la realización


de los trabajos de fracturamiento hidráulico por su baja producción de petróleo
y agua.

4.2.5. WO # 3 Fracturamiento Hidráulico

Objetivo: Realizar fracturamiento hidráulico a la arenisca “U i”.

La profundidad del pozo Parahuacu 11 se encuentra desde 9 488 pies hasta


9 510 pies (22 pies), en el procedimiento se encuentra contemplado evaluar
el yacimiento “Ui”, en base a los resultados, diseñar y completar el pozo.

Resumen de operaciones

 Inician operaciones en el pozo Parahuacu 11, el 24 de marzo de 2014.


 Controlan el pozo, con fluido de control especial de 8.49 lpg.
 Desarman cabezal, instalan BOP, instalan BOP de 11”.
 Sacan completación de fondo.
 Bajan BHA de limpieza, circulan y sacan.
 Bajan BHA de fractura.
 Arman equipo de fracturamiento, prueban líneas con 9 000 psi por 10
minutos, prueban anular con 1 000 psi por diez minutos.
 Bombea 100 barriles de fluido One Step GP a 5 bpm, desplazan con
fluido WF 135 a 20 bpm, dejan en remojo el tratamiento One Step GP
como inhibidor de arcillas por cuatro horas.
 Se realiza DATA FRAC.
 Realizan fractura con apuntalamiento de la arena Carbolite 20/40.
 Circulan con fluido especial, sacan BHA de fractura.
 Bajan BHA de limpieza con broca hasta 9570 pies (CIBP).
 Bajan BHA de evaluación.

85
 Realiza prueba de admisión con 50 barriles (bls).
 La compañía SERTECPET trata de evaluar la arena “Ui” sin éxito, pozo
sin retorno.
 Finalizan operaciones el 17 de abril de 2014.

El diagrama de la completación del pozo Parahuacu 11, se exhibe en la


Gráfica N° 4.20.

Gráfica N° 4. 20. Diagrama de completación de la fractura del pozo


Parahuacu 11

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

86
Dentro de la completación del pozo se observa un Ez Drill, que es utilizado
como retenedor de cemento, un neplo campana donde convergen los fluidos
producidos para continuar a la superficie, un niple de asiento (No – Go),
diseñado para alojar un dispositivo de cierra para controlar la producción, un
packer que sirve para aislar los movimientos de fluidos en el interior del pozo,
una camisa de circulación, provistas de ranuras para establecer comunicación
entre la tubería de producción y el espacio anular con la tubería de
revestimiento, un crossover, para conectar las herramientas y tuberías,

Resultados: Trabajo no exitoso, el pozo aporta durante un tiempo y la


producción disminuye, los resultados tomados del DATAFRAC, se muestran
en Tabla N° 4.28 y en las Gráficas N° 4.21, 4.22 y 4.23.

Tabla N° 4. 28. Resultados obtenidos durante el fracturamiento hidráulico del


pozo Parahuacu 11

Parámetro Valor Unidad Parámetro Valor Unidad

ISIP 3,200 psi Espesor de la arena 22 pies

Presión inicial 3,020 psi Presión final 5,565 psi

Presión mínima 16 psi Presión máxima 5,568 psi

Presión promedio 4,821 bls Presión a 10 4,847 psi


minutos

Total fractura 273 bls Total de apuntalante 19,339 lbs


en formación

Total de apuntalante 20,221 lbs Gradiente de 0.78 psi/pie


cerámico 20 /40 fractura

Gradiente de fricción 249 psi/1000 pies

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

87
La Tabla N° 4.28, es muy útil para la realización de los cálculos de las
variables del fracturamiento del pozo Parahuacu 11, la presión máxima y final
sirve para determinar si se logra la obtener la presión necesaria para fracturar
la presión, la presión instantánea de cierre, ISIP, es útil para el cálculo de la
presión de fractura en fondo, la cantidad de fluidos inyectados sirven para
calcular los volúmenes de fractura y la eficiencia del fluido de fracturamiento
hidráulico.

Presión
Máxima

Caudal
Máximo

Presión
anular
máxima

Gráfica N° 4. 21. DataFRAC del fluido OneSTEP GP del pozo Parahuacu 11


(Schlumberger, 2014)

Dentro del fracturamiento hidráulico se utilizó 100 bls de fluido One STEP GP,
cuya función principal es acondicionar la formación y prepararla para recibir
los fluidos base agua que serán utilizados para el fracturamiento hidráulico, la
curva de color rojo representa la presión del tratamiento medida en superficie,
Treating Pressure (Tr. Press), donde podemos observar que la presión

88
máxima de inyección es de 5 500 psi, la línea de color azul representa los
caudales de inyección, Slurry Rate, de la gráfica observamos que se realiza
una prueba de inyección a diferentes caudales, el caudal máximo de inyección
es de 20 barriles por minuto (20 bls/min), la curva de color marrón representa
la presión anular, Anular Pressure (AN_PRESS), en la cual observamos un
aumento considerable lo cual puede indicar taponamiento, fricción en los
disparos.

Presión
Máxima
Caudal
Máximo

Presión Anular
Máxima

Gráfica N° 4. 22. DataFRAC de calibración de la fractura del pozo


Parahuacu 11

(Schlumberger, 2014)

Posterior al fluido para acondicionar la formación, se ejecuta un DATAFRAC,


para calibrar y determinar la caída de presión. Para esta parte del
fraturamiento se utilizó 170 barriles (bls) de fluido fracturante Sapphire CF 135,
para representar las propiedades necesarias para el diseño de la fractura.

89
La línea de color rojo indica la presión del tratamiento en superficie, con una
presión máxima de 5 000 psi, mientras que el perfil de color azul representa
el caudal de inyección, con un caudal máximo de 20 bls/min.

La línea de color marrón muestra la presión anular, anular pressure


(AN_PRESS), que presenta variaciones pero consideradas dentro de los
parámetros normales, lo cual indica que el fracturamiento se realizó sin
inconvenientes.

5
4
2
3
1 3
4 2
2
3 1
1
2
1

Gráfica N° 4. 23. DataFRAC del fluido fracturante del pozo Parahuacu 11


(Schlumberger, 2014)

90
La Gráfica N° 4.23, representa el comportamiento que posee el pozo a lo
largo de la realización de la fractura, se pudieron identificar las siguientes
partes del proceso de fracturamiento:

1. Fractura de la formación
2. Propagación de la fractura
3. Cierre instantáneo
4. Presión de cierre obtenido de la caída de presión
5. Re abrimiento de la fractura.

Dentro del análisis de la presión obtenida en el tratamiento de la fractura


hidráulica, se determinó un gradiente de fractura, Instantaneous shut-in
pressure (ISIP), con un valor de 0.78 psi/pie, tomando en cuenta este valor y
que FG < 0.8, la fractura generada tendrá una orientación vertical.

La línea de color azul representa el caudal de inyección, donde el caudal


utilizado para la fractura fue de 20 bls/min.

La línea de color marrón constituye la presión anular del pozo, que se


mantiene en los valores normales y no presenta un aumento desmedido.

La línea color verde obscuro representa la concentración del agente sostén,


la cual va aumentando hasta obtener una concentración adecuada del agente
sostén de 6 libras de apuntalante por galón de fluido, pounds of proppant
added (ppa), la línea de color verde claro indica la concentración del material
de soporte en el fondo del pozo.

4.2.6. Análisis de la Prueba de Restauración de Presión Posterior a la


Fractura

Dentro del análisis del fracturamiento hidráulico, se contempla realizar un


análisis a las condiciones del pozo Parahuacu 11, posterior a los trabajos de
fracturamiento hidráulico.

91
En la prueba de presión realizada post fractura con fecha 6 de junio de 2014,
se obtuvieron las siguientes Gráficas N° 4.24 y 4.25.

En la Gráfica N° 4.24, se presenta la etapa de flujo y cierre del pozo para la


realización de la prueba de restauración de presión, en el tiempo de cierre,
para la restauración de presión el pozo toma un tiempo considerable, lo cual
es un indicio de que el pozo no posee daño en las vecindades del pozo.

Período de Flujo

Gráfica N° 4. 24. Presión y caudal de la prueba de Build Up posterior a la


fractura del Pozo Parahuacu 11

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

92
Fractura

MTR

ETR

Gráfica N° 4. 25. Derivada de la presión posterior al fracturamiento del pozo


Parahuacu 11

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Gráfica N° 4.25, se exhibe la gráfica de la derivada de presión obtenida


durante la prueba de restauración de presión donde se identifica la región de
tiempos tempranos, ETR, la región de tiempos medios, la cual presenta una
pendiente m=-1/2 lo cual representa una fractura, y la respuesta de presión
de tiempos tardíos, donde la tendencia hacia debajo de la curva representa
que el pozo se encuentra estimulado, un indicativo que se realizó de forma
adecuada la fractura.

Los resultados recopilados de la prueba de presión posterior al fracturamiento,


se presentan en la Tabla N° 4.29.

93
Tabla N° 4. 29. Resultados de la prueba de Build Up posterior al
fracturamiento del pozo Parahuacu 11

Parámetro Valor Unidades

Pwf @ Sensor (9,443 pies) 870 psi

Pwf @ MP (9,499 pies) 893 psi

Pws Sensor (9,443 pies) 1,766 psi

Pws @ MP (9,499 pies) 1,789 psi

∆Ps -2,563 psi

P Burbuja proporcionada 1,293 psi

Permeabilidad 1.22 mD

Capacidad de Flujo 26.8 mD-pie

Daño -5.01

Presión de reservorio corregida @ MP 1,789 psi

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

En base a los valores presentados en la Tabla N° 4.29, los valores de la


presión de fondo fluyente se encuentran bajo el valor de la presión de burbuja,
indicando que el pozo Parahuacu 11, está saturado y producirá una cantidad
alta de gas, esto coincide con los trabajos de reacondicionamientos del pozo
que indican el cierre del pozo por fases desbalanceadas.

Las presiones corregidas al punto medio de las perforaciones, profundidad de


9 499 pies, la presión de reservorio Pr=1 789 psi y la presión de fondo fluyente
posee un valor de Pwf= 893 psi.

94
El valor de la permeabilidad obtenida después del trabajo de fracturamiento
hidráulico es de K=1.22 mD, lo cual representa un valor muy bajo, que no
permite el flujo de los fluidos presentes en el yacimiento.

En cuanto al parámetro del daño que presenta la formación es negativo, lo


cual nos da un indicio de que el fracturamiento se realizó y el pozo se
encuentra estimulado.

En base a los resultados de las presiones se calcula el índice de productividad


actual, mediante las Ecuación N° 4.5.

𝐼𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 0.048 𝑏𝑙𝑠/𝑑í𝑎/𝑝𝑠𝑖

Utilizando los resultados de presión obtenidos en la prueba de restauración


de presión y la Ecuación N° 4.6, se calcula el índice de productividad real que
presenta el pozo Parahuacu 11.

𝐼𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.012 𝑏𝑙𝑠/𝑑í𝑎/𝑝𝑠𝑖

Mediante la Ecuación N° 4.7, se calcula la eficiencia de flujo del pozo.

𝐸𝐹 = 3.86

La eficiencia de flujo del pozo Parahuacu 10, indica que la formación se


encuentra estimulada, esto evidencia que el trabajo de fracturamiento
hidráulico fue realizado, sin embrago, los valores del índice de productividad
son muy bajos lo que no beneficia al aumento de la producción de petróleo.

𝑆 = −4.9

El valor del daño calculado representa que el trabajo de fracturamiento se


realizó de forma adecuada, sin embargo, el pozo tiene otros problemas que
no permiten incrementar el recobro de las reservas de petróleo presentes en
el pozo Parahuacu 11.

95
4.2.7. Cálculo de diseño de fractura pozo Parahuacu 11

Para la realización de esta investigación es indispensable realizar el cálculo


de las variables de diseño del trabajo de fracturamiento hidráulico.

4.2.7.1. Máximo esfuerzo de la roca

Para determinar el máximo esfuerzo o vertical, a una determinada


profundidad, se puede utilizar la ecuación de Overburden, ver
Ecuación N° 4.8.

𝜌 = 165 𝑙𝑏/𝑝𝑖𝑒 3

Reemplazando los valores en la Ecuación N° 4.8, alcanza lo siguiente:

165 ∗ 9,499
𝜎𝑣 = = 10,884 𝑝𝑠𝑖
144

Dividiendo el valor obtenido para la profundidad obtenemos un gradiente de


presión, así:

𝑑𝜎𝑣 10, 884 𝑝𝑠𝑖 𝑝𝑠𝑖


= = 1.15
𝑑𝐻 9, 499 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒

Esta gradiente de presión concuerda con los valores conocidos de las


unidades de campo empleados en la industria petrolera de 1.1psi/pie.

4.2.7.2. Módulo de Compresibilidad de la Roca

Esta constante de las rocas es determinada por la relación entre la presión


aplicada con respecto al cambio generado por dicha presión. El módulo de
compresibilidad de la roca es el recíproco de la compresibilidad total de la
roca, calculado por la Ecuación N°4.9.

Reemplazando el valor de la compresibilidad de la roca, obtenida durante la


prueba de presión del pozo Parahuacu 11, se tiene lo siguiente:

96
1 1
𝐾𝑏 = = = 57,924 𝑝𝑠𝑖
𝑐𝑡 1.7264𝑒 −5

1 𝑎𝑡𝑚 101,325 𝑃𝑎
𝐾𝑏 = 57,924 𝑝𝑠𝑖 ∗ ∗ = 3.9 𝑥 108 𝑃𝑎
14.7 𝑝𝑠𝑖 1 𝑎𝑡𝑚

El valor del módulo de compresibilidad de las rocas calculado se encuentra de


acuerdo a los valores para las areniscas que va de 2.0 x108 y 5.5 x 109
Pascales (Pa).

4.2.7.3. Flujo y Mecánica del Fluido en la Fractura

Para el cálculo de la Presión neta de fractura, Pnet, se puede utilizar la


Gráfica N° 4.26, de la variación de esfuerzos y la Ecuación N°4.10.

∆σ = 1050 psi

Gráfica N° 4. 26. Esfuerzos de la formación en función de la profundidad del


pozo Parahuacu 11

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

97
Es crítico para el transporte del material sustentante, los parámetros de q i y µ,
ya que permiten mantener abierta la fractura, además influyen en la presión
neta, Pnet, afectando según lo antes expresado en esta investigación a la altura
y longitud de penetración de la fractura.

Reemplazando los valores de la diferencia de esfuerzos se realiza los cálculos


pertinentes y se obtienen los resultados expuestos en la Tabla N° 4.30.

Tabla N° 4. 30. Resultados del cálculo de la Presión neta del pozo


Parahuacu 11

Procedimiento Resultado

Pnet (psi) 1 350


𝑃𝑛𝑒𝑡 = (1050)
3

En la Gráfica N° 4.26, se representa por la línea de color verde al esfuerzo


(Stress) que soporta la roca a una determinada profundidad.

Para la determinación de la presión neta de fractura es necesario encontrar la


diferencia de esfuerzos, el máximo valor de esfuerzo menos el mínimo valor
del esfuerzo, y debido a que el pozo presenta una configuración de fractura
confinada, se divide para 3.

4.2.7.4. Ancho de la Fractura

Para describir la geometría elemental de una fractura es necesario considerar


al ancho de fractura, w.

Considerando a la roca como un medio elástico, al inicio de la fractura es una


grieta en la roca.

98
La presión neta, Pnet, la fractura se cierra por el esfuerzo de cierre, esfuerzo
que anula la Pnet e incluso puede llegar a tener un valor menor que cero.

Considerando una geometría de fractura de tipo elíptica, el ancho máximo


será calculado mediante la Ecuación N°4.8.

Debido a que la longitud de la fractura esperada es mayor que la altura de la


fractura se utilizará el modelo PKN, la altura de la fractura, h f, es de 22 pies o
264 pulgadas, para efectos del cálculo del ancho debe ser calculada con las
unidades en pulgadas y se reemplazan los valores en la Ecuación N° 4.8,
obteniendo:

2𝑃𝑛𝑒𝑡 ℎ𝑓 2 ∗ 350 ∗ 264


𝑤𝑚𝑎𝑥 = = = 0.23 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐸̀ 8.33 𝑥 105

4.1.7.5. Presión Hidrostática

Esta presión es generada por el fluido en el pozo contra la formación.


Matemáticamente es calculado por la Ecuación N°4.13.

Sustituyendo todos los valores correspondientes en la Ecuación N° 4.13, se


realiza el cálculo de la presión hidrostática que ejerce el fluido.

𝑃𝐻 = 0.052 ∗ 22.56 ∗ 9,499 = 11,143.5 𝑝𝑠𝑖

Este valor indica que el fluido inyectado generaría 11 143.5 psi, pero se debe
tener en cuenta las pérdidas por fricción que pueden ser calculadas por la
Ecuación N° 4.15.

𝑝𝑠𝑖
𝑃𝐹 = 191 ∗ 9,499 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 1,814 𝑝𝑠𝑖
1,000 𝑝𝑖𝑒𝑠

La presión de pérdidas por fricción, se utilizará para calcular el valor de la


presión de fractura en fondo, BHFP, que será analizada con mayor detalle en
la siguiente sección.

99
4.1.7.6. Presión instantánea de cierre (ISIP)

Es la presión instantánea generad al momento de paralizar el bombeo durante


un fracturamiento hidráulico, sin tener en cuenta la fricción.

4.1.7.7. Presión de fractura en fondo (BHFP)

La presión de fractura en fondo, es la presión necesaria para poder generar


la fractura en la formación productora (Lozada, 2009, págs. 25-27). Esta
variable de la fractura puede ser calculada mediante la Ecuación N° 4.16.

𝑝𝑠𝑖
𝐵𝐻𝐹𝑃 = 0.78 ∗ 9,499 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 7,409 𝑝𝑠𝑖
𝑝𝑖𝑒

Sin embargo, a este valor se debe disminuir el valor de las pérdidas de fricción
calculadas anteriormente, obteniendo un valor de BHFP= 5 595 psi, este valor
calculado de la presión de fractura que difiere de la presión máxima,
Pmax=5 568 psi, el error pudo ser introducido por el uso de factores y
constantes.

4.1.7.8. Pérdidas de fluido en la fractura

La ecuación generalmente utilizada en fracturamiento hidráulico es el balance


de materiales. En la cual el volumen inyectado de fluido fracturante, una
porción de este volumen penetra dentro de la formación y otra parte se
encuentra en el interior del volumen de la fractura. El volumen inyectado, V i,
se encuentra definido matemáticamente así, ver Ecuación N 4.17.

𝑉𝑖 = 20 𝑏𝑝𝑚 ∗ 14 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 280 𝑏𝑙𝑠

Por datos presentados por la PETROAMAZONAS EP, el volumen inyectado


calculado Vi= 280 barriles (bls), no concuerda con el volumen inyectado real
del fracturamiento que es Vi=273 barriles (bls), la diferencia de 7 barriles se
considera debido a que el tiempo reportado inyectado no se registró de forma
adecuada. La pérdida de fluido, es un factor crítico dentro de los trabajos de

100
fracturamiento hidráulico y el diseño de la geometría de la fractura, debido que
este parámetro determina la eficiencia del fluido fracturante.

El volumen de pérdidas de fluido en el interior de la formación, V Lp, puede


ser estimado aproximadamente con la Ecuación N°4.18.

𝑉𝐿𝑝 = 6 ∗ 0.0005 ∗ 22 ∗ 172.4 ∗ √14

𝑉𝐿𝑝 = 42.6 𝑏𝑙𝑠

El cálculo del volumen de fractura, Vf, se lo realiza por la Ecuación N° 4.18,


de la ecuación de balance de materiales.

Mediante el análisis del balance de materiales en un fracturamiento se puede


determinar la eficiencia que posee un fluido fracturante por medio de la
utilización de la Ecuación N° 4.19.

𝑉𝑓 = 273 − 42.6 = 230.4 𝑏𝑙𝑠

La eficiencia del fracturamiento hidráulico, puede ser calculada por la


Ecuación N° 4.19.

230.4 𝑏𝑙𝑠
𝜂= = 0.84
273 𝑏𝑙𝑠

La eficiencia calculada de la fractura es del 84%, esto puede ser comparado


con los datos de campo de la fractura.

19 339 𝑙𝑏𝑠
𝜂= = 0.95
20 221 𝑙𝑏𝑠

Con los datos presentados por PETROAMAZONAS EP, se tiene una


efectividad de la fractura, con los datos proporcionados en campo, con un
valor del 95%, lo cual indica que el fracturamiento hidráulico se llevó a cabo
sin demasiadas pérdidas de fluido.

101
4.2.7. Cotejo Post Fractura

En la Gráfica N° 4.27, se exhiben el ancho de la fractura y la concentración


del material de soporte.

Ancho de
fractura (wf)

Gráfica N° 4. 27. Perfil de fractura y concentración de apuntalante


(Schlumberger, 2014)

En la Gráfica N° 4.27, en la parte izquierda se identifica la profundidad y el


esfuerzo que posee el yacimiento, mediante la línea verde, en la sección
intermedia se presenta el ancho de fractura en las dos secciones a fracturar
con formas cuadradas de color rojo y en la sección ubicada hacia la derecha
se presenta la concentración del agente de sostén , debido se puede observar
una gran sección de color celeste que indica una baja concentración de
material apuntalante, esto se debe a que el fluido de preparación no contiene
material apuntalante, esto puede generar que el ancho de la fractura en esta
sección se reduzca. Sin embargo, debido a que la altura y ancho de la fractura
se encuentran en un valor óptimo no representa un problema considerable.

Dentro de la simulación realizada por la compañía de servicios, se pudo


determinar el porcentaje de error de las variables simuladas para el
fracturamiento, los resultados son mostrados en la Tabla N° 4.31.

