Está en la página 1de 75

2015

Introducción a las
Normas
Internacionales de
Información Financiera
NIIF, el Valor
Razonable y el nuevo
Plan Contable General
Empresarial:
Disponible y Exigible
El presente artículo denominado Normas Internacionales de Información Financiera
en las cuentas contables del Disponible y Exigible incluye un compendio en la que los
interesados encontrarán los aspectos más importantes de estos estándares junto con un
análisis de las principales diferencias con las normas contables peruanas. Su elaboración
se basó en los estándares vigentes al mes de enero de 2013 en la experiencia profesional
de nuestra Universidad.

Jorge Enríquez Moreno


Universidad Ricardo Palma
21/03/2015
Autor Jorge Enríquez Moreno

INDICE
Introducción

Las Normas Internacionales de Información Financiera en las cuentas contables


del Disponible y Exigible

1. Aspectos Generales de las NIIF – NIC ……………………………………………...


1.1. La necesidad de estándares contables internacionales……………………
1.2. Cuerpo emisor………………………………………………………………………
1.3. Alcance de los estándares internacionales de Información Financiera….
1.4. Proceso de emisión…………………………………………………………………
1.5. Estándares Internacionales de Contabilidad y de Información Financiera
vigentes – NIC – NIIF……………………………………………………………….
1.6. Interpretación a los estándares internacionales de Contabilidad y de
Información Financiera…………………………………………………………….
2. Marco Conceptual……………………......................................................................
2.1. Aspectos Generales………………………………………………………………..
2.2. Cuadro Sinóptico……………………………………………………………………
2.3. Contenido……………………………………………………………………………..
2.3.1. Valor Normativo……………………………………………………………….
2.3.2. Alcance…………………………………………………………………………
2.3.3. Hipótesis Fundamentales…………………………………………………..
2.3.4. Características cualitativas de los Estados Financieros……………..
2.3.5. Elementos de los Estados Financieros…………………………………..
2.3.6. Reconocimiento (capitalización) de los elementos de los Estados
Financieros………………………………………………………………………
2.3.7. Medición de los Elementos de los Estados Financieros………………
2.3.8. Concepto de Capital y de mantenimiento de capital…………………...
2.3.9. Casos prácticos
3. Criterios de
Valoración………...……………………………………………………………...............
3.1. Criterios valorativos en las NIIF…………………………………………………..
3.2. Casos Prácticos……………………………………………………………………...
4. Plan Contable General Empresarial y su aplicación práctica en las cuentas
del activo disponible y exigible ……………………………………………………….
4.1. Activos Disponibles y Exigibles…………………………………………………..

1
Autor Jorge Enríquez Moreno

Introducción:

Que son las normas internacionales de contabilidad?, cómo se aplican?, quién las emite?,
quienes deben seguirlas?, cómo pueden afectar los resultados financieros de una empresa? son
muy diferentes de las normas contables peruanas?, que son los estándares internacionales de
información financiera? son preguntas que actualmente están rondando en los estudiantes y
profesionales de la contaduría y, en todas aquellas personas responsables de la emisión,
preparación y divulgación de estados financieros en Perú.

El mundo vive desde la década de los noventa procesos de transformación global que han
generado el movimiento de flujos de capital a través de las fronteras. Esto ubica a las empresas
desde una perspectiva internacional. En Perú ello viene ocurriendo mediante el ingreso de
inversión extranjera y a través de la salida al exterior de sus empresas en búsqueda de nuevos
mercados. Perú quiere estar en los escenarios mundiales.

Independientemente de las bondades o perturbaciones que todo esto ocasiona y desde la


perspectiva contable, hay un hecho cierto: los administradores, inversionistas, empleados,
clientes, proveedores, banca, el Estado y, en general, la sociedad, no pueden tomar decisiones
adecuadas si no cuentan con información que sea transparente, creíble, oportuna y completa.
Esa información debe ser proporcionada por los contadores.

Cuando los flujos de capital traspasan las fronteras, la información empieza a generar problemas
para su entendimiento si no cumple ciertas características. Se vuelve una torre de babel. La
diversidad de normas contables en los países genera verdaderos problemas para que los usuarios
la entiendan. No puede ser comprensible que un mismo hecho económico se presente de formas
diferentes aún en el evento en que haya sido realizado en diferentes países. Cuando se quiere
reflejar esas realidades de manera homogénea para lograr un lenguaje común, mejorando la
capacidad en la toma de decisiones apropiadas y correctas, se deben llevar a cabo procesos
costosos de conversión de información.

En Perú como los demás países latinoamericanos, la divulgación de resultados empresariales ha


sido un camino difícil pues nuestras costumbres limitan la entrega de información clara y
completa mientras que la influencia gubernamental ha generado una cultura del reconocimiento
de hechos económicos basada en el pago de los impuestos. Hay una mezcla de realidades
económicas con irrealidades tributarias. Estas situaciones han incidido negativamente en la
presentación de la imagen fiel de las empresas.

Para lograr que en el Mundo la información tenga un solo lenguaje y sea comprensible para los
diferentes tipos de usuarios, existe desde los años setenta una Junta de estándares internacionales
de contabilidad denominada hoy en día IASB. Su sede es Londres. Desde su constitución viene
trabajando en la emisión de un paquete de estándares internacionales de reportes financieros que
sean homogéneos y puedan ser aplicados por todos los países de tal forma que faciliten los flujos
de capital y los negocios internacionales. Actualmente casi cien países han aceptado como
propios estos estándares internacionales siendo la Unión Europea el caso más reciente y quién
en el año 2005 inició con dicha adopción.

2
Autor Jorge Enríquez Moreno

Para el caso peruano, el gobierno, la academia, los empresarios y la profesión contable han
abierto la discusión acerca de la conveniencia de la adopción de estos estándares internacionales
y el alcance que ellos tendrían en las empresas. De hecho, existió un proyecto en discusión que
estableció como fecha inicial para la adopción el 01 de enero del 2009, el cual fue diferido hasta
el 01 de enero del 2011, mediante un mecanismo de escalabilidad. Sin embargo, cualquiera que
sea la decisión que se tomó, es importante que, en un mundo globalizado, todos aquellos
involucrados directa o indirectamente con la contabilidad los conozcan.

Su comprensión y entendimiento permitirán a quienes así lo decidan, participar activamente de


los desarrollos futuros de la profesión, lo cual conllevará un mejor asesoramiento a las empresas,
la preparación oportuna de los sistemas de información y de las estructuras requeridas para ello,
la determinación de la manera como los resultados y los negocios de las empresas cambiarán,
los efectos que generará y sobre esa base la creación de estrategias que minimicen su impacto.
Será un elemento de competitividad para los profesionales peruanos.

Por ello el autor ha editado el presente artículo denominado Normas Internacionales de


Información Financiera en las cuentas contables del Disponible y Exigible que incluye un
compendio en la que los interesados encontrarán los aspectos más importantes de estos
estándares junto con un análisis de las principales diferencias con las normas contables
peruanas. Su elaboración se baso en los estándares vigentes al mes de enero de 2013 y a la
reunión de Latin American Regional Meeting, realizado en San Juan, Puerto en mayo del 2014
por parte de HLB Internacional.

Los estándares tienen asignada una numeración que obedece al orden en que han sido emitidos.
Para lograr una mejor comprensión por parte de los lectores en el estudio de las NIC - NIIF, el
presente artículo se ha organizado de una forma coherente agrupándolo de acuerdo con la
naturaleza de los hechos económicos. Comprende la parte específica que incluyen al Disponible
y Exigible.

Es decir, el Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE): ACTIVOS DISPONIBLES y


EXIGIBLES.

Asimismo, NIIF 1 Adopción por primera vez de las NIIF, como también NIC 1 Presentación de
Estados Financieros y NIC 21 Efectos de las Variaciones en las tasas de cambio de la moneda
extranjera.

Del mismo modo veremos, la NIC 32, 39 y la NIIF 7 de los Instrumentos Financieros:
Presentación, Reconocimiento, Medición e Información a Revelar así como la Combinación de
Negocios bajo las NIIF 3, NIC 27, 28, y 31.

La primera parte aborda temas generales de los estándares internacionales de información


financiera que orientan al lector acerca de su origen e importancia, el responsable de su emisión
y el procedimiento para ello, entre otros aspectos. Incluye el marco conceptual sobre el cual se
basa el enfoque y desarrollo de los estándares específicos.

3
Autor Jorge Enríquez Moreno

De la segunda se analiza el Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE): Activos


Disponibles y Exigibles y su aplicación práctica en el desarrollo empresarial.

La tercera y cuarta se encarga de ilustrar acerca de la presentación de la información financiera


utilizando para ello la NIC 1 y el estudio de la metodología para la adopción por primera vez de
los estándares internacionales de información financiera.

En la quinta parte veremos la NIC 21 Efectos de variaciones de las tasas de cambio de moneda
extrajera y la sexta parte apreciaremos las NIC 32 y 39 Instrumentos Financieros: Presentación,
Reconocimiento y Medición así como la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a
revelar.

Finalmente, culminaremos en analizar la NIIF 3 Combinación de Negocios de los grupos


empresariales en aspectos de partes vinculadas, consolidación e inversiones en asociadas, es
decir, con las NIC 27, 28 y las NIIF 10,11 y 12 que derogaron a la NIC 31

El presente artículo es útil para lectores que deseen actualizarse en la contabilidad internacional
y sirve como obra de consulta por parte de todas aquellas personas que vayan a desarrollar o
estén desarrollando actividades tendientes a adoptar los estándares internacionales de
información financiera. Nuestra academia encontrará información relevante como guía para sus
estudios y cátedras.

Así mismo pronto estaremos publicando información sobre la metodología de adopción de cada
uno de estos estándares.

El Autor

4
Autor Jorge Enríquez Moreno

I.- ASPECTOS GENERALES DE LAS NIC NIIF IFRS

La necesidad de estándares contables internacionales

1. Desde los años setenta ha sido preocupación en el mundo empresarial, la presentación de


información suficiente y de calidad que ayude, a los interesados en los mercados financieros y
a los usuarios en general, en la toma de decisiones económicas. En 1973 se crea el IASC
(International Accounting Standards Committee) como una entidad privada e independiente.
Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido, Irlanda y Estados
Unidos fueron sus gestores y, hasta el año 2001, cuando cesaron sus actividades, la conformaban
más de 110 países representados en cuerpos colegiados de contadores representando a nivel
mundial la profesión.

2. El IASC tenía como objetivo formular y publicar en el interés público, estándares de


contabilidad para ser observados en la preparación de estados financieros promoviendo su
aceptación en el mundo. Se emitieron cuarenta y un normas –estándares– internacionales de
contabilidad –NIC– (International accounting standards –IAS– en inglés).

3. Las NIC emitidas se convirtieron en la base contable utilizada por muchos países y sirvieron
de marco de referencia para que algunos países desarrollaran sus propias normas. Perú
reglamentó su contabilidad en el año 1993 adaptando las NIC vigentes en ese momento. Las
grandes bolsas de valores del mundo han establecido la presentación de información bajo NIC
y entidades supranacionales como el Banco Mundial exigen que los receptores de crédito o
ayudas las usen para reportar su información. Todo ello porque se les considera de alta calidad
y transparencia.

