Está en la página 1de 45

CAPITULO I

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y TEÓRICAS


1.1 ASPECTOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

1.1.1 Definición de administración

Según GEORGE R. Terry y STEPHEN G. Franklin, “La administración es un proceso


muy particular consistente en las actividades de planeación, organización, ejecución y
control, desempeñando para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso
de seres humanos y otros recursos” 1

Según KOONTZ Harold, WEHRICH Heinz, “Administración es el proceso mediante el


cual se diseña y mantiene un ambiente en el que individuos que trabajan en grupos
cumplen metas específicas de manera eficaz” 2

Según CHIABENATO Idalberto, “La administración es el proceso de planear,


organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos
organizacionales”3

La administración es importante por lo siguiente:

1. La administración se da donde quiera que exista un organismo social, aunque


lógicamente sea más necesaria cuanto mayor y más complejo sea este.
2. El éxito de un organismo social depende, directa e indirectamente, de su buena
administración, y solo a través de esta, de los elementos materiales, humanos,
etc., con que ese organismo cuenta.
3. Para las otras empresas pequeñas y medianas también quizá su única
posibilidad de competir con otras es el mejoramiento de su administración, o

1
CHIABENATO Idalberto, “Introducción a la teoría general de la administración”, 7ª Edición, Editorial Mc Graw-
Hill, México, 2006, Pág. 10
1
GEORGE R. Terry y STEPHEN G. Franklin, “Principios de administración”, 14va edición, Editorial
Continental S. A., México, Año 1986, Pág. 22
2
KOONTZ Harold, WEHRICH Heinz, “Administración una perspectiva global y empresarial”, 14ª Edición,
Editorial Mc Graw- Hill, México, Pág. 4

1
sea, obtener una mejor coordinación de sus elementos: maquina, mercado,
calificación de mano de obra, etc.

1.1.2 Proceso administrativo.

Según GEORGE R. Terry y STEPHEN G. Franklin, “Planeación, organización,


ejecución y control constituyen el proceso de la administración, son los medios por los
cuales administra el gerente. 4 (Gráfico Nº 2)

Según REYES PONCE Agustín: Etapa mecánica, y etapa dinámica.5

FASE ELEMENTO ETAPA


Visión, misión, objetivos, metas,
Previsión
investigaciones, supuestos, alternativas.
Mecánica

Políticas, procedimientos, programas,


Planeación
presupuestos, pronósticos, estrategias, tácticas.

Organización Funciones, jerarquías y obligaciones.

Integración Reclutamiento, selección, inducción y desarrollo


Dinámica

Comunicación, autoridad, motivación,


Dirección
delegación, liderazgo, supervisión

Su establecimiento, su operación, su
Control
evaluación.
1.1.3 Áreas funcionales de la administración.

Producción: Es aquella que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la
elaboración de los productos al suministrar y coordinar la mano de obra, equipo,
instalaciones, materiales y herramientas requeridos.

Mercadotecnia: Su fin es unir los factores y hechos que influyen en el mercado para
crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita distribuyéndolo en forma tal que
este a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio más
adecuado.

5
REYES PONCE Agustín, “Administración moderna”, 1º Edición, Editorial Limusa, México, Año 2007

2
Finanzas: Esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital
que se utiliza en el funcionamiento de la empresa procurando disponer con los medios
económicos necesarios para cada uno de los departamentos con el objeto de que
pueden funcionar debidamente.

Recursos Humanos: Su objetivo es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo


cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa a través de
programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.6

1.1.4 Conceptos de la administración financiera

Las finanzas, puede ser definida desde diferentes puntos de vista, como se detalla a
continuación

- Definición de la administración financiera

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A nivel


personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto dinero gastar de
los ingresos, cuanto ahorrar y como invertir los ahorros. En el contexto de una
empresa, las finanzas implican el mismo tipo de decisiones: como incrementar el
dinero de los inversionistas, como invertir el dinero para obtener una utilidad, y de qué
modo conviene reinvertir las ganancias de la empresa o distribuirlas entre los
inversionistas.7

- Funciones de la administración financiera

Según ORTEGA CASTRO Alfonzo,” la cual menciona algunos puntos importantes de


que las finanzas están basada en una metodología positiva pone mayor énfasis en
aspectos externos legales e institucionales así como en procesos excepcionales para
las empresas como quiebra, funciones y consolidaciones”. 8

La función de la administración financiera depende de las dimensiones de la empresa.


En compañías pequeñas, el departamento de contabilidad realiza por lo general la
función de finanzas. Conforme la empresa crece, la función de finanzas se convierte

6
CHIABENATO Idalberto, op. Cit., Pág.
7
LAWRENCE J. Gitman,” Principios de administración financiera”, México, Pearson, Año 2007, Pág. 3
8
ORTEGA CASTRO Alfonzo, “Introducción a las finanzas”, Mc Graw-Hill, México, 2002.

3
normalmente en un departamento independiente relacionado de manera directa con el
presidente de la empresa o el director general a través del director de finanzas.9

1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA

La planificación financiera, puede ser definida desde diferentes puntos de vista, como
se detalla a continuación

1.2.1 Definición de la planificación financiera

La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos,


instrumentos y objetivos con el fin de establecer en una empresa pronósticos y metas
económicas y financieros por alcanzar, tomando en cuenta los medios que se tienen y
los que se requieren para lograrlo. 10

“Para que exista un buen plan financiero es necesario que haya un buen plan general
para la empresa. Por tanto, la calidad de los planes, programas y presupuestos
financieros viene condicionada a la de los demás elementos de planificación de la
empresa”.11

1.2.2 El objetivo de la planificación financiera

El objetivo de la planeación financiera es minimizar el riesgo y aprovechar las


oportunidades y los recursos financieros, decidir anticipadamente las necesidades de
dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad
financiera. El sistema presupuestario es la herramienta más importante con lo que
cuenta la administración moderna para realizar sus objetivos.

Existen dos niveles básicos para el plan financiero, en función del ciclo de la empresa
a que hagamos referencia:

a) Plan a largo plazo, correspondiente al ciclo largo, cuyas variables


instrumentales serían las inversiones a realizar y la planificación necesaria. Este
plan a largo plazo tiene su expresión cuantitativa en el denominado presupuesto

9
Ibid., Pág. 14
10
MORENO FERNÁNDEZ Joaquín,” Administración financiera”, Editorial Continente, México, Año 2003, Pág. 419

4
de capital, formado por un presupuesto parcial de inversiones y otro de
financiaciones.
b) Plan a corto plazo, correspondiente al ciclo a corto, para el cual estarían
prefijadas las estructuras económicas (activo permanente) y financieras (pasivo
fijo), en sus magnitudes más importantes, por el plan a largo plazo. Sus
variables instrumentales serian el volumen de ingresos, y el coste de los
mínimos. Este plan a corto plazo tiene su expresión cuantitativa en los
denominados presupuestos de explotación.

1.2.3 Elementos en el proceso de la planificación financiera

- La planificación del efectivo, consiste en la elaboración de presupuestos de caja.