102
Tabla N° 4. 31. Comparación entre la fractura propuesta y fractura real
generada del pozo Parahuacu 11

Fractura Fractura generada Error


propuesta según cotejo
Procedimiento de
cálculo
Variables Valor Unidades Valor Unidades %

Longitud de 158.6 Pies 172.4 pies |172.4 − 158.6| 8.0


Fractura %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
172.4

Altura de 72.1 Pies 72.0 pies |72.0 − 72.1| 0.14


Fractura %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
72.1

Conductividad 2880 mD-pie 2478 mD-pie |2880 − 2478| 16.2


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
2880

Ancho 0.141 Pulgadas 0.130 Pulgadas |0.141 − 0.130| 8.46


Promedio %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
0.141

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Dentro del análisis de las desviaciones presentadas en las variables del pozo
Parahuacu 11, el máximo valor de error es de 16.2% menor a otros trabajos
de fracturamiento, por lo que puede concluirse que el fracturamiento
hidráulico, en cuanto a sus variables se encuentra en un rango óptimo.

4.2.8. Análisis de la Productividad

La producción de petróleo y el porcentaje de BSW a partir de marzo de 2012,


se exhiben en la Gráfica N° 4.28.

Pese a que el fracturamiento hidráulico se realizó sin novedades ni


contratiempos operativos, no se consiguió el resultado de producción
esperado, el cual fue estimado por la compañía de servicios que fue de 340
bppd.

103
300
200
100
BPPD
0
BSW

26-Jan-14
02-may-12
16-may-12

05-may-14
10-may-14
13-may-14
16-may-14
19-may-14
09-mar-12
16-mar-12

17-Apr-14
19-Apr-14
23-Apr-14
Gráfica N° 4. 28. Historial de producción del pozo Parahuacu 11
(PETROAMAZONAS EP, 2014)

El pozo obtenía una productividad de antes del reacondicionamiento # 2 de


262 bppd, como indica la curva de color azul, que simboliza la producción de
petróleo por día, bppd. Con los trabajos de fracturamiento hidráulico se
esperaba que el pozo aumente su producción a aproximadamente 350 bppd.

Sin embargo, la producción decae en el mes de mayo de 2014 y se estabiliza


en un valor de 48 barriles de petróleo producidos por día. Adicionalmente, en
la Gráfica N° 4.29 se presenta, el último índice de productividad reportado y
estimado luego del fracturamiento.

Gráfica N° 4. 29. Análisis Nodal del pozo Parahuacu 11


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

104
La empresa encargada de la realización del fracturamiento hidráulico tomo
como referencia la última producción reportada, q = 200 barriles de petróleo
producidos por día (bppd), en el análisis Nodal realizado el potencial que
incrementaría la producción era de q = 340 barriles de petróleo producidos por
día (bppd).

4.3. POZO PARAHUACU 12

El pozo Parahuacu 12, fue seleccionado como candidato para la ejecución de


un trabajo de fracturamiento hidráulico que permita incrementar la producción,
debido a esto se debe realizar un análisis de las condiciones previas y
posteriores que mantenía el pozo para determinar las ventajas o desventajas
que puede generar el trabajo de fracuramiento en el pozo.

4.3.1. Antecedentes

El Pozo Parahuacu 12 se encuentra ubicado en un alto estructural a una


distancia de 1 030 metros de la estación. El pozo fue perforado el 08 de Agosto
de 2008 y su completación se realizó el 06 de octubre de 2008. El yacimiento
perforado fue la Arena “Ti” con una profundidad desde 9 700 pies hasta 9 738
pies (38 pies) a 5 disparos por pie (dpp). Los resultados de la prueba oficial
del pozo Parahuacu 12 se oficializan en la Tabla N° 4.32.

Tabla N° 4. 32. Resultados de las pruebas iniciales del pozo Parahuacu 12

°API
Intervalo BWS
Prueba Zona bppd @
(pies) %
60°F

29-Sep-08 “Ti” 9,700 – 9,738 317 34 34.2

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

105
De la Tabla N° 4.32, podemos identificar que el tipo de crudo es liviano debido
a que es mayor, el intervalo perforado es de 38 pies, además se tiene una
buena producción de petróleo de 317 barriles de petróleo por día, aunque se
tiene un valor alto del porcentaje de agua.

4.3.2. Análisis Estratigráfico

Dentro de los registros eléctricos tomados a la zona de interés, yacimiento


“Ti”, ubicado a una profundidad desde 9 700 pies a 9 738 pies (38 pies). Ver
Gráfica N° 4.30.

Límite
superior
del
yacimiento

Espesor Zona
neto de de
pago interés

Límite
inferior del
yacimiento

Gráfica N° 4. 30. Registro eléctrico del yacimiento "Ti" del pozo


Parahuacu 12

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

106
Se determinó que existen barreras de arcilla tanto en el tope como en la base
del yacimiento “Ti”, esto sirve para evitar que la fractura inducida en el pozo
se propague más allá de su diseño óptimo, además se tiene un espesor
considerable del yacimiento “Ti” lo que permite estimar una cantidad de
petróleo mayo que en los pozos antes analizados.

4.3.3. Prueba de Presión Previo Fractura

La última prueba de presión previa al fracturamiento fue realizada en el mes


de enero de 2009.

4.3.3.1. Datos de la Prueba de restauración de presión

Dentro de la prueba de restauración de presión se tienen los datos básicos de


la evaluación, los cuales sirven para obtener resultados válidos en la prueba
de presión, los datos ingresados en la Prueba de Presión se presentan en la
Tablas N° 4.33 y 4.34.

Tabla N° 4. 33. Datos mecánicos del pozo Parahuacu 12

DATOS MECÁNICOS

Tipo de Pozo: Vertical Observaciones

Profundidad del reservorio 9,700 – 9,738 pies (MD)

Profundidad del sensor 9,477 pies (MD)

Profundidad de bomba 9,442 pies (MD)

Diámetro del casing 7” OD pulgadas

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

107
El tipo de pozo es vertical, lo cual indica una mayor facilidad para los trabajos
de reacondicionamiento, debido a que se generan menores esfuerzos en la
tubería en pozos verticales.

La profundidad del sensor permite realizar las correcciones de presión, la


profundidad de la bomba permite determinar la elevación que debe alcanzar
el fluido al interior del yacimiento para suministrar el fluido a la bomba, el
diámetro del casing permite conocer las dimensiones de las herramientas a
utilizarse.

Tabla N° 4. 34. Propiedades petrofísicas y de fluidos del pozo Parahuacu 12

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Densidad del petróleo 31.8 °API

Presión de burbuja (Pb) 1,293 psia

Factor volumétrico (Bo) 1.301 by/bf

Viscosidad del petróleo (Uo) 0.70 cP

Salinidad del agua de formación 14,000 ppm Cl Na

PROPIEDADES PETROFÍSICAS RESERVORIO “U INFERIOR”

Espesor disparado 38 pies

Radio del pozo (rw) 0.29 pies

Porosidad Efectiva 16.5 %

Saturación del Agua (Sw) 27 %

Compresibilidad Total (ct) 2.47 e-5 psia-1

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

108
La densidad del petróleo nos indica que es un crudo mediano, el punto de
burbuja sirve para la determinación del tipo de yacimiento sea saturado o sub
saturado de petróleo. El factor volumétrico del petróleo de 1.301, nos indica
que para obtener 1 barril de petróleo en condiciones de superficie
necesitamos de 1.301 barriles en el yacimiento.

La viscosidad de 0.70 indica que el petróleo tiene una buena movilidad, la


salinidad del agua de formación indica una alta cantidad de sales lo cual puede
generar problemas de corrosión. Las propiedades petrofísicas del reservorio
U inferior nos permiten determinar la cantidad de petróleo original en sitio,
POES, mediante el uso de la Ecuación N° 4.1.

El radio de drenaje del pozo Parahuacu 12, de la información entregada por


PETROAMAZONAS EP, se presenta en la siguiente Tabla N° 4.35.

Tabla N° 4. 35. Radio de drenaje del pozo Parahuacu 12

Pozo Re (m) Re (pies)

Parahuacu 12 372.43 1,221.88

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Reemplazando el valor del radio de drenaje del pozo Parahuacu 12 en la


Ecuación N°4.2, se obtiene lo siguiente:

𝜋 ∗ (1,221.88)2
𝐴= = 107.68 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
43,560

Es necesario utilizar la Tabla N° 4.36, en la cual tenemos los parámetros


petrofísicos del yacimiento U de los pozos del campo Parahuacu, para poder
efectuar el cálculo del POES.

109
Tabla N° 4. 36. Propiedades petrofísicas del pozo Parahuacu 12

Pozo ho (pies) Ø (%) Sw (%)

Parahuacu 12 38 16.5 27.0

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

7,758 ∗ 107.68 ∗ 38 ∗ 0.165 ∗ (1 − 0.27)


𝑃𝑂𝐸𝑆 =
1.301

𝑃𝑂𝐸𝑆 = 2,938,989 𝑏𝑙𝑠

Para determinar las reservas estimadas del pozo Parahuacu 12, se utiliza la
Ecuación N°4.3.

𝐹𝑅
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 𝑃𝑂𝐸𝑆 ∗ (Ec. 4.46)
𝐵𝑜𝑖

Reemplazando el valor obtenido del petróleo original en sitio se obtiene:

0.20
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 2,938,989 ∗
1.301

El resultado obtenido de las reservas probadas del pozo Parahuacu 12 es el


siguiente.

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 451,805 𝑏𝑙𝑠

El resultado del cálculo de las reservas del pozo Parahuacu 12, difiere de los

valores presentados por PETROAMAZONAS EP, por los estudios de

ingeniería e interpretación de registros eléctricos del yacimiento “Ti”, sin

embargo se puede utilizar este valor para estimar las reservas, de los tres

pozos analizados hasta el momento el pozo Parahuacu 12 es el que posee

una mayor cantidad de reservas.

110
4.3.4.2. Análisis de la prueba de restauración de presión previa al
fracturamiento hidráulico

De la prueba de restauración de presión previa a los trabajos de


fracturamiento hidráulico se logró obtener las Gráficas N° 4.31 y 4.32.

Gráfica N° 4. 31. Respuesta de la presión previa al fracturamiento del pozo


Parahuacu 12

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Gráfica N° 4.31, durante el período de Build Up, se tiene una


restauración con velocidad moderada, lo cual es un indicativo que el pozo
tiene un daño de formación.

MTR

Daño
ETR

Gráfica N° 4. 32. Derivada de la presión previa al fracturamiento del pozo


Parahuacu 12

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

111
La gráfica de la derivada de la presión, ver Gráfica N° 4.32, muestra que la
respuesta de la derivada de la presión se encuentra sobre la línea de
referencia, MTR, representada por la línea de color azul, esto sirve para
estimar de forma cualitativa el daño, pero el daño presente en la formación se
puede calcular mediante la Ecuación N° 4.4.

268 ∗ 70.7 ∗ 38
𝑆=
141.2 ∗ 500 ∗ 1.301 ∗ 0.7

El valor del daño calculado es de:

𝑆 = 16.61

El daño calculado varía en 6 unidades del daño presentado por la compañía


que realizó la prueba de presión.

4.3.4.3. Resultados de la prueba de restauración de presión previa al


fracturamiento

Los resultados de la prueba de restauración de presión previa a los trabajos


de fracturamiento se muestran en la Tabla N° 4.37.

Tabla N° 4. 37. Resultados de la prueba de Build Up previos al


fracturamiento del pozo Parahuacu 12

Tipo de Transiente Restauración Observaciones

Modelo de yacimientos Homogéneo Tipo de prueba no suficiente para evaluar límites

Presión de yacimiento 1,305.6 psia a 9,063 pies de profundidad del sensor

Permeabilidad efectiva 70.7 mD En función de 18 pies de espesor total

S 11.2

Índice de Productividad 1.01 bls/día/psi (Pwf= 811 psia – Qo= 499 bls/día)

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

112
En base a los resultados de las presiones se calcula el índice de productividad
actual, mediante las Ecuación N° 4.5.

500 500
𝐼𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = =
1305.6 − 1037.6 268

𝐼𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = 1.86 𝑏𝑙𝑠/𝑑í𝑎/𝑝𝑠𝑖

El índice de productividad del pozo determina que el pozo se encuentra


produciendo un alto caudal, sin embargo, debido a que la prueba de los cuales
poseen una incertidumbre, pero pueden ser usados como una referencia del
estado del pozo en el año 2009.

4.3.5. WO # 3 Fracturamiento Hidráulico

Objetivo: Cambio de completación por desbalance de fases, reparar BES,


fracturar “Ti”

Resumen de las operaciones

 Inicia operaciones el 03 de Febrero de 2014, controlan el pozo con


fluido especial.
 Desarman el cabezal, instalan BOP y prueban con 1 500 psi.
 Sacan equipo BES GE TD-300, las bombas y separador de gas salen
limpios y mecánicamente sin problema, de igual manera el sensor
mecánico y eléctrico. Existe presencia de sólidos en el exterior del
equipo.
 Bajan BHA de limpieza, circulan, limpian y retiran el BHA.
 Bajan completación para fractura en tubería de 3 ½”, realizan la
fractura hidráulica.
 El diagrama de completación del WO # 3, donde se realizó el trabajo
de fracturamiento hidráulico, se presenta en la Gráfica N° 4.33.

113
Gráfica N° 4. 33. Diagrama de completación del fracturamiento del pozo
Parahuacu 12

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

Dentro del diagrama de completación, se presenta una completación típica


para el levantamiento de bombeo electrosumergible, con un sello, separador
de gas y bombas electrosumergibles.

114
 Reversan bomba jet, baja elementos de presión y asienta en 3 ½” a
9 477 pies. Cierran el pozo por 30 horas para prueba de Build Up.
 Arman y bajan equipo BES TD-460 con 2 bombas, separador de gas,
dos protectores, motor y cubierta de camisa de refrigeración a 9 613
pies en tubing de 3 ½” miden, calibran y prueban.
 Retiran BOP y realizan conexiones eléctricas en cabezal.
 Realizan prueba de rotación y prueban la producción del yacimiento
“Ti”.
 Finalizan operaciones el 01 de marzo de 2014.

Resultado: El trabajo de fracturamiento hidráulico fue exitoso debido a que la


producción incrementó de 45 bppd a 348 bppd. Los datos obtenidos durante
el DATAFRAC, realizado en la fractura se exhiben en la Tabla N° 4.38.

Tabla N° 4. 38. Resultados obtenidos durante el fracturamiento del pozo


Parahuacu 12

Parámetro Valor Unidades Parámetro Valor Unidades

ISIP 2,500 psi Presión inicial 3,450 psi

P. min 3,120 psi Tasa 20 bls

Total bombeado Total bombeado


336 bls 83 bls
para la fractura flash

Total bombeado Profundidad


proppant arena 30,669 lbs 9,700 pies
20/40

Gradiente de P. final
206 psi/1000 pies 4,500 psi
fricción

Presión máxima Proppant a la


4,561 psi 30,160 lbs
formación

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

115
La Tabla N° 4.38, es muy útil para la realización de los cálculos de las
variables del fracturamiento del pozo Parahuacu 12, la presión máxima y final
sirve para determinar si se logra la obtener la presión necesaria para fracturar
la presión, la presión instantánea de cierre, ISIP, es útil para el cálculo de la
presión de fractura en fondo, la cantidad de fluidos inyectados sirven para
calcular los volúmenes de fractura tanto el volumen inyectado, dato a ser
comparado con el volumen reportado y la pérdida del volumen de fractura en
el interior del yacimiento, el cual permite determinar la eficiencia del fluido de
fracturamiento hidráulico.

Del trabajo de fracturamiento hidráulico realizado al pozo Parahuacu 12, se


lograron recopilar los datos presentados en la Tabla N° 4.39, anteriormente
expuesta y se pudo realizar las Gráficas N° 4.34, 4.35 y 4.36.

Presión
Máxima

Caudal
Máximo

Gráfica N° 4. 34.DataFRAC del fluido OneSTEP GP del pozo Parahuacu 12


(Schlumberger, 2014)

116
Debido a la similitud de las características de los pozos 10, 11 y 12 del campo
Parahuacu, la estrategia de fracturamiento es igual, en la Gráfica N° 4.34, se
presenta el primer flujo de 100 barriles (bls) de OneSTEP GP, fluido
encargado de acondicionar el pozo para la inyección de los siguientes fluidos.

La línea de color rojo representa la presión del tratamiento, en la cual se


obtiene un valor máximo de presión de 4 560 psi, la línea de color azul
representa el caudal de inyección, el cual va en aumento para evaluar la
compatibilidad del fluido con la formación.

La línea de color celeste representa la presión anular, la cual aumenta debido


a la inyección del fluido pero no se obtiene un valor desmedido de la presión
anular, por lo que se evitan problemas de rotura y reducción del diámetro de
la tubería.

Presión
Máxima

Caudal
Máximo

Presión
anular
Máxima

Gráfica N° 4. 35. DataFRAC de calibración de la fractura del pozo


Parahuacu 12

(Schlumberger, 2014)

117
Posterior a la inyección del fluido OneSTEP GP, se inyectó 120 barriles (bls)
del fluido de fractura YF 135 HTD, ver Gráfica N° 4.35.

La línea de color rojo simboliza la presión producida durante el fracturamiento,


la cual aumenta debido a la inyección del fluido fracturante, después de dejar
la inyección de fluido cae nuevamente la presión, teniendo un valor de presión
máxima de P=4 400 psi.

La línea de color azul representa el caudal de inyección del fluido de


fracturamiento, donde el caudal aumenta hasta mantenerse en un caudal de
inyección constante de 20 barriles (bls).

La línea de color celeste muestra un comportamiento normal de la presión


anular del pozo durante el fracturamiento hidráulico, con un valor máximo de
1200 psi.

5
Presión
4
Máxima 1 3
2 3
2
1 2 4
1
1 3
2
1 Concentración
Caudal
de apuntalante
Máximo

Presión
anular
Máxima

Gráfica N° 4. 36. DataFRAC del fracutramiento del pozo Parahuacu 12


(Schlumberger, 2014)

118
La Gráfica N° 4.36, presenta las variables registradas durante el trabajo de
fracturamiento hidráulico.

La línea de color rojo simboliza la respuesta de la presión registrada en


superficie, durante la estimulación, la presión aumenta conforme se inyecta el
fluido de fractura, se produce la fractura de la formación (1), luego se realiza
la propagación de la fractura (2), se produce un cierre instantáneo, ISIP, (3),
se obtiene la presión de cierre obtenido de la caída de presión (4) y se re abre
la fractura (5).

La línea de color azul muestra la inyección del fluido fracturante, donde se


tiene un volumen inyectado constante de 20 barriles (bls), por un tiempo
aproximado de 21 minutos.

La línea de color celeste, muestra la presión anular medida, dentro de la cual


se evidencia que la presión del fluido inyectado no se está desviando al anular.

La línea de color verde, representa la concentración del apuntalante, la cual


va creciendo debido a que se debe inyectar de forma progresiva el
apuntalante, la línea de color marrón es la concentración de apuntalante
lograda en el fondo del pozo.

4.3.6. Prueba de Presión Posterior al Fracturamiento

El Pozo Parahuacu 12 se cerró por un periodo de 30 horas para realizar la


prueba de restauración de presión.

La respuesta de la derivada durante la prueba de restauración de la presión


posterior al fracturamiento, se exhibe en la Gráfica N° 4.37.

119
LTR

MTR
ETR

Gráfica N° 4. 37. Derivada de la presión posterior al fracturamiento del pozo


Parahuacu 12

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

La Gráfica N° 4.37, presenta una región de tiempos tempranos claramente


identificada, ETR, una región de tiempos medios, MTR, representa por la línea
recta de color morado, y en la región de tiempos tardíos los valores coinciden
con la recta de la región MTR por lo que la Gráfica N° 4.37, representa a un
yacimiento que no posee daño ni estimulación, debido a que la respuesta de
la derivada de la presión tiene valores similares a la línea de referencia.

Los resultados de la prueba de restauración de presión se presentan en la


Tabla N° 4.39.

120
Tabla N° 4. 39. Resultados de la prueba de Build Up posterior al
fracturamiento del pozo Parahuacu 12

Parámetro Valor Unidades Parámetro Valor Unidades

Ps 1,038 psi Pwf 941 psi

bfpd 346 bls/día bppd 232 bls/día

BSW 31 % Salinidad 11,250 ppm Cl

Conductividad 5,490 mD-pie K 97.1 mD


Efectiva

S 0

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Las presiones corregidas al punto medio de las perforaciones, a una


profundidad de 9 719 pies, la presión estática del reservorio Ps=1 038 psi y la
presión de fondo fluyente posee un valor de Pwf= 941 psi.

El valor de la permeabilidad obtenida después del trabajo de fracturamiento


hidráulico es de K=97.1 mD, lo cual representa un valor bueno de
permeabilidad, que permitirá el flujo de los fluidos presentes en el yacimiento.

En cuanto al parámetro del daño que presenta la formación tiene un valor de


0, lo cual nos da un indicio de que el fracturamiento no se encuentra ni
estimulado ni dañado, por esto se redujo el daño original que mantenía en
valores bajos la producción del pozo Parahuacu 12.

En base a los resultados de las presiones se calcula el índice de productividad


actual, mediante las Ecuación N° 4.5.

346 346
𝐼𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = = = 3.6 𝑏𝑙𝑠/𝑑í𝑎/𝑝𝑠𝑖
1038 − 941 97

121
Utilizando los resultados de presión obtenidos en la prueba de restauración
de presión y la Ecuación N° 4.6, se calcula el índice de productividad real que
presenta el pozo Parahuacu 12.