4. A finales de la década de los noventa, nuevas situaciones marcaron otro rumbo para la
contabilidad mundial. Estos hechos incluyeron lo siguiente: i) el rápido crecimiento de los
mercados financieros y negocios mundiales, ii) la realidad de la globalización como un hecho
irreversible, iii) los acuerdos en desarrollo de la Organización Mundial del Comercio (OMC),
la Unión Europea (UE), el Nafta, Mercosur, entre otros, que vienen trabajando para eliminar las
barreras al comercio en el mundo, iv) la tendencia hacia la regulación de los negocios
internacionales y su acelerada innovación, v) el incremento de la demanda, por parte de los
usuarios, de nuevos tipos de información, vi) los desarrollos electrónicos de distribución de
información financiera y, vii) la cada vez mayor influencia de las NIC en las regulaciones
locales.

5. Estos hechos han obligado a las empresas a sobrepasar sus barreras locales para insertarse en
un mundo globalizado, el cual les exige información homogénea, confiable y transparente. La
OMC y otros tratados vienen insistiendo en la armonización mundial de las prácticas de
contabilidad y auditoria a fin de dinamizar aún más los mercados facilitando la inserción de los
países en el comercio internacional. Países como Armenia, Costa Rica, Egipto, Guatemala,
Kenia, Nepal, Colombia, Rusia, Suiza y muchos otros las vienen utilizando desde hace algunos
años. En el año 2005, Australia, Nueva Zelanda, Nicaragua, Suráfrica y todos los países
miembros de la Unión Europea las adoptaron. Estados Unidos viene trabajando en un proceso
de convergencia de tal forma que en el año 2007 se propuso adoptar dicho país las NIC, el
mismo que hasta la fecha aún queda un pequeño trecho por recorrer.
5
Autor Jorge Enríquez Moreno

6. Perú como país miembro de la OMC ha sido consiente de la realidad del mundo actual, por
lo que el Congreso de la República al expedir la Nueva Ley General de Sociedades Ley 26887
y la Resolución N° 13-98-EF/93.01 del 17 de julio de 1998, puso en vigencia en nuestro país la
obligatoriedad de la aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en la
Presentación de los Estados Financieros, dichos principios comprenden sustancialmente a las
Normas Internacionales de Contabilidad.

7. Finalizando el año 2008, mediante Resolución N° 041-2008-EF/94 aprobó el uso obligatorio


del Plan Contable General Empresarial, el mismo que entró en vigencia el 01 de enero del 2010,
recomendándose su aplicación anticipada en el año 2009, el mismo que fue diferido su uso
obligatorio hasta el 01 de enero del 2011 mediante Resolución N° 042-2009-EF/94, el cual se
pretende, entre otros aspectos, adoptar, iniciando en el año 2011, los estándares internacionales
de contabilidad.

Cuerpo emisor

8. El IASC, que era la entidad encargada de formular las NIC, fue eliminado en el año 2001
como resultado del estudio efectuado para definir unas nuevas propuestas para la contabilidad
internacional. Se estableció una nueva organización con la siguiente estructura:

9. Se creó la Fundación IASC, de la cual forman parte las entidades que estaban adscritas al
IASC, con los siguientes objetivos: i) desarrollar un único conjunto de normas contables de
carácter mundial, de alta calidad, comprensibles y transparentes para ayudar a los usuarios en la
toma de decisiones, ii) promover el uso y aplicación de estas normas, y iii) producir la
convergencia de las normas nacionales a los estándares internacionales.

6
Autor Jorge Enríquez Moreno

10. Diecinueve personas (seis de Norte América, seis de Europa, cuatro de la región Asia-
Pacífico y tres de otras áreas) administran la Fundación, de las cuales cinco representan la
profesión contable, uno a la academia, uno a los usuarios y uno a los suministradores de
información; las restantes once fueron nombrados de forma general. Por países son seis de
Estados Unidos, dos de Japón y uno de cada uno de los siguientes: Suráfrica, Hong Kong, Brasil,
Francia, Italia, Inglaterra, Dinamarca, Holanda, Alemania, Canadá y Australia.

11. La Fundación se encarga de nombrar los miembros del IASB (International Accounting
Standards Board), los del IFRIC (International Financial Reporting Interpretations Committee)
y al Consejo Asesor de Normas.

12. El IASB, que tiene sede en Londres e inicio sus actividades en el año 2001, está compuesta
por catorce miembros de diferentes países (doce de tiempo completo y dos de medio tiempo)
cuya responsabilidad es la preparación y emisión de las normas –estándares– internacionales de
información financiera - NIIF (Internacional financial reportig standards – IFRS en inglés). Los
miembros son seleccionados teniendo en cuenta criterios de competencia técnica, capacidad de
análisis, habilidades comunicativas, juicios en la toma de decisiones, conciencia del entorno que
rodea la información financiera, capacidad de trabajo en cuerpos colegiados, integridad,
objetividad, disciplina y compromiso con la Fundación IASC y en el interés público.

13. El IFRIC está compuesto por doce miembros, procedentes de diferentes países, cuyas
responsabilidades son las de interpretar las NIIF emitiendo guías para ello bajo su mismo
nombre (en español denominadas CINIIF – Comité de interpretaciones de los estándares
internacionales de información financiera). Antes de los cambios efectuados, las
interpretaciones eran denominadas SIC (Standards Interpretations Committee).

14. El Consejo Asesor de Normas apoya en los estudios técnicos que se llevan a cabo asesorando
al IASB y a la Fundación IASC. Lo componen cincuenta miembros provenientes de diferentes
partes del mundo, de diversas profesiones y con amplia experiencia y formación profesional.

15. El IASB es seleccionado, supervisado y financiado por la Fundación IFRS (antes


denominada Fundación del IASC – Fundación del Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad).

16. La financiación proviene de organismos reguladores, emisores de normas, organizaciones


internacionales y otros organismos contables.

17. Veintidós fiduciarios supervisan las actividades de la Fundación, el nombramiento de los


miembros del IASC, del Consejo Asesor de las NIIF y varias otras actividades (Sujeción de los
procedimientos a seguir y de consulta, acuerdos de financiación, aprobación del presupuesto,
etc.).

18. Los Fiduciarios son nombrados así: seis de Asia y Oceanía, seis de Europa, seis de
Norteamérica, uno de África, uno de América del Sur y dos de otras áreas.

19. Los Fiduciarios deben revisar los acuerdos constitutivos cada cinco años.

7
Autor Jorge Enríquez Moreno

20. En junio de 2005 acabó una revisión y el 1 de julio del 2005 entró en vigencia la nueva
Constitución revisada.

21. La segunda parte de la revisión concluyó en Enero del 2010 y entró en vigor el 1 de marzo
del 2010. Los principales cambios fueron las nuevas denominaciones de:

 Fundación IASB por Fundación IFRS.


 Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información
Financiera (CINIIF) por Comité de Interpretaciones de las NIIF, y
 Consejo Asesor de Normas (CAN) por Consejo Asesor de las NIIF

22. A partir del 1 de octubre del 2010, el IASB está compuesto por quince miembros a tiempo
completo. El personal técnico radicado en Londres comprende personas procedentes de 21
países.

Alcance de los estándares internacionales de información financiera

15. Hasta el año 2001, los estándares internacionales de contabilidad denominados NIC eran
emitidos por el IASC. A partir de dicho año y como resultado de los cambios en la estructura
del cuerpo emisor, los nuevos estándares serán emitidos por el IASB y se denominarán normas
–estándares– internacionales de información financiera – NIIF (IFRS en inglés); las
interpretaciones que eran emitidas por el SIC serán emitidas por el IFRIC y se conocerán con
dicho nombre (CINIIF en español).

16. Lo anterior significa que todas las normas e interpretaciones existentes al año 2001
continuarán siendo de aplicación hasta el momento en que sea emitida una nueva NIIF que
reemplace una NIC o cuando sea retirada por decisión del IASB.

17. Esta exposición incluye todas las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el
31 de diciembre del 2010.

18. Las NIIF establecen los requisitos para el reconocimiento, medición, presentación y
revelación de información relacionados con hechos económicos que son importantes en los
estados financieros de propósito general. Igualmente establece requisitos de hechos económicos
en sectores económicos específicos. La base de las NIIF es el marco conceptual que se refiere a
conceptos y criterios de la información presentada en los estados financieros.

19. Son aplicables a cualquier tipo de entidad con ánimo de lucro que estén organizadas como
personas jurídicas o bajo cualquier otra forma. Pueden ser aplicadas por entidades sin ánimo de
lucro y por empresas del sector público. El IFAC (Internacional Federation of Accountants) ha
emitido normas internacionales de contabilidad para el sector público – NIC SP (IPSA en
inglés).

20. Las NIIF son aplicables a estados financieros de propósito general que satisfacen
necesidades de diversos usuarios tales como accionistas, acreedores, empleados y el público en
general.

8
Autor Jorge Enríquez Moreno

21. En el pasado, las NIC permitían diversos métodos para el reconocimiento de un mismo
hecho económico; ahí surgieron los conceptos de tratamiento por punto de referencia y
tratamiento alternativo. Esto generó resultados diferentes para una misma situación. El IASB se
dio a la tarea de reformar este mecanismo para dejar uno solo, de tal manera que a hechos y
transacciones similares se generen resultados similares. En diciembre de 2003 se revisaron
quince estándares modificando, dentro de otros aspectos, la posibilidad de tratamientos diversos
para una misma operación. Cabe indicar que quedó la NIC 23, que permitía tratamientos
alternativos, la cual fue dejado sin efecto en el 2009.

22. Para un mejor entendimiento de los estándares internacionales de contabilidad se sugiere


que ellos sean leídos completamente junto con sus interpretaciones, el prólogo y el marco
conceptual. Así mismo, su estudio debe ser efectuado en forma sistémica; es decir no pueden
ser analizados en forma aislada e individual sin considerar lo indicado en los demás.

Proceso de emisión

23. Las NIIF se elaboran siguiendo un debido proceso en el cual participan la profesión contable,
analistas financieros, la comunidad empresarial, bolsas de valores, autoridades gubernamentales
y reguladores, académicos, usuarios de la información y el público en general, así como
organizaciones de todo el mundo.

24. El proceso de emisión es bastante dinámico y cumple con unos parámetros exigentes que
garantizan calidad y objetividad en los mismos. Este proceso incluye: i) trabajo del equipo
profesional del IASB para identificar y estudiar nuevas emisiones, ii) estudio de estándares y
prácticas nacionales, iii) preparación de un proyecto, iv) preparación y publicación para
comentarios del público en general, a nivel mundial, de un proyecto de estándar, v)
consideración de los comentarios recibidos del público, vi) realización, de ser necesario, de
pruebas de campo y sesiones públicas, vii) ajustes a las propuestas, viii) aprobación con el voto
mínimo de ocho miembros y emisión final.

25. El procedimiento para la emisión de un IFRIC es similar al indicado en el párrafo anterior.

26. Cuando se publica un proyecto de estándar o de interpretación se incluyen los motivos que
han generado su preparación y las bases de las conclusiones. Todo proyecto es presentado para
que la opinión pública y los interesados formulen comentarios dentro de un plazo que se otorga
y que va de dos a cuatro meses. Cerrado el plazo se procede al estudio de las respuestas, lo cual
usualmente se efectúa bajo observación pública; es decir, se permite que cualquier persona asista
a dichas reuniones como observador a fin de darle transparencia al proceso.