Sin un nivel adecuado de efectivo y pese al nivel que presenten las utilidades la
empresa está expuesta al fracaso.
- La planificación de utilidades, se obtiene por medio de los estados financieros
proforma, los cuales muestran niveles anticipados de ingresos, activos, pasivos
y capital social.
- Los presupuestos de caja y los estados proforma son útiles no solo para la
planificación financiera interna; forman parte de la información que exigen los
prestamistas tanto presentes como futuros.12

1.2.4 Planificación financiera a corto y largo plazo

Financiamiento a corto plazo.

La deuda a corto plazo es generalmente más riesgosa que la deuda a largo plazo,
también es menos costosa y es más susceptible de obtenerse más

rápido y bajo términos más flexibles. Estas afirmaciones dependen en gran parte del
tipo de crédito a corto plazo que realmente se use. 13

12
James, a y F. Stoner, (s/f) Administration. Primera Parte. Quinta Edición. (s-editorial)
13
Weston, T., op. cit., Pág. 224

5
El crédito a corto plazo se define como cualquier pasivo que originalmente se haya
programado para liquidarse al término de un año. Existen muchas fuentes de
financiación a corto plazo, pero los cuatro tipos principales son:

- Los pasivos acumulados.


- Las cuentas por pagar (el crédito comercial).
- Los préstamos bancarios.
- El papel comercial.

Los pasivos acumulados generalmente contienen los gastos acumulados y los


impuestos acumulados, estas partidas se muestran en el balance general. Estos
pasivos aumentan a medida que crecen las operaciones de una empresa, además
esta deuda es gratuita en el sentido de que no se paga ningún interés sobre los fondos
que se obtienen de ellos. Estos pasivos las empresas solo pueden hacer uso de ellas
hasta donde le es posible ya que existen normas y leyes que establecen la cancelación
de las mismas.

Las cuentas por pagar representan las cuentas por cobrar de otras empresas que nos
han otorgado crédito comercial. El crédito comercial es una fuente espontánea de
financiamiento ya que surge de las transacciones ordinarias de los negocios.

1.3 PROCESO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA.

1.3.1 Planificación participativa

La planificación es el proceso de democracia, directa y voluntaria donde la ciudadanía


puede aportar discutir y decidir sobre las políticas públicas, su propio desarrollo como
individuo y sociedad, así como el desarrollo de su entorno. 14

1.3.2 Partes del proceso de la planificación financiera

- Fines, establecer en la empresa pronósticos y metas económicas y financieras


por alcanzas, especificar metas objetivas.

14
http://www.buenastareas.com/ensayos/Planificacion-Participativa/1292503.html, revisado el 21-06- 17

6
- Medios, elegir políticas, programas, procedimientos y practica con los que
habrán de alcanzarse los objetivos. Para llevar a cabo lo planeado se requiere
organización, ejecución y dirección.
- Recursos, determinar tipos y cantidades de los recursos que se necesitan,
definir como se habrán de adquirir o generar y como se habrán de asignar a las
actividades.
- Realización, elaboración de los presupuestos de operación, de inversiones
permanentes y financiero. Delinear los procedimientos para toma de decisiones,
así como la forma de organizarlo para que el plan pueda realizarse.
- Control, para llevar un buen control se requiere evaluar los resultados
comparándolos con patrones o modelos establecidos previamente. Delinear un
procedimiento para prever o detectar los errores o las fallas, así como para
prevenirlos o corregirlos sobre una base de continuidad. 15

1.3.3 Proceso de su formulación de la planificación financiera

CUADRO N° 1

Según Apuntes Según Gitman Según Brigham

Formulación: Consiste en el A corto plazo u operativos: es de un 1.- Proyección de los estados


conjunto de actividades a máximo de dos años. En este tiempo se financieros y análisis de los
desarrollar, para elaborar el plan incluye el pronóstico de ventas, mismos, para saber si se
municipal de desarrollo. Las producción, presupuesto de caja o afectan las utilidades previstas.
actividades que comprende la efectivo, y los estados financieros Al proyectar se detectan las
etapa de formulación; proforma. Con el pronóstico de ventas, posibles desviaciones en la
elaboración de diagnósticos es la base para el presupuesto de operación.
económicos y sociales. producción, desde la preparación, hasta
2.- Determinación de fondos
Definición de objetivos y la venta del producto, verificando
dentro de la planeación a largo
prioridades para señalar lo que tiempos, costo de las materias primas e
plazo. Se establece para la
se quiere lograr y lo que es más insumos que se requieren, mano de obra
compra de equipo, mejoras de la
urgente o necesario. adicional, gastos operativos, etc. Estos
planta, inventarios, cuentas por
Señalamiento de estrategias y cálculos nos permiten formular los

15
Brea ley, R. y S. Meyer, “Fundamento de Financiación Empresarial”, Tercera Parte, cuarta edición,
México, Editorial McGraw Hill, Año 1994

7
políticas a seguir. estados financieros pro forma y el cobrar y campañas de
Especialización de las tareas o presupuesto de caja. publicidad.
partes del plan que deberá ser
A largo plazo o estratégicos: 3.- Pronóstico de fondos a largo
coordinado por los
Constituye las acciones financieras que plazo. Se deriva de la generación
responsables.
debe realizar la empresa a largo plazo. de ventas estimada.
Compatibilización de los
Integra los gastos a futuro de activos no
programas.
4.- Sistema de controles que
circulantes, investigación y desarrollo,
Definición de los responsables
indiquen la asignación y uso de
marketing y análisis de las fuentes de
de la elaboración del plan.
fondos dentro de la empresa.
financiamiento, para expansión de la
Determinar las metas de corto y
producción o de la misma planta
mediano plazo. 5.- Procedimientos de ajuste a
Previsión de recursos. los planes ocasionados por las
Concertación con grupos alteraciones económicas.
sociales.
Discusión y aprobación. - 6.- Sistema compensatorio. Se

corresponde el ayuntamiento, en refiere al desempeño de los

sesión de cabildo, analizar el ejecutivos por hacer que la

contenido del plan y discutir la empresa maximice sus

posibilidad de llevarlo a cabo. utilidades y, por lo tanto, el valor

Ejecución. - Las premisas de las acciones.

establecidas en el plan se
traducirán en acciones concretas
mediante programas operativos,
anuales que serán llevados a
cabo para tal efecto para esto los
responsables de su ejecución
procuren que sus actividades se
apeguen a lo establecido.
Control. - Identificar el grado de
cumplimiento del plan y el
avance de los programas, para
localizar posibles desviaciones y
verificar si el proceso funciona de
conformidad con lo establecido.
Evaluación.- En esta etapa se

8
hace la valoración cuantitativa de
los resultados de la planeación.

Fuente: Elaboración propia

Análisis

CUADRO N° 2

Cabe denotar que según los apuntes el proceso de planificación financiera


se asemeja al trabajo investigado donde pueda ayudar a contribuir y dar
posibles soluciones y correctivos para un óptimo manejo de la gestión
presupuestaria.