𝐼𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 = 3.44 𝑏𝑙𝑠/𝑑í𝑎/𝑝𝑠𝑖

Mediante la Ecuación N° 4.7, se calcula la eficiencia de flujo del pozo.

3.6
𝐸𝐹 = = 1.05
3.44

La eficiencia de flujo del pozo Parahuacu 12, indica que la formación se


encuentra estimulada, se logró mejorar el daño que tenía la formación, esto
representa un incremento de la producción asociado al trabajo de
fracturamiento hidráulico.

4.3.7 Cálculo de diseño de fractura pozo Parahuacu 12

Se realiza un diseño de fractura teórico a ser comparado con la simulación y


la fractura real generada en el pozo Parahuacu 12.

4.3.7.1. Máximo esfuerzo de la roca

Para determinar el máximo esfuerzo o vertical, a una determinada


profundidad, se puede utilizar la ecuación de Overburden, ver
Ecuación N° 4.8.

Reemplazando los valores en la Ecuación N°4.8, se logra lo siguiente:

165 ∗ 9 ,719
𝜎𝑣 = = 11,136 𝑝𝑠𝑖
144

Dividiendo el valor obtenido para la profundidad obtenemos un gradiente de


presión, así:

122
𝑑𝜎𝑣 11 136 𝑝𝑠𝑖 𝑝𝑠𝑖
= = 1.15
𝑑𝐻 9 719 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒

Esta gradiente de presión calculada concuerda con los valores presentados


en de campo empleados en la industria petrolera de 1.1 psi/pie.

4.3.7.2. Módulo de Compresibilidad de la Roca

Esta constante de las rocas es determinada por la relación entre la presión


aplicada con respecto al cambio generado por dicha presión. El módulo de
compresibilidad de la roca es el recíproco de la compresibilidad total de la
roca, calculado por la Ecuación N° 4.9.

1 1
𝐾𝑏 = = = 40,486 𝑝𝑠𝑖
𝑐𝑡 2.47𝑒 −5

1 𝑎𝑡𝑚 101 325 𝑃𝑎


𝐾𝑏 = 40,486 𝑝𝑠𝑖 ∗ ∗ = 2.79 𝑥 108 𝑃𝑎
14.7 𝑝𝑠𝑖 1 𝑎𝑡𝑚

El valor del módulo de compresibilidad de las rocas se encuentra de acuerdo


a los valores para las areniscas que va de 2.0 x108 y 5.5 x 109 Pascales (Pa).

4.3.7.3. Flujo y Mecánica del Fluido en la Fractura

Es crítico para el transporte del material sustentante, los parámetros de q i y µ,


ya que permiten mantener abierta la fractura, además influyen en la presión
neta, Pnet, afectando según lo antes expresado en esta investigación a la altura
y longitud de penetración de la fractura.

Para el cálculo de la Presión neta de fractura, Pnet, se puede utilizar la


Gráfica N° 4.38, de la variación de esfuerzos y la Ecuación N° 4.10.

123
∆σ = 2 300 psi

Gráfica N° 4. 38. Esfuerzos de la formación en función de la profundidad del


pozo Parahuacu 12

(Schlumberger, 2014)

Reemplazando los valores de la diferencia de esfuerzos se realiza los cálculos


pertinentes y se obtienen los resultados expuestos en la Tabla N° 4.40.

Tabla N° 4. 40. Cálculo de la Presión neta del pozo Parahuacu 12

Procedimiento Resultado

1
Pnet (psi) 𝑃𝑛𝑒𝑡 = (2 300) 766
3

124
En la Gráfica N° 4.38, se representa por la línea de color verde al esfuerzo
(Stress) que soporta la roca a una determinada profundidad.

Para el cálculo de la presión neta de fractura se resta el máximo valor de


esfuerzo menos el mínimo valor del esfuerzo, diferencia de esfuerzos (∆σ), y
se divide para 3,

4.3.7.4. Ancho de la Fractura

Para describir la geometría elemental de una fractura es necesario considerar


al ancho de fractura, w. Considerando a la roca como un medio elástico, al
inicio de la fractura es una grieta en la roca.

La presión neta, Pnet, la fractura se cierra por el esfuerzo de cierre, esfuerzo


que anula la Pnet e incluso puede llegar a tener un valor menor que cero.

Considerando una geometría de fractura de tipo elíptica, el ancho máximo


será calculado mediante la Ecuación N° 4.11.

2𝑃𝑛𝑒𝑡 ℎ𝑓 2 ∗ 766 ∗ 456


𝑤𝑚𝑎𝑥 = = = 0.84 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐸̀ 8.33 𝑥 105

4.3.7.5. Presión Hidrostática

Esta presión es generada por el fluido en el pozo contra la formación.


Matemáticamente es calculado por la Ecuación N° 4.13.

𝜌 = 2.71 ∗ 0.99902 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 = 2.7073 𝑔𝑟/𝑐𝑚3

Este valor se encuentra correcto debido a que este tipo de petróleo es más
ligero que el agua, pero el valor debe ser transformado a libras por, así:

𝑔𝑟 1 𝑙𝑏 (10𝑐𝑚)3 1 𝑑𝑚3 3.78 𝐿


𝜌 = 2.7073 ∗ ∗ ∗ ∗ = 22.56 𝑙𝑝𝑔
𝑐𝑚3 453.59 𝑔𝑟 (1 𝑑𝑚)3 1𝐿 1 𝑔𝑙

125
Sustituyendo todos los valores correspondientes en la Ecuación N° 4.13, se
realiza el cálculo de la presión hidrostática que ejerce el fluido.

𝑃𝐻 = 0.052 ∗ 22.56 ∗ 9 719 = 11,401.6 𝑝𝑠𝑖

Este valor indica que el fluido inyectado generaría 11 401 psi, pero se debe
tener en cuenta las pérdidas por fricción que pueden ser calculadas por la
Ecuación N° 4.15.

𝑝𝑠𝑖
𝑃𝐹 = 206 ∗ 9,719 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 2,002 𝑝𝑠𝑖
1,000 𝑝𝑖𝑒𝑠

La presión de pérdidas por fricción, se utilizará para calcular el valor de la


presión de fractura en fondo, BHFP, que será analizada con mayor detalle en
la siguiente sección.

4.3.7.6. Presión instantánea de cierre (ISIP)

Es la presión instantánea generad al momento de paralizar el bombeo durante


un fracturamiento hidráulico, sin tener en cuenta la fricción.

4.3.7.7. Presión de fractura en fondo (BHFP)

La presión de fractura en fondo, es la presión necesaria para poder generar


la fractura en la formación productora (Lozada, 2009, págs. 25-27). Esta
variable de la fractura puede ser calculada mediante la Ecuación N° 4.16.

𝑝𝑠𝑖
𝐵𝐻𝐹𝑃 = 0.71 ∗ 9,719 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 6,900 𝑝𝑠𝑖
𝑝𝑖𝑒

Sin embargo, a este valor se debe disminuir el valor de las pérdidas de fricción
calculadas anteriormente, obteniendo un valor de BHFP= 4 898 psi.

126
4.3.7.8. Pérdidas de fluido en la fractura

La ecuación generalmente utilizada en fracturamiento hidráulico es el balance


de materiales.

En la cual el volumen inyectado de fluido fracturante, una porción de este


volumen penetra dentro de la formación y otra parte se encuentra en el interior
del volumen de la fractura. El volumen inyectado, Vi, se encuentra definido
matemáticamente así, ver Ecuación N° 4.17.

𝑉𝑖 = 20 𝑏𝑝𝑚 ∗ 21 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 420 𝑏𝑙𝑠

Por datos presentados por la PETROAMAZONAS EP, el volumen inyectado


calculado Vi= 420 barriles (bls), presenta un valor mínimo de diferencia
comparándolo con el total del fluido real inyectado durante el fracturamiento
Vi= 419 barriles (bls), lo cual presenta que no existieron pérdidas excesivas
durante el fracturamiento hidráulico. La pérdida de fluido, es un factor crítico
dentro de los trabajos de fracturamiento hidráulico y el diseño de la geometría
de la fractura, debido que este parámetro determina la eficiencia del fluido
fracturante. El volumen de pérdidas de fluido en el interior de la formación,
VLp, puede ser estimado aproximadamente con la Ecuación N° 4.18.

𝑉𝐿𝑝 = 6 ∗ 0.0005 ∗ 38 ∗ 221.4 ∗ √21 = 115.6 𝑏𝑙𝑠

El cálculo del volumen de fractura, Vf, se lo realiza por la Ecuación N° 4.19,


de la ecuación de balance de materiales.

Mediante el análisis del balance de materiales en un fracturamiento se puede


determinar la eficiencia que posee un fluido fracturante por medio de la
utilización de la Ecuación N° 4.19.

𝑉𝑓 = 420 − 115.6 = 304.3 𝑏𝑙𝑠

La eficiencia del fracturamiento hidráulico, puede ser calculada por la


Ecuación N° 4.20.

127
304.3 𝑏𝑙𝑠
𝜂= = 0.72
420 𝑏𝑙𝑠

La eficiencia calculada de la fractura es del 72%, esto es comparado con los


datos de campo de la fractura.

30 160 𝑙𝑏𝑠
𝜂= = 0.98
30 669 𝑙𝑏𝑠

Con los datos presentados por PETROAMAZONAS EP, se tiene una


efectividad de la fractura del 98%, lo cual indica un trabajo exitoso de
fracturamiento hidráulico.

4.3.7. Cotejo Post Fractura

Los datos obtenidos del diseño de la fractura hidráulica por medio del Software
FracCADE, realizada al pozo Parahuacu 12, se presentan en la Tabla N° 4.41.

Tabla N° 4. 41. Comparación entre fractura propuesta y fractura real


generada del pozo Parahuacu 12

Fractura Fractura generada Error


propuesta según cotejo
Procedimiento de
cálculo
Variables Valor Unidades Valor Unidades %

Longitud de 174.6 pies 195.4 pies |195.4 − 174.6| 10.6


Fractura %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
195.6

Altura de 62.5 pies 49.0 pies |62.0 − 49.1| 20


Fractura %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
62.0

Conductividad 5 424 mD-pie 5 490 mD-pie |5 490 − 5 424| 1.2


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
5 490

Ancho 0.154 Pulgadas 0.156 pulgadas |0.156 − 0.154| 1.3


Promedio %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
0.156

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

128
Los datos de la fractura propuesta poseen un porcentaje de error bajo. El valor
más representativo de error se presenta en la altura de la fractura, pero debido
a que en el análisis estratigráfico existe un límite superior e inferior en el
yacimiento “Ti”, la fractura se contendrá. Conjuntamente, se exhibe la
Gráfica N° 4.39, que muestra el perfil de la fractura y la concentración del
material sustentante.

Ancho de la
fractura, wf

Gráfica N° 4. 39. Perfil de la fractura y concentración de material


apuntalante

(Schlumberger, 2014)

En la parte izquierda se muestra el ancho de la fractura, wf, como se puede


observar tanto la altura como el ancho de la fractura poseen valores altos, por
lo que será necesario una mayor concentración de material puntalante como
se muestra en la parte derecha de la gráfica.

4.3.8. Análisis de la Productividad

El análisis del incremento de la producción que se podría alcanzar con la


estimulación por fracturamiento hidráulico, es muy importante para la
selección del pozo candidato para realizar la fractura, debido a que el costo
de la fractura hidráulica es elevado y se debe evaluar económicamente si el
incremento de la producción cubre los costos del fracturamiento.

129
En la Gráfica N° 4.40, se representa el análisis nodal de la estimación del
índice de productividad del pozo Parahuacu 12.

Gráfica N° 4. 40. Análisis Nodal del pozo Parahuacu 12


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

El índice de productividad del pozo Parahuacu 12 incrementó de un valor de


0.19 bls/psi a 4.16 bls/psi, esto tiene relación directa con el comportamiento
de la producción de petróleo aumentando la producción de fluido de 101 bppd
a 346 bppd.

En la Gráfica N° 4.41, se muestra el comportamiento de la producción del


pozo Parahuacu 12, después del fracturamiento hidráulico.

130
Gráfica N° 4. 41. Comportamiento de la producción del pozo Parahuacu 12
posterior al fracturamiento

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Gráfica N° 4.41, se observa que el pozo Parahucu 12 tiene una


estabilización de la producción del pozo posterior al trabajo de fracturamiento
hidráulico, con un valor de 360 bppd la línea de color rojo posee un aumento
después de la ejecución del trabajo del fracturamiento hidráulico.

4.4. POZO PARAHUACU 40

Dentro del alcance planteado en esta investigación, se encuentra realizar un


análisis técnico del pozo Parahuacu 40.

4.4.1. Antecedentes

El pozo Parahuacu 40, es un pozo direccional tipo “J”, el cual inició su


perforación el 21 de octubre de 2013. El pozo Parahuacu 40 alcanzó una
profundidad medida de 10 250 pies MD, con una inclinación máxima del pozo
de 19.61° a 7 677 pies MD / 7 391.99 pies TVD y un dog leg máximo de 3.32
(°/100 pies) a 793 pies MD y 792.2 pies TVD. Finaliza las operaciones de
perforación el 15 de noviembre de 2013.

La completación del pozo Parahuacu 40 se realizó el 24 de noviembre de


2013, con la perforación del yacimiento “Ti” con una profundidad desde
9 982 pies a 9 994 pies (12 pies) a 5 disparos por pie, dpp.

131
Evalúan arena “Ti” por 13 horas, con 504 bfpd y un BWS=100%, el pozo no
se ha completado definitivamente debido al aporte inestable del pozo y la falta
de torres de reacondicionamiento.

El pozo presenta un buen cemento sobre y debajo de la zona de interés, como


se demuestra en la Gráfica N° 4.42.

Gráfica N° 4. 42. Integridad del cemento del pozo Parahuacu 40


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Gráfica N° 4.42, se evidencia que el pozo Parahuacu 40 en la zona de


interés, yacimiento “Ti” ubicado desde 9 982 pies a 9 994 pies (12 pies),
presenta una buena integridad de cemento en la parte superior e inferior.

4.4.2. Análisis Estratigráfico

El registro eléctrico tomado de la zona de interés, ver Gráfica N° 4.43, permite


diseñar una longitud correcta de la fractura, de igual manera permite una mejor
cobertura de la zona de interés, cuando una barrera se encuentra confinada
la presión de bombeo se incrementa, además el perfil de esfuerzo (Stress)
que presenta la roca posee valores muy variables.

132
Límite
superior
del
yacimiento

Zona
Espesor de
neto interés
Espesor
fracturado
Límite
inferior del
yacimiento

Gráfica N° 4. 43. Registro eléctrico del yacimiento "Ti" del pozo


Parahuacu 40

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En el registro petrofísico de la zona de interés, se observan barreras de


formaciones arcillosas sobre y debajo del intervalo de interés, arenisca “Ti”, lo
cual es conveniente debido a que las barreras contienen la fractura en el
interior de esta zona, lo cual permite diseñar una longitud correcta de la
fractura, de igual manera permite una mejor cobertura de la zona de interés.

133
4.4.3. Prueba de Presión Previo Fractura

La prueba de presión realizada de forma previa al trabajo de fracturamiento


hidráulico se realizó en el mes de diciembre de 2013.

4.4.3.1. Datos de la Prueba de Restauración de la Presión

Dentro de la prueba de restauración de presión se tienen los datos básicos de


la evaluación, los cuales sirven para obtener resultados válidos en la prueba
de presión, los datos ingresados en la Prueba de Presión se presentan en las
Tabla N° 4.42.

Tabla N° 4. 42. Datos de la prueba de Build Up del pozo Parahuacu 40

DATOS MECÁNICOS

Tipo de Pozo: Desviado Observaciones

Profundidad del reservorio 9,982 – 9,994 pies (MD)

Profundidad del sensor 9,748 pies (MD)

Profundidad de bomba 9,748 pies (MD)

Diámetro del casing 7” OD pulgadas

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Densidad del petróleo 29.8 °API

Presión de burbuja (Pb) 1 050 psia

Factor volumétrico (Bo) 1.3 by/bf

Viscosidad del petróleo (Uo) 0.6382 cP

Salinidad del agua de formación 20 000 ppm Cl Na

134
Continuación Tabla N° 4.42. Datos de la prueba de Build Up del pozo
Parahuacu 40

PROPIEDADES PETROFÍSICAS RESERVORIO “U INFERIOR”

Espesor disparado 12 pies

Radio del pozo (rw) 0.29 pies

Porosidad Efectiva 14 %

Saturación del Agua (Sw) 30 %

Compresibilidad Total (ct) 4.51 e-6 psia-1

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

El tipo de pozo es desviado, lo cual indica que se debe tener mayor cuidado
en los trabajos realizados al pozo debido a la desviación puede generarse
pescados, la profundidad del sensor permite realizar las correcciones de
presión, la profundidad de la bomba permite determinar la elevación mínima
necesaria del nivel fluido al interior del yacimiento.

La densidad del petróleo se encuentra en los valores de un crudo mediano,


esto concuerda con los pozos anteriormente analizados del campo
Parahuacu, el punto de burbuja sirve para la determinación del tipo de
yacimiento sea saturado o sub saturado de petróleo, el factor volumétrico del
petróleo, Bo, de 1.3, lo cual indica que para obtener 1 barril de petróleo en
condiciones de superficie es necesario tener 1.3 barriles en el yacimiento

Las propiedades petrofísicas del reservorio T inferior nos permiten determinar


la cantidad de petróleo original en sitio, POES, mediante el uso de la
Ecuación N° 4.1.

El radio de drenaje del pozo Parahuacu 40, de la información entregada por


PETROAMAZONAS EP, se presenta en la siguiente Tabla N° 4.43.

135
Tabla N° 4. 43. Radio de drenaje del pozo Parahuacu 40

Pozo Re (m) Re (pies)

Parahuacu 40 359.03 1,177.91

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Reemplazando el valor del radio de drenaje del pozo Parahuacu 40 en la


Ecuación N° 4.2, se obtiene lo siguiente:

𝜋 ∗ (1 177.91)2
𝐴= = 100.06 𝑎𝑐𝑟𝑒𝑠
43,560

Es necesario utilizar la Tabla N° 4.44, en la cual tenemos los parámetros


petrofísicos del yacimiento U de los pozos del campo Parahuacu, para poder
efectuar el cálculo del POES.

Tabla N° 4. 44. Parámetros petrofísicos del pozo Parahuacu 40

Pozo ho (pies) Ø (%) Sw (%)

Parahuacu 40 12 14 30

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Utilizando los datos obtenidos de la Tabla N° 4.44, y el valor del área de


drenaje de la roca reemplazamos estos valores en la Ecuación N° 4.1 y se
realiza el cálculo del POES.

7,758 ∗ 100.06 ∗ 12 ∗ 0.14 ∗ (1 − 0.30)


𝑃𝑂𝐸𝑆 = = 702,222 𝑏𝑙𝑠
1.3

Para determinar las reservas estimadas del pozo Parahuacu 40, se utiliza la
Ecuación N° 4.3.

136
0.20
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 = 702,222 ∗ = 108,034 𝑏𝑙𝑠
1.3

El resultado del cálculo de las reservas del pozo Parahuacu 40, no presenta
una gran diferencia con los valores presentados por PETROAMAZONAS EP,
este valor puede tomarse como una estimación de las reservas que mantiene
el pozo Parahuacu 40, además de que se puede realizar el cálculo en software
para obtener un valor más exacto.

4.4.3.2. Análisis de la Prueba de Presión Previo Fracturamiento

De la prueba de Build Up previa al fracturamiento, se consiguen las


Gráficas N° 4.44 y 4.45.

Periodo de Flujo

Gráfica N° 4. 44. Presión y caudal de la prueba de Build Up previo al


fracturamiento del pozo Parahuacu 40

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

137
La Gráfica N° 4.44, presenta dos etapas: la primera de 36 horas donde el
pozo se mantiene fluyendo a 300 bls/día, se realiza el cierre del pozo por
aproximadamente 30 horas donde se obtuvo una restauración de presión
rápida, como se muestra en la gráfica de color verde posterior a las 30 horas,
donde en un tiempo de 2 horas, donde se alcanza la presión estática del
yacimiento.

Daño
MTR

ETR

Gráfica N° 4. 45. Derivada de la presión previo al fracturamiento del pozo


Parahuacu 40

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

La Gráfica N° 4.45, presenta dos curvas: la curva de color verde muestra el


cambio de presión en función del tiempo, mientras que la curva de color rojo
representa la derivada del cambio de presión en función del tiempo. Se puede
identificar la región de tiempos tempranos, ETR, posterior se identifica la
región de tiempos medios, MTR, representada por la línea de color celesta, a
continuación se identifica la región de tiempos tardíos, LTR, donde los valores
están sobre la línea MTR, un indicativo de daño de formación.

138
El daño (skin) se puede calcular mediante la Ecuación N° 4.4.

594 ∗ 257 ∗ 12
𝑆= = 40
141.2 ∗ 224 ∗ 1.3 ∗ 0.6382

4.4.4.3. Resultados de la prueba de presión

E fundamental revisar los resultados de la prueba de restauración de presión


realizada al pozo Parahuacu 40. El pozo Parahuacu 40, presenta un daño, por
lo que se ha evaluado para la realización del fracturamiento.

Los resultados de la prueba de restauración de presión se exhiben en la


Tabla N° 4.45.

Tabla N° 4. 45. Resultados de la prueba de Build Up previos al


fracturamiento del pozo Parahuacu 40

Presión Profundidad Valor Medido


(pies) (psi)

Pwf al Sensor 9,748 1,168

Pwf @ MP 9,988 1,260.9

Pws Sensor 9,748 1,761.79

Pws @ MP 9,988 1,854.69

P burbuja - 1,050

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

La presión de fondo fluyente, Pwf, es la presión que proporciona la energía


necesaria para levantar la columna de fluido desde el fondo del pozo hasta la
superficie, esta presión es calculada en fondo cuando el pozo se encuentra
en producción, es menor que la presión del yacimiento para crear el diferencial
de presión entre el pozo y el yacimiento.