27. El documento final del estándar emitido incluye una sección en la cual se indica la fecha de
su vigencia mismo. Normalmente se otorga un plazo de dos años para su adopción, tiempo
suficiente para que los preparadores de información y las empresas en general ajusten sus
estructuras y se capaciten en el tema.

9
Autor Jorge Enríquez Moreno

Aspectos formales de los estándares internacionales de información financiera

28. Cada NIC - NIIF incluye la introducción, los objetivos, el alcance, unas definiciones que
permitan entender los términos usados en la misma, su estructura, la fecha a partir de la cual
debe ser adoptada y las modificaciones que su emisión genera en otros estándares.

29. También se indica la justificación para la emisión o para la modificación del estándar, se
adjunta una guía de implementación y las bases de las conclusiones a las cuales se ha llegado
incluyendo el análisis de los comentarios recibidos de terceros sobre el borrador de exposición
pública.

ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN


FINANCIERA VIGENTES – NIC – NIIF

Se han emitido cuarenta y un NIC, de las cuales se encuentran vigentes veintinueve. A partir del
1 de enero de 2014. Así mismo se han emitido trece NIIF.

Las NIC y las NIIF vigentes son las siguientes:

No. Título Fecha de emisión Observaciones


Prologo
Marco Conceptual
NIC 1 Presentación de estados financieros Setiembre de 1997 1) Aprobada en 1974, 2)
Aprobada en 1977 y 3
Aprobada en 1979
NIC 2 Inventarios Diciembre de 1993 Sustituyó a la NIC 2 Aprobada en
1975
NIC 7 Estado de flujo de efectivo Diciembre de 1992 Sustituyó a la NIC 7 Aprobada en
1977
NIC 8 Políticas Contables, Cambios en Diciembre de 2003 Sustituyó a dos versiones
las estimaciones contables y anteriores de la NIC 8 (De Febrero
errores 1978 y Diciembre 1993)
NIC Hechos ocurridos después de la Diciembre de 2003 Sustituyó a tres versiones
10 fecha del balance anteriores de la NIC 10 (De Junio
1978, reformada en 1994 y Mayo
de 1999)
NIC Contratos de construcción Diciembre de 1993 Sustituyó a una versión anterior de
11 Marzo de 1979
NIC Impuesto a las ganancias Octubre de 1996 Sustituyó a una versión anterior de
12 Julio de 1979
NIC Propiedades, planta y equipo Diciembre de 1993 Sustituyó a una versión anterior de
16 marzo de 1982. Nota: Fue revisada
en 1998 y modificada en el 2000
NIC Arrendamientos Diciembre de 2003 Sustituyó a dos versiones
17 anteriores (De Septiembre de 1982
y Diciembre de 1997)
NIC Ingresos Diciembre de 1993 Sustituyó a una versión anterior de
18 Diciembre de 1982
NIC Beneficios a empleados Febrero de 1998 Fue modificada por la NIC 10 (en
19 Mayo de 1999) y otra vez en el año
2000.
NIC Contabilización de las Abril de 1983 Fue reformada en 1994 y
20 subvenciones del gobierno e modificada limitadamente por la
información a revelar sobre ayudas NIC 10 (Mayo 1999) y NIC 41
gubernamentales (Enero 2001).

10
Autor Jorge Enríquez Moreno

NIC Efecto de las variaciones en las Diciembre de 2003 Sustituyó a dos versiones
21 tasas de cambio en moneda anteriores (julio de 1983 y
extranjera Diciembre de 1993)
Nota.- Fue modificada
limitadamente en 1998 y 1999
NIC Costos por intereses Marzo de 2007 Sustituyó a dos versiones
23 anteriores (Marzo de 1984 y
Diciembre de 1993) (Fecha de
vigencia 1 de enero del 2009).
NIC Revelaciones sobre partes Noviembre de 2009 Sustituyó a una versión anterior
24 vinculadas (Julio de 1984) y reordenada en
1994. (Fecha de vigencia 1 de
enero del 2009).
NIC Contabilización e información Enero de 1987 Reordenada en 1994
26 financiera sobre planes de
beneficios por retiro
NIC Estados financieros individuales y Enero de 2008 Sustituyó a dos versiones
27 consolidados (Fue sustituida por la anteriores: A una parcialmente
NIIF 10 a partir del 1 de enero del (Junio 1976) y a otra íntegramente
2013) (Abril de 1989) (Fecha de vigencia
1 de enero de 2009)
NIC Inversiones en empresas asociadas Diciembre de 2003 Sustituyó a dos versiones
28 (Fue sustituida por la NIIF 10 a anteriores: A una parcialmente
partir del 1 de enero del 2013) (junio 1976) y a otra íntegramente
(Abril de 1989) Fue reformada en
1994 y modificada en 1998, 1999 y
2000.
NIC Información financiera en Julio de 1989 Ha sido reformada en 1994
29 economías hiperinflacionarias
NIC Intereses en negocios conjuntos Diciembre de 2003 Sustituye a una versión anterior
31 (Fue sustituida por la NIIF 11 a (Diciembre de 1990). Reformada
partir del 1 de enero del 2013) en 1994 Nota: Ha sido modificada
limitadamente en 1998, 1999, 2000
NIC Instrumentos financieros: Diciembre de 2003 Sustituye a una versión anterior
32 presentación y revelaciones (1) (junio de 1995) a la que le hicieron
modificaciones limitadas en 1998 y
2000.
NIC Ganancia por acción (1) Diciembre de 2003 Sustituye a una versión anterior
33 (Febrero de 1997). El Comité de
Interpretaciones desarrollo la SIC
24 en Noviembre de 2000
NIC Información financiera intermedia Febrero de 1998 Solo se le ha hecho una
34 modificación limitada en el 2000
NIC Deterioro del valor de los activos Marzo de 2004 Sustituye a una versión anterior
36 (Junio de 1998) a la que se le
hicieron modificaciones limitadas
en 1999, 2000 y Enero de 2001.
NIC Provisiones, activos y pasivos Setiembre de 1998 Reemplazó partes de las NIC 10
37 contingentes emitida en 1978 y reordenada en
1994.
NIC Activos intangibles Setiembre de 1998 Sustituyó una versión anterior. Le
38 hicieron modificaciones limitadas
en 1998.
NIC Instrumentos financieros: Diciembre de 2003 Fue emitida originalmente en
39 reconocimiento y medición marzo de 1999. Se le hicieron
varias revisiones limitadas en
Noviembre de 2000. La versión
actual, al igual que la anterior,
tiene una Guía de implementación.
NIC Propiedades de inversión Diciembre de 2003 Sustituyó una versión anterior (De
40 abril del 2000)

11
Autor Jorge Enríquez Moreno

NIC Agricultura Febrero del 2001


41
NIIF 1 Adopción por primera vez de los Noviembre del 2008 Sustituyó a la versión anterior
estándares internacionales de (Junio del 2003). (Fecha de
información financiera vigencia 01 de enero del 2009)
NIIF 2 Pagos basados en acciones Febrero del 2004
NIIF 3 Combinaciones de negocios Enero del 2008 Fecha de vigencia 1 de julio de
2009
NIIF 4 Contratos de seguros Marzo del 2004 En Diciembre del 2005 el IASB
publicó una Guía de
Implementación
NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos Marzo del 2004
para la Venta y Operaciones
discontinuadas
NIIF 6 Exploraciòn y Evaluación de Diciembre del 2004
Recursos Minerales
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Agosto del 2005
Información a revelar
NIIF 8 Segmentos de Operación Noviembre del 2006
NIIF 9 Instrumentos Financieros Octubre del 2010 Sustituyó a la versión anterior
(Noviembre de 2009) Fecha de
Vigencia 01 de enero del 2013
NIIF Estados Financieros Consolidados Mayo del 2011 Sustituye a la NIC 27. La NIIF 12
10 Información a Revelar sobre
Participaciones en Otras Entidades
también se emitió en mayo de 2011
NIIF Acuerdos Conjuntos Mayo del 2011 En junio del 2012, la NIIF 11 fue
11 modificada por el documentos
Estados Financieros Consolidados,
Acuerdos Conjuntos e Información
a Revelar sobre Participaciones en
Otras Entidades: Guía de
Transición (Modificaciones a las
NIIF 10, NIIF 11 y NIIF 12).
NIIF Información a Revelar sobre Mayo del 2011 La NIIF 12 sustituyó los
12 Participaciones en Otras Entidades requerimientos de información a
revelar de la NIC 27 Estados
Financieros Consolidados y
Separados NIC 28 Inversiones en
Asociadas y NIC 31
Participaciones en Negocios
Conjuntos.
En junio del 2012, la NIIF 12 fue
modificada por el documentos
Estados Financieros Consolidados,
Acuerdos Conjuntos e Información
a Revelar sobre Participaciones en
Otras Entidades: Guía de
Transición (Modificaciones a las
NIIF 10, NIIF 11 y NIIF 12).
NIIF Medición al Valor Razonable Mayo del 2011 La NIIF 13 define el valor
13 razonable y sustituye el
requerimiento contenido en las
normas individuales.

Fuente: Normas Internacionales de Información Financiera (2013)

12
Autor Jorge Enríquez Moreno

Interpretaciones a los estándares internacionales de contabilidad y de información


financiera vigentes – SIC - CINIIF

Se han emitido treinta y un SIC, de las cuales, a partir del 1 de enero de 2013, quedarán vigentes
ocho ya que las demás han sido incorporadas en las NIC reformadas o en las nuevas NIIF
emitidas con vigencia en dicha fecha. Así mismo se han emitido diez y nueve CINIIF1.

Las SIC y las CINIIF vigentes al 1 de enero del 2013 son las siguientes:

No. Título Fecha de emisión Observaciones


SIC 7 Introducción el Euro (vigente) Abril del 2001 Originalmente emitida por el Comité de
Interpretaciones del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad en mayo de 1998
SIC 10 Ayudas gubernamentales (vigente) Abril del 2001 Originalmente emitida por el Comité de
Interpretaciones del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad en julio de 1998
SIC 15 Arrendamientos operativos – incentivos Abril del 2001 Originalmente emitida por el Comité de
(ejemplo) Interpretaciones del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad en diciembre de
1998
SIC 25 Impuesto a las ganancias - cambios en la Abril del 2001 Originalmente emitida por el Comité de
situación fiscal (vigente) Interpretaciones del Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad en julio del 2000.
SIC 27 Evaluación de la esencia de las transacciones Diciembre del 2001
en arrendamiento (vigente)
SIC 29 Información a revelar – acuerdos de Diciembre del 2001 En noviembre del 2006, cuando el IASB emitió la
concesión de servicios (vigente) CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios, el
título de la SIC 29 cambió a Acuerdos de
Concesión de Servicios: Información a revelar
SIC 31 Ingresos – Permuta de Servicios de Diciembre del 2001
Publicidad (vigente)
SIC 32 Activos intangibles – costos de sitios web Marzo del 2001
(vigente)
CINIIF 1 Cambios en los pasivos existentes por Mayo del 2004
desmantelamiento, rehabilitación y otros
similares2
CINIIF 2 Aportaciones De socios de entidades Noviembre del 2004
Cooperativas e Instrumentos Similares3

CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo contiene un Diciembre del 2004


Arrendamiento

CINIIF 5 Derechos por la participación en Fondos para Diciembre del 2004


el Retiro del Servicio, la Restauración y la
Rehabilitación Medioambiental
CINIIF 6 Obligaciones surgidas de la Participación en Setiembre del 2005
Mercados Específicos – Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos

CINIIF 7 Aplicación del Procedimiento de Reexpresión Noviembre del 2005


según la NIC 29 Información Financiera en
Economías Hiperinflacionarias
CINIIF 10 Información Financiera Intermedia y Julio del 2006
Deterioro del Valor

CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Noviembre del 2006 Esta interpretación proporciona guías para la
(ejemplos) contabilización de los acuerdos de concesión de
servicios públicos a un operador privado.