Fuente: Elaboración propia

Propia

CUADRO N° 3

El proceso de planeación mencionada por diferentes autores coinciden en


la definición, por lo tanto el proceso de planeación que se toma en cuenta
es según los apuntes es la que desarrolla con más claridad en su expresión
de como es el proceso de planeación financiera haciendo notar con un
programa por el hecho de tener un principio o fin, además la institución
pueda beneficiarse.

Fuente: Elaboración propia

1.4. OPERACIONALIZACIÓN DEL ÁREA DEL DIAGNOSTICO

1.4.1 Marco conceptual de la variable dependiente e independiente

- Control financiero

El control financiero en la administración, es muy importante en una empresa cuente


con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección

9
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cual es la situación real de la organización si
no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con
los objetivos.

Presupuesto financiero.

El presupuesto financiero se refiere a los recursos económicos y financieros


necesarios para desarrollar o llevar a cabo las actividades o procesos y/o para obtener
los medios esenciales que deben calcularse, como el costo de la realización, el costo
del tiempo y el costo de adquirir nuevos recursos. 16

Tipos de presupuestos.

Presupuesto de caja. - Herramienta de planeación financiera que proporciona la base


para analizar la posición de caja de la empresa con respecto a un número de intervalos
en un horizonte dándole planeación

Presupuesto de capital. - Comprende la planeación de las inversiones de la empresa


en activo de larga vida las decisiones sobre inversión involucrados. Algunas de las
decisiones más importantes que debe tomar un empresario. Aunque las nuevas
inversiones sean poco frecuentes, a veces implican un serio compromiso de fondos
durante un periodo extenso. Por consiguiente, una mala decisión puede afectar
adversamente las utilidades durante años.

Presupuesto de egreso. - Se refiere a los gastos que se tendrá en un determinado


tiempo tomando en cuenta que los ingresos sean superiores a los gastos.

Presupuesto de ingreso. - Se refiere a los ingresos propios y ajenos que no son los
normales que tiene una entidad, como préstamos y operaciones financieras en los que
se integran aspectos bancarios.

1.4.2 Marco conceptual de la variable dependiente

- Elementos del presupuesto

16
DUMRAN F. Guillermo L., “Administración financiera”, Año 2003

10
Para efectos de la presente investigación de consideran como elementos del
presupuesto público tanto a los principios como a los diferentes enfoques. A
continuación, se detallan cada uno de los principios.

Principios del presupuesto

Según Burbano, plantea los que se deben cumplir para la elaboración del presupuesto
las cuales son:

Principio de previsión. - La importancia del estudio anticipado de acciones y


posibilidades de lograr metas propuestas.

Principio de planeación. - Indican el cambio para lograr los objetivos deseados. Se


destacan: precisión, flexibilidad, unidad, confianza, participación y contabilidad por
áreas de responsabilidad.

Principio de organización. - Denotan la importancia de la definición de actividades


humanas para alcanzar las metas, son dos orden y organización.

Principio de dirección. - Indican el modo de conducir las actuaciones del individuo hacia
el logro de los objetivos deseados, denominados principio de autoridad y coordinación.

Principio de control.- Permite hacer comparaciones entre objetivos y logros, aquí se


encuentra el principio de reconocimiento, excepción, normas y conciencia de costos. 17

Presupuesto por áreas y niveles de responsabilidad

Expresa que, en una técnica de planeación, dirección y control, respecto a la


predeterminación de cifras financieras, condiciones de operación y resultados,
encaminados a cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles
en que se divide la entidad y expresa el costo pronosticado de las funciones del
empleado o funcionario.

Presupuesto por programa

Según Burbano lo define, “Como un sistema para alcanzar los fines, metas, propósitos
y objetivos propuestos y constituye la integración política y asignación presupuestaria

17
BURBANO Jorge, op. Cit., Pág.………

11
de recursos”.18 Es decir, es un medio para realizar el análisis de sistemas y efectuar
periódicamente, tanto en la determinación de políticas como en la asignación de
recursos de acuerdo al presupuesto estipulado.

Presupuesto base cero

Según Burbano, “Como un proceso presupuestario que requiere de cada uno de los
directivos la justificación de las solicitudes de fondos”. 19 Es decir, cada uno de los
directivos debe demostrar que los gastos y costos presupuestados son necesarios,
además identifica las actividades realizadas en la organización y se evalúan por medio
de análisis sistemático y de acuerdo a la importancia.

- Etapas del presupuesto

Es fundamental considerar las etapas del presupuesto, las cuales permitirán a la


organización obtener herramientas para la planificación y control de sus actividades.

Según Burbano, son cinco etapas: pre iniciación, elaboración, ejecución, control y
evaluación.

Según Del Rio, son siete etapas que deben cumplirse para el desarrollo del
presupuesto: previsión, planeación, formulación, aprobación, ejecución y coordinación,
control y evaluación.

Fase pre iniciación. - es responsabilidad de la gerencia superior y el departamento de


planeación, tiene la tarea de definir el horizonte de acción a seguir en la siguiente
gestión.

Fase preparación. - en esta fase se elaboran los programas y presupuestos de


operación e inversión.

Fase de ejecución. - se refiere a hacer realidad los diferentes planes, programas,


actividades y proyectos, con el propósito de cumplir con la misión, objetivos y
estrategias de gestión de la empresa.

18
ZAMBRANO Alberto, op. Cit., Pág. 492

12
Fase de control. - se refiere a realizar una verificación del desempeño de todos los
planes, programas, proyectos y actividades llevadas cabo en un periodo establecido.

Fase de evaluación. - Es la fase final del proceso de presupuesto se realiza la


evaluación del presupuesto anual. Significa valorar cualitativa y cuantitativamente los
resultados logrados en la gestión presupuestaria. 20

- Indicadores de gestión financiera

Cabe destacar que un indicador de gestión sirve para conocer en que parte se
presentan desviaciones y en donde se deben hacer correcciones, permitiendo mejorar
ese aspecto. Por tanto, el indicador de gestión constituye una herramienta que permite
medir la gestión, o calcular el logro de objetivos sociales e institucionales.21

Indicadores financieros

Según Serna, “Son razones contables tomados de resultados financieros periódicos


de una empresa, estas razones son herramientas que permiten diagnosticar, teniendo
en cuenta la comparación realizada entre estándares y promedio, así mismo da la
posibilidad de corregir los estados financieros desde otro punto de vista analítico,
siendo útiles para la planeación y el control financiero. 22

20
Fuente, Apuntes de la materia administración de presupuestos ADM- 470 el 25-06-17
21
ORTEGA Alonso, op. Cit., Pág. 254
21
SERNA Gómez Humberto, “Índices de gestión: Como diseñar un sistema integral de medición de gestión”,
Segunda Edición, Editorial Panamericana, Colombia, Año 2006, Pág. 558
22
Ídem

13
CAPITULO II
DIAGNÓSTICO DE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA DE LA
ADMINISTRACIÓN AUTÓNOMA PARA OBRAS SANITARIAS POTOSÍ
El presente capitulo presenta los antecedentes e identificación de la institución,
refiriéndose previamente al aspecto histórico de la institución, haciendo énfasis la
misión, objetivos, estructura orgánica y los recursos humanos.