139
La presión estática del yacimiento, Pws, es la presión inicial que originalmente
poseía el yacimiento que se encuentra cerrado.

La presión de burbuja, Pb, es la presión a la cual la primera burbuja de gas se


desprende del crudo, esta presión sirve para identificar si un yacimiento se
encuentra sub saturado o saturado de gas. De la Tabla N° 4.45, se analiza
que la presión de burbuja del pozo Parahuacu 40, tiene un valor de Pb =
1 050 psi, debido a que la presión de fondo fluyente se encuentra sobre la
presión de burbuja el yacimiento es sub saturado, por lo que solo se producirá
gas asociado al petróleo.

Otros resultados obtenidos de la prueba de restauración de presión se


observan en la Tabla N° 4.46.

Tabla N° 4. 46. Resultados adicionales de la prueba de Build Up previos a la


fractura del pozo Parahuacu 40

Parámetros Valor Unidades

Permeabilidad 257 mD

Capacidad de Flujo 3,080 mD-pie

∆Ps 340 psi

Daño 6 -

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Dentro de la prueba de restauración de presión, realizada al pozo


Parahuacu 40, se logró alcanzar el flujo radial, además se tiene una rápida
restauración de presión, lo cual es un indicio de daño severo.

Una de las principales causas del daño presente en la formación es el alto


contenido de caolinita presente en la arenisca, lo que ocasiona el
taponamiento de los poros debido a la migración de finos, reduciendo su

140
permeabilidad, por este motivo, es recomendable no producir a altos caudales
de flujo para disminuir la migración de finos. Se tiene un diferencial de presión
por daño de DPs=340 psi, al lograr remover esta restricción que el pozo
presenta al flujo, mediante un tratamiento químico o un fracturamiento, se
lograría aumentar la producción del pozo, estimando este incremento de 166
bppd a 350 bppd. En base a los resultados de las presiones se calcula el
índice de productividad actual, mediante las Ecuación N° 4.5.

224 224
𝐼𝑃𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = = = 0.38 𝑏𝑙𝑠/𝑑í𝑎/𝑝𝑠𝑖
1 854.7 − 1 260.9 593.8

Utilizando los resultados de presión obtenidos en la prueba de restauración


de presión y la Ecuación N° 4.6, se calcula el índice de productividad real que
presenta el pozo Parahuacu 40.

224 224
𝐼𝑃𝑟𝑒𝑎𝑙 = = = 0.88 𝑏𝑙𝑠/𝑑í𝑎/𝑝𝑠𝑖
1 854.7 − 1 260.9 − (340) 253.8

Mediante la Ecuación N° 4.7, se calcula la eficiencia de flujo del pozo.

0.38
𝐸𝐹 = = 0.43
0.88

El valor del índice de productividad actual, IPactual=0.38 barriles/día/psi,


sugiere que el pozo Parahuacu 40 se encuentra produciendo bajo su máxima
capacidad disponible de producción. Esto concuerda con el índice de
productividad real el cual tiene un valor menor a la unidad. La eficiencia de
flujo del pozo Parahuacu 40, fue calculada mediante la relación de los índices
de productividad que presenta el pozo, la eficiencia de flujo del pozo
exterioriza que la formación se encuentra dañada, pero es necesaria una
estimación del incremento que se podría obtener mediante el trabajo de
fracturamiento hidráulico, por este motivo es indispensable realizar un análisis
nodal del pozo óptimo para que el trabajo de fracturamiento logre los

141
resultados esperados y genere réditos económicos para la empresa
operadora encargada del campo.

4.4.3. WO # 1 Fracturamiento Hidráulico

La completación utilizada para el reacondicionamiento N°1 (WO # 1), se


exhibe en la Gráfica N° 4.46.

Gráfica N° 4. 46. Diagrama de completación del fracturamiento del pozo


Parahuacu 40

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

142
En la Gráfica N° 4.46, dentro del diagrama de completación, se observa
colocado un centralizador, este equipo asegura la ubicación en el centro del
motor, la bomba y el cable.

Son utilizados para permitir un enfriamiento adecuado, una completación


típica del sistema de levantamiento artificial electrosumergible, que consta de
un motor eléctrico, un sello, un separador de gas y bombas electrocentrífugas.

Después se identifica un niple de asiento (No – Go), diseñado para alojar un


dispositivo de cierra para controlar la producción.

Una camisa deslizable (Standing Valve) cuyo objetivo es permitir el flujo de


fluidos hacia la superficie.

Objetivo: Realizar trabajo de fracturamiento hidráulico a la arena “Ti” de 9 982


pies a 9 994 pies (12 pies), evaluar los resultados obtenidos.

 Inician operaciones el 20 de abril de 2014.


 Sacar sarta de evaluación
 Bajar sarta de fracturamiento.
 Recuperar standing valve con Slick Line.
 Asentar packer a 9 700 pies.
 Armar equipo para fracturamiento hidráulico.
 Bombear 70 barriles (bls) One Step GP, desplazando con WF 135 y
dejar en remojo por un promedio de 4 a 6 horas.
 Realizar DataFRAC con fluido de fractura, aproximadamente 100 bls, y
desplazar con WF 135, reportar presiones y eficiencia de fluido.
 Esperar por declinación de presión y analizar datos para el rediseño.
 Arman y bajan BHA de limpieza.
 Esperar cierre de fractura y liberar presión
 Sacar sarta de fractura.
 Bajar sarta de producción.

143
Resultados: El trabajo de fracturamiento hidráulico fue exitoso, la producción
incrementó de 140 bppd a 314 bppd, obteniendo un incremental de producción
de 174 bppd.

Los datos obtenidos durante el fracturamiento hidráulico se presentan en la


Tabla N° 4.47.

Tabla N° 4. 47. Resultados obtenidos durante el fracturamiento del pozo


Parahuacu 40

Parámetro Valor Unidad Parámetro Valor Unidad

ISIP 1,815 psi Espesor de la 12 pies


arena

Presión 6,745 psi Presión máxima 6 745 psi


final

Total 854 bls Total de 25 826 lbs


fractura apuntalante en
formación

Total de 28, 456 lbs Gradiente de 0.63 psi/pie


apuntalante fractura
cerámico
20 /40

Gradiente de fricción 213 psi/1000 pies

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Por medio de la Tabla N° 4.47, se puede realizar el diseño en base a cálculos


de las variables del fracturamiento para el pozo Parahuacu 40, la presión
máxima sirve para determinar si la presión máxima que se generó en
superficie, con logra alcanzar la presión de fractura del yacimiento, la cantidad
de fluidos inyectados sirven para calcular los volúmenes de fractura y la
eficiencia del fluido de fracturamiento hidráulico.

144
Del mismo modo, del trabajo de fracturamiento hidráulico se consiguió
registrar los datos presentados en las Gráficas N° 4.47, 4.48 y 4.49.

Presión
Máxima

Caudal
Máximo

Presión
anular
máxima

Gráfica N° 4. 47. DataFRAC del fluido OneSTEP GP del pozo Parahuacu 40


(Schlumberger, 2014)

Antes de realizar el fracturamiento, se realizó la inyección de 90 barriles de


fluido de acondicionamiento del pozo, conocido con nombre comercial
OneSTEP GP, ver Gráfica N° 4.47, que sirve para que el yacimiento mejore
sus propiedades para la inyección del fluido de fractura, la línea de color rojo
representa la presión de tratamiento medida en superficie, donde la presión
aumenta debido a la inyección del fluido, teniendo una presión máxima de
4 900 psi, la línea de color azul representa el caudal de inyección, qi, el cual
aumenta a varios caudales para poder registrar la variación de presión en el
yacimiento, la línea de color marrón simboliza la presión anular, la cual
aumenta con la inyección pero no excede el valor de 1 000 psi.

145
Presión
Máxima

Caudal
Máximo

Presión
anular
máxima

Gráfica N° 4. 48. DataFRAC de la calibración del fracturamiento del pozo


Parahuacu 40

(Schlumberger, 2014)

En la Gráfica N° 4.48, se exhibe el registro tomado del DataFRAC, que se


realizó para calibrar y lograr determinar la caída de presión. Para la calibración
de los parámetros de la fractura se manejó 140 barriles (bls) de fluido
fracturante Sapphire CF 135.

Este tipo de calibración para poder determinar los parámetros óptimos de la


fractura, es un aseguramiento de que los trabajos de fracturamiento hidráulico,
esto es una política por parte de la empresa prestadora de servicios, la cual
es considerada como una buena práctica para la realización de los trabajos
de fracturamiento se cumplan teniendo en consideración el diseño de la
fractura propuesto para el pozo Parahuacu 40.

146
Presión 5
4
Máxima
Caudal 3
2
Máximo
1 1

3
2 4
2
1 3
1
2
1

Presión
anular
máxima

Gráfica N° 4. 49. DataFRAC del fracturamiento del pozo Parahuacu 40


(Schlumberger, 2014)

Para la realización de la fractura al igual que en los pozos anteriormente


estudiados en esta investigación, se utilizó una estrategia de fractura similar,
la Gráfica N° 4.49, representa los datos tomados durante la fractura
hidráulica.

La línea de color rojo simboliza la respuesta de presión durante el tratamiento


medido en la superficie, la presión aumenta por la inyección de fluido
fracturante hasta fracturar la formación (1), la fractura se propaga (2), a
continuación se presenta el cierre instantáneo, ISIP, (3), posterior se logra
registrar la presión de cierre (4), se reabre la fractura por el ingreso del
material apuntalante (5), debido a que la concentración del apuntalante
aumenta de forma considerable la presión aumenta a un valor máximo de
7 600 psi medidos en superficie.

147
4.4.4. Análisis de la Prueba de Restauración de Presión Posterior a la
Fractura

Los resultados obtenidos de la prueba de restauración de presión posterior a


la fractura se muestran en la Tabla N° 4.48.

Tabla N° 4. 48. Resultados del Build Up posteriores al fracturamiento del


pozo Parahuacu 40

Parámetro Valor Unidades

Presión de yacimiento
al punto medio de los 1,812 psi
disparos

Pwf a la profundidad de
1,049.7 psi
la bomba (9,748 pies)

Permeabilidad 43.5 mD

S 0

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

La prueba de presión posterior al trabajo de fracturamiento hidráulico, reveló


que la restricción al flujo fue eliminada, pero el pozo no se encuentra ni
estimulado ni dañado.

Durante la realización de la prueba de restauración de presión realizada al


campo Parahuacu, posterior al trabajo de estimulación por fracturamiento
hidráulico se logró esquematizar la respuesta de presión del pozo, el cual se
presenta en la Gráfica N° 4.50.

148
LTR
MTR

ETR

Gráfica N° 4. 50. Derivada de la presión del Build Up posterior al


fracturamiento

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Gráfica N° 4.50, se identifican la región de tiempos tempranos, ETR,


caracterizada por la elevación de la presión, a continuación se observa la
región de tiempos medios, MTR, donde se obtiene un flujo radial identificado
por la línea recta de color celeste, posterior se muestra la región de tiempos
tardíos, LTR, los valores de esta región se encuentran todos sobre la línea de
referencia de la región MTR, por lo que la formación no se encuentra ni
dañada ni estimulada.

4.4.5. Cálculo de diseño de fractura pozo Parahuacu 40

Para la realización de esta investigación es indispensable realizar el cálculo


de las variables de diseño del trabajo de fracturamiento hidráulico.

4.4.5.1. Máximo esfuerzo de la roca

Para determinar el máximo esfuerzo o vertical, a una determinada


profundidad, se puede utilizar la ecuación de Overburden, ver
Ecuación N° 4.8.

149
165 ∗ 9,982
𝜎𝑣 = = 11,438 𝑝𝑠𝑖
144

Dividiendo el valor obtenido para la profundidad obtenemos un gradiente de


presión, así:

𝑑𝜎𝑣 11,438 𝑝𝑠𝑖 𝑝𝑠𝑖


= = 1.15
𝑑𝐻 9,982 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒

Esta gradiente de presión es correcto debido a que las unidades de campo


empleados en la industria petrolera son de 1.1 psi/pie.

4.4.5.2. Módulo de Compresibilidad de la Roca

Esta constante de las rocas es determinada por la relación entre la presión


aplicada con respecto al cambio generado por dicha presión. El módulo de
compresibilidad de la roca es el recíproco de la compresibilidad total de la
roca, calculado por la Ecuación N°4.9.

1 1
𝐾𝑏 = = = 221,729 𝑝𝑠𝑖
𝑐𝑡 4.51𝑒 −6

1 𝑎𝑡𝑚 101 325 𝑃𝑎


𝐾𝑏 = 221,729 𝑝𝑠𝑖 ∗ ∗ = 1.5 𝑥 109 𝑃𝑎
14.7 𝑝𝑠𝑖 1 𝑎𝑡𝑚

El valor del módulo de compresibilidad de las rocas se encuentra de acuerdo


a los valores para las areniscas que va de 2.0 x108 y 5.5 x 109 Pascales (Pa).

4.1.5.3. Flujo y Mecánica del Fluido en la Fractura

Es crítico para el transporte del material sustentante, los parámetros de q i y µ,


ya que permiten mantener abierta la fractura, además influyen en la presión
neta, Pnet, afectando según lo antes expresado en esta investigación a la altura
y longitud de penetración de la fractura.

Para el cálculo de la Presión neta de fractura, Pnet, se puede utilizar la


Gráfica N° 4.51, de la variación de esfuerzos y la Ecuación N° 4.10.

150
∆σ = 650 psi

Gráfica N° 4. 51. Esfuerzos de la formación productora en función de la


profundidad del pozo Parahuacu 40

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Gráfica N° 4.51, se representa por la línea de color verde al esfuerzo


(Stress) que soporta la roca a una determinada profundidad, para el cálculo
de la presión neta de fractura se reta el máximo valor de esfuerzo menos el
mínimo valor del esfuerzo, diferencia de esfuerzos, y se divide para 3, debido
a que la altura de la fractura es mucho mayor que el ancho.

Los valores de la diferencia de esfuerzos se realizan los cálculos pertinentes


y se obtienen los resultados expuestos en la Tabla N° 4.49.

Tabla N° 4. 49. Cálculo de la Presión neta del pozo Parahuacu 40

Procedimiento Resultado

Pnet (psi) 1 216


𝑃𝑛𝑒𝑡 = (650)
3

151
4.4.5.4. Ancho de la Fractura

Para describir la geometría elemental de una fractura es necesario considerar


al ancho de fractura, w.

Considerando a la roca como un medio elástico, al inicio de la fractura es una


grieta en la roca.

La presión neta, Pnet, la fractura se cierra por el esfuerzo de cierre, esfuerzo


que anula la Pnet e incluso puede llegar a tener un valor menor que cero.

Considerando una geometría de fractura de tipo elíptica, el ancho máximo


será calculado mediante la Ecuación N° 4.11.

Debido a que la longitud de la fractura esperada es mayor que la altura de la


fractura se utilizará el modelo PKN, la altura de la fractura, hf, es de 12 pies o
144 pulgadas, para efectos del cálculo del ancho debe ser calculada con las
unidades en pulgadas y se reemplazan los valores en la Ecuación N° 4.11,
obteniendo:

2𝑃𝑛𝑒𝑡 ℎ𝑓 2 ∗ 216 ∗ 144


𝑤𝑚𝑎𝑥 = = = 0.075 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐸̀ 8.33 𝑥 105

4.1.5.5. Presión Hidrostática

Esta presión es generada por el fluido en el pozo contra la formación.


Matemáticamente es calculado por la Ecuación N° 4.13.

𝑃𝐻 = 0.052 ∗ 22.56 ∗ 9 982 = 11 710 𝑝𝑠𝑖

Este valor indica que el fluido inyectado generaría 11 128.9 psi, pero se debe
tener en cuenta las pérdidas por fricción que pueden ser calculadas por la
Ecuación N° 4.15.

𝑝𝑠𝑖
𝑃𝐹 = 213 ∗ 9,982 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 2 ,126 𝑝𝑠𝑖
1,000 𝑝𝑖𝑒𝑠

152
La presión de pérdidas por fricción, se utilizará para calcular el valor de la
presión de fractura en fondo, BHFP, que será analizada con mayor detalle en
la siguiente sección.

4.4.5.6. Presión instantánea de cierre (ISIP)

Es la presión instantánea generad al momento de paralizar el bombeo durante


un fracturamiento hidráulico, sin tener en cuenta la fricción.

4.4.5.7. Presión de fractura en fondo (BHFP)

La presión de fractura en fondo, es la presión necesaria para poder generar


la fractura en la formación productora (Lozada, 2009, págs. 25-27).

Esta variable de la fractura puede ser calculada mediante la


Ecuación N° 4.16.

𝑝𝑠𝑖
𝐵𝐻𝐹𝑃 = 0.79 ∗ 9,982 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 7,886 𝑝𝑠𝑖
𝑝𝑖𝑒

Sin embargo, a este valor se debe disminuir el valor de las pérdidas de fricción
calculadas anteriormente, obteniendo un valor de BHFP= 5 760 psi.

4.4.5.8. Pérdidas de fluido en la fractura

La ecuación generalmente utilizada en fracturamiento hidráulico es el balance


de materiales. En la cual el volumen inyectado de fluido fracturante, una
porción de este volumen penetra dentro de la formación y otra parte se
encuentra en el interior del volumen de la fractura. El volumen inyectado, V i,
se encuentra definido matemáticamente así, ver Ecuación N° 4.17.

𝑉𝑖 = 20 𝑏𝑝𝑚 ∗ 24 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = 480 𝑏𝑙𝑠

Por datos presentados por la PETROAMAZONAS EP, el volumen inyectado


calculado Vi= 480 barriles (bls), no concuerda con el volumen inyectado real
del fracturamiento que es Vi=461 barriles (bls), la diferencia de 19 barriles se

153
estima que es debido a que el volumen inyectado durante todo el tratamiento
no es un valor constante y el tiempo de inyección no se encuentra registrado
de forma correcta.

La pérdida de fluido, es un factor crítico dentro de los trabajos de


fracturamiento hidráulico y el diseño de la geometría de la fractura, debido que
este parámetro determina la eficiencia del fluido fracturante.

El volumen de pérdidas de fluido en el interior de la formación, VLp, puede


ser estimado aproximadamente con la Ecuación N°4.18.

𝑉𝐿𝑝 = 6 ∗ 0.0005 ∗ 12 ∗ 149.8 ∗ √24

𝑉𝐿𝑝 = 26.4 𝑏𝑙𝑠

El cálculo del volumen de fractura, Vf, se lo realiza por la Ecuación N°4.15,


de la ecuación de balance de materiales.

Mediante el análisis del balance de materiales en un fracturamiento se puede


determinar la eficiencia que posee un fluido fracturante por medio de la
utilización de la Ecuación N°4.19.

𝑉𝑓 = 461 − 26.40 = 434.6 𝑏𝑙𝑠

La eficiencia del fracturamiento hidráulico, puede ser calculada por la


Ecuación N° 4.20.

434.6 𝑏𝑙𝑠
𝜂= = 0.90
461 𝑏𝑙𝑠

La eficiencia calculada de la fractura es del 94%, esto es comparado con los


datos de campo de la fractura.

25 826 𝑙𝑏𝑠
𝜂= = 0.91
28 456 𝑙𝑏𝑠

154
Los datos calculados concuerdan con los datos presentados por la compañía
operador, PETROAMAZONAS EP, el error es del 1 %, lo que indica que el
cálculo se encuentra realizado de forma correcta.

4.4.5. Cotejo Post Fractura

Una vez realizados el trabajo de fracturamiento hidráulico en el pozo


Parahuacu 40, se compararon la simulación de la fractura Propuesta y la
fractura generada en el pozo según comparación, ver Tabla N° 4.50.

Tabla N° 4. 50. Comparación de la fractura propuesta y la fractura real


generada del pozo Parahuacu 40

Fractura Fractura generada Error


propuesta según cotejo
Procedimiento

Variables Valor Unidades Valor Unidades %

Longitud de 148.6 pies 149.8 pies |149.8 − 148.6| 0.80


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
Fractura 149.8

Altura de 69.3 pies 67.2 pies |67.2 − 69.3| 3.13


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
Fractura 67.2

Conductividad 4 578 mD-pie 3 757 mD-pie |3757 − 4578| 20.0


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
3757

Ancho 0.160 pulgadas 0.186 pulgadas |0.186 − 0.160| 14.0


%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =
Promedio 0.186

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

El porcentaje de error calculado entre el valor de las variables de la fractura y


la fractura real generada, no supera el valor del 20%, tomando en cuenta esta
consideración, el diseño de la fractura se cumplió en el programa.

155
El perfil simulado de la fractura y la concentración de apuntalante inyectado al
pozo, se exhiben en la Gráfica N° 4.52.

Ancho de
fractura (wf)

Gráfica N° 4. 52. Perfil de fractura y concentración de material apuntalante


del fracturamiento del pozo Parahuacu 40

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Gráfica N° 4.52, se presenta el perfil de la fractura simulado, donde la


fractura es representada por el rectángulo de color rojo, ubicado en la parte
izquierda de la gráfica. En la posición derecha de la gráfica se presenta la
concentración de apuntalante inyectado en la fractura, debido a que el
material apuntalante se inyecta después del fluido acondicionante, en la punta
de la fractura no existe mayor concentración, sin embargo, existe una buena
colocación de material apuntalante a lo largo de la fractura.