1International Financial Reporting Standards (2003) “ Including International Accounting Standard and SIC and IFRIC Interpretations), Exposure Drafts and other IASB and/ or
IFRS Foundation publications are copyright of the IFRS Foundation.
2 Fecha de Vigencia 1 de enero del 2009
3 Fecha de vigencia 1 de enero del 2009

13
Autor Jorge Enríquez Moreno

CINIIF 13 Programas de Fidelización de Clientes Junio del 2007 Esta interpretación se aplica a créditos-premio por
fidelización de clientes

CINIIF 14 NIC19 – El límite de un Activo por Julio del 2007 Esta interpretación se aplica a todos los beneficios
Beneficios Definidos, Obligación de definidos post-empleo y a otros beneficios
Mantener un Nivel mínimo de Financiación y definidos a los empleados a largo plazo.
su Interacción A efectos de esta Interpretación, se consideran
requerimientos de mantener un nivel mínimo de
financiación a cualesquiera exigencias de financiar
un plan de beneficios definidos post-empleo u otro
plan de beneficios definidos a largo plazo.
CINIIF 15 Acuerdos para la Construcción de Inmuebles 1 de enero del 2009 Esta interpretación se aplicará a la contabilidad de
los ingresos de actividades ordinarias y gastos
asociados de las entidades que lleven a cabo la
construcción de inmuebles directamente o a través
de subcontratistas.
CINIIF 16 Coberturas de una Inversión Neta en un Julio del 2008 Esta interpretación se aplicará por las entidades que
Negocio en el Extranjero (NIC 21 y 39) cubran el riesgo de tasa de cambio que surja de su
Ejemplos inversión neta en negocios en el extranjero y
deseen cumplir los requisitos de la contabilidad de
cobertura de acuerdo a la NIC 39.
Asimismo, se aplicará a las coberturas de
inversiones netas en negocios en el extranjero, no
se aplicarán por analogía a otros tipos de
contabilidad de coberturas.
CINIIF 17 Distribuciones, a los Propietarios, de Activos Noviembre del 2008 p. 3 Esta interpretación se aplicará a las siguientes
Distintos al Efectivo (NIIF 3, NIIF 5, NIIF 7, categorías de distribuciones de activos no
NIC 1 – 10 y 27) recíprocas realizadas por una entidad a sus
propietarios cuando actúan como tales:
a) Distribuciones de activos distintos al
efectivo (por ejm. Partidas de
propiedades, planta y equipo, negocios –
como se define en la NIIF 3,
participaciones en el patrimonio de otra
entidad o grupos de activos para su
disposición como se definen en la NIIF
5); y
b) Distribuciones que dan a los
propietarios la posibilidad de elegir
entre recibir activos distintos al efectivo
o una alternativa en efectivo.
p. 4 Esta interpretación se aplicará sólo a las
distribuciones en las que todos los propietarios de
la misma clase de instrumentos de patrimonio se
tratan de igual manera.
p.8 Esta interpretación aborda únicamente la
contabilidad de la entidad que realiza una
distribución de un activo distinto al efectivo. No
determina la contabilidad de los accionistas que
reciben esta distribución.
CINIIF 18 Transferencia de Activos procedentes de Enero del 2009 Esta interpretación se aplicará a la contabilización
clientes de transferencias de elementos de propiedades,
planta y equipo por parte de las entidades que
reciben dichas transferencias de sus clientes.
CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financieros con Noviembre del 2009 Esta interpretación trata de la contabilidad por una
Instrumentos de Patrimonio entidad cuando las condiciones de un pasivo
financiero y dan lugar a que la entidad que emite
los instrumentos de patrimonio para un acreedor de
ésta cancele total o parcialmente el pasivo
financiero. No se trata la contabilidad por el
acreedor.
CINIIF 20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción Octubre del 2011 Esta interpretación se aplica a los costos de
de una Mina a Cielo Abierto extracción del escombro en los que se incurre en la
actividad minera a cielo abierto durante la fase de
producción de la mina (“costos de producción del
desmonte”).

14
Autor Jorge Enríquez Moreno

III. Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los estados Financieros

ASPECTOS GENERALES

R. CNC. 005-94-EF/93.01.
ART. 1°.—Oficializar los acuerdos adoptados para la aplicación de las normas internacionales
de contabilidad en los congresos de contadores públicos del Perú, según resoluciones N° 39 del
X Congreso Nacional de Lima en 1986 (NICs 1 a la 13); N° 12 de XI Congreso Nacional del
Cusco en 1983 (NICs 14 a la 23); y N° 1 del XII Congreso Nacional de Cajamarca en 1990
(NICs 24 a la 29).
R. CNC 027-2001-EF/93.01.
ART. 4°.—Precisar que al oficializarse las 29 primeras NIC por Resolución del Consejo
Normativo de Contabilidad N° 005-94-EF/93.01 está comprendida la oficialización del
“Prefacio a los Pronunciamientos sobre Normas Internacionales de Contabilidad” y el “Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros”.

CUADRO SINÓPTICO

Como su nombre lo indica el marco conceptual establece conceptos relacionados


Objetivo con la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios
externos.
Vigencia IASC - julio 1989 Perú - enero 1998

CONTENIDO
VALOR NORMATIVO

PAR. 2 a 4.—El marco conceptual no es una norma de contabilidad, sin embargo es muy
importante su contenido porque fija criterios que van a ser muy útiles en la aplicación de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs). Rara vez podría ocurrir que exista
discrepancia entre el marco conceptual y una NIIF; en cuyo caso prevalece la NIIF.

DOCTRINA.—Elementos y objetivos fundamentales de un marco conceptual. "Un marco


conceptual consistiría en una interpretación de una aplicación contable determinada,
normalmente de la contabilidad financiera con propósitos generales, elaborada con
planteamientos semántico-deductivos y cuyo objetivo, además del lógico contenido explicativo,
es definir una orientación básica para el organismo responsable de elaborar normas contables
de obligado cumplimiento.

Según Gabás (1991), un marco conceptual debe dar respuesta a los siguientes puntos:

1. Definir los fines u objetivos básicos de la información contable.


2. Establecer qué cualidades debe reunir la información contable para cumplir el fin
anteriormente establecido.

15
Autor Jorge Enríquez Moreno

3. Plantear un esquema estructurado de principios básicos contables, coordinado con la


identificación de los estados contables, elementos integrantes y normas generales de
reconocimiento y medición.
4. Diseñar un mecanismo de coordinación entre las normas contables y las cualidades y
objetivos de la información contable, para establecer la mejor alternativa desde la perspectiva
de que la información elaborada con este criterio es la más adecuada para alcanzar los objetivos
preestablecidos.
(...).

Ejemplos típicos de marcos conceptuales pueden verse en el documento Objectives of Financial


Reporting by Business Enterprises (FASB, 1978), así como en el marco conceptual del IASC
(1989), cuyo contenido se articula en los siguientes escalones (ver cuadro N° 4):

- Las necesidades de los usuarios de la información financiera.


- Los objetivos con que debe confeccionarse la misma y que se resumen en permitir la
evaluación de la posibilidad de obtener rendimientos y de generar liquidez, a través del
conocimiento de la situación financiera de la entidad, que depende de los recursos económicos
que controla, lo que equivale, como ya se ha indicado, al suministro de información útil para la
toma de decisiones.
- Las características cualitativas, que operan como requisitos o garantías necesarias para que la
información financiera cumpla sus objetivos, y que giran en torno a dos condiciones básicas:
relevancia y fiabilidad, cada una de las cuales se divide en subcaracterísticas o características
asociadas, de modo que la relevancia implica el carácter completo de la información, su
identificabilidad, su claridad, su comparabilidad y la preeminencia de la sustancia o fondo sobre
la forma, a la vez que para que una información sea fiable, debe ser imparcial, objetiva,
verificable, prudente y constituir una presentación fiel de los hechos que pretenden ser puestos
de manifiesto.

- Las hipótesis básicas del sistema contable, cuyo cambio daría lugar a sistemas contables
distintos y que, por lo tanto, constituyen macro reglas básicas: empresa en funcionamiento y
devengo.
- Las definiciones de los elementos de los estados financieros, establecidas en congruencia con
los escalones anteriores y, especialmente, con los objetivos de la información financiera:
activos, pasivos exigibles, fondos propios, gastos e ingresos.
- Los criterios de reconocimiento de tales elementos, que se apoyan especialmente en el
desarrollo y aplicación de las características cualitativas de relevancia y fiabilidad.
- Los criterios de valoración aplicables a los elementos de los estados financieros, que contienen
propuestas alternativas, más amplias y más útiles, desde el punto de vista de las necesidades de
los usuarios de la información, que el tradicional principio valorativo del costo histórico, en el
marco de los criterios de mantenimiento de capital, asumiendo que un único criterio valorativo
no satisface íntegramente todos los objetivos posibles.

16
Autor Jorge Enríquez Moreno

Cuadro N° 4

Marco conceptual de IASC (hoy IASB)


Objetivos
Hipótesis básicas - Devengo- Empresa en funcionamiento
Características cualitativas - Comprensibilidad- Relevancia- Fiabilidad- Comparabilidad
Definición de elementos - Activo- Pasivo- Neto patrimonial- Gastos- Ingresos
- Probabilidad de beneficios económicos futuros
Criterios de reconocimiento
- Fiabilidad de la medición
- Costo histórico- Valor de realización - Valor de reposición-
Criterios de valoración y mantenimiento
Valor actual neto
de capital
- Mantenimiento del capital físico y financiero
(...)”. (TUA PEREDA, Jorge. Evolución y situación actual del pensamiento contable. Revista Internacional Legis
de Contabilidad & Auditoría N° 20, oct.-dic./2004; págs. 71 a 75).

ALCANCE

PAR 5.—El marco conceptual trata de los siguientes aspectos:

El objetivo de los estados financieros, que es suministrar información respecto de la situación,


desempeño y cambios en la posición financiera de una entidad. Precisa que los estados
financieros preparados con este propósito cubren las necesidades comunes de muchos usuarios
por lo tanto; no suministran toda la información que estos pudieran necesitar para tomar
decisiones económicas. La información acerca de la situación financiera es suministrada
fundamentalmente por el balance, la correspondiente a la actividad la proporciona el estado de
ganancias y pérdidas y la referente a los flujos de efectivo es suministrada por el estado de
cambios en la situación financiera (hoy flujos de efectivo).

HIPÓTESIS FUNDAMENTALES

PAR. 22 y 23.—El marco conceptual plantea dos hipótesis fundamentales:


i) Base del devengado, por la cual los estados financieros deben reconocer el efecto de las
transacciones y demás hechos en la oportunidad en que ocurren y no necesariamente cuando se
pagan o se cobran; y
ii) Negocio en marcha, por el cual los estados financieros se preparan asumiendo que la entidad
está en operación y que continuará en actividad dentro un futuro previsible. Por lo tanto; se
estima que la gerencia no tiene intención, ni necesidad de liquidar o cortar de manera importante
sus operaciones. En caso esta intención existiera los estados financieros deben ser preparados
sobre base diferente.