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Lo Administración Autónomo para Obras Sanitarios AAPOS - POTOSÍ fue creado


mediante Decreto Supremo N" 1022,l en fecho 2l de abril de 1972 sobre la base del
Departamento de Aguas Potables (actualmente ex - Departamento de Aguas Potables)
con carácter de empresa descentralizada, con autonomía de gestión, administrativo y
financiero, con duración indefinido, con patrimonio independiente de acuerdo o
disposiciones legales enmarcados en el D.S. 10221 y Decreto Ley 17835 de fecha 3
de diciembre de ,l980 y sus Normas Complementarios que rigen en el estatuto
orgánico, aprobado por Resolución Ministerial No I l5 de 30 de mayo de 1973. Según
el D.S. N'21021 de I de agosto de 1995 establece que AAPOS está bajo la tuición del
Honorable Gobierno Municipal como una empresa descentralizado sin alterar la
naturaleza jurídica de la mencionada entidad. En fecha 2l de febrero de 1997 mediante
Decreto Supremo N' 24505 el Poder Ejecutivo reglamentó lo Ley del Sistema de
Regulación Sectorial SIRESE, en la cual se establece los funciones y atribuciones de
lo Superintendencia de Servicios Básicos (SISAB). En fecho ll de abril del 2000
mediante Ley 2000 se establece las normas que regulan lo prestación y utilización de
servicios de agua potable aplicable q todo el sector de saneamiento básico en lo que
se establece y se modifican las competencias del Sistema de Regulación Sectorial
determinan los competencias y atribuciones de lo Superintendencia de Saneamiento
Básico. El l3 de noviembre de 2000 se firma el contrato de concesión del servicio de
agua potable y alcantarillado a AAPOS por un periodo de 30 años. Habiéndose
presentado mediante memorial la solicitud de regulación bajo Resolución N" 40/98 en
fecha 2 de octubre de 1998. La Administración Autónoma para Obras Sanatorios -
Potosí (AAPOS) cuenta con ingresos provenientes exclusivamente del cobro de tarifas

14
de agua y alcantarillado, que reflejo en sus proyecciones un comportamiento creciente
hasta lo gestión 2012.

2.2. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Dentro de este epígrafe se considera la información básica sobre las actividades


principales referentes a la institución, es decir, hacer referencia al propósito y el futuro
de la institución. A continuación, se hace mención a la misión, objetivos, políticas y la
estructura organizacional;

- MISIÓN

AAPOS es una empresa de servicio, pública y descentralizada, encargada de atender


los servicios de agua potable y alcantarillado en la ciudad, en forma satisfactoria en
cantidad, calidad, continuidad, eficiencia y desarrollo sostenible, de acuerdo a normas
sanitarias

- OBJETIVO GENERAL

El objetivo fundamental es administrar ese recurso natural con el fin de suministrar el


agua a la población previo tratamiento de las aguas. Sin embargo, antes del ingreso
del recurso hídrico a la planta de tratamiento de agua será analizado y definido para el
consumo humano o para la industria.

- POLÍTICAS
 Constitución Política del Estado.
 Ley 1178 de 20 de julio de 1990 de Administración Control Gubernamental.
 Ley 2027 de 27 de octubre de 1999, Estatuto del funcionario Público.
 Ley 2104 de 21 de junio de 2000 Modificatoria a la Ley 2027.
 Ley 2341 de 23 de abril de 2002 Ley de Procedimientos Administrativos.
 Decreto Supremo 20060 de 20 de febrero 1984, artículo segundo.
 D.S. 23318-A de 03 de noviembre de 1992, Reglamento de la
Responsabilidad por la Función Pública.
 D. S. 29000 de 02 de enero 2007, Regula la jornada de trabajo en horario
discontinuo en todas las instituciones públicas.

15
 D. S. 25749 de 20 de abril de 2000, Reglamento parcial de la Ley Nº 2027.
 D. S. 26115 de 16 de marzo de 2001, Normas Básicas del Sistema de
Administración de Personal.
 D. S. 26237 de 29 de junio de 2001, Decreto Modificatorio del Reglamento
de la Responsabilidad de la Función Pública.
 D. S. 26319 de 15 de septiembre de 2001, Reglamento a la Ley Nº 2341, de
Procedimiento Administrativo.
 D.S. 27113 de 27 de julio de 2003, Reglamento a la Ley Nº 2341 de
Procedimiento Administrativo.
 La Ley 2042, de Administración Presupuestaria, de 21 de diciembre de 1999.
 Las Normas Básicas del Sistema de Presupuesto aprobadas por Resolución
Suprema No. 225558.
 Las Directrices de Formulación Presupuestaria emitidas por el Ministerio de
Hacienda en cada gestión.
 Ley del Sistema de Regulación Sectorial Nº 1600, actualmente Autoridad de
Fiscalización y Control Social (AFCS), Ley de Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario Nº 2029 y su modificatoria Nº 2066.
 La Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, fue
dictada el 11 de abril del 2000. En ella se encuentran los siguientes aspectos
principales que hacen a la gestión de servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario.
 LEY DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
SANITARIO Nº 2029 Esta ley es promulgada el 29 de octubre de 1999,
establece las normas que regulan la prestación y utilización de los servicios
de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario y el marco institucional que los
rige.
 Ley Nª 2029 (su modificatoria) Nº 2066 Esta ley es promulgada el 11 de abril
del 2000, tiene el mismo objeto que la Ley Nº 2029; estableciendo que las
instituciones públicas que tienen atribuciones y obligaciones en el ámbito de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, son: Ministerio de

16
Vivienda y Servicios Básicos, Gobiernos Departamentales, Gobiernos
municipales y la Superintendencia de Regulación Sectorial.
 Otras disposiciones legales inherentes
- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El Administración Autónoma para Obras sanitarias Potosí es la entidad territorial


organizada; está constituida por un Consejo Directivo y Nivel Ejecutivo y operativo a
través de los cuales ejerce la facultades y competencias asignadas por la constitución
Política del Estado.

El Consejo Directivo es la máxima autoridad deliberativo, fiscalizadora y legislativa de


la Administración Autónoma para Obras Sanitarias Potosí en el ámbito de sus
competencias.

17
18
- POBLACIÓN

La población está representada por el conjunto de personas que integran a la


investigación. La Administradora autónoma para Obras Sanitarias Potosí, posee un
personal administrativo de 35 funcionarios, que realizan actividades propias de la
institución y 61 personas del área operativa, los cuales se encargan de ejecutar los
diferentes trabajos por contrato que posee la institución.

CONSEJO DIRECTIVO

NIVEL EJECUTIVO

NIVEL DE ASESORIA

NIVEL OPERATIVO

NIVELES POBLACIÓN
Nivel Ejecutivo Gerente General 1
Auditor Interno 1
Nivel de Asesoría
Asesoría Legal 1
Planificación 1
Unidad Auxiliar Relaciones Publicas 1
Chofer 1
Secretaria 1
Auxiliar de secretaria 1
Gerente Técnico 61
Nivel Operativo
Gerente Administrativo 35
y Financiero
TOTAL 104

19
- MUESTRA

Para la determinación de la muestra se tomó al total de los funcionarios haciendo un


número de 104 entre el personal ejecutivo de asesoría y operativo que desarrollan su
actividad pública dentro de AAPOS Potosí.