156
4.4.6. Análisis de la Producción

El estudio del Análisis Nodal es parte fundamental para la consideración de


un pozo candidato al trabajo de fractura, debido a que el costo de las fracturas
es alto, la potencial producción posterior a los trabajos de fracturamiento es la
base para tomar la decisión correcta de fracturar o no un pozo.

En la Gráfica N° 4.53, se exhibe el estudio de análisis Nodal realizado al pozo


Parahuacu 40.

Gráfica N° 4. 53. Análisis Nodal del pozo Parahuacu 40


(PETROAMAZONAS EP, 2014)

La línea de color verde y color gris representan las curvas del índice de
productividad cuando el pozo tiene daño, el punto de color celeste indica la
producción promedio actualizada que tenía el pozo antes del fracturamiento,
qo=150 bppd, la curva de color rosado simboliza el índice de productividad
que puede alcanzar el pozo después de los trabajos de fracturamiento, el
punto estimado del incremento de la producción posee un valor de qo=350
bppd.

157
Igualmente, en la Gráfica N° 4.54, se muestra el comportamiento de la
producción desde el mes de noviembre de 2013 hasta mayo de 2014.

Gráfica N° 4. 54. Comportamiento del pozo Parahuacu 40 posterior al


fracturamiento

(PETROAMAZONAS EP, 2014)

La línea de color azul simboliza la producción de fluidos producidos por día,


posterior al fracturamiento aumentó y se estabilizó en un valor aproximado de
390 barriles de fluido por día (bfpd).

La línea de color rojo representa la producción de petróleo la cual al eliminar


el daño que mantenía el pozo en sus alrededores aumentó, tiene una leve
caída debido a las pruebas pero se mantiene en un valor de 300 barriles de
petróleo por día (bppd).

La línea de color verde representa la producción de agua por día que mantiene
el pozo Parahuacu 40, posterior a los trabajos de fractura aumenta, esto
puede ser consecuencia de los fluidos inyectados para probar el pozo, pero
después de producir un mes baja la producción de agua.

La producción de petróleo, posterior al fracturamiento, se logró incrementar


de 140 bppd a 314 bppd, es decir, el incremento de producción posterior al
fracturamiento fue de 174 bppd. El índice de productividad también aumentó
de 0.21 bls/día/psi a 0.75 bls/día/psi.

158
CAPÍTULO V
CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS ECONÓMICO

Para realizar un análisis económico adecuado de los trabajos de


fracturamiento hidráulico se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
costos de inversión, costos de operación, valor actual neto (VAN), tasa interna
de retorno (TIR), producción de petróleo, precio del barril de petróleo, entre
otras variables posteriormente estudiadas.

5.1. POZO PARAHUACU 10

A continuación se realizará el estudio económico del pozo Parahuacu 10 para


demostrar la rentabilidad o pérdida que generó el fracturamiento hidráulico.

5.1.1. Ingresos del Proyecto

El ingreso que generará el proyecto de fracturamiento hidráulico es la venta


del incremental de la producción, este incremento puede será calculado de la
diferencia entre los valores antes del fracturamiento y la producción
incremental que generó el fracturamiento, puede calculado mediante la
Ecuación N°5.1.

𝑞𝑡 = 𝑞𝑖 𝑒 −𝐷𝑡 𝐸𝑐. [5.1 ]

Donde:

qt Tasa de producción anual, barriles anuales

D Declinación, fracción de la tasa de producción, bls/año,


valor aproximado del campo Parahuacu, D=15.56%

qi Tasa de producción referencial

t Tiempo, años

160
El tiempo de vida del proyecto generalmente se consideran 10 años, los
valores calculados del incremento de producción se presentan en la
Tablas N° 5.1 y 5.2.

Tabla N° 5. 1. Condición inicial y estimación de la producción del año 2014


del pozo Parahuacu 10

Producción Producción Incremento


Año con sin de
fracturamiento fracturamiento Producción

bls bls bls

2014
(Condición 127,020 52,560 74,460
inicial)

Tabla N° 5. 2. Cálculo del incremento de producción anual del pozo


Parahuacu 10

Incremento
Producción con Producción sin
de
Año Procedimiento fracturamiento Procedimiento fracturamiento Procedimiento
Producción
bls bls
bls

2015 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗1 10,8716.6 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗1 44,986.2 ∆𝑞 = 108716 − 44986 63,730

2016 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗2 93,050.7 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗2 38,503.7 ∆𝑞 = 93051 − 38504 54,547

2017 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗3 79,642.2 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗3 32,955.4 ∆𝑞 = 79642 − 32955 46,686

2018 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗4 68,165.9 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗4 28,206.6 ∆𝑞 = 68166 − 28207 39,959

2019 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗5 58,343.3 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗5 24,142.1 ∆𝑞 = 58343 − 24142 34,201

161
Continuación Tabla N° 5.2. Cálculo del incremento de producción anual del
pozo Parahuacu 10

Año Procedimiento Producción con Procedimiento Producción sin Procedimiento Incremento


fracturamiento fracturamiento de
bls bls Producción
bls

2020 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗6 49,936.1 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗6 20,663.2 ∆𝑞 = 49936 − 20663 29,272

2021 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗7 42,740.4 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗7 17,685.7 ∆𝑞 = 42740 − 17686 25,054

2022 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗8 36,581.6 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗8 15,137.2 ∆𝑞 = 36582 − 15137 21,444

2023 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗9 31,310.2 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗9 12,955.9 ∆𝑞 = 31310 − 12956 18,354

2024 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗10 26,798.5 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗10 11,089 ∆𝑞 = 26798 − 11089 15,710

Este incremento de producción debe ser multiplicado por el precio del crudo,
debido a que el precio del crudo es variable para determinado tiempo.

Se decidió tomar tres escenarios del precio del crudo.

El primer escenario con un valor de USD$ 60, siendo el escenario más


pesimista.

Un escenario normal con un precio del crudo de USD$ 70 y un escenario


positivo con un valor de crudo de USD$ 80, los ingresos de la venta del
incremental de crudo se muestran en la Tabla N° 5.3.

162
Tabla N° 5. 3. Cálculo de las ventas de la producción incremental anual
estimada del pozo Parahuacu 10

Condición N° 1 Condición N° 2 Condición N° 3

Incremento USD$60 USD$70 USD$80


de
Año
Producción
bls Procedimiento Resultado Procedimiento Resultado Procedimiento Resultado

MM USD MM USD MM USD

2015 63,730 63730 ∗ 60 3.3 63730 ∗ 70 3.9 63730 ∗ 80 4.5

2016 54,547 54547 ∗ 60 2.8 54547 ∗ 70 3.3 54547 ∗ 80 3.9

2017 46,686 46686 ∗ 60 2.3 46686 ∗ 70 2.9 46686 ∗ 80 3.3

2018 39,959 39959 ∗ 60 2.0 39959 ∗ 70 2.4 39959 ∗ 80 2.8

2019 34,201 34201 ∗ 60 1.7 34201 ∗ 70 2.0 34201 ∗ 80 2.4

2020 29,272 29272 ∗ 60 1.5 29272 ∗ 70 1.7 29272 ∗ 80 2.1

2021 25,054 25054 ∗ 60 1.3 25054 ∗ 70 1.5 25054 ∗ 80 1.8

2022 21,444 21444 ∗ 60 1.1 21444 ∗ 70 1.3 21444 ∗ 80 1.5

2023 18,354 18354 ∗ 60 0.9 18354 ∗ 70 1.1 18354 ∗ 80 1.3

2024 15,710 15710 ∗ 60 0.8 15710 ∗ 70 0.9 15710 ∗ 80 1.1

5.1.2. Egresos del Proyecto

Dentro de los egresos del proyecto se ha considerado la inversión inicial del


proyecto y el costo operativo por barril de petróleo producido.

163
5.1.2.1. Costos de Inversión

Los costos reales del fracturamiento, se exhiben en la Tabla N° 5.4.

Tabla N° 5. 4. Costos reales de la fractura del pozo Parahuacu 10

GASTO
SERVICIO
USD $

Movilización 8,501.81

Trabajo de Torre 234,526.3

Supervisión y Transporte 19,966.61

Fluido de Control 164,649.95

Memorias 2,800

Registros de correlación, renta packer 43,184.93

Pulling 3,665

Inspección tubulares 5,376

Fractura Arena “U inf” 335,338.95

W/L 10,848.9

MTU 316,51.52

Corrida de Tubulares 5,376

164
Continuación Tabla N° 5.4. Costos reales de la fractura del pozo
Parahuacu 10

GASTO
SERVICIO
USD $

Conjunto TCP 68,315.32

Spooler 6,739.17

Renta de Packer Fractura 22,226.76

Desinstalación de Protectores 6,271.83

TOTAL 991,364.05

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

Los costos reales del fracturamiento hidráulico alcanzan un valor de


USD $ 991 364, siendo el trabajo de fracturamiento hidráulico más costoso, a
pesar de que la fractura entre fluido y servicios tiene un valor aproximado de
USD $ 330 000, para este pozo aumentan varios servicios donde el costo
presentado es muy alto.

5.1.2.2. Costos Operativos

En relación a los costos operativos se consideró, el costo de producción por


barril producido para el año 2013 fue por un valor de USD $8.95, este fue
calculado con la ecuación presentada a continuación (PETROAMAZONAS
EP, 2013).

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑦 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1,065,486,267


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑙 = = = 8.95 𝑈𝑆𝐷 $ /𝑏𝑙
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 119,026,500

165
Para encontrar el costo de producción anual se debe multiplicar el número de
barriles de incremento debido a los trabajos de fracturamiento hidráulico por
el costo, en la Tabla N° 5.5, se estiman los costos de producción por año.

Tabla N° 5. 5. Costos de producción anuales del pozo Parahuacu 10

Incremento de Producción Costos Operativos


Año Procedimiento
bls MM USD

2015 63,730 63730 ∗ 8.95 0.570

2016 54,547 54547 ∗ 8.95 0.488

2017 46,686 46686 ∗ 8.95 0.418

2018 39,959 39959 ∗ 8.95 0.358

2019 34,201 34201 ∗ 8.95 0.306

2020 29,272 29272 ∗ 8.95 0.262

2021 25,054 25054 ∗ 8.95 0.224

2022 21,444 21444 ∗ 8.95 0.192

2023 18,354 18354 ∗ 8.95 0.164

2024 15,710 15710 ∗ 8.95 0.141

5.1.3. Flujos Netos de Caja del Proyecto

Los flujos netos de caja son necesarios para la evaluación económica de los
proyectos de inversión, estos son calculados mediante las Ecuaciones N°
5.2, 5.3 y 5.4.

166
𝑭𝑵𝑪 = 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 − 𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝐸𝑐. [5.2]

Para el primer año del proyecto, la Ecuación N° 5.3, será la siguiente:

𝑭𝑵𝑪 = 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 − (𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 + 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔) 𝐸𝑐. [ 5.3]

Para los años posteriores al primer año, si no existen más inversiones en el


pozo, la ecuación utilizada será la Ecuación N° 5.4.:

𝑭𝑵𝑪 = 𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝒔 𝐸𝑐. [ 5.4]

Los flujos netos de caja para el pozo Parahuacu 10 son mostrados en el


Anexo N° 2.

5.1.4. Valor Actual Neto Pozo Parahuacu 10 (VAN PRH10)

Este es un indicativo económico que permite analizar si el trabajo es aceptado


o rechazado. Los valores del VAN y si la rentabilidad del proyecto se observan
en la Tabla N° 5.6.

Tabla N° 5.6. Valores y consideraciones del indicativo Valor Actual Neto


(VAN)

VAN OBSERVACIONES

VAN > 0 El proyecto es rentable, la inversión


proporcionará beneficio.

VAN = 0 Se considera un proyecto


indiferente, solo se recupera la
inversión.

VAN < 0 El proyecto no es rentable, se


produce pérdida de la cuantía.

Fuente: (Retana, 2007)

167
Para el pozo Parahuacu 10 se realizó el cálculo del Valor Actual Neto,
utilizando una tasa de descuento ajustada al riesgo i=20% y precios para el
barril del crudo de 60, 70 y 80 USD/Barril. En la Tabla N° 5.7, se exhibe el
procedimiento para calcular el Valor Actual Neto del pozo Parahuacu 10.

Para el cálculo del Valor Actual Neto, se manejó la Ecuación N° 5.5, para
calcular el Valor Actual Neto del pozo.

𝐶1 𝐶2 𝐶3 𝐶𝑛
𝑉𝐴𝑁 = −𝐶𝑜 + + + + ⋯ + 𝐸𝑐. [5.5]
(1 + 𝑖 ) ( 1 + 𝑖 ) 2 ( 1 + 𝑖 ) 3 (1 + 𝑖 ) 𝑛

Donde:

Co Capital inicial de inversión del proyecto

Cn Diferencia entre cobros y pagos calculados al periodo n

n Tiempo de vida útil del proyecto, años

i Tasa de descuento ajustada al riesgo

Tabla N° 5. 6. Procedimiento del cálculo del Valor Actual Neto con un precio
del crudo de USD $ 60 del pozo Parahuacu 10

Condición

Precio del crudo USD$60

Procedimiento 2.8 3.3 2.8


𝑉𝐴𝑁 = −0.9 + + 2 +
(1 + 0.20) (1 + 0.20) (1 + 0.20)3
2.3 2 1.7
+ 4 + 5 +
(1 + 0.20) (1 + 0.20) (1 + 0.20)6
1.5 1.3 1.1
+ + +
(1 + 0.20)7 (1 + 0.20)8 (1 + 0.20)9
0.9
+
(1 + 0.20)10

RESULTADO 7.38
VAN MM USD

168
El Valor Actual Neto calculado es muy alto debido a que el incremento de la
producción del pozo Parahuacu 10 generó réditos económicos desde el primer
año, el proyecto de fracturamiento hidráulico es muy rentable, incluso
colocando una tasa de descuento ajustada del riesgo del 20%.

Los resultados obtenidos del Valor Actual Neto, se muestran en la


Tabla N° 5.8, de las tres condiciones planteadas son alto, considerándose un
proyecto muy rentable.

Tabla N° 5. 7. Resultados del Valor Actual Neto del fracturamiento del pozo
Parahuacu 10

Condición 1 Condición 2 Condición 3


Condiciones
USD$ 60 USD $70 USD $ 80

VAN
$ 7.38 $ 9.12 $ 10.73
MM USD$

5.1.5. Tasa Interna de Retorno Pozo Parahuacu 10 (TIR PRH 10)

La tasa Interna de retorno, TIR, complementa la información económica del


proyecto proporcionada por el VAN, debido a que realiza el cálculo con un
VAN igual a cero y calcula la tasa de que le permite al flujo de caja neto ser
cero (Retana, 2007, págs. 25-26).

Matemáticamente, se ve representado por la Ecuación N° 5.6:

𝑛
𝐹𝑁𝐶𝑛
𝑉𝐴𝑁 = ∑ =0 𝐸𝑐. [5.6]
(1 + 𝑖 ) 𝑛
𝑡=1

169
Donde:

FNC Flujo Neto de Caja en el periodo t

n Número de periodos

I Valor de la inversión inicial

VAN Valor actual Neto

TIR Tasa Interna de Retorno

En la Tabla N° 5.9, se exhiben los datos ingresados en el programa Excel.

Tabla N° 5. 8. Cálculo del TIR del fracturamiento del pozo Parahuacu 10

A B C D

Flujo neto de Caja (MM USD) Fórmula de Excel Resultado (%)

1 -0.9

2 2.8

3 3.3

4 2.8

5 2.4

6 2.0

7 1.7

8 1.5

9 1.3

10 1.1

170
Los valores obtenidos del cálculo de la Tasa Interna de Retorno, TIR, son
utilizados para medir el grado de rentabilidad de la inversión del proyecto,
presentándose dos condiciones, así:

 TIR > 0, el proyecto es aceptable y general réditos económicos.


 TIR < 0, el proyecto es rechazado y genera pérdidas económicas

Se utilizó fórmulas similares para el cálculo de la Tasa Interna de retorno para


los precios de petróleo de USD$ 70 y 80, los resultados del cálculo de la Tasa
Interna de Retorno, TIR, se presentan en la Tabla N° 5.10.

Tabla N° 5. 9. Resultados del TIR del fracturamiento del pozo Parahuacu 10

Condición 1 Condición 2 Condición 3

USD$ 60 USD $70 USD $ 80

TIR (%) 291 363 435

5.1.6. Relación Costo / Beneficio Pozo Parahuacu 10 (RCB PRH 10)

La Relación Costo / Beneficio, expresa cuántos dólares de ganancia se


obtendrá por casa dólar invertido en el proyecto. Debido a que en el primer
año se recuperará la inversión, se utilizará los ingresos, costos e inversión
para el primer año y la Ecuación N° 5.7.

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑅𝐶𝐵 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠+𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐸𝑐. [5.7]

El procedimiento y resultados del cálculo de la relación costo beneficio se


presenta en la Tabla N° 5.11.

171
Tabla N° 5. 10. Procedimiento y resultados del cálculo de la relación costo
beneficio del fracturamiento del pozo Parahuacu 10

Condición 1 Condición 2 Condición 3


USD$ 60 USD $70 USD $70

Procedimiento 2 809 819 3 554 419 4 299 019


𝑅𝐶𝐵 = 𝑅𝐶𝐵 = 𝑅𝐶𝐵 =
666 417 + 991 364 666 417 + 991 364 666 417 + 991 364

Resultado 1.69 2.14 2.69


RCB

Igual que en los parámetros económicos anteriores si el valor es positivo, el


proyecto generará ganancia, por cada dólar invertido se recuperará 1.69 para
un precio del crudo de USD$ 60.

Para un precio del crudo de USD$ 70 se obtendrá 2.14 dólares por cada dólar
invertido.

En el mejor escenario de USD$ 80 por cada dólar de inversión se logrará


obtener 2.69 dólares.

5.1.7. Tiempo de recuperación de la Inversión Pozo Parahuacu 10


(Payback PRH 10)

El tiempo de recuperación de la inversión, Payback, sirve para estimar el


tiempo requerido para recuperar la inversión inicial y los costos operativos.
Este criterio económico mide no solo la liquidez sino también el riesgo relativo,
para anticipar eventos a corto plazo. Se calcula con la Ecuación N° 5.8.

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛
𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = ∗ 365 𝐸𝑐. [5.8 ]
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

172
Donde:

Payback Tiempo de retorno de la inversión, días

Inversión Inversión inicial anual, USD$

Ingresos Ingresos anuales, USD$

365 Constante de transformación de años a días

El procedimiento y resultados del cálculo del tiempo de recuperación de la


inversión se exhiben en la Tabla N° 5.12.

Tabla N° 5. 11. Procedimiento y resultados del cálculo del tiempo de


recuperación de la inversión del fracturamiento del pozo Parahuacu 10

Condición 1 Condición 2 Condición 3


USD$ 60 USD $70 USD $80

Procedimiento 991 364 991 364 991 364


𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 =
2 809 819 3 554 419 4 299 018

Resultado
Payback 129 102 84
(días)

5.1.8. Análisis de Resultados pozo Parahuacu 10

El pozo Parahuacu 10 posee propiedades estratigráficas adecuadas para


poder contener la fractura dentro de la zona de interés, del análisis de presión
previo a la fractura, se determinó que existía un daño en el pozo, el cual fue
removido quedando estimulado posterior a la fractura, el trabajo de
fracturamiento hidráulico se llevó a cabo sin contratiempo ni novedades,
logrando los resultados esperados, incrementando la producción del pozo.

173
En el aspecto económico, los parámetros económicos del pozo indican que el
fracturamiento hidráulico genera réditos económicos significativos,
obteniéndose la recuperación de la inversión en un período máximo de 4
meses.

5.2. POZO PARAHUACU 11

Debido a la realización de la fractura en el pozo Parahuacu 11 es necesario


realizar el análisis económico pertinente para evaluar la rentabilidad o pérdida
que ocasionó el trabajo de fracturamiento hidráulico realizado en el campo
Parahuacu.

5.2.1. Ingresos del Proyecto

El ingreso que generará el proyecto de fracturamiento hidráulico es la venta


del incremental de la producción, este incremento puede será calculado de la
diferencia entre los valores antes del fracturamiento y la producción
incremental que generó el fracturamiento. Los valores calculados del
incremento de producción se presentan en las Tablas N° 5.13 y 5.14.

Tabla N° 5. 12. Condición inicial y estimación de la producción del año 2014


del pozo Parahuacu 11

Producción Producción Incremento


con sin de
Año fracturamiento fracturamiento Producción

bls anuales bls anuales bls anuales

2014
(Condición 15,253 65,335 -50,082
inicial)

174
Tabla N° 5. 13. Cálculo del incremento de producción anual del pozo
Parahuacu 11

Incremento
Producción con Producción sin
de
Año Procedimiento fracturamiento Procedimiento fracturamiento Procedimiento
Producción
M bls M bls
M bls

2015 𝑞𝑡 = 152253𝑒 −0.15∗1 13.1 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗1 55.9 ∆𝑞 = 13.1 − 55.9 -42.8

2016 𝑞𝑡 = 152253𝑒 −0.15∗2 11.2 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗2 47.8 ∆𝑞 = 11.2 − 47.8 -36.6

2017 𝑞𝑡 = 152253𝑒 −0.15∗3 9.6 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗3 41.0 ∆𝑞 = 9.6 − 41.0 -31.4

2018 𝑞𝑡 = 152253𝑒 −0.15∗4 8.2 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗4 35.1 ∆𝑞 = 8.2 − 35.1 -26.9

2019 𝑞𝑡 = 152253𝑒 −0.15∗5 7.0 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗5 30.0 ∆𝑞 = 7.0 − 30 -23.0

2020 𝑞𝑡 = 152253𝑒 −0.15∗6 6.0 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗6 25.7 ∆𝑞 = 6.0 − 25.7 -19.7

2021 𝑞𝑡 = 152253𝑒 −0.15∗7 5.1 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗7 22.0 ∆𝑞 = 5.1 − 22.0 -16.9

2022 𝑞𝑡 = 152253𝑒 −0.15∗8 4.4 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗8 18.8 ∆𝑞 = 4.4 − 18.8 -14.4

2023 𝑞𝑡 = 152253𝑒 −0.15∗9 3.8 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗9 16.1 ∆𝑞 = 3.8 − 16.1 -12.3

2024 𝑞𝑡 = 127020𝑒 −0.15∗10 3.2 𝑞𝑡 = 52560𝑒 −0.15∗10 13.8 ∆𝑞 = 3.1 − 13.8 -10.7

Debido a que no se logró recuperar la producción original que el pozo


mantenía antes de cerrarse en el 2012, no se generó un incremento de
producción que permita generar ganancias, lo cual es un explicativo del signo
negativo de los cálculos realizados en la Tablas N° 5.13 y 5.14.