DOCTRINA.—Según Legis (2011) El supuesto de continuidad o empresa en marcha.


"También se le conoce como el supuesto de negocio en marcha, el cual significa que la empresa
continuará operando en el futuro cercano, a menos que exista una evidencia sustancial en
contrario. Es evidente que no todas las empresas tienen éxito y que llegan a ocurrir fracasos. Sin

17
Autor Jorge Enríquez Moreno

embargo, el supuesto de continuidad, en realidad es válido, en la mayor parte de los casos y es


necesario en muchos procedimientos contables. Por ejemplo, si no se considera que una empresa
tenga actividad continua, esta no puede depreciar sus activos fijos en el curso de su vida útil, ni
debe registrar el inventario al costo porque son inciertos los beneficios futuros esperados que se
derivan de las partidas.

Sin embargo el supuesto de continuidad no implica permanencia. Simplemente indica que la


entidad económica funcionará el tiempo suficiente para cumplir sus compromisos existentes. Si
una empresa parece estar al borde de declararse en quiebra, debe descartarse dicho supuesto. En
este caso, la entidad reportará sus estados financieros siguiendo un criterio de liquidación, en
donde todos los activos y pasivos se valúan en las cantidades que se estima que se cobrarán
cuando se vendan o liquiden." (NIKOLAI, Loren A. y BAZLEY, John D., Contabilidad
Intermedia, Octava edición, International Thomson Editores S.A. de C.V., 2001; pág. 40).

RTF.—Definición de devengado en la doctrina tributaria. “En este sentido, resulta necesario


definir que debe entenderse por "devengado" dado que las normas tributarias no lo han previsto,
y de ello depende determinar cuando, o en que momento, es apropiado reconocer los ingresos
como obtenidos. Al respecto este tribunal mediante la Resolución N° 3557-2-2004, define el
citado concepto de devengado citando a la siguiente doctrina:

Según a Reig4 “eI ingreso devengado es todo aquel sobre el cual se ha adquirido el derecho de
percibirlo por haberse producido los hechos necesarios para que se genere. Correlativamente
en cuanto a los gastos, se devengan cuando se causan los hechos en función de los cuales,
terceros adquieren derecho al cobro de la prestación que los origina".

Así considera que el concepto de devengado tiene las siguientes características:

• Requiere que se hayan producido los hechos sustanciales generadores del ingreso o del gasto.
• Requiere que el derecho al ingreso o compromiso de gasto no esté sujeto a condición que
pueda hacerlo inexistente al momento de cumplirse lo comprometido.
• No requiere actual exigibilidad o determinación, ni fijación de término preciso para el pago,
puede ser obligación a plazo y de monto no determinado aún."

Roque García Mullin5 haciendo una diferenciación de los resultados financieros del método del
devengado y del percibido en las operaciones a largo plazo manifiesta que "...si se sigue el
sistema de percibido, se irá ingresando cada año el monto de lo que efectivamente se perciba;
solución similar se aplicará respecto de su costo, con lo cual la utilidad irá surgiendo cada año
por las cuotas pagadas en el. Las cuotas futuras, y aun las impagas en el ejercicio, no se
reputarán ingresadas.” (TF, RTF 01515-4-2008, feb. 06/2008, V. P. Márquez Pacheco.)
_____________

4 Enrique J. Reig en Impuesto a las Ganancias, paginas 313-314, décima edición - Ediciones Macchi.
5 Juan Roque García Mullin en Manual del Impuesto a la Renta, documento del Centro Interamericano de Estudios Tributario (CIET) N° 872, paginas 40.

18
Autor Jorge Enríquez Moreno

CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PAR. 24 a 42.—Las características cualitativas de los estados financieros son los atributos que
hacen útil para los usuarios la información contenida en los estados financieros. Las principales
características son las siguientes:

i) Comprensibilidad. Cualidad esencial de los estados financieros que permite que su


información sea fácilmente comprensible.

ii) Relevancia. Para que sea útil la información debe ser relevante o sea que ejerza influencia
sobre las decisiones económicas de los usuarios. El concepto de relevancia se relaciona con la
materialidad o importancia relativa que señala que una información tiene esta característica
cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las decisiones económicas,
normalmente la materialidad depende de la cuantía de la partida.

iii) Fiabilidad. Cualidad que consiste en que la información esté libre de error material o sesgo,
que permita generar la confianza de los usuarios. También señala que para que la información
sea confiable debe representar fielmente las transacciones o sucesos; que prime lo sustancial a
lo formal; que sea neutral; que se ejercite cierto grado de precaución al realizar los juicios
necesarios para hacer estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre y finalmente
para que sea fiable la información ésta debe ser completa dentro los límites de materialidad y
costo.

iv) Comparabilidad. Que los usuarios puedan comparar los estados financieros de una entidad
a lo largo del tiempo, que les permita identificar tendencias.

DOCTRINA.—Según Legis (2011) La esencia sobre forma y el cumplimiento de los


objetivos de la información contable. "La esencia apunta a la realidad económica, vale decir,
a si se concreta de manera cierta e indiscutible la transacción contable y su efecto económico.
La forma se orienta a si un hecho económico se fundamenta en requisitos de orden legal, vale
decir formalidad legal para poder reconocer y revelar la ocurrencia de un evento económico.
(...).

Por regla general, la enajenación de bienes o la prestación de servicios sujetos a condición o


eventos por cumplir, tipifican la noción de esencia sobre forma, que en cada caso deben ser
evaluados cuidadosamente para definir si un hecho económico debe ser reconocido y revelado
en su esencia y forma o en su esencia o en su forma, lo cual significa que no existe una regla o
fórmula que permita de por sí concretar el límite tenue entre la realidad económica y su
formalidad legal (...).

La adecuada asociación de la realidad económica con la forma legal es un factor primordial, por
lo general subjetivo, para definir la incidencia de sus posibles conflictos de interpretación y
delimitar con razonabilidad la incidencia en los estados financieros.
La esencia sobre forma, en oportunidades, la definen las características y cualidades de los entes
económicos que participan en el evento económico (...).

19
Autor Jorge Enríquez Moreno

La esencia sobre forma, en otras oportunidades depende de la naturaleza y características de los


negocios jurídicos explícitos o implícitos en determinados eventos (...).

La esencia sobre forma en la permuta de bienes, en los cuales todos algunos de ellos estén sujetos
a condición o bajo parámetros de eventos por cumplir, por definición, deben diferir la realidad
económica de utilidades (potenciales) que no de pérdidas (estimadas).

Unos y otros bienes deben ser objeto de cuantificación en términos de unidad de medida para
que la valuación o medición acoja los criterios de valor histórico o valor actual o valor de
realización o valor presente, según corresponda a la naturaleza de los bienes objeto de permuta.

La esencia está íntimamente relacionada con la noción de realización, la cual presume que no
existen eventos por cumplir, salvo los propios a la noción de causación del evento económico,
vale decir, que predique de la forma de pago, que no al cumplimiento de obligaciones por hacer
o eventos o situaciones por ocurrir, lo cual apuntaría a la forma más que a la esencia.
(...).

La esencia de un evento económico debe prevalecer sobre su forma, sin perjuicio de la


realización y la causación para que se puedan cumplir los objetivos y las cualidades de la
información contable, vista esta como la base para la toma de decisiones comerciales o no
comerciales"6..

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PAR. 47 y 48.—Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y
otros sucesos, agrupándolos en grandes categorías, de acuerdo a sus características económicas.
Estas grandes categorías son los elementos de los estados financieros.
Los elementos relacionados directamente con la medida de la situación financiera son los
activos, los pasivos y el patrimonio neto. Los elementos directamente relacionados con la
medida de desempeño en el estado de ganancias y pérdidas son los ingresos y los gastos.
Teniendo en cuenta que el estado de cambios en la posición financiera utiliza la información del
estado de ganancias y pérdidas y de los cambios de los elementos del balance el marco
conceptual no identifica ningún elemento exclusivo.

DOCTRINA.—Según Legis (2011) La propiedad no es característica esencial de un activo.


“La definición de activos tiene implicaciones importantes, dado que la característica esencial de
un activo es su probabilidad de aportar beneficios económicos futuros a la empresa, por lo tanto
su vida útil está limitada a esa posibilidad. La propiedad no es esencial al concepto de activo,
sino la posibilidad efectiva de utilización de sus rendimientos; esta exigencia limita la
posibilidad de reconocer como activos los gastos de organización del negocio o los gastos a
distribuir entre varios ejercicios, al mismo tiempo que, la consideración contínua de los valores
por los que están registrados los activos.” (Consejo Técnico de la Contaduría Pública -
Colombia. Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros.
Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría N° 27, julio - setiembre/2006; pág. 46)

6 (TÉLLEZ, Luis Alirio. El dilema entre forma y contenido, Revista Memorando Económico. Bermúdez y Valenzuela, Vol. XIV, N° 7, jul./96; pág. 6)

20
Autor Jorge Enríquez Moreno

DOCTRINA.—Según Legis (2011) Definición de pasivo. “Con relación a la definición del


pasivo expresada por el marco conceptual del IASB se determina como una deuda u obligación
de la entidad, surgida como consecuencia de transacciones o hechos pasados, para cuya
satisfacción es probable que la entidad se desprenda de recursos o preste servicios que
incorporen la obtención de rendimientos futuros. De esta manera, se vincula directamente la
esencia sobre la forma con la prudencia, como característica cualitativa derivada de la fiabilidad,
en la medida en que debe ser el cálculo de probabilidades el que defina la existencia de una
obligación, de modo que no se produzca una sobre-valoración. El tratamiento de la prudencia
debe estar presidido por la objetividad necesaria para asegurar aquella fiabilidad y, con ello,
garantizar una información relevante que refleje adecuadamente la realidad, con el objeto de
satisfacer las necesidades de sus usuarios.” (Consejo Técnico de la Contaduría Pública -
Colombia. Marco conceptual para la preparación y presentación de los estados financieros.
Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría N° 27, julio - setiembre/2006; pág. 46)

DOCTRINA.—Según Legis (2011) El monto total del "activo neto según el balance
general" que sirve de base imponible del ITAN es un concepto que debe estimarse
conforme con las normas y principios contables. "Como puede apreciarse, para establecer la
base imponible del ITAN, se toma como punto de partida el monto total del 'activo neto según
el balance general', expresión que no se encuentra definida en norma tributaria alguna, sino que
se trata de un concepto que debe estimarse conforme con las normas y principios contables
aplicables en el Perú.

En efecto, de acuerdo con lo dispuesto en la Norma IX del TUO del Código Tributario, 'En lo
no previsto por este código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas distintas a las
tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen. Supletoriamente se aplicarán los
principios del derecho tributario, o en su defecto, los principios del derecho administrativo y los
principios generales del derecho'"7.

RECONOCIMIENTO (CAPITALIZACIÓN) DE LOS ELEMENTOS DE LOS


ESTADOS FINANCIEROS

PAR. 82 a 98.—Según el marco conceptual, se denomina reconocimiento al proceso de


incorporación en el balance o en el estado de ganancias y pérdidas de una partida que cumpla la
definición del elemento correspondiente.
Para ser reconocida una partida que cumple con la definición de elemento es necesario que:

a) sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue o salga de la
empresa; y,
b) la partida tenga un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.