Siguiendo el siguiente calculo bajo la nomenclatura estadística para su cálculo (Ver


anexo N° 6). La muestra que se obtuvo fue de 64, por diferentes circunstancias que se
presentan se trabajó con 32 personas.

2.3. ELEMENTOS METODOLÓGICOS

La metodología de investigación que se utilizara en el presente trabajo de investigación

- ENFOQUE

Tiene un enfoque cuantitativo, ya que los datos resultantes pueden ser medidos y
cualitativos porque a través de estés modelos se recolectarán la información sobre el
problema de investigación y que nos ayudara a comprender el problema donde se
encuentran orientadas a la variable.

Para la realización de la presente investigación se hizo un ordenamiento de


procedimientos las cuales son los siguientes: selección del tema de investigación,
incluyendo objetivos generales y específicos; búsqueda de fuentes de información y
selección de referencias para desarrollar las bases teóricas; elaboración del marco
teórico de la investigación, mediante la revisión de páginas web relacionados al tema
planteado, definición de variables, dimensiones e indicadores.

Elaboración del marco metodológico, describiendo el tipo y diseño de la investigación,


así como la población a estudiar, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
valides y confiabilidad, así como el tratamiento estadístico de los datos. Además, se
elaborará el instrumento de recolección de datos, se presentarán los datos en tablas
de distribución de frecuencias y se realizara el análisis e interpretación de los
resultados.

Finalmente se realizará las conclusiones y recomendaciones pertinentes al contexto y


a la variable de estudio.

20
- TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo o nivel de investigación que se aplicara es descriptivo se utilizara esta modalidad


ya que permite recolectar todos aquellos datos que sirven para probar el diagnostico
planteada, correlaciónales pretender responder a preguntas de investigación de la
planificación financiera dentro de AAPOS Potosí.

- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Diseño experimental se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente


una o más variables independientes, para analizar las consecuencias que la
manipulación tiene sobre una o más variables dependientes, dentro de una situación
de control para el investigador.

Diseño no experimental se puede definir como la investigación que se realiza sin


manipular deliberadamente variable. Este tipo de investigación solo observa
fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.
También, la investigación se tipificó como transaccional, midiendo la variable en una
sola oportunidad, sin evaluar la evolución de la misma, como aquella que mide solo
una vez la variable, en un momento dado sin pretender evaluar la evolución de esas
unidades.

Esta investigación será de tipo no experimental, ya que no manipularan variables y se


observara el fenómeno en su contexto natural. De la misma forma el estudio será
transaccional, pues la medición en las personas involucradas se hará una sola vez
durante el estudio.

- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Para la realización del presente trabajo se tomó en cuenta las siguientes variables:
Siendo la variable independiente deficiente planificación financiera y la variable
dependiente mejorar la administración presupuestaria (Ver anexo N° 7).
2.4. TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS
Las técnicas que se utilizaron para la investigación y acopio de la información
necesaria para el trabajo fueron:

21
- ENTREVISTA
Es una comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad,
instrumento eficaz de gran precisión en la medida que se fundamenta en la
interrelación humana. Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar
los enfoques prácticos analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de
comunicar.23
- ENCUESTA
Consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir,
pudiendo ser aplicados de diversas maneras, entre ellas, los auto administrados, que
son cuestionarios entregados directamente a los respondientes. También permite el
conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las opiniones de los individuos con
24
relación a su objeto de investigación.
- OBSERVACIÓN
La observación conoce la realidad y permite definir previamente los datos más
importantes que deben recogerse por tener relación directa con el problema de
investigación.25
2.5. APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS
La construcción de instrumentos que se realizó para la investigación y acopio de la
información necesaria para el trabajo fueron:
- ENTREVISTA
Es una técnica más utilizadas en la investigación para obtener información, de tal
manera se realizó al alto nivel ejecutivo de la Administración Autónoma para Obras
Sanitarias Potosí para la obtención de los datos necesarios para la realización del
trabajo de investigación.
- ENCUESTA
Permitió obtener información real de una muestra representativa, con ella se pudo
conocer las condiciones de la deficiente planificación financiera de AAPOS Potosí, por
medio de una boleta, la misma que estuvo compuesta por preguntas seleccionadas y

23
Galindo, 1998, Pág. 277
24
Méndez Alvares CARLOS EDUARDO, “Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación”, 3° Edición, Mc Graw-
Hill, 2001, Colombia.
25
Méndez, Pág. 154

22
dirigidas, como producto de un proceso de operacionalización de variables e
indicadores útiles para la investigación la misma se aplicó a todos los funcionarios del
área administrativa y financiera y operativa según el número de funcionarios que se
obtuvo en el tamaño de la muestra.
- OBSERVACIÓN
Técnica que sirvió para enriquecer la investigación, por tratarse de un procedimiento
intencionado, selectivo e interpretativo de la realidad que permitió conocer y percibir
de manera directa la deficiente planificación financiera, con que cuenta la
Administración Autónoma para Obras Sanitarias Potosí.
2.6. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La organización de la información que se realizó para la investigación y acopio de la
información necesaria para el trabajo de acuerdo a la estructura poblacional se
desarrolla de acuerdo a los niveles jerárquicos (Ver anexo N° 5)
2.7. PROCEDIMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La presente tabla se utilizará para tabular la información obtenida y para que el manejo
de la información sea más fácil, además el estudio estadístico de los datos obtenidos
se le ejecutara con ayuda del programa de SPSS versión 25 y de esta manera su
presentación de resultados será más entendible. Los resultados obtenidos se
representarán en gráficos circulares como se lo muestra posteriormente.
2.8. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Analizar los resultados significa describir, interpretar y discutir los datos numéricos o
gráficos que se disponen en los cuadros estadísticos resultantes del procesamiento de
datos.
El análisis se realizó considerado los contenidos del marco teórico y en relación con
los objetivos, las variables e indicadores de la investigación.
El análisis se efectuó aplicando la estadística descriptiva que permitió una
interpretación cualitativa.
Dicho análisis, fue posible por la utilización del programa de SPSS que permitió
ejecutar un cuadro, con sus respectivas divisiones por cada pregunta del cuestionario
aplicado; y de esta manera analizar e interpretar los resultados encontrados.

23
A fin de recolectar la información necesaria para el presente trabajo de investigación,
se utilizó como técnica la encuesta a través de cuestionarios; por medio de éste, se
obtuvo la indagación pertinente para el análisis.
Con la finalidad de determinar las necesidades de la implementación que permita una
adecuada administración presentaría de las operaciones de la Administración
Autónoma para Obras Sanitarias Potosí.

24
N° PREGUNTAS ANALISIS E INTERPRETACION
1 ¿Su edad está comprendido entre?

Análisis: el 35% de los encuestados


representan a los funcionarios que
corresponden de 31 a 35 años de edad,
el 25% corresponde de 26 a 30 años, el
22,50% corresponde de 36 a 40 años, el
7,50% representa de 41 a 45 años, el 5%
corresponde de 46 a 50 y 50 o más años.