175
No se pudo generar ganancias por ventas de crudo debido a que el pozo
Parahuacu 11, se cerró debido a los problemas que presenta.

Durante los tres meses posteriores al trabajo de fracturamiento hidráulico solo


se pudieron recuperar 586 barriles de petróleo.

Esta producción del pozo Parahuacu 11, representa un promedio de 6.5


barriles de petróleo por día, bppd, lo cual se encuentra por debajo del límite
económico del pozo, al momento el pozo se encuentra cerrado.

Sin embargo se realizó un cálculo del valor obtenido de ingresos durante estos
tres meses, como se muestra en la Tabla N° 5.15.

Tabla N° 5. 14. Ingresos obtenidos en el pozo Parahuacu 11

Condición N° 1 Condición N° 2 Condición N° 3

USD$60 USD$70 USD$80


Producción
Año
bls
Procedimiento Resultado Procedimiento Resultado Procedimiento Resultado

USD MM USD MM USD

2014 586 586 ∗ 60 35,160 586 ∗ 70 41,020 586 ∗ 80 46,880

5.2.2. Egresos del Proyecto

Por los problemas que se generaron en el pozo Parahuacu 11, los egresos
del proyecto serán los costos de la inversión inicial realizada.

5.2.2.1. Costos de Inversión

Los costos reales del fracturamiento, se exhiben en la Tabla N° 5.16.

176
Tabla N° 5. 15. Costos reales del fracturamiento del Pozo Parahuacu 11

GASTOS
SERVICIO
USD $

Movimiento de la Torre (1-25 Km) 10,500.00

Trabajo de la Torre (23 días + 10 horas) 81,930.60

Company Man 11,030.00

Diesel para el RIG 1,679.00

Química para fluido de control 31,087.13

Inspección de tubería 5,497.80

Slick Line 525.23

Packer Mecánico 14,682.34

Fractura servicios 101,928.10

Fractura materiales 249,760.64

Servicio de Packer 10,824.14

Servicio de Cabezal 6,332.80

Fluido de Control + Servicio Técnico 19,757.15

177
Continuación Tabla N° 5.16. Costos reales del fracturamiento del Pozo
Parahuacu 11

GASTOS
SERVICIO
USD $

Cheque de tope de área 371.46

Servicio Técnico de Packer 3,426.30

Slick Line 676.64

Inspección de tubería 5,660.20

TOTAL 555,124.02

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

El costo inicial de inversión de la fractura del pozo Parahuacu 11, tuvo el costo
más bajo de los trabajos de fracturamiento hidráulico del campo Parahuacu,
pero es importante evaluar si se recuperará la inversión que alcanza el valor
de USD$ 555 124 dólares.

Para encontrar el costo de producción anual se debe multiplicar el número de


barriles por el costo de producción por cada barril producido, en la
Tabla N° 5.17, se exhibe el costo de producción para los 586 barriles
recuperados en tres meses.

178
Tabla N° 5. 16. Costos de producción pozo Parahuacu 11

Producción Costos Operativos


Año Procedimiento
bls USD $

2014 586 586 ∗ 8.95 5 244.7

5.2.3. Flujos Netos de Caja del Proyecto

Los flujos netos de caja son necesarios para la evaluación económica de los
proyectos de inversión, estos son calculados mediante las Ecuaciones N°
5.2, 5.3 y 5.4.

Los flujos netos de caja para el pozo Parahuacu 11 son mostrados en el


Anexo N° 3.

Debido a que todos los flujos de caja son negativos, es un indicativo que no
van a existir ganancias y debido a que el pozo se encuentra cerrado no existe
mayor producción que pueda generar ingresos.

5.2.4. Valor Actual Neto Pozo Parahuacu 11 (VAN PRH11)

Para el cálculo del Valor Actual Neto, se manejó la Ecuación N° 5.5, para
calcular el Valor Actual Neto del pozo.

En la Tabla N° 5.18, se exhibe el procedimiento para calcular el Valor Actual


Neto del pozo Parahuacu 11.

179
Tabla N° 5. 17. Procedimiento y resultados del cálculo del Valor Actual Neto
del pozo Parahuacu 11

Condición Precio del crudo Precio del crudo Precio del crudo
USD$60 USD$70 USD$80

Procedimiento 29915 35775 41635


𝑉𝐴𝑁 = −555,12 + 𝑉𝐴𝑁 = −555,12 + 𝑉𝐴𝑁 = −555,12 +
(1 + 0.20) (1 + 0.20) (1 + 0.20)

Resultado
VAN -26.4 -26.3 -26.3
M USD

Los cálculos del Valor Actual Neto, revelan que el proyecto no es rentable, se
produce pérdida de la cuantía.

5.1.5. Tasa Interna de Retorno Pozo Parahuacu 11 (TIR PRH 11)

La tasa Interna de retorno, TIR, complementa la información económica del


proyecto proporcionada por el VAN.

Debido a que realiza el cálculo con un VAN igual a cero y calcula la tasa de
que le permite al flujo de caja neto ser cero.

Para el cálculo de la Tasa Interna de retorno que presenta el trabajo de


fracturamiento hidráulico del pozo Parahuacu 11, se exhibe la Tabla N° 5.19,
donde se muestra el procedimiento para el cálculo de la Tasa Interna de
Retorno, TIR, en el programa Excel.

180
Tabla N° 5. 18. Procedimiento y resultados del cálculo de la Tasa Interna de
Retorno del fracturamiento al pozo Parahuacu 11

A B C D

Precio del Crudo USD $ 60

Flujo neto de Caja


Resultado
Fórmula de Excel
(%)
( USD)

1 -555,124
=TIR(B1:B2;0.2) -95
2 29,915

Precio del Crudo USD $ 70

3 -555,124
=TIR(B3:B4;0.2) -94
4 35,775

Precio del Crudo USD $ 80

5 -555,124
=TIR(B5:B6;0.2) -92
6 41,635

Los resultados del cálculo de la Tasa Interna de Retorno, TIR, con los tres
escenarios son negativos, por lo que el proyecto debe ser rechazado y
generará pérdidas económicas.

181
5.2.6. Relación Costo / Beneficio Pozo Parahuacu 11 (RCB PRH 11)

La Relación Costo / Beneficio, expresa cuántos dólares de ganancia se


obtendrá por casa dólar invertido en el proyecto. Se puede cuantificar
mediante la Ecuación N° 5.7.

El procedimiento y resultados del cálculo de la relación costo beneficio se


presenta en la Tabla N° 5.20.

Tabla N° 5. 19. Procedimiento y resultados de la Relación Costo Beneficio


del fracturamiento al pozo Parahuacu 11

Condición 1 Condición 2 Condición 3


USD$ 60 USD $70 USD $70

Procedimiento 29,915 35,775 41,635


𝑅𝐶𝐵 = 𝑅𝐶𝐵 = 𝑅𝐶𝐵 =
5,245 + 555,124 5,245 + 555,124 5,245 + 555,124

Resultado 0.05339 0.06384 0.07430


RCB

Este indicador concuerda con los anteriores indicadores del proyecto debido
a que por cada dólar de inversión se generarán de 5 centavos en el peor
escenario y 7 centavos en el caso más optimista, el proyecto genera pérdidas
por lo que debe ser rechazado.

5.2.7. Tiempo de recuperación de la Inversión Pozo Parahuacu 11


(Payback PRH 11)

El tiempo de recuperación de la inversión del pozo Parahuacu 11 se calcula


mediante la Ecuación N° 5.8.

El procedimiento y resultados del cálculo del tiempo de recuperación de la


inversión se exhiben en la Tabla N° 5.21.

182
Tabla N° 5. 20. Procedimiento y resultados del Tiempo de Recuperación de
la Inversión del fracturamiento al pozo Parahuacu 11

Condición 1 Condición 2 Condición 3


USD$ 60 USD $70 USD $70

Procedimiento 555,12 555,12 555,12


𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 =
29,915 35,775 41,635

Resultado
Payback (días) 6,773 5,664 4,867

Debido a que el pozo solo produjo por tres meses y en el mejor de los casos
el tiempo de recuperación de la inversión del proyecto se dará en 13 años, es
conveniente rechazar el proyecto y es recomendable cerrar el pozo.

5.2.8. Análisis de Resultados pozo Parahuacu 11

Se incrementó el riesgo del capital de la inversión al no realizar una prueba


de restauración de presión previa al fracturamiento y se decidió tomar valores
de una prueba desactualizada de mayo de 2009. La fractura se realizó de
acuerdo al programa, obteniéndose dimensiones según el objetivo, se utilizó
los mismos fluidos que en los otros pozos, al poner el pozo a producción la
producción aumentó pero disminuye rápidamente, lo cual no genera un
aumento significativo de la producción.

En base a los datos presentados, los indicadores económicos del pozo son
negativos y representan una pérdida en la inversión inicial. Para el Pozo
Parahuacu 11, el trabajo de fracturamiento hidráulico, no obtuvo los resultados
esperados, razón por la cual, no existió un incremento en la producción del
pozo.

183
Todos los valores del pozo se consideran pérdidas y los criterios económicos
presentan valores negativos, no se pudo recuperar la inversión inicial del
proyecto y no se obtuvieron ganancias, ver Tabla N° 5.22.

Tabla N° 5. 21. Indicadores económicos del fracturamiento al pozo


Parahuacu 11

Indicador Precio del Precio del Precio del


Crudo $ 60 Crudo $ 70 Crudo $ 80

VAN -7,366.2 -34,983.9 -36,167.7


(USD)

TIR (%) - - -

RCB -29,1 -33, 8 -43,2

TRI (días) 6,773 5,664 4,867

El valor promedio de la producción histórica, antes del cierre del pozo


Parahuacu 11, en el mes de Septiembre de 2012 fue de 179 BPPD, como se
mencionó en el capítulo anterior el pozo no aporta después del
reacondicionamiento # 2, posterior al fracturamiento hidráulico la producción
tienen un promedio de 41.79 bppd, por lo que los indicativos económicos del
proyecto son negativos y no se logran valores positivos.
El proyecto, representó pérdida para la empresa y no generó ningún rédito
económico.

5.3. POZO PARAHUACU 12

El proyecto de fracturamiento hidráulico del pozo Parahuacu 12, generó una


inversión inicial considerable, por este motivo es vital analizar los indicadores
económicos que generó el proyecto.

184
5.3.1. Ingresos del Proyecto

El ingreso que generará el proyecto de fracturamiento hidráulico es la venta


del incremental de la producción, este incremento puede será calculado de la
diferencia entre los valores antes del fracturamiento y la producción
incremental que generó el fracturamiento, puede calculado mediante la
Ecuación N° 5.1.

En general, para proyectos de inversión, se estima un tiempo de vida útil del


proyecto de 10 años, los valores calculados del incremento de producción se
presentan en la Tablas N° 5.23 y 5.24.

Tabla N° 5. 22. Condición inicial y estimación de la producción del año 2014


del pozo Parahuacu 12

Producción Producción Incremento


Año con sin de
fracturamiento fracturamiento Producción

bls bls bls

2014
(Condición 118,260 90,994 27,266
inicial)

185
Tabla N° 5. 23. Cálculo del incremento de producción anual del pozo
Parahuacu 12

Incremento
Producción con Producción sin
de
Año Procedimiento fracturamiento Procedimiento fracturamiento Procedimiento
producción
bls bls
bls

2015 𝑞𝑡 = 118260𝑒 −0.15∗1 101,219 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗1 77,882 ∆𝑞 = 101219 − 77882 23,337

2016 𝑞𝑡 = 118260𝑒 −0.15∗2 86,633.4 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗2 66,660 ∆𝑞 = 86633.4 − 66660 19,973.8

2017 𝑞𝑡 = 118260𝑒 −0.15∗3 74,149.7 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗3 57,054.1 ∆𝑞 = 74149 − 57054 17,095.6

2018 𝑞𝑡 = 118260𝑒 −0.15∗4 63,464.8 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗4 48,832.7 ∆𝑞 = 63465 − 48833 14,632.2

2019 𝑞𝑡 = 1118260𝑒 −0.15∗5 54,319.6 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗5 41,795.9 ∆𝑞 = 54320 − 41796 12,523.7

2020 𝑞𝑡 = 1118260𝑒 −0.15∗6 46,492.3 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗6 35,773.2 ∆𝑞 = 46492 − 35773 10,719.1

2021 𝑞𝑡 = 118260𝑒 −0.15∗7 39,792.8 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗7 30,618.4 ∆𝑞 = 39793 − 30618 9,174.5

2022 𝑞𝑡 = 118260𝑒 −0.15∗8 34,058.7 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗8 26,206.3 ∆𝑞 = 34059 − 26206 7,852.4

2023 𝑞𝑡 = 118260𝑒 −0.15∗9 29,150.9 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗9 22,430 ∆𝑞 = 29151 − 22430 6,721.0

2024 𝑞𝑡 = 118260𝑒 −0.15∗10 24,950.3 𝑞𝑡 = 90995𝑒 −0.15∗10 19,198 ∆𝑞 = 24950 − 19198 5,752.5

Para estimar el valor del ingreso por las ventas del petróleo del trabajo de
fracturamiento hidráulico para el pozo Parahuacu 12, se debe ser multiplicar
el precio del crudo por barril.

Los barriles de incremento de producción, se decidió tomar tres escenarios


del precio del crudo, el primer escenario con un valor de USD$ 60, siendo el
escenario más pesimista.

186
Un escenario normal con un precio del crudo de USD$ 70 y un escenario
positivo con un valor de crudo de USD$ 80, los ingresos de la venta del
incremental de crudo se muestran en la Tabla N° 5.25.

Tabla N° 5. 24. Ingresos por venta de la producción incremental por


fracturamiento del pozo Parahuacu 12

Condición N° 1 Condición N° 2 Condición N° 3

Incremento USD$60 USD$70 USD$80


de
Año
Producción
bls Resultado Resultado Resultado
Procedimiento Procedimiento Procedimiento
MM USD MM USD MM USD

2014 2,7266 27266 ∗ 60 1.6 27266 ∗ 70 1.9 27266 ∗ 80 2.2

2015 23,3356.6 233356.6 ∗ 60 1.4 23336.5 ∗ 70 1.6 23336.5 ∗ 80 1.87

2016 19,973.8 19973.8 ∗ 60 1.2 19973.8 ∗ 70 1.4 19973.8 ∗ 80 1.60

2017 17,095.6 17095.6 ∗ 60 1.03 17095.6 ∗ 70 1.2 17095.6 ∗ 80 1.37

2018 14,632.2 14632.2 ∗ 60 0.88 14632.2 ∗ 70 1.02 14632.2 ∗ 80 1.17

2019 12,523.7 12523.7 ∗ 60 0.75 12523.7 ∗ 70 0.88 12523.7 ∗ 80 1.00

2020 10,719.1 10719 ∗ 60 0.64 10719 ∗ 70 0.75 10719 ∗ 80 0.86

2021 9,174.5 9175 ∗ 60 0.55 9175 ∗ 70 0.64 9175 ∗ 80 0.73

2022 7,852.4 7852 ∗ 60 0.47 7852 ∗ 70 0.55 7852 ∗ 80 0.63

2023 6,720.9 6721 ∗ 60 0.40 6721 ∗ 70 0.47 6721 ∗ 80 0.54

2024 5,752.4 5752 ∗ 60 0.45 5752 ∗ 70 0.40 5752 ∗ 80 0.46

187
5.3.2. Egresos del Proyecto

Dentro de los egresos del proyecto se ha considerado la inversión inicial del


proyecto y el costo operativo de producir cada barril de petróleo.

5.3.2.1. Costos de Inversión

Los costos reales del fracturamiento, se exhiben en la Tabla N° 5.26.

Tabla N° 5. 25. Costos reales del fracturamiento del pozo Parahuacu 12

GASTOS
SERVICIO
USD $

Movilización 8,501.81

Trabajo de la Torre (25 días + 15 Hrs) 244,878.90

Supervisión y Transporte 21,100.00

Fluido de Control 96,796.47

Elementos de Presión 4,400.10

Técnico 2,717.46

Pulling 3,283.30

Inspección Tubulares 11,184.32

Fractura 327,007.61

W/L 7,630.82

Evaluación 26,461.12

188
Continuación Tabla N° 5.26. Costos reales del fracturamiento del pozo
Parahuacu 12

GASTOS
SERVICIO
USD $

Corrida de Tubulares 20,585.00

Packer 8,369.52

Spooler 6,378.64

Servicio de Packer 2,704.00

Desinstalación e instalación de protectores 2,884.22

Instalación Quick Conector 3 387.50

Corrida de Tubulares 19 103.71

TOTAL 817 354.50

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

En la Tabla N° 5.26, los costos más representativos que se muestran son el


tiempo de trabajo de la torre y la fractura realizada, el costo total de la
estimulación es de USD $ 817 354.5, a continuación de estos dos rubros se
encuentra la corrida de tuberías.

Debido a que el costo inicial de la inversión que conllevan los trabajos de


fracturamiento hidráulico, el análisis económico es indispensable para
determinar la rentabilidad de los trabajos realizados al pozo Parahuacu 12.

189
5.3.2.2. Costos Operativos

Para conocer el valor que representan los costos de producción anual se


multiplica el número de barriles de incremento debido a los trabajos de
fracturamiento hidráulico por el costo de producción de cada barril, en la
Tabla N° 5.27, se estiman los costos de producción por año.

Tabla N° 5. 26. Costos anuales de producción del pozo Parahuacu 12

Incremento de Producción Costos Operativos


Año Procedimiento
bls MM USD

2015 23,337 233357 ∗ 8.95 0.21

2016 19,973.8 19973.8 ∗ 8.95 0.18

2017 17,095.6 17095.6 ∗ 8.95 0.15

2018 14,632.2 14632.2 ∗ 8.95 0.13

2019 12,523.7 12523.7 ∗ 8.95 0.11

2020 10,719.1 10719.1 ∗ 8.95 0.10

2021 9,174.5 9174.5 ∗ 8.95 0.08

2022 7,852.4 7852.4 ∗ 8.95 0.07

2023 6,720.9 6720.9 ∗ 8.95 0.06

2024 5,752.4 5752.4 ∗ 8.95 0.05

190
5.3.3. Flujos Netos de Caja del Proyecto

Los flujos netos de caja son necesarios para la evaluación económica de los
proyectos de inversión, estos son calculados mediante las Ecuaciones N°
5.2, 5.3, y 5.4.

Los flujos netos de caja para el pozo Parahuacu 12 son mostrados en el


Anexo N° 4.

5.3.4. Valor Actual Neto Pozo Parahuacu 12 (VAN PRH12)

Para obtener el Valor Actual Neto del fracturamiento realizado al pozo


Parahuacu 12, se empleó la Ecuación N° 5.5.

En la Tabla N° 5. 28, se exhibe el procedimiento para calcular el Valor Actual


Neto del pozo Parahuacu 12.

Tabla N° 5. 27. Procedimiento y resultado del cálculo del Valor Actual Neto
del pozo Parahucau 12

Condición

Precio del crudo USD$60

2.7 2.3 2.0


𝑉𝐴𝑁 = −0.81 + + 2 +
(1 + 0.20) (1 + 0.20) (1 + 0.20)3
1.7 1.5 1.3
+ 4 + 5 +
(1 + 0.20) (1 + 0.20) (1 + 0.20)6
Procedimiento
1.07 0.92 0.79
+ + +
(1 + 0.20)7 (1 + 0.20)8 (1 + 0.20)9
0.67
+
(1 + 0.20)10

RESULTADO
3.8
VAN MM USD

191
El Valor Actual Neto del pozo Parahuacu 12 es alto debido a que el incremento
de la producción del pozo, incluso colocando una tasa de descuento ajustada
del riesgo del 20%.

Los resultados obtenidos del Valor Actual Neto son altos, incluso en el
escenario considerado como el más pesimista.

El proyecto presenta una alta rentabilidad, generando ganancias muy


significativas.

En la Tabla N° 5.29, se muestran los resultados del Valor Actual Neto del pzo
Parahuacu 12.

Tabla N° 5. 28. Resultados del Valor Actual Neto del fracturamiento al pozo
Parahuacu 12

Condición 1 Condición 2 Condición 3


Condiciones
USD$ 60 USD $70 USD $ 80

VAN
$ 3.8 $ 4.45 $4.91
MM USD$

En la Tabla N° 5.29, se evidencia que los resultados del valor actual neto del
pozo Parahuacu 12 son positivos y con un valor alto, por lo que el proyecto
generará una alta rentabilidad.

5.3.5. Tasa Interna de Retorno Pozo Parahuacu 12 (TIR PRH 12)

La tasa Interna de retorno, complementa la información económica del


proyecto proporcionada por el VAN, matemáticamente, se ve representado
por la Ecuación N° 5.6.