El marco conceptual, también explica los criterios de “la posibilidad de obtener beneficios
económicos futuros”, “fiabilidad de la medición”, reconocimiento de activos, pasivos, ingresos
y gastos.

7
(Sunat, Informe 232-2009-Sunat/2B0000, dic. 02/2009, Int. Clara R. Urteaga Goldstein)

21
Autor Jorge Enríquez Moreno

RTF.—En aplicación del principio de asociación la amortización de gastos preoperativos


se reconoce en el ejercicio de inicio de la producción o explotación. "Que ello tiene sustento
en el postulado contable básico de equiparación, asociación o "matching" de ingresos y gastos,
en tal sentido, debe entenderse que el primer año al que hace referencia la norma no puede ser
otro que el de inicio de producción o explotación, pues de lo contrario, en los casos en que como
en el de la recurrente, en que existen varios años anteriores a dicho inicio, se tendría que existen
varios "primeros años" en los que podrían deducirse los gastos preoperativos, lo cual no resulta
posible de sostener.8"

MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PAR. 99 a 101.—En los estados financieros se utilizan diferentes bases de medición en importes
monetarios, por los que se reconocen y se contabilizan los elementos para su inclusión.

Tales bases de medición son las siguientes:

i) costo histórico: los activos se registran por las partidas pagadas y los pasivos se registran por
el valor del producto recibido a cambio de incurrir en una deuda.

ii) costo corriente: los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras
partidas equivalentes al efectivo que debería pagarse si se adquiere en la actualidad (costo de
reposición).

iii) valor realizable (o de realización): los activos se registran por el importe en efectivo que
se podrían obtener de ellos actualmente, y los pasivos se registrarán a valores de liquidación,
esto es por el efectivo sin descontar con lo que se espera pueda cancelar sus deudas.

iv) valor presente: los activos se contabilizan a su valor, descontado de las entradas de efectivo
que se espera genere la partida en el curso normal de la operación, y los pasivos por las salidas
netas de efectivo descontadas que se requieren para pagar las deudas.

DOCTRINA.—Según Legis (2011) Bases valorativas al interior del modelo NIIF. "Dos
criterios básicos de valoración coexisten en el modelo contable NIC-NIIF: valoración al costo
histórico y valoración al valor razonable. El primero, es el tradicional criterio valorativo
soportado en la teoría clásica del valor, a partir de la cual reconoce el fenómeno de la agregación
del valor en los procesos productivos, estableciendo la participación de los factores productivos
capital financiero, recursos físicos y trabajo humano. (...).

De forma concomitante con la base valorativa del costo histórico, el modelo NIC-NIIF alberga
la del valor razonable, originada en la teoría neoclásica del valor. Si bien, esta base valorativa
en algunos casos tiene un sustento fuerte, como ocurre cuando se exige como soporte de la
valoración la presencia de un mercado activo, en la mayoría de los casos, la norma se refiere a
la definición básica de valor razonable, entendido este como el precio determinado entre un
comprador y un vendedor bien informados en una transacción libre. De manera complementaria

8 (TF, RTF 02989-4-2010, mar. 19/2010, V. P. Flores Talavera)

22
Autor Jorge Enríquez Moreno

habría que aclarar que la transacción no se requiere como condición sine qua non, sino tan solo
la probabilidad de tal transacción, para que el efecto se registre en las cuentas. En este caso, el
sustento teórico neoclásico no permite establecer que la valoración obedece a criterios
subjetivos de los negociadores, en tanto que estos se dirigen a satisfacer sus apetencias y no
propiamente a concluir una negociación fundamentada en criterios objetivos que les permitan
juzgar la racionalidad de los precios. (...)

De forma complementaria, cuando el valor razonable no se puede determinar con validez, a lo


largo de la normativa NIC-NIIF se incluyen varias alternativas de remplazo, así: valor
revaluado, valor neto realizable, valor en uso o valor específico, entre otros.9"

CONCEPTOS DE CAPITAL Y DE MANTENIMIENTO DE CAPITAL

PAR. 104 a 110.—El marco conceptual define los conceptos de capital que puede ser el
financiero o el físico. El capital financiero se traduce en la consideración del dinero invertido o
de poder adquisitivo invertido, el capital es sinónimo de activos netos o patrimonio neto de la
empresa. El capital físico se traduce en la consideración de la capacidad productiva. Los
conceptos de mantenimiento de capital financiero consideran que se obtiene ganancia sólo si el
importe de los activos netos al final del período excede al importe financiero de los activos netos
al principio del mismo. En cuanto al mantenimiento del capital físico, sólo se obtiene ganancia
cuando la capacidad productiva en términos físicos al final del período excede a la existente al
inicio del período.

Finalmente, es de indicar que el modelo contable utilizado para la preparación de los estados
financieros estará determinado por la selección de las bases de medida y del concepto del
mantenimiento del capital. Los diferentes modelos contables tienen diferentes grados de
relevancia y fiabilidad y, como en otras áreas, la gerencia debe buscar un equilibrio entre estas
dos características. Este Marco Conceptual es aplicable a una amplia gama de modelos
contables, suministrando una guía al preparar y presentar los estados financieros por medio del
modelo escogido. En el momento presente, no hay intención por parte del Consejo del IASB de
prescribir un modelo particular, salvo en circunstancias excepcionales, tales como las que se
dan en entidades que presentan sus estados financieros en la moneda de una economía
hiperinflacionaria. No obstante, esta intención será revisada a la vista de la evolución de los
acontecimientos mundiales.

COMENTARIO.—Proyecto del Nuevo Marco Conceptual emprendido por el IASB y


FASB. En febrero del 2006 el IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) y el
FASB (Junta de Normas de Contabilidad Financiera de los Estados Unidos) emprendieron un
proyecto del "Nuevo Marco Conceptual", cuyo objetivo es desarrollar un marco conceptual
mejorado que proporcione una base sólida para el desarrollo de las futuras normas de
contabilidad.

El proyecto consta de ocho fases, las cuatro primeras se encuentran actualmente activas:

9(ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Harold. Los problemas de la valoración en el modelo contable IASB. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría N° 40, oct. - dic.
2009)

23
Autor Jorge Enríquez Moreno

Fase Tema
A Objetivos y características cualitativas
B Definición de elementos, reconocimiento
C Medición
D Entidad que presenta información
E Fronteras de información financiera, y presentación y divulgación
F Propósito y categoría del marco conceptual
G Aplicación del marco conceptual a las entidades sin fines de lucro
H Temas pendientes
NOTA: El presente comentario se basa en información publicada por el IASB en su página web:
http://www.iasb.org.

COMENTARIO.—IASB y FASB completan la primera fase del proyecto de nuevo Marco


Conceptual. El 28 de setiembre del 2010 el International Accounting Standards Board (IASB)
y el Financial Accounting Standards Board (FASB) de los Estados Unidos anunciaron la
finalización de la primera fase de su proyecto conjunto para desarrollar un mejor Marco
Conceptual para las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las prácticas
contables generalmente aceptadas (PCGA) de los EE.UU.

Esta primera fase trata los temas relacionados al objetivo de la información financiera de
propósito general y las características cualitativas de la información financiera. Como parte del
proceso, el IASB y el FASB publicaron conjuntamente un documento de discusión que dio lugar
a más de 320 respuestas, el IASB proporcionó una visión general de cómo respondió a los
comentarios recibidos a través del proceso de consulta.

24
Autor Jorge Enríquez Moreno

EJEMPLOS

CASO PRÁCTICO.—Reconocimiento de un activo (párrafo 90 del marco conceptual).


La compañía ABC, ha efectuado gastos preoperativos por un monto
Pregunta importante. La duda del contador es si lo considera como un activo
amortizable o lo lleva al gasto.
De acuerdo con la NIC 38 - Intangibles, se establece que dichos desembolsos
deben registrarse como gasto.
Este criterio se sustenta en el marco conceptual, que establece que para reconocer
Respuesta una partida como activo, es necesario que exista certeza que va a generar
beneficios futuros que significarán flujos de fondos hacia la empresa. En este
caso, existe incertidumbre sobre si la empresa tendrá éxito o no, por lo tanto, no
hay certeza de beneficios futuros.
CASO PRÁCTICO.—Sustancial antes de lo formal (párrafo 35 del marco conceptual).

¿Por qué se contabiliza un activo adquirido por arrendamiento financiero


Pregunta como activo propio, si recién al final cuando se ejecuta la opción de compra
legalmente pasará a ser propiedad de una empresa?
De acuerdo a la NIC 17 se contabiliza como activo cuando es adquirido por
arrendamiento financiero, porque la esencia de la transacción lo tipifica como
propio:
Respuesta 1) El contrato transfiere la propiedad del activo al arrendatario al finalizar el plazo
del arrendamiento, y a un precio bastante menor que el valor razonable.
2) El plazo del arrendamiento se extiende durante la mayor parte de la vida
económica del bien, y otros conceptos.

Una empresa ha recibido efectivo por la venta de un producto. La empresa


ha emitido la factura correspondiente, sin embargo, todavía no ha entregado
Pregunta
el producto por que recién lo va a fabricar. ¿Se debe registrar la venta como
tal?
Se debe contabilizar como adelanto recibido (pasivo) porque no ha habido
Respuesta transferencia del producto, por lo tanto no se ha perfeccionado la venta.

25
Autor Jorge Enríquez Moreno

CASO PRÁCTICO:

¿En qué ejercicio se devengan para efectos del Impuesto a la Renta los gastos y/o costos representados por
comprobantes de pago emitidos y cancelados en el año 2011.

Al respecto, debemos evaluar en primer lugar el marco legal, cabe señalar que los artículos 20° y 57° del
TUO de la Ley del IR señala literalmente lo siguiente:

“Artículo 20º.- La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se
obtenga en el ejercicio gravable (...)”.

Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la
diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable
de los bienes enajenados.

Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la determinación del impuesto, el costo


computable se disminuirá en el importe de las depreciaciones o amortizaciones que hubiera
correspondido aplicar de acuerdo a lo dispuesto por esta Ley.

(...) Por costo computable de los bienes enajenados, se entenderá el costo de adquisición, producción o
construcción, o, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor en el último inventario determinado
conforme a Ley, ajustados de acuerdo a las normas de ajuste por inflación con incidencia tributaria

“Artículo 57°.- A los efectos de esta Ley el ejercicio gravable comienza el 1 de enero de cada año y
finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio
gravable, sin excepción.

Las rentas se imputarán al ejercicio gravable de acuerdo con las siguientes normas:

a)Las rentas de la tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial en que se


devenguen.

(...) Las normas establecidas en el segundo párrafo de este artículo serán de aplicación analógica para
la imputación de los gastos.

Excepcionalmente, en aquellos casos en que debido a razones ajenas al contribuyente no hubiera sido
posible conocer un gasto de la tercera categoría oportunamente y siempre que la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT compruebe que su imputación en el ejercicio en que se
conozca no implica la obtención de algún beneficio fiscal, se podrá aceptar su deducción en dicho
ejercicio, en la medida que dichos gastos sean provisionados contablemente y pagados íntegramente
antes de su cierre (...)”

Asimismo, cabe señalar que los Principios Contables generalmente empleados considera como principio
fundamental básico el “Principio de Especialización o Autonomía del Ejercicio”, conocido como
devengado.