2 Sexo

Análisis: el 67,50% de los encuestados


corresponde a funcionarios de sexo
masculino, y el 32,50% son funcionarias
mujeres.

25
3 ¿Estado civil?

Análisis: el 60% de los encuestados


mencionan que su estado civil es soltero
y el 40% de los funcionarios son
casados.

4 ¿Años de servicio en la Administración Autónoma para Obras Sanitarias


Potosí?

Análisis: El 40% de los encuestados


representa de 6 a 10 años de servicio, el
30% corresponde de entre 11 a 14 años,
el 25% cumplen su función de 1 a 5 años
y el 5% de 15 o más años de servicio.

26
5 ¿Considera Ud. ¿Que la institución, cuenta con una adecuada Análisis: El 70% de las personas
encuestadas, respondieron que la
planificación presupuestaria para cumplir con los objetivos de esta?
institución no cuenta con una adecuada
planificación presupuestaria, mientras
que el 30% responde que sí.

Interpretación: Por consiguiente,


AAPOS Potosí no cuenta con la
adecuada planificación presupuestaria,
para que de esta manera pueda cumplir
a cabalidad, con los objetivos para los
cuales fue creada. Lo que puede
ocasionar el cierre de las actividades de
esta institución.

6 ¿Califique la calidad de la información financiera que proporciona


AAPOS Potosí, en base a la planificación presupuestaria?
Análisis: El 75% responde que la calidad
de la información que proporciona la
institución en buena, mientras tanto que
un 25% estima que es malo.

Interpretación: Los datos obtenidos


permiten obtener que la institución, no
cuenta con una adecuada planificación
presupuestaria, lo que conlleva a tener
una buena calidad de información
financiera.

27
7 ¿Califique el grado de comunicación entre la máxima autoridad y los
diferentes inmediatos inferiores de esta institución?
Análisis: El 5% de los encuestados
consideran que la comunicación entre el
consejo y sus subalternos en muy buena.

Interpretación: De acuerdo a las


encuestas realizadas se pudo determinar
que la comunicación entre el consejo y
sus subalternos debe mejorar, de tal
manera que los funcionarios de AAPOS
pueden contar con el respaldo del
consejo.

8 ¿Ha tenido problema para elaborar el presupuesto en esta institución?


Análisis: El 40% de los encuestados
respondieron, que frecuentemente tienen
problemas al elaborar sus presupuestos,
mientras el 57,50% considera que dichos
problemas se presentan poco frecuente.

Interpretación: por consiguiente los


funcionarios de AAPOS como presentan
problemas para realizar sus
presupuestos, es decir que desde aquí
comienzan los inconvenientes.

28
9 ¿Existen documentos que faciliten la gestión presupuestaria? Análisis: Dentro de los documentos que
posee la institucion, para que faciliten la
gestión presupuestaria, se encuentran
los procedimientos con un 60% en
cambio que tan solo en un 27, 50%
ayudan las políticas.

Interpretación: en tanto que a pesar de


que AAPOS cuenta con políticas,
procedimientos y registros, es necesario
se realice una revisión para actualizar,
mejorar y crear documentación o
instrumentos que faciliten la gestión
presupuestaria.
10 ¿Se distribuye a tiempo los recursos para diferentes programas? Análisis: La asignación a tiempo de los
recursos en la institución se da en un
32,50%, cave recalcar que dichos
recursos no satisfacen las necesidades
de la población.

Interpretación: Sin embargo, que si


existe la conformidad de la entrega de
recursos a tiempo, no se debe descuidar
el 67,50% que no está de acuerdo con
este. Es decir, que no todo está en
entregar a tiempo los recursos
monetarios, sino también encubrir las
expectativas de la sociedad.

29
CONCLUSIONES
- Tomando en cuenta los enunciados de los objetivos de la investigación, los
resultados obtenidos de los análisis realizados a los datos aportados por los
encuestados, en relación a los indicadores y dimensiones de la variable
Administración Presupuestaria y los aportes teóricos derivados de ella, se
llegó a las siguientes conclusiones.
- En cuanto al objetivo, referido a Identificar las etapas del presupuesto del
AAPOS Potosí, se pudo constatar que se cumple con todas las etapas pre-
iniciación, elaboración, ejecución, control y evaluación. Sobre la base de estos
resultados se puede observar que las etapas de pre-iniciación, ejecución y
evaluación del presupuesto público se cumplen la mayoría de manera
moderada por parte de los Entes Descentralizados de la institución. No
obstante, la etapa de control, se cumple en forma deficiente y la etapa del
presupuesto conocida como elaboración se cumple de manera satisfactoria,
pero no de forma eficiente.
- Se obtuvo un resultado satisfactorio y eficiente respectivamente. Mientras los
indicadores financieros interpretada como mejorable en relación a los
indicadores financieros del presupuesto público se pudo observar un promedio
calificado como mejorable. Siendo evidente que el índice financiero más bajo
es el relacionado con el índice de personal, igualmente se pudo constatar que
el índice de dependencia está ubicado en un valor promedio interpretado como
deficiente, se interpreta como desfavorable pues, las transferencias corrientes
realizadas generalmente son mayores al total de ingresos corrientes
liquidados.
- En términos generales, dando respuesta al objetivo general: Analizar la
Administración Presupuestaria de AAPOS Potosí, se interpreta su gestión
como mejorable. En este sentido, en el presupuesto del sector público se
cuantifican los recursos requeridos para el funcionamiento, inversión y servicio
público, de organismos y entidades oficiales involucradas con estos en forma
mejorable mas no eficiente, es decir, hay puntos de mejorar para este sector.

30
- Finalmente, de acuerdo al análisis e interpretación de resultados realizado se
pudo observar como el valor promedio más bajo de los indicadores financieros,
interpretado como mejorable, lo cual incidió directamente al momento de
diagnosticas indicadores de gestión para el presupuesto de AAPOS Potosí.

31
RECOMENDACIONES
- Considerando los resultados obtenidos, particularmente las debilidades
encontradas al realizar el análisis de la variable Administración Presupuestaria
- Se plantean las siguientes recomendaciones dirigidas a mejorar la situación
problemática planteada y revelar mediante la realización del actual estudio.
- Mejorar los sistemas de gestión, de manera que sean más eficientes; por
ejemplo, implantando sistemas de control de gestión actualizados,
indicadores, evaluación de políticas públicas y cuadros de mando
monitoreados internamente.
- Se recomienda, además evaluar los indicadores de economía, eficiencia y
eficacia, los cuales posibilitan un control selectivo de la información clave y de
su evolución en el que pretende evaluar su gestión.
- Finalmente, se recomienda poner en práctica por parte de la entidad cada una
de las fórmulas sugeridas según el diagnóstico realizado para el cálculo de los
índices de gasto y de ingresos, así como para el cálculo del equilibrio
presupuestario y de los índices presupuestarios.