192
Para el cálculo de la Tasa Interna de retorno se presenta la Tabla N° 5.30,
donde se muestra el procedimiento para el cálculo del TIR, en el programa
Excel.

Tabla N° 5. 29. Procedimiento de cálculo del TIR en el programa Excel

A B C D

Flujo neto de Caja (MM Fórmula de Excel Resultado (%)


USD)

1 -0.81

2 0.57

3 1.4

4 1.2

5 1.02
=TIR(B1:B10;0,2) 109
6 0.88

7 0.75

8 0.64

9 0.55

10 0.47

Se utilizó el mismo procedimiento para el cálculo de la Tasa Interna de


Retorno para los precios de petróleo de USD$ 70 y 80, los resultados del
cálculo de la Tasa Interna de Retorno, TIR, se presentan en la Tabla N° 5.31.

193
Tabla N° 5. 30. Resultados del cálculo del TIR del fracturamiento al pozo
Parahuacu 12

Condición 1 Condición 2 Condición 3

USD$ 60 USD $ 70 USD $ 80

TIR (%) 109 136 146

La Tabla N° 5.31, demuestra que el proyecto del fracturamiento hidráulico


realizado al pozo Parahuacu 12 generó una rentabilidad alta, debido a que la
Tasa Interna de Retorno, TIR, es mayor a cero y superior al 100%.

5.3.6. Relación Costo / Beneficio Pozo Parahuacu 12 (RCB PRH 12)

La Relación Costo / Beneficio, expresa cuántos dólares de ganancia se


obtendrá por casa dólar invertido en el proyecto. Debido a que dentro del
primer año, mediante la estimación de la producción incremental que generará
el trabajo de fracturamiento hidráulico, la inversión se recuperará la inversión,
se utilizará los ingresos, costos e inversión para el primer año y la Ecuación
N° 5.7. El procedimiento y resultados del cálculo de la relación costo beneficio
se presenta en la Tabla N° 5.32.

Tabla N° 5. 31. Procedimiento y resultados de la Relación Costo Beneficio


del fracturamiento al pozo Parahuacu 12

Condición 1 USD$ 60 Condición 2 USD $ 70 Condición 3 USD $ 80

Procedimiento 1 633 560 1 908 585 2 181 240


𝑅𝐶𝐵 = 𝑅𝐶𝐵 = 𝑅𝐶𝐵 =
208866 + 817354 208866 + 817354 208866 + 817354

Resultado 1.54 1.79 2.06


RCB

194
Los valores de la relación costo beneficio del pozo Parahuacu 12, demuestran
que el proyecto de la estimulación por fracturamiento hidráulico, en el peor de
las consideraciones obtendrá 1.54 dólares por cada dólar de inversión, para
un precio del crudo de USD$60.

Para un caso intermedio con un precio del crudo de USD$ 70, se obtendrá
una ganancia de 1.79 dólares por cada dólar invertido.

Con el precio del crudo más alto, USD $ 80, se presenta una ganancia de 2.06
dólares por cada dólar invertido.

5.3.7. Tiempo de recuperación de la Inversión Pozo Parahuacu 12


(Payback PRH 12)

El tiempo de recuperación de la inversión, Payback, sirve para estimar el


tiempo requerido para recuperar la inversión inicial y los costos operativos. Se
calcula con la Ecuación N° 5.8.

El procedimiento y resultados del cálculo del tiempo de recuperación de la


inversión se exhiben en la Tabla N° 5.33.

Tabla N° 5. 32. Procedimiento y resultados del cálculo del Tiempo de


Recuperación de la Inversión del fracturamiento al pozo Parahuacu 12

Condición 1 Condición 2 Condición 3


USD$ 60 USD $70 USD $70

Procedimiento 817 355 817 355 817 355


𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 =
1 635 930 1 908 585 2 181 240

Resultado
Payback 182 156 137
(días)

195
El tiempo de recuperación de la inversión dependerá de los ingresos que se
relacionan de forma directa con el precio del crudo, con un precio de
USD$ 60, se necesitarán 6 meses para recuperar la inversión inicial.

Para recuperar la inversión con un precio del crudo de USD $ 70, se


necesitarán 5 meses y con un precio del crudo de USD $ 80, será necesario
mantener la misma producción que en los casos anteriores por 4 meses.

5.3.7. Análisis de resultados

El pozo Parahuacu 12, es el pozo que presentó el mayor incremento en la


producción de petróleo después de los trabajos de fracturamiento hidráulico,
técnicamente se evidencia mediante la eliminación de daño que mantenía la
formación de 11.2 a un valor de 0, creando un aumento en el valor del índice
de productividad del pozo que aumentó de 0.19 a 4.16 bls/psi.

Tomando en consideración los mismos criterios y valores estimados del barril


de petróleo, el fracturamiento hidráulico realizado al pozo Parahuacu 12, es el
que generó mayor rentabilidad.

El tiempo de recuperación de la inversión inicial es menor de 3 meses y se


obtienen una relación costo beneficio más alta que en los demás pozos
analizados.

5.4. POZO PARAHUACU 40

El pozo Parahuacu 40, es un pozo de desarrollo, el cual presentó problemas


en la producción de petróleo, por este motivo se decidió realizar un trabajo de
fracturamiento hidráulico para recobrar la producción original que presentaba
el pozo.

5.4.1. Ingresos del Proyecto

Los ingresos que se obtendrán en el proyecto de estimulación mediante el


fracturamiento hidráulico, se producirán de la venta del crudo.

196
El incremento puede será calculado de la diferencia entre los valores antes
del fracturamiento y la producción incremental que generó el fracturamiento,
puede calculado mediante la Ecuación N° 5.1.

El tiempo de vida del proyecto generalmente se consideran 10 años, los


valores calculados del incremento de producción se presentan en la
Tablas N° 5.34 y 5.35.

Tabla N° 5. 33. Condición inicial y estimación de producción del año 2014


del pozo Parahuacu 40

Producción Producción Incremento


Año con sin de
fracturamiento fracturamiento Producción

bls bls bls

2014
(Condición 97,852 62,306 30,425
inicial)

Tabla N° 5. 34. Estimación del incremento de producción anual del pozo


Parahuacu 40

Año Procedimiento Producción con Procedimiento Producción sin Procedimiento Incremento


fracturamiento fracturamiento de
bls bls producción
bls

2015 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗1 83,752 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗1 53,327 ∆𝑞 = 83752 − 53327 30,425

2016 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗2 71,684 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗2 45,643 ∆𝑞 = 71684 − 45643 26,040

197
Continuación Tabla N° 5.35. Estimación del incremento de producción
anual del pozo Parahuacu 40

Año Procedimiento Producción con Procedimiento Producción sin Procedimiento Incremento


fracturamiento fracturamiento de
bls bls producción
bls

2017 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗3 61,354 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗3 39,066 ∆𝑞 = 61354 − 39066 22,288

2018 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗4 52,513 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗4 33,437 ∆𝑞 = 52513 − 33437 19,077

2019 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗5 44,946 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗5 28,618 ∆𝑞 = 44946 − 28618 16,328

2020 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗6 38,469 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗6 24,494 ∆𝑞 = 38469 − 24494 13,975

2021 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗7 32,926 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗7 20,965 ∆𝑞 = 32926 − 20965 11,961

2022 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗8 28,181 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗8 17,944 ∆𝑞 = 28181 − 17944 10,238

2023 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗9 24,121 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗9 15,358 ∆𝑞 = 24121 − 15358 8,762

2024 𝑞𝑡 = 97852𝑒 −0.15∗10 20,645 𝑞𝑡 = 62305𝑒 −0.15∗10 13,145 ∆𝑞 = 20645 − 13145 7,500

Para estimar el valor de las ventas que se obtendrán por el incremento de la


producción, es necesario multiplicar cada barril de incremento de producción
por el precio de cada del crudo, se decidió tomar tres escenarios del precio
del crudo: el primer escenario con un valor de USD$ 60, siendo el escenario
más pesimista, un escenario normal con un precio del crudo de USD$ 70 y un
escenario positivo con un valor de crudo de USD$ 80, los ingresos de la venta
del incremental de crudo se muestran en la Tabla N° 5.36.

198
Tabla N° 5. 35. Ingreso por ventas de crudo por fracturamiento del pozo
Parahuacu 40.

Condición N° 1 Condición N° 2 Condición N° 3

Incremento USD$60 USD$70 USD$80


de
Año
producción
bls Procedimiento Resultado Procedimiento Resultado Procedimiento Resultado

MM USD MM USD MM USD

2014 30,425 30435 ∗ 60 2.13 30435 ∗ 70 2.49 30435 ∗ 80 2.84

2015 26,041 26041 ∗ 60 1.83 26041 ∗ 70 2.13 26041 ∗ 80 2.43

2016 22,288 22288 ∗ 60 1.56 22288 ∗ 70 1.82 22288 ∗ 80 2.08

2017 19,077 19077 ∗ 60 1.34 19077 ∗ 70 1.56 19077 ∗ 80 1.78

2018 16,327 16327 ∗ 60 1.15 16327 ∗ 70 1.34 16327 ∗ 80 1.52

2019 13,975 13975 ∗ 60 0.98 13975 ∗ 70 1.14 13975 ∗ 80 1.31

2020 11,961 11961 ∗ 60 0.84 11961 ∗ 70 0.98 11961 ∗ 80 1.12

2021 10,238 10238 ∗ 60 0.72 10238 ∗ 70 0.84 10238 ∗ 80 0.96

2022 8,762 8762 ∗ 60 0.61 8762 ∗ 70 0.72 8762 ∗ 80 0.82

2023 7,500 7500 ∗ 60 0.532 7500 ∗ 70 0.61 7500 ∗ 80 0.70

5.4.2. Egresos del Proyecto

Dentro de los egresos del proyecto se ha considerado la inversión inicial del


proyecto y el costo operativo por barril de petróleo producido.

199
5.4.2.1. Costos de Inversión

Los costos reales del fracturamiento, se exhiben en la Tabla N° 5.37.

Tabla N° 5. 36. Costos reales del fracturamiento al pozo Parahuacu 40

SERVICIO GASTOS (USD $)

Movilización 7,570.35

Trabajo de la Torre (22 días + 22 Hrs) 199,391.50

Supervisión y Transporte 10,708.33

Fluido de Control 10,3973.44

Elementos de Presión 772.08

Renta de Packer 8,329.94

Fractura Hidráulica 32,9138.40

Inspección Tubulares 6,837.60

Tubing Punch 1,761.32

S/L 4,687.42

Servicio de instalación y asentamiento de 2,426.30


ancla

Diesel 2,745.28

Corrida de Tubulares 68,051.20

TOTAL 746,394.16

Fuente: (PETROAMAZONAS EP, 2014)

200
Entre los costos reales revisados para el trabajo de fracturamiento hidráulico,
el costo de los fluidos y del fracturamiento posee un valor de USD$ 329 138
dólares.

El trabajo de la torre es el segundo valor más alto con un monto de


USD$ 199 391, el tercer rubro en cuanto al valor concierne al fluido de control,
el cual es necesario para evitar problemas con el pozo.

5.4.2.2. Costos Operativos

En relación a los costos operativos se consideró, el costo de producción por


barril producido para el año 2013 fue por un valor de USD $8.95.

Para encontrar el costo de producción anual se debe multiplicar el número de


barriles de incremento debido a los trabajos de fracturamiento hidráulico por
el costo, en la Tabla N° 5.38, se estiman los costos de producción por año.

Tabla N° 5. 37. Costos operativos anuales del fracturamiento al pozo


Parahuacu 40

Incremento de Costos
Producción Operativos
Año Procedimiento

bls MM USD

2014 30,425 30,425 ∗ 8.95 0.32

2015 26,041 26,041 ∗ 8.95 0.27

201
Continuación Tabla N° 5.38. Costos operativos anuales al pozo Parahuacu
40

Incremento de Producción Costos Operativos


Año Procedimiento
bls MM USD

2016 22,288 22,288 ∗ 8.95 0.23

2017 19,077 19,077 ∗ 8.95 0.20

2018 16,327 16,327 ∗ 8.95 0.17

2019 13,975 13,975 ∗ 8.95 0.15

2020 11,961 11,961 ∗ 8.95 0.13

2021 10,238 10,238 ∗ 8.95 0.11

2022 8,762 8,762 ∗ 8.95 0.09

2023 7,500 7,500 ∗ 8.95 0.08

A pesar de que los costos de operación han incrementado en comparación


con años anteriores, comparándolos con los ingresos generados estos costos
de operación son relativamente bajos.

5.4.3. Flujos Netos de Caja del Proyecto

Los flujos netos de caja son necesarios para la evaluación económica de los
proyectos de inversión, estos son calculados mediante las Ecuaciones N°
5.2, 5.3 y 5.4.

202
Los flujos netos de caja para el pozo Parahuacu 40 son mostrados en el
Anexo N° 5.

5.4.4. Valor Actual Neto Pozo Parahuacu 40 (VAN PRH 40)

Para el cálculo del Valor Actual Neto, se manejó la Ecuación N° 5.5, para
calcular el Valor Actual Neto del pozo.

En la Tabla N° 5.39, se exhibe el procedimiento para calcular el Valor Actual


Neto del pozo Parahuacu 40.

Tabla N° 5. 38. Procedimiento para el cálculo del Valor Actual Neto del
fracturamiento al pozo Parahuacu 40

Condición

Precio del crudo USD$60

1.06 1.56 1.33


𝑉𝐴𝑁 = −0.75 + + 2 +
(1 + 0.20) (1 + 0.20) (1 + 0.20)3
1.14 0.98 0.84
+ 4
+ 5
+
(1 + 0.20) (1 + 0.20) (1 + 0.20)6
Procedimiento
0.71 0.61 0.52
+ + +
(1 + 0.20)7 (1 + 0.20)8 (1 + 0.20)9
0.45
+
(1 + 0.20)10

RESULTADO
4.92
VAN MM USD

El mismo procedimiento de cálculo del Valor Actual Neto fue realizado para
los tres casos y los resultados se exhiben en la Tabla N° 5.40.

203
Tabla N° 5. 39. Resultados del Valor Actual Neto del fracturamiento del pozo
Parahuacu 40

Condición 1 Condición 2 Condición 3


Condiciones
USD$ 60 USD $70 USD $ 80

VAN
$ 4.92 $ 5.76 $ 6.60
MM USD$

El Valor Actual Neto calculado es muy alto debido a que el incremento de la


producción del pozo Parahuacu 40 generó réditos económicos desde el primer
año, el proyecto de fracturamiento hidráulico es muy rentable, incluso
colocando una tasa de descuento ajustada del riesgo del 20%.

Los resultados obtenidos del Valor Actual Neto de las tres condiciones
planteadas son alto, considerándose un proyecto muy rentable.

5.4.5. Tasa Interna de Retorno Pozo Parahuacu 40 (TIR PRH 40)

Debido a que realiza el cálculo con un VAN igual a cero y calcula la tasa de
que le permite al flujo de caja neto ser cero.

Matemáticamente, se ve representado por la Ecuación N° 5.6.

Para el cálculo de la Tasa Interna de retorno se presenta la Tabla N° 5.41,


donde se muestra el procedimiento para el cálculo del TIR, en el programa
Excel.

204
Tabla N° 5. 40. Procedimiento del cálculo del TIR del fracturamiento al pozo
Parahuacu 40

A B C D

Flujo neto de Caja (MM Fórmula de Excel Resultado (%)


USD)

1 -0.75

2 1.06

3 1.56

4 1.33

5 1.14
=TIR(B1:B10;0.2) 173
6 0.98

7 0.83

8 0.71

9 0.61

10 0.52

Se utilizó operaciones de cálculo similares para el cálculo de la Tasa Interna


de retorno para los precios de petróleo de USD$ 70 y 80, los resultados del
cálculo de la Tasa Interna de Retorno, TIR, se presentan en la Tabla N° 5.42.

205
Tabla N° 5. 41. Resultados del cálculo de la Tasa Interna de Retorno del
fracturamiento al pozo Parahuacu 40

Condición 1 Condición 2 Condición 3

USD$ 60 USD $70 USD $ 80

TIR (%) 173 215 258

Los resultados del cálculo de la Tasa Interna de Retorno, revelan que el


proyecto presenta una alta rentabilidad, debido a que el valor es positivo y
supera el 100%.

Con un costo del barril de petróleo de USD $ 60, el proyecto de la estimulación


del pozo por fracturamiento hidráulico presenta una condición de la Tasa
Interna de Retorno del 173%.

En el caso que el precio del barril de petróleo aumente el benefició será aún
mayor.

5.4.6. Relación Costo / Beneficio Pozo Parahuacu 40 (RCB PRH 40)

La Relación Costo / Beneficio, expresa cuántos dólares de ganancia se


obtendrá por casa dólar invertido en el proyecto. Debido a que en el primer
año se recuperará la inversión, se utilizará los ingresos, costos e inversión
para el primer año y la Ecuación N° 5.7.

El procedimiento y resultados del cálculo de la relación costo beneficio se


presenta en la Tabla N° 5.43.

206
Tabla N° 5. 42. Resultados del cálculo de la Relación del Costo Beneficio del
fracturamiento al pozo Parahuacu 40

Condición 1 Condición 2 Condición 3


USD$ 60 USD $70 USD $70

Procedimiento 2 132 841 2 488 314 2 843 788


𝑅𝐶𝐵 = 𝑅𝐶𝐵 = 𝑅𝐶𝐵 =
318 149 + 746 394 318149 + 746 394 318149 + 74 6394

Resultado
RCB
2.00 2.34 2.67

La Relación Costo Beneficio, RCB, del fracturamiento hidráulico del pozo


Parahuacu 40, presenta valores óptimos, indicando que se obtendrá una
rápida recuperación de la inversión inicial utilizada dentro del proyecto.

Tomando en cuenta un precio del crudo de USD $ 60, por cada dólar invertido
en el fracturamiento se obtendrán 2 dólares de ganancia.

De igual forma, para un precio de crudo de USD $ 70, por cada dólar de
inversión se alcanzará una ganancia de 2.34 dólares.

Con el más alto precio proyectado, el proyecto del fracturamiento hidráulico


del pozo Parahuacu 40, generará 2.67 dólares de ganancia por cada dólar
invertido.

5.4.7. Tiempo de recuperación de la Inversión Pozo Parahuacu 40


(Payback PRH 40)

El tiempo de recuperación de la inversión, Payback, sirve para estimar el


tiempo requerido para recuperar la inversión inicial y los costos operativos.
Este criterio económico mide no solo la liquidez sino también el riesgo relativo,
para anticipar eventos a corto plazo. Se calcula con la Ecuación N° 5.8.

207
El procedimiento y resultados del cálculo del tiempo de recuperación de la
inversión se exhiben en la Tabla N° 5.44.

Tabla N° 5. 43. Procedimiento y cálculo del Tiempo de Recuperación de la


Inversión del fractuamiento al pozo Parahuacu 40

Condición 1 Condición 2 Condición 3


USD $70 USD $70
USD$ 60

Procedimiento 991 364 991 364 991 364


𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 =
2 809 819 2 809 819 2 809 819

Resultado
Payback 127 109 96
(días)

Los resultados de la Tabla N° 5.44, indican que se logrará la recuperación de


la inversión inicial en un periodo de tiempo de 3 a 4 meses, dependiendo el
valor del crudo.

5.4.8. Análisis de Resultados

Los resultados del pozo Parahuacu 40, presentados con varios indicadores
económicos todos ellos positivos, indican que el incremento en la producción
fue considerable y que cubre la inversión incurrida y los gastos operativos por
barril de producción, la recuperación de la inversión se obtendrá en 3 meses,
planteando un escenario con un precio del barril de crudo de USD$ 60,
adicionalmente por cada dólar invertido se podrá recuperará el doble, lo cual
muestra una alta rentabilidad.

208
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

 El fracturamiento hidráulico se realiza a pozos que tienen problemas de


daño, para lograr aumentar el área de flujo de los fluidos presentes en
la formación productora.

 En base a los registros eléctricos de los pozos seleccionados como


candidatos, se considera adecuada la realización de los trabajos de
fracturamiento hidráulico debido a que poseen barreras en los
extremos de la formación productora, que limitan la formación de la
fractura.

 Los trabajos de fracturamiento hidráulico en todos los pozos del campo


Parahuacu, se han realizado sin novedades y no se han presentado
problemas operacionales.

 Mediante el análisis de las pruebas de restauración de presión posterior


a los trabajos de fracturamiento hidráulico, se comprobó la remoción
del daño de formación y la creación de la fractura.

 Los fluidos seleccionados para efectuar el fracturamiento hidráulico


fueron compatibles con las formaciones, debido a que los pozos
presentan características similares, se utilizó la misma estrategia de
fractura.

 Los pozos Parahuacu 10, 12 y 40 presentan un incremento


considerable en la producción, sin embargo, el pozo Parahuacu 11
presentó un bajo aporte de fluidos por un periodo corto de tiempo,

210
después de este periodo el pozo no aporta, esto se generó desde un
reacondicionamiento realizado previamente.

 El pozo Parahuacu 11 mostraba malas condiciones de integridad del


cemento, motivo por el cual se realizó una cementación forzada
(Squezze), lográndose evitar la comunicación entre el tubing y casing.

 Los indicadores económicos de los pozos Parahuacu 10, 12 y 40,


indican que los proyectos de fracturamiento hidráulico son aceptables
y generan réditos económicos para la empresa.

 La inversión incurrida en la fractura del pozo Parahuacu 11, no se logró


recuperar, todos los indicadores económicos son negativos y
representan una baja rentabilidad, PETROAMAZONAS EP, se
encuentra realizando estudios y alternativas para producir las reservas
remanentes del pozo.