El concepto mencionado en el párrafo precedente se refiere a una relación lógica de causalidad entre
determinados actos o hechos que son reconocidos con criterio uniforme, como causa eficiente de variaciones

26
Autor Jorge Enríquez Moreno

patrimoniales de modo que reflejen de la forma más adecuada posible los resultados económicos de la
actividad del ente, desde el punto de vista de la empresa en marcha, es decir, los costos y gastos deben
cotejarse o enfrentarse con los ingresos que lo originaron y lo registrado se perfeccionarán prescindiendo
totalmente del momento del cobro o pago10.

En atención a las normas antes citadas, se entiende que los costos y gastos se considerarán producidos
en el ejercicio comercial en el que se devenguen.

Ahora bien, no habiendo la norma tributaria definido lo que debe entenderse por el criterio de imputación
de lo devengado, debemos remitirnos a lo señalado por la Doctrina Tributaria sobre el particular, en tanto
Fuente del Derecho Tributario reconocida en forma expresa por el Inciso h) de la Norma III del Título
Preliminar del Código Tributario, la misma que básicamente ha recogido el concepto de lo devengado
tal como éste ha sido desarrollado por la Doctrina Contable, de la cual es uno de sus postulados
fundamentales.

Así, desde el punto de vista contable, se entiende por el principio de lo devengado que los efectos de las
operaciones y otros hechos se reconocen cuando se producen (y no cuando su valor en efectivo o el
equivalente del efectivo se cobra o se paga) y su contabilización e inclusión en los Estados Financieros
se hace en el período en el cual tienen lugar11, a esto se refiere el numeral 4 de la NIC N° 1, sobre la
presentación de Estados Financieros, al definir la “sujeción a lo devengado”. Por su parte, Kohler aclara
que devengar significa registrar un ingreso o un gasto en el período contable a que se refiere, a pesar de
que el recibo requerido o el desembolso pueda ser hecho, en todo o en parte, en los períodos anterior o
posterior12.

Con relación a la Doctrina Tributaria, García Mullin señala que el sistema de lo devengado (también
llamado causado), para efectos fiscales, atiende únicamente el momento en que nace el derecho al cobro,
aunque no se haya hecho efectivo.

Por su parte, Reig, al comentar el criterio de lo devengado para efectos tributarios señala que el rédito
devengado es todo aquél sobre el cual se ha adquirido el derecho de percibirlo por haberse producido
los hechos necesarios para que se genere. Correlativamente en cuanto a los gastos, se devengan cuando
se causan los hechos en función de los cuales terceros adquieren derecho a su cobro13.

En efecto, lo anterior queda confirmado al analizar la NIC 1, referida a la presentación de Estados


Financieros, en la cual considera como Política Contable al Principio del Devengado, según el cual las
transacciones y los hechos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se cobra o paga el efectivo o su
equivalente), mostrándose en los libros contables y en los estados financieros de los ejercicios a los
cuales corresponden. Los gastos se reconocen en el estado de ganancias y pérdidas en base a una
asociación entre los costos incurridos y las partidas específicas de ingresos obtenidas (concepto de
asociación); sin permitir el reconocimiento en el balance de partidas que no llenen la definición de activos
y pasivos.

10
Estudio Caballero Bustamante, Normas Internacionales de Contabilidad. Lima, 2003, pág. 9.
11
Marco Conceptual de las NICs para la preparación y presentación de los Estados Financieros. En: Principios y Normas de Contabilidad Generalmente Aceptados. Instituto
Interamericano de Auditoría y Contabilidad. Lima, 1997, pág. 25.
12
Eric L. Kohler, Diccionario para Contadores,. México, 1995, pág. 195.
13
Reig Enrique, Impuesto a los réditos, Buenos Aires, 1968, pág. 200.

27
Autor Jorge Enríquez Moreno

En tal sentido, para Finney y Miller en su obra Curso de Contabilidad – Introducción, el proceso de
determinación de la utilidad es una cuestión de relación, o asociación, de los ingresos con sus
correspondientes gastos (y ocasionalmente con los costos perdidos). En este sentido existe una relación
significativa entre los ingresos y los gastos que se basa en un concepto de causa y efecto, se incurre en
gastos con el fin de producir un ingreso, resultando que los gastos son los factores causales de la
obtención de ingresos14.

Queda confirmado entonces que el concepto de lo devengado respecto de los ingresos y gastos a que
hace referencia la Ley del Impuesto a la Renta no es otro que el reconocido por la Doctrina Contable y
Tributaria.

En tal sentido, los gastos y costos se encontrarán devengados cuando terceros (los proveedores)
adquieren derecho a su cobro.

Por tanto, los comprobantes de pago observados en el supuesto de una etapa de fiscalización si fueron
emitidos entre noviembre y diciembre de 2011, y fueron cancelados en diciembre de dicho periodo.

Lo anterior significa que los proveedores del contribuyente no sólo adquirieron el derecho al cobro de
los comprobantes de pago que emitieron, sino que efectivamente cobraron sus acreencias en el ejercicio
2011, lo cual demuestra de manera certera que los gastos de la recurrente que fueron observados en la
etapa de fiscalización se devengaron en el ejercicio 2011, por lo que no podían ser considerados como
gasto o costo del año 2012.

Por otro lado, en el supuesto caso que el contribuyente no exhiba la información en la etapa de
fiscalización, respecto a los reportes de los movimientos de cuenta bancaria presentados en la etapa de
reclamación, se debe considerar que a dicha documentación le es aplicable el artículo 141° del TUO del
Código Tributario, el cual establece que no se admitirá como medio probatorio, bajo responsabilidad, el
que habiendo sido requerido por la Administración durante el proceso de verificación o fiscalización no
hubiera sido presentado y/o exhibido, salvo que el deudor tributario pruebe que la omisión no se generó
por su causa o acredite la cancelación del monto reclamado actualizado a la fecha de pago, o presente
carta fianza bancaria o financiera por el monto de la deuda actualizada hasta por seis (6) meses
posteriores de la fecha de la interposición de la reclamación.

Siendo esto así, en la etapa de fiscalización y de reclamos se confirmará los reparos efectuados durante
la etapa de fiscalización, debiéndose proseguir con la cobranza actualizada de la deuda determinada.

14
Estudio Caballero Bustamante, Normas Internacionales de Contabilidad. Lima, 2003, pág. 53 y 54.

28
Autor Jorge Enríquez Moreno

Precisando los temas de Devengado y reconocimiento de Gastos según el Tribunal Fiscal

Tribunal Fiscal delinea concepto de “lo devengado”

(TF, RTF. 7898-4-2001, set. 26/001. Pres. Flores Talavera,)

Como lo determina la legislación vigente del Impuesto a la Renta, el impuesto grava los ingresos en la
medida que se devenguen (Art. 57. D. Leg. 774). La definición "lo devengado" si bien no ha sido
establecida en la norma lo ha sido por el Tribunal Fiscal en la Resolución N° RTF 7898-4-2001.

TF precisa alcance del término "devengado" para efectos tributarios

(TF, RTF 01515-4-2008, feb. 06/08. V. P. Zúñiga Dulanto)

Para el Tribuna Fiscal ingreso devengado es todo aquel sobre el que se ha adquirido el derecho de
percibirlo por haberse producido los hechos necesarios para que se genere. Correlativamente los gastos
se devengan cuando se causan los hechos en función de los cuales, terceros adquieren derecho al cobro
de la prestación que los origina. El concepto presenta las siguientes características: que se hayan
producido los hechos sustanciales generadores del ingreso o del gasto, que el derecho al ingreso o
compromiso de gasto no esté sujeto a condición que pueda hacerlo inexistente al momento de cumplirse
lo comprometido, y no requiere actual exigibilidad o determinación, ni fijación de término preciso para
el pago.

La definición contable del principio de lo devengado determina cuándo se imputan los ingresos y
los gastos a un ejercicio

(TF, RTF 14394-1-2011, 8/25/2011)

La utilización de la definición contable del principio de lo devengado resulta apropiada para establecer
cuándo se imputan los ingresos y los gastos a un ejercicio determinado. En tal sentido, se debe recurrir
a la explicación dictada por el marco conceptual de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC),
sentencia el Tribunal Fiscal. (V. P. Zúñiga Dulanto

Para determinar el devengo de los ingresos y gastos en un contrato de superficie se debe evaluar
si la transacción es de un arrendamiento operativo o no

En el informe, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) señala


que para determinar el momento en que se reconocen los ingresos y los gastos en un contrato de
superficie, de conformidad con el inciso a) del artículo 57 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
debe evaluarse en cada caso concreto si la transacción originada en el contrato califica como un
arrendamiento operativo o no, de acuerdo con la NIC 17 - Arrendamientos. De este modo, indica la
Sunat que, si la transacción califica como operativo el sujeto que otorga el derecho de superficie deberá
reconocer la retribución cobrada al momento de celebrar el contrato, como ingreso de forma lineal a lo
largo del plazo del mismo. Por su parte, el superficiario, reconocerá como gasto la retribución abonada,
también de forma lineal. De no calificar como arrendamiento operativo, el sujeto que otorga el derecho
de superficie, reconocerá el monto recibido como un ingreso de actividades ordinarias por venta en la
fecha de transferencia de los riesgos y beneficios, así como el costo computable de la propiedad

29
Autor Jorge Enríquez Moreno

arrendada y el superficiario reconocerá el terreno como un activo, el cual en tanto no es un bien


depreciable, no dará lugar a un cargo por depreciación.

Perú, Doctrina (Sunat, Inf. 133-2012-Sunat/4B0000, dic. 18/2012, Int. Liliana Consuelo Chipoco
Saldías), 13/3/2013

En la cesión de posición contractual de un arrendamiento de inmuebles, las mejoras realizadas


por el arrendatario (cedente) están gravadas con el IR cuando concluye el arrendamiento

Sobre la definición del devengado en el Marco Conceptual de las NIIF, la definición de cesión de
posición contractual en el artículo 1437 del Código Civil, y el tratamiento de las mejoras en el artículo
917 del Código Civil, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)
señala que en el supuesto de una cesión de posición contractual en la que el arrendatario, usufructuario
o poseedor de un inmueble (cedente) que efectuó mejoras en dicho inmueble, cede su posición
contractual a favor de un tercero (cesionario), el cedente que tiene derecho a recibir del propietario el
pago del valor actual de las mejoras a la fecha de la restitución del bien, debe considerarlo como ingreso
devengado y, por lo tanto, renta gravada con el Impuesto a la Renta, en la oportunidad que concluye el
arrendamiento o usufructo y el cesionario devuelva el bien al propietario y no en la fecha de la cesión
de posición contractual, ya que en esta última fecha no se produce la transferencia de riesgos y ventajas
de las mejoras de parte del arrendatario, usufructuario o poseedor de un inmueble (cedente) hacia el
propietario.

Perú, Doctrina (Sunat, Inf. 142-2012-Sunat/4B0000, dic. 27/2012, Int. Liliana Consuelo Chipoco
Saldías), 13/3/2013

Aplicación de gastos e ingresos de acuerdo al principio de lo devengado no resulta aplicable al IGV


( TF, RTF. 2109-4-96, set. 03/06. Pres. Padrón Freundt )

El Tribunal Fiscal establece, en resolución no vinculante del Tribunal Fiscal, que si bien la legislación
del Impuesto a la Renta plantea para su tercera categoría la aplicación de gastos y de ingresos de acuerdo
al principio de lo devengado, dicha disposición tiene plena vigencia sólo para efectos de dicho impuesto
y no para el Impuesto General a las Ventas, cuya legislación corresponde a lo que en doctrina se
denomina determinación del valor agregado por sustracción, sobre la base financiera, y en cuanto al
crédito fiscal, es del tipo de deducciones financieras y tipo consumo para el tratamiento de los bienes de
capital, lo cual implica el derecho a la deducción total del crédito en el período en el que se realizan las
adquisiciones, sin importar que el pago se realice a plazos o al contado.