32
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
BURBANO Jorge, “Presupuestos enfoque de gestión, planeación y control de
recursos”, Tercera Edición, Mc Graw-Hill Interamericana S. A., Colombia, Año 2005

BRAVO VALDIVIESO Mercedes, “Contabilidad general”, Año 1198, Pág. 1

Contreras, E., (2009) “La Importancia de la Gestión Financiera en la Creación de


Valor”, disponible en

CHIABENATO Idalberto, “Introducción a la teoría general de la administración”, 7ª


Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México, 2006, Pág. 10

De Urquijo y de la Fuente, José Luis, “Planeación financiera de la empresa”, España,


Año 1977, Pág.223.

DESSLER Gary, “Administración de recursos humanos”, Año 2009, Pág. 2

DUMRAN F. Guillermo L., “Administración financiera”, Año 2003

Fuente, Apuntes de la materia administración de presupuestos ADM- 470 el 25-06-


17

GEORGE R. Terry y STEPHEN G. Franklin, “Principios de administración”, 14va


edición, Editorial

Continental S. A., México, Año 1986, Pág. 22

James, a y F. Stoner, (s/f) Administration. Primera Parte. Quinta Edición. (S-editorial)

KOONTZ Harold, WEHRICH Heinz, “Administración una perspectiva global y


empresarial”, 14ª Edición, Editorial Mc Graw- Hill, México, Pág. 4

LAWRENCE J. Gitman, “Principios de administración financiera”, México, Pearson,


Año 2007, Pág. 3

ORTEGA CASTRO Alfonzo, “Introducción a las finanzas”, Mc Graw-Hill, México,


2002.

MEYER J., “Gestión presupuestaria en las organizaciones”, Segunda Edición,


Editorial Limusa S. A., México, Año 2005, Pág. 487

33
MORENO FERNÁNDEZ Joaquín, “Administración financiera”, Editorial Continente,
México, Año 2003, Pág. 419

OCHOA SETZER Guadalupe, “Administración financiera”, Mc Graw-Hill, México,


2002.

ORTEGA CASTRO Alfonzo, “Introducción a las finanzas”, Mc Graw-Hill, México,


2002.

REYES PONCE Agustín, “Administración moderna”, 1º Edición, Editorial Limusa,


México, Año 2007

RIO GONZALES Cristóbal, “El presupuesto”, Décima Edición, Cengage learning


Editores, México Pág.

ROMERO Enrique, “Presupuesto y contabilidad pública”, Tercera Edición, Colombia

SERNA Gómez Humberto, “Índices de gestión: Como diseñar un sistema integral de


medición de gestión”, Segunda Edición, Editorial Panamericana, Colombia, Año
2006, Pág. 558

ZAMBRANO Alberto, “Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión


pública”, Primera Edición, Venezuela, Pág. 485

Página web:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Planificacion-Participativa/1292503.html,
revisado el 21-06- 17
http://www.economiayfinanzas.gob.bo
http://www.contraloria.gob.bo
http://www.plataformaenergetica.org/content/10778

34
ANEXOS

35
ANEXO Nº 1
MAPEO DE ESPECIFICACIONES DEL TEMA

ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS

MACRO
La administración es un proceso muy particular
consistente en las actividades de planeación,
organización, ejecución y control, del uso de los
recursos para lograr los objetivos organizacionales.

PROCESO ADMINISTRATIVO

PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN CONTROL

Es seleccionar Es establecer relaciones Supervisar a sus


efectivas de comportamiento subordinados en su trabajo Evaluar el desempeño y
información y hacer
entre las personas de diario, e inspirarlos a alcanzar si es necesario, aplicar
suposiciones respecto
manera que puedan trabajar las metas de la empresa, así medidas correctivas, de
al futuro para formular
juntas con eficiencia y mismo es la responsabilidad manera que el
las actividades
obtengan satisfacción de los administradores desempeño tenga lugar
necesarias para
personal al hacer tareas comunicar el objetivo y las de acuerdo con los
realizar los objetivos
relacionadas para el políticas de la empresa a sus planes.
operacionales.
propósito de realizar alguna subordinados.
meta u objetivo.

MESO ÁREAS FUNCIONALES

MERCADOTECNIA FINANZAS PRODUCCIÓN PERSONAL

Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. A


nivel personal, las finanzas afectan las decisiones individuales de cuánto
dinero gastar de los ingresos, cuanto ahorrar y cómo invertir los ahorros.

36
1

INTERÉS SIMPLE, MERCADOS


FINANCIAMIENTO
COMPUESTO Y ANUALIDADES FINANCIEROS

MICRO
Toda empresa privada y pública El interés simple se aplica sobre el
para poder realizar sus capital inicial, los intereses Son mecanismos a través del
actividades requiere de recursos generados no se capitalizan. En el cual se intercambian activos
financieros ya sea para desarrollar interés compuesto los intereses se financieros (como acciones,
sus funciones actuales o acumulan al capital inicial. Una bonos) entre agentes
ampliarlas. La falta de liquidez, en anualidad es una sucesión de pagos económicos y el ligar donde se
las empresas hace que recurran a depósitos o retiros generalmente determinan sus precios.
las fuentes de financiamientos iguales que se realizan en periodos
privados o públicos. regulares de tiempo.

FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO
PÚBLICO PRIVADO

Se refiere a los fondos o recursos que el Los préstamos y garantías se pueden


estado o el gobierno otorga a las hacer directamente a las empresas
instituciones públicas y/o a los privadas sin garantías soberanas sobre
candidatos que tengan a un acceso la base de fijación de precios basados en
equitativo a los fondos públicos. el mercado.

ESPECÍFICO

Planificación financiera para


mejorar la administración
presupuestaria en AAPOS
POTOSI.

Fuente: Elaboración propia

37
ANEXO Nº 2
ÁRBOL DE PROBLEMAS SOBRE LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA
DE AAPOS POTOSI

EFECTOS
Incumplimiento del destino de
los recursos para obtener No satisface los intereses
metas a la institución. y requerimientos de los
usuarios.

Retarda al
cumplimiento eficaz y Falta del personal
al desarrollo de la por un periodo
institución. amplio en el área de
finanzas.
PROBLEMA:
DEFICIENTE
No realizar planes PLANIFICACIÓN Personal no
estratégicos a largo FINANCIERA capacitado en el
plazo. área de finanzas.

Planificación y Desconocimiento de
La creciente corrupción y
programación los procedimiento y
desviación de recursos. normas.
CAUSAS ineficaz.

Fuente: Elaboración propia

38
ANEXO Nº 3
CUADRO DE SÍNTOMAS, CAUSA, PRONÓSTICO Y CONTROL DEL
PRONÓSTICO

SÍNTOMAS CAUSAS PRONÓSTICO CONTROL DEL


PRONÓSTICO

No realizar planes Por falta de conocimiento y Pérdida o malversación de Es conveniente realizar


estratégicos a experiencia de trabajo. recursos. planes estratégicos a largo
largo plazo. plazo.

Planificación y
La distribución inadecuada Tener retrasos innecesarios Puede definirse objetivos del
programación
de recursos humanos, debido a una mala proyecto y una fecha límite
ineficaz.
económicos y suministros programación de proyectos y de trabajo. Asignar según las
a actividades específicas, programas. prioridades en el destino de
el cual se realiza bajo recursos. Saber dirigir
conocimientos empíricos proyectos y programas de
por lo tanto no presentan forma eficaz. Agrupar a las
un buen rendimiento. personas y recursos físicos
durante un tiempo limitado.