 Las dimensiones generadas en los trabajos de fractura, a pesar de


diferir a las planificadas, presentan diferencias altas en un parámetro y
no supera el 20%, que para los trabajos de fracturamiento hidráulico
son normales.

211
6.2. RECOMENDACIONES

 Realizar estudios de compatibilidad más minuciosos para cada uno de


los pozos, donde se va a desarrollar trabajos de fracturamiento
hidráulico.

 Efectuar una prueba de restauración de presión antes de realizar el


fracturamiento hidráulico y pruebas de laboratorio, para obtener datos
cercanos a la realidad del pozo y reducir el riesgo de la inversión de la
compañía operadora.

 Limpiar el pozo de forma apropiada durante y después del


fracturamiento hidráulico, para evitar el taponamiento de la formación
por reflujo del apuntalante o migración de finos.

 Debido a la presencia de finos, taponamiento y alta salinidad del agua


que presenta el pozo Parahuacu 11, se debe emplear químicos más
eficaces y adicionar un anticorrosivo.

 Es recomendable realizar un registro eléctrico de la integridad del


cemento, que logre evitar las pérdidas del fluido de fractura.

 Debido a la presencia de finos, la cual es una de las principales causas


del daño de formación, que pueden taponar las gargantas porales y
causar flowback de la arena de fractura, es recomendable ejecutar un
arranque del pozo a frecuencia mínima por un período de dos a tres
días, evitar producir a altos caudales de flujo y por ende evitar cambios
bruscos de frecuencia.

 Monitorear Pwf para detectar el taponamiento o identificar un


comportamiento anómalo del yacimiento.

212
 Utilizar el fluido One STEP GP, para acondicionar el pozo antes de
realizar el fracturamiento, debido a la presencia de arcilla, caolinita y
otros materiales.

213
GLOSARIO

API American Petroleum institute

∂ Derivada

bls Barriles

bapd Barriles de agua producidos por día

BES Bombeo electro sumergible

bf Barril fiscal

bfpd Barriles de fluido producidos por día

BHA Bottom Hole Assembly (Ensamblaje de fondo de pozo)

BHFP Bottom Hole Flowing Pressure (Presión de fondo fluyente)

bls Barriles

bppd Barriles de petróleo producidos por día

Bo Factor volumétrico del petróleo

bpm Barriles por minuto

BSW Basic Sediments and Water (Contenido de agua y sedimentos)

B Up Build Up (Prueba de restauración de presión)

by Barril de yacimiento

ETR Early Time Region (Región de tiempos tempranos)

EF Eficiencia de Flujo

Ce Compresibilidad efectiva

cP Centi poise

Cp Concentración de apuntalante

Ct Compresibilidad total de la roca, psi-1

dpp Disparos por pie

E Módulo de Young

214
Flush Última etapa del fluido de fractura utilizado para desplazar el fluido
viscosificado con el agente de sostén

FG Gradiente de fractura

G Módulo de Corte

gal Galón

Gf Gradiente de fractura, psi/pie

GOR Relación Gas petróleo

Guar Polímero de alto nivel molecular que aumenta la viscosidad del


fluido de fractura.

hf Altura media de la fractura, pies

HSP High-stength proppant (Apuntalante de alta resistencia)

HTD High Temperature delayed

Hz Hertzio

ID Inside Diameter (Diámetro Interno)

In Inches (Pulgadas)

IP Índice de productividad

ISIP Instantaneous shut-in pressure

K Permeabilidad, md

Kb Módulo de bulk

KGD Kristianovich, Geerstman y Daneshy

Ko Permeabilidad efectiva al petróleo, md

lb Libra

LTR Late Time Region (Región de tiempos tardíos)

lpg Libras por galón

MD Measure depth (Profundidad medida), pies

md Mili darcy (0.001 Darcy)

Min Minuto

215
MTU Mobile Test Unit

MTR Medium Time Region (Región de tiempos medios)

η Eficiencia

Np Número de perforaciones

°F Grado Fahrenheit

OD Outside Diameter (Diámetro exterior)

P Presión

Pb Presión de burbuja

pcn Pies cúbicos normales

pH Potencial hidrógeno. Medida de la concentración del ión hidrógeno.

PKN Perkins, Kern y Nordgren

ppa Pounds of ppropant added (Libras de apuntalante por galón de


fluido)

ppg Pouns per gallon (Libras por galón)

Proppant Agente de soporte.

Ps Presión estática o de reservorio

Psi Pounds per square inch (Libras por pulgada cuadrada)

Psia Presión absoluta

Psig Pounds per square inch gauge (Presión manométrica)

PVT Presión, Volumen, Temperatura

Pwf Presión de fondo fluyente

q Caudal, bpm

RCB Relación costo-beneficio

RGP Relación gas petróleo, pcn/bl

Rsi Relación gas disuelto aceite, pcn/bl

rw Radio del pozo

216
σ Esfuerzo normal

S Daño de formación

Sg Specific gravity (Gravedad específica)

SQz Squeeze (Cementación Forzada)

Sw Saturación de agua

σmin Mínimo esfuerzo horizontal

T Temperatura

TCP Tubing Conveyed Perforating

Ti Arena T inferior

TIR Tasa Interna de retorno

TVD True Vertical Depth (Profundidad vertical verdadera)

µ Viscosidad, cP

Ui Arena U inferior

µo Viscosidad del petróleo, cP

VAN Valor Actual Neto

w Máximo ancho de fractura, in

WHP Well Head Pressure (Presión de cabeza), psi

WO Work Over (Reacondicionamiento)

w Máximo ancho de fractura, in

xf Longitud media de la fractura, pies

ε Deformación

Ø Porosidad

ʋ Relación de Poisson

ρ Densidad, ppg

τ Esfuerzo de corte

217
Bibliografía

API. (2013). Best Practices Supporting Hydraulic Fracturing (HF). Retrieved


from www.api.org

API. (2013). Water Management Associated with Hydraulic Fracturing (API


HF2). Retrieved from Water Management Associated with Hydraulic
Fracturing (API HF2): www.api.org

API. (2014). Acidizing oil natural gas briefing . In API, Acidizing oil natural gas
briefing (pp. 1-5).

ARCH. (2013). Producción fiscalizada de petróleo .

Arias, L. (2011). Estudio del fluido de completación y reacondicionamiento en


pozos del Bloque Tarapoa para prevenir y minimizar el daño de
formación. In L. Arias, Estudio del fluido de completación y
reacondicionamiento en pozos del Bloque Tarapoa para prevenir y
minimizar el daño de formación (pp. 17-19). Quito.

Baby, P., Marco, R., & Barragán, R. (2004). La Cuenca Oriente: Geología y
Petróleo. En P. Baby, R. Marco, & R. Barragán, La Cuenca Oriente:
Geología y Petróleo (pág. 46). Quito.

Bustos, J. (2013). Aplicación de la Fractura Hidráulica en la Cuenca Oriente


ecuatoriana. In J. Bustos, Aplicación de la Fractura Hidráulica en la
Cuenca Oriente ecuatoriana (pp. 20-25). Madrid .

Cárdenas, J. (2011). Desarrollo de un modelo analítuco para predecir la


geometría de fractura y el flujo de fluidos en operaciones de
fracturamiento hidráulico con fluidos viscoelásticos. In J. Cárdenas,
Desarrollo de un modelo analítuco para predecir la geometría de
fractura y el flujo de fluidos en operaciones de fracturamiento hidráulico
con fluidos viscoelásticos (pp. 36-50). Bucaramanga.

218
Castañeda, A. (2007). Incremento de producción del Campo Parahuacu de
PETROPRODUCCION implementando Fracturamiento Hidráulico en
arenas de baja permeabilidad. In A. Castañeda, Incremento de
producción del Campo Parahuacu de PETROPRODUCCION
implementando Fracturamiento Hidráulico en arenas de baja
permeabilidad (pp. 11-12). Quito.

Castañeda, D. (2008). Determinación y análisis de un fluido de fractura óptimo


para los trabajos de fracturamiento hidráulico en el área Yariguí-
Cantagallo. In D. Castañeda, Determinación y análisis de un fluido de
fractura óptimo para los trabajos de fracturamiento hidráulico en el área
Yariguí-Cantagallo (pp. 7-10). Bucaramanga.

Castillo, K., & Yannín, C. (2011). Propuesta de aplicación de fluido Fracturante


base aceite para pozos petroleros. In K. Castillo, & C. Yannín,
Propuesta de aplicación de fluido Fracturante base aceite para pozos
petroleros (pp. 10-15). Méjico.

Cevallos, Y. (2009). Optimización de la producción mediante el fracturamiento


hidráulico al reservorio M .1 del pozo Y. In Y. Cevallos, Optimización de
la producción mediante el fracturamiento hidráulico al reservorio M .1
del pozo Y (pp. 24-31). Quito.

Coates, D. (1997). Fundamentos de Mecánica de Rocas. In D. Coates,


Fundamentos de Mecánica de Rocas (pp. 10-15). Canada.

Cobos, H. (2010). Fracturas Hidráulicas y su Optimización en el Bloque-18


campo Palo Azul. In H. Cobos, Fracturas Hidráulicas y su Optimización
en el Bloque-18 campo Palo Azul (pp. 5-40). Quito.

Comisión Nacional de Hidrocarburos. (2011). La Tecnología de Exploración y


Producción en México y en el Mundo: Situación Actual y Retos. In C.
N. Hidrocarburos, La Tecnología de Exploración y Producción en

219
México y en el Mundo: Situación Actual y Retos (pp. 150-167). Mejico
D.F.

Conway, M. (1983). Chemical Model for the Reological Behaviour of Cross


linked Fluid System. In M. Conway, Chemical Model for the Reological
Behaviour of Cross linked Fluid System (pp. 315-320).

Coral, L. (2012). Estudio para proyecto poloto de recuperación secundaria de


petróleo por Inyección de agua aplicación al yacimiento U inferior en el
pozo Parahuacu-03B. In L. Coral, Estudio para proyecto poloto de
recuperación secundaria de petróleo por Inyección de agua aplicación
al yacimiento U inferior en el pozo Parahuacu-03B (pp. 57-62). Buenos
Aires.

Cordero, E. (2013). Metodología para la identificación de daños de formación


basados en análisis de producción, presión y datos de laboratorio del
campo Colibrí. In E. Cordero, Metodología para la identificación de
daños de formación basados en análisis de producción, presión y datos
de laboratorio del campo Colibrí (pp. 62-64). Quito.

Díaz, A., & Andrés, L. (2013). Análisis Técnico Económico y propuesta de


nuevos pozos para la implementación del método de fracturamiento
hidráulico en el área Amy. In A. Díaz, & L. Andrés, Análisis Técnico
Económico y propuesta de nuevos pozos para la implementación del
método de fracturamiento hidráulico en el área Amy (pp. 35-42). Quito.

Galbán, Z. (2011). CIED PDVSA - Recobro adicional de Petróleo por Métodos


Convencionales. In Z. Galbán, CIED PDVSA - Recobro adicional de
Petróleo por Métodos Convencionales (pp. 35-38). Bucaramanga.

Galván, S., & Leonardo, R. (2011). Herramienta del análisis para las pruebas
de inyección y minifrac. In S. Galván, & R. Leonardo, Herramienta del
análisis para las pruebas de inyección y minifrac (pp. 19-25). Mñejico.

220
Hernandez, C., & Soto, J. (2009). Evaluación del proceso de fracturamiento
hidráulico aplicados algunos pozos del campo Yarigui-Cantagallo. In C.
Hernandez, & J. Soto, Evaluación del proceso de fracturamiento
hidráulico aplicados algunos pozos del campo Yarigui-Cantagallo (pp.
25-27). Bucaramanga.

Herrera, G. (2009). Estudio Técnico -Económico postfrctura en el Campo


Cononaco. In G. Herrera, Estudio Técnico -Económico postfrctura en el
Campo Cononaco (pp. 39 - 44). Quito.

Herrera, J. (2012). Ácidos de reacción lenta y mayor penetración para la


estimulación matricial reactiva en areniscas. In J. Herrera, Ácidos de
reacción lenta y mayor penetración para la estimulación matricial
reactiva en areniscas (pp. 54-56). México D.F.

Jaramillo, J. (2011). Estudio del Sistema de levantamiento artificial por


bombeo electrosumergible del campo Parahuacu para incrementar la
producción. In J. Jaramillo, Estudio del Sistema de levantamiento
artificial por bombeo electrosumergible del campo Parahuacu para
incrementar la producción (pp. 10-17). Quito.

Lauri, C. (2013). Estudio técnico del Fracturamiento Hidráulico. Nauquén:


Subsecretaría de Minería e Hidrocarburos.

Lozada, A. (2009). Análisis de alternativas para incrementar la producción en


pozos fracturados del campo Palo Azul, reservorio Hollín. In A. Lozada,
Análisis de alternativas para incrementar la producción en pozos
fracturados del campo Palo Azul, reservorio Hollín (pp. 20-43). Quito.

Lozada, A. (2009). Análisis de alternativas para incrementar la producción en


pozos fracturados del campo Palo Azul, reservorio Hollín. In A. Lozada,
Análisis de alternativas para incrementar la producción en pozos
fracturados del campo Palo Azul, reservorio Hollín (pp. 25-57). Quito.

221
Novotny, E. (1977). Proppant Transport. In E. Novotny, Proppant Transport
(pp. 208-219). SPE.

Obando, A. (2007). Perforación de pozos de desarrollo para el Campo


Parahuacu. In A. Obando, Perforación de pozos de desarrollo para el
Campo Parahuacu (p. 7). Quito.

Ordoñez, D. (2001). Estudio del Sistema de Bombeo Hidráulico en el Campo


Parahuacu. In D. Ordoñez, Estudio del Sistema de Bombeo Hidráulico
en el Campo Parahuacu (pp. 7-10). Quito.

Pazmiño, J. (2004). Fundamentos de la Teoría del Fracturamiento Hidráulico.


In J. Pazmiño, Fundamentos de la Teoría del Fracturamiento Hidráulico
(pp. 1.36-1.45). Quito.

PETROAMAZONAS EP. (2013). Informe de gestión 2013. In P. EP, Informe


de gestión 2013 (pp. 31-34).

PETROAMAZONAS EP. (2014). Gerencia de Exploración y Explotación del


Activo Lago Agrio.

Ramírez, O. (1991). Mecánica de rocas aplicada a la Minería. In O. Ramírez,


Mecánica de rocas aplicada a la Minería (pp. 22-30). Madrid.

Retana, J. (2007). Integración del Valor Presente Neto, la simulación y las


opciones reales en el desarrollo estratégico de la evaluación de
proyectos. In J. Retana, Integración del Valor Presente Neto, la
simulación y las opciones reales en el desarrollo estratégico de la
evaluación de proyectos (pp. 202-28). México, D.F.

Rojas, M., & Ortega, R. (2012). Análisis técnico económico para ahorro de
fluido motriz utilizando bombas eléctricas sumergibles, en pozos que
tienen baja presión de formación en el área Lago Agrio. In R. María, &
O. Rubén, Análisis técnico económico para ahorro de fluido motriz

222
utilizando bombas eléctricas sumergibles, en pozos que tienen baja
presión de formación en el área Lago Agrio (pp. 1-10). Quito.

Schlumberger. (2011). OneSTEP GP. In Schlumberger, OneSTEP GP (pp. 3-


5).

Schlumberger. (2012). Oilfield Review: Defining Hydraulics. In Schlumberger,


Oilfield Review: Defining Hydraulics (pp. 57-58).

Schlumberger. (2014). PropGUARD. In Schlumberger, PropGUARD (pp. 1-3).

SHE. (2012). Reservas del Campo Parahuacu.

SHE. (2013). Reservas del Campo Parahuacu. Quito.

Suárez, F., & Marín, A. (2012). Determinación de un fluido de fractura


adecuado para trabajos de Fracturamiento Hidráulico en formaciones
de Shale Gas (Valle Medio del Magdalena). In F. Suárez, & A. Marín,
Determinación de un fluido de fractura adecuado para trabajos de
Fracturamiento Hidráulico en formaciones de Shale Gas (Valle Medio
del Magdalena) (p. 34).

Uren, L. (1993). Geología del petróleo. In L. Uren, Geología del petróleo (pp.
23-31). México: Mc. Graw Hill.

Valencia, R. (2011). Fundamentos de pruebas de presión. In R. Valencia,


Fundamentos de pruebas de presión (pp. 1-8). Quito.

Zoque, A. (2012). Estudio para el incremento de la producción del pozo


Yanaquincha Este A-17 mediante la ejecución de un tratamiento
hidráulico a la formación Napo Arena "U". In A. Zoque, Estudio para el
incremento de la producción del pozo Yanaquincha Este A-17 mediante
la ejecución de un tratamiento hidráulico a la formación Napo Arena "U"
(pp. 6-45). Quito.

223
ANEXOS
ANEXOS

Anexo N° 1. Normativa aplicada al fracturamiento hidráulico

225
Anexo N° 2. Flujos Netos de Caja del fracturamiento hidráulico del pozo
Parahuacu 10

Ventas Ventas Ventas

MMUSD Costos FNC1 MMUSD Costos FNC2 MMUSD Costos FNC3


Año
Condición N° 1 MM USD MMUSD Condición N° 2 MM USD MMUSD Condición N°3 MM USD MMUSD

USD$60 USD$70 USD$80

2014 4.4 1.658 2.742 5.2 1.658 3.542 6.0 1.658 4.342

2015 3.3 0.570 2.730 3.9 0.570 3.33 4.5 0.570 3.93

2016 2.8 0.488 2.312 3.3 0.488 2.812 3.9 0.488 3.412

2017 2.3 0.418 1.882 2.9 0.418 2.482 3.3 0.418 2.882

2018 2.0 0.358 1.642 2.4 0.358 2.042 2.8 0.358 2.442

2019 1.7 0.306 1.394 2.0 0.306 1.694 2.4 0.306 2.094

2020 1.5 0.262 1.238 1.7 0.262 1.438 2.1 0.262 1.838

2021 1.3 0.224 1.076 1.5 0.224 1.276 1.8 0.224 1.576

2022 1.1 0.192 0.908 1.3 0.192 1.108 1.5 0.192 1.308

2023 0.9 0.164 0.736 1.1 0.164 0.936 1.3 0.164 1.136

2024 0.8 0.141 0.659 0.9 0.141 0.759 1.1 0.141 0.959

226
Anexo N° 3. Flujos Netos de Caja del fracturamiento hidráulico del pozo
Parahuacu 11

Ventas Ventas Ventas

USD USD Costos MMUSD Costos


Costos FNC1 FNC2 FNC3
Año
Condición Condición MM Condición MM
USD MUSD MUSD MMUSD
N° 1 N° 2 USD N°3 USD

USD$60 USD$70 USD$80

2014 35160 560368 -525 41020 560368 -519 46880 560368 -514

227
Anexo N° 4. Flujos Netos de Caja del fracturamiento hidráulico del pozo
Parahuacu 12

Ventas Ventas Ventas

MMUSD Costos FNC1 MMUSD Costos FNC2 MMUSD Costos FNC3


Año
Condición N° 1 MM USD MMUSD Condición N° 2 MM USD MMUSD Condición N°3 MM USD MMUSD

USD$60 USD$70 USD$80

2014 1.64 1.06 0.58 1.91 1.06 0.85 2.19 1.06 1.13

2015 1.4 0.21 1.19 1.6 0.21 1.39 1.87 0.21 1.66

2016 1.2 0.18 1.02 1.4 0.18 1.22 1.60 0.18 1.42

2017 1.03 0.15 0.88 1.2 0.15 1.05 1.37 0.15 1.22

2018 0.88 0.13 0.75 1.02 0.13 0.89 1.17 0.13 1.04

2019 0.75 0.11 0.64 0.88 0.11 0.77 1.00 0.11 0.89

2020 0.64 0.10 0.54 0.75 0.10 0.65 0.86 0.10 0.76

2021 0.55 0.08 0.47 0.64 0.08 0.56 0.73 0.08 0.65

2022 0.47 0.07 0.41 0.55 0.07 0.48 0.63 0.07 0.56

2023 0.40 0.06 0.34 0.47 0.06 0.41 0.54 0.06 0.48

2024 0.35 0.05 0.30 0.40 0.05 0.35 0.46 0.05 0.41

228
Anexo N° 5. Flujos Netos de Caja del fracturamiento hidráulico del pozo
Parahuacu 40

Ventas Ventas Ventas

MMUSD Costos FNC1 MMUSD Costos FNC2 MMUSD Costos FNC3


Año
Condición N° 1 MM USD MMUSD Condición N° 2 MM USD MMUSD Condición N°3 MM USD MMUSD

USD$60 USD$70 USD$80

2014 2.13 1.07 1.06 2.50 1.07 1.43 2.84 1.07 1.77

2015 1.83 0.27 1.56 2.13 0.27 1.86 2.43 0.27 2.16

2016 1.56 0.23 1.33 1.82 0.23 1.59 2.08 0.23 1.85

2017 1.34 0.20 1.14 1.56 0.20 1.36 1.78 0.20 1.58

2018 1.15 0.17 0.98 1.34 0.17 1.17 1.50 0.17 1.33

2019 0.98 0.15 0.83 1.14 0.15 0.99 1.31 0.15 1.16

2020 0.84 0.13 0.71 0.98 0.13 0.85 1.12 0.13 0.99

2021 0.72 0.11 0.61 0.84 0.11 0.73 0.96 0.11 0.85

2022 0.61 0.09 0.52 0.72 0.09 0.63 0.82 0.09 0.73

2023 0.53 0.08 0.45 0.61 0.08 0.53 0.70 0.08 0.62

229

También podría gustarte