Produciría beneficios
Desconocimiento La tesorería, presupuestos, Provoca descontrol, relacionados con la
de los contabilidad del área duplicidad, confusión además capacidad de realizar una
procedimientos y financiera no tienen no permite una administración gestión más eficiente en el
normas. manuales de funciones eficiente, eficaz y transparente buen vivir para la población.
procedimientos y normas; en el manejo de los fondos
el personal de estas institucionales.
dependencias realiza sus
actividades sin tener sus
funciones y procedimientos
por escrito.

La institucion para ser


Personal no Falta de preparación Surge una creciente crisis eficiente debe contar con
capacitado académica del personal humanitaria. personal competente
encargado del manejo de capacitado y estable.
los recursos.

Realizar un control
El personal encargado del Incumplimiento y entrega de permanente a todo el
La creciente manejo de los recursos y diferentes proyectos y personal encargado de la
corrupción y otros afines a ello no programas de mala calidad. asignación de recursos; el
desviación de cumplen con los proceso y la culminación en
recursos. presupuestos establecidos diferentes proyectos y
para diferentes proyectos y programas.
programas.

Fuente: Elaboración propia

39
ANEXO Nº 4
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRIAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECÓNOMICAS FINANCIERAS Y ADMINITRATIVAS
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

__________________________________________________________________________

Objetivo: El presente cuestionario tiene por objeto recabar información sobre el tema a investigar acerca de la planificación
financiera para una adecuada administración presupuestaria dentro de Administración Autónoma para Obras Sanitarias Potosí.

Instrucciones: Marque con una “x “dentro de “ ” las que vea conveniente:

CUESTIONARIO

1. Cargo…………………………………………
2. ¿Su edad está comprendida entre?
20 a 25 26 a 30
31 a 35 36 a 40
41 a 45 46 a 50
50 año o más
3. ¿Sexo?
Masculino Femenino
4. ¿Estado civil?
Soltero Casado Divorciado
5. ¿Años de servicio en la Administración Autónoma para Obras Sanitarias
Potosí?
1a5 6 a 10
11 a 14 15 años o más
6. Considera Ud. ¿Que la institución, cuenta con una adecuada planificación
presupuestaria para cumplir con los objetivos de esta?
SI NO
7. ¿Califique la calidad de la información financiera que proporciona AAPOS
Potosí, en base a la planificación presupuestaria?
Excelente Bueno Malo
8. ¿Califique el grado de comunicación entre la máxima autoridad y los
diferentes inmediatos inferiores de esta institución?
Muy buena Bueno Regular
9. ¿Ha tenido problema para elaborar el presupuesto en esta institución?
40
Muy frecuentemente Frecuentemente Poco frecuente
10. ¿Existen documentos que faciliten la gestión presupuestaria?
Políticas Procedimientos
Registros Ninguno
11. ¿Se distribuye a tiempo los recursos para diferentes programas?
SI NO

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

41
ANEXO Nº 5
ESTRUCTURA POBLACIONAL

ESTRUCTURA N° MUESTREO MUESTRA


POBLACIONAL
Nivel Ejecutivo 8 Censo 8
Nivel Operativo 96 probabilístico 32

Total 104

42
ANEXO Nº 6
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

𝑍 2 xn xpxq
𝑁= 2
𝑒 (𝑛 − 1) + 𝑍 2 𝑥𝑝𝑥𝑞
N= tamaño de la muestra
Z= nivel de confianza 0.95 = 1.96
p = probabilidad de éxito o proporción esperada 0.60
q = probabilidad de fracaso 0.40
e = precisión (error máximo admisible en términos de proporción) 0.07
n = población nivel operativo N° 96

𝟏. 𝟗𝟔𝟐 𝐱𝟗𝟔 𝐱𝟎. 𝟔𝟎𝐱𝟎. 𝟒𝟎


𝑵=
𝟎. 𝟎𝟕𝟐 (𝟗𝟔 − 𝟏) + 𝟏. 𝟗𝟔𝟐 𝒙𝟎. 𝟔𝟎𝒙𝟎. 𝟒𝟎

𝟖𝟖, 𝟓𝟏
𝑵= = 𝟔𝟑, 𝟔𝟖
𝟏, 𝟑𝟗

𝟔𝟒
𝑵= = 𝟑𝟐
𝟐

43
ANEXO Nº 7
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Con la operacionalización de las variables independiente y dependiente se pretende


descomponer el todo en los elementos posibles para tener un mejor conocimiento de
los mismos y analizarlos.

- Operacionalización de la variable independiente: Deficiente planificación


financiera

Variable Definición Dimensiones Indicadores Ítem Técnicas Fuentes


independiente conceptual

Conjunto de Control Estados ¿Con que


técnicas, métodos, financiero financieros frecuencia revisa los
instrumentos y estados financieros?
objetivos con el fin
¿Para la
de establecer en
planificación del Encuesta
una empresa
Control de efectivo realiza un realizada al
pronósticos y Personal
recursos humanos flujo de caja? área administrativa
Deficiente metas económicas financiera de
administrativ
y financiera por ¿Proporciona a los AAPOS
planificación ay
empleados los POTOSI
financiera alcanzar, tomando
financiera
en cuenta los conocimientos y
medios que se Gestión herramientas
tienen y los que se Toma de necesarias para
institucional
requieren para decisiones optimizar la toma de
lograrlos. decisiones
financieras de su
institución?

44
- Operacionalización de la variable dependiente: Mejorar la administración
presupuestaria.
Variable Definición Dimensione Indicadores Ítem Técnicas Fuentes
dependiente conceptual s

Programación

Especificación

Continuidad

Elementos Equilibrio ¿Cuáles son los


del elementos del
Por áreas y
presupuesto presupuesto
niveles de
Un conjunto de utilizado por
responsabilidad
herramientas AAPOS POTOSI?
proporciona las Ingresos
directrices para públicos
desarrollar y
Gastos públicos
controlar un
presupuesto.
También te ayudara
Pre-iniciación
con la elaboración
¿Cuáles son las
de un presupuesto Elaboración
Etapas del etapas empleadas
global para una presupuesto Ejecución Encuesta Personal
para el
organización y para realizada al administrativa
Mejorar la presupuesto de
Control y
un proyecto personal y financiera
administración AAPOS POTOSI?
específico. La Evaluación. administrativa de AAPOS
presupuestaria
elaboración de un y financiera POTOSI.
proyecto resulta
clave para la Naturaleza
administración
Composición
financiera, esta ¿Cuáles serán los
herramienta te Índice de indicadores de
ayudara a planificar, modificaciones gestión financiera
desarrollar y usar presupuestarias para el
Indicadores
presupuestos de Índice de presupuesto de
de gestión
manera efectiva en ejecución de AAPOS POTOSI?
financiera
la organización. ingresos.

Índice de
personal.

Grado de
recaudación.

45

También podría gustarte