30
Autor Jorge Enríquez Moreno

Tribunal Fiscal reitera que los gastos de auditoría se devengan y son deducibles para fines del IR
cuando se presenta el dictamen

(TF, RTF 11362-1-2011, 7/5/2011)

El Tribunal Fiscal considera que, de acuerdo con su naturaleza, los servicios de auditoría se encuentran
supeditados a un resultado, el cual se verificará cuando se presente el informe de auditoría, el que, a su
vez, permitirá que la empresa pueda emplearlo para los fines contratados. En ese sentido, precisa que no
cabe vincular o correlacionar dicho gasto con los ingresos auditados, es decir, aun cuando la auditoría se
refiera a los ingresos de un determinado año, ello no significa que dicho servicio se devengue en dicho
año, sino que su devengo se realizará en el ejercicio en que se culmine el servicio y se obtenga el
dictamen, toda vez que en dicho ejercicio serán utilizados por la empresa los beneficios provenientes del
servicio indicado que a su vez permite que la empresa cumpla las diversas finales como presentar la
información financiera a los usuarios, tales como los socios y los bancos e instituciones financieras. En
el mismo sentido se pronunció el tribunal en las RTF 8534-5-2001 y 05276-5-2006. (V. P. Zúñiga
Dulanto)

Servicio de elaboración de software se devenga cuando se encuentre terminado


(TF, RTF 14394-1-2011, 8/25/2011)

El Tribunal Fiscal señala que el devengo de los servicios de elaboración de software (en el caso, la
recurrente encargó la elaboración de un sistema integral de informática relativo a contabilidad, manejo
de inventarios, cuenta corriente, costos, facturación y mantenimiento del mismo) se encuentra supeditado
a un resultado, el cual, considerando la naturaleza de este servicio, se verificará cuando el programa
diseñado se encuentre culminado pues no puede ser utilizado hasta ese momento. Así, en aplicación de
la definición del principio de devengado adoptada por el tribunal –que supone que se hayan producido
los hechos sustanciales generadores del ingreso y/o gastos y que el compromiso no esté sujeto a
condición que pueda hacerlo inexistente, lo que presume una certeza razonable en cuanto a la obligación
y a su monto–, el gasto incurrido por el servicio de elaboración de software debe reconocerse en el
ejercicio en el que el cliente (el recurrente) tiene la posibilidad de emplearlo para los fines por el cual
fue solicitado, esto es, cuando ha sido concluido. (V. P. Zúñiga Dulanto)

Gastos para elaborar propuestas para procesos de licitación son deducibles en el ejercicio en que
se incurren, incluso si no llegan a presentarse

En la jurisprudencia sobre la aplicación del principio del devengado, la administración tributaria no


cuestiona que los gastos para elaborar las propuestas técnicas y económicas para presentarse a un proceso
de licitación estén vinculados con la realización de operaciones gravadas, ni la oportunidad en que estos
se efectuaron, sino únicamente al ejercicio en el que debieron ser reconocidos e imputados. Según el
Tribunal Fiscal, las erogaciones efectuadas para elaborar las propuestas constituyen gastos operativos
propios de la actividad empresarial del recurrente, pues forman parte de los desembolsos destinados a
actividades susceptibles de producir rentas afectas (la actividad principal del contribuyente consistía en
la contratación y ejecución de obras de construcción civil y actividades conexas). En ese sentido, resulta
válido que tales gastos se deduzcan en la oportunidad en la que se realizan, de conformidad con el artículo
57 del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta y la NIC 1, siendo irrelevante el momento en el que las

31
Autor Jorge Enríquez Moreno

mencionadas propuestas culminan e incluso si estas llegan o no a presentarse, toda vez que ha quedado
acreditada la causalidad de las erogaciones. (V. P. Moreano Valdivia)15.

Mantenimiento de carreteras realizado por una empresa minera es gasto deducible para fines del
Impuesto a la Renta

(TF, RTF 08917-5-2012, 6/8/2012)

En cumplimiento de lo ordenado por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema, el Tribunal Fiscal
emite una nueva resolución con relación a los gastos efectuados por una empresa minera (demandante)
con la finalidad de mantener y mejorar las vías de carretera de acceso y salida a su campamento minero.
En la sentencia, el Poder Judicial señala que no es aplicable al caso el artículo 72 de la Ley General de
Minería y el artículo 7° de su reglamento, al no tratarse de inversiones en infraestructura pública; a
entender de la sala, los gastos efectuados para el mantenimiento de las vías cumplen con el principio de
causalidad al estar ligados a la actividad minera que desempeña, pues de no haber realizado dicho
mantenimiento se hubiera perjudicado con un mayor costo de transporte y con una mayor demora, por
lo que concluye que no se trata de liberalidades si no de gastos necesarios para generar la renta y, por lo
tanto, deducibles a efecto de determinar la renta neta. (V. P. Cogorno Prestinoni)

Gastos en programas de responsabilidad social no constituyen liberalidades y, por tanto, son


deducibles
(TF, RTF 016591-3-2010, 2/17/2011)

El Tribunal Fiscal considera que la entrega de bienes o prestación de servicios a los pobladores de las
comunidades nativas como parte de los programas de responsabilidad social no tienen un fin altruista y
no se trata de simples liberalidades, ya que detrás de ellos existe un interés directo de las empresas de
cuidar el normal desarrollo de sus actividades evitando conflictos sociales que pudieran afectarlas
directamente. En este sentido, según el colegiado, dichos gastos cumplen con el “Principio de
causalidad” y son deducibles en la determinación del Impuesto a la Renta. Así, a diferencia de procesos
anteriores en los que el tribunal resolvió en sentido contrario, en el caso, los gastos realizados tienen
destinatarios concretos e identificables. (V. P. Casalino Mannarelli)

Para efectos de determinar la renta neta de tercera categoría no pueden deducirse las dietas
pagadas al directorio

( TF, RTF 06887-4-2005, nov. 11/05. Pres. Márquez Pacheco)

En caso de que una empresa obtenga las pérdidas financieras en un ejercicio, para efectos de determinar
la renta neta o pérdida tributaria de tercera categoría, no se puede deducir las dietas pagadas al directorio,
pues para ello la Ley del Impuesto a la Renta presupone que se tenga utilidad comercial, siendo que las
dietas deducibles no deben exceder del 6% de tal utilidad, así quedó establecido a criterio del Tribunal
Fiscal.

15 Legis 2013 disponible en Internet

32
Autor Jorge Enríquez Moreno

Es deducible la indemnización por daños y perjuicios por incumplimiento de un contrato de


colaboración empresarial determinado en un proceso arbitral

En la presente resolución, el Tribunal Fiscal considera que, si bien la indemnización pagada por la
recurrente por daños y perjuicios y las costas y costos determinados en un laudo arbitral por el
incumplimiento de un contrato de colaboración empresarial no han sido realizadas con el objetivo de
generar o mantener la fuente productora de renta (y, por lo tanto, no constituyen en rigor un gasto) en
los términos expuestos en el primer párrafo del artículo 37 del TUO de la LIR, el citado artículo no se
encuentra circunscrito solo al reconocimiento de gastos para efecto tributario, sino también a otras
deducciones, como las pérdidas por ejemplo. Por lo tanto, es posible deducir las pérdidas indicadas en
la medida que se demuestre que provienen y se relacionan con la actividad gravada sujeta a imposición.
Así, tomando en cuenta que las erogaciones realizadas por el recurrente correspondían al mandato
contenido en un laudo arbitral, que a su vez se originó en un incumplimiento contractual vinculado al
giro del negocio, como una consecuencia derivada de un convenio privado que genera responsabilidades
contractuales (el contrato de colaboración empresarial), para el tribunal, eran deducibles.

Perú, Jurisprudencia (TF, RTF 07844-3-2012, may. 22/2012, V. P. Casalino Mannarelli), 13/3/2013

Los gastos por refinanciamiento de deudas son gastos deducibles del IR cuando obedecen a la
conservación del capital de trabajo

(TF, RTF 00261-1-2007, ene. 16/07, V. P. Cogorno Prestinoni)

Para el Tribunal Fiscal son deducibles del Impuesto a la Renta, los gastos por refinanciamiento de
préstamos solicitados por la empresa en períodos anteriores, cuando los mismos sirven únicamente para
mantener el nivel de endeudamiento en cada año. De esta forma, la entidad no utiliza el íntegro de sus
recursos propios para el pago de obligaciones, sino que los destina a cubrir desembolsos relacionados
con su actividad (capital de trabajo).

Definen las provisiones por riesgos de crédito que son deducibles para fines del Impuesto a la Renta
(MEF, R. M. 625-2004-EF/10, dic. 29/04,)

Al amparo de lo dispuesto por el artículo 37.h) de la Ley del Impuesto a la Renta, la Resolución
Ministerial Nº 625-2004-EF/10 dispone que serán deducibles las provisiones por riesgo crediticio
ordenadas por las resoluciones SBS Nº 808-2003, modificada por Nº 1343-2003, y la Nº 1114-99
modificada por Nº 1227-2002.

Titular de la actividad minera no está impedido de compensar los resultados de las unidades
mineras que posee cuando determina el Impuesto a la Renta

(TF, RTF 20290-1-2011, 12/6/2011 )

En reciente resolución, el Tribunal Fiscal ha declarado que, si bien el artículo 22 del Reglamento de la
Ley General de Minería (RLGM) dispone que los resultados (ganancia o pérdida) de cada unidad minera
deben determinarse por separado cuando una empresa posea más de una concesión, ello no impide que,
para fines del Impuesto a la Renta, el titular que ha firmado convenios de estabilidad para cada unidad
minera en periodos distintos (regímenes tributarios diferentes) pueda compensar los resultados obtenidos

33
Autor Jorge Enríquez Moreno

en cada una. En efecto, para el colegiado, el Estado peruano, a través de los convenios, otorga estabilidad
tributaria a las empresas, por lo que estas aplicarán a cada unidad minera que posean las normas del
Impuesto a la Renta vigentes según la fecha de su firma. En este sentido, el artículo 22 del RLGM dispone
llevar cuentas independientes, con el fin de reflejar resultados separados para cada unidad, para luego
consolidar y determinar la obligación tributaria del ejercicio gravable del titular de la actividad minera.
Así, el tribunal concluye que el Título Noveno de la Ley General de Minería y su reglamento no limitan
la compensación de pérdidas en caso de los titulares de la actividad minera o concesiones ni crean un
régimen tributario distinto al señalado en la Ley del Impuesto a la Renta; tampoco disponen que cada
unidad minera sea contribuyente del impuesto, ya que, de acuerdo con el “principio de legalidad”
recogido en la Constitución y en la Norma IV del Título Preliminar del Código Tributario, solo por ley
o norma con rango legal se puede señalar al deudor tributario.

CASO PRÁCTICO

¿En qué período se devengan para efectos del pago a cuenta del Impuesto a la Renta de los meses de
octubre a diciembre efectuados el espectáculo artístico en el mes de diciembre del mismo año?.

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 1° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a
la Renta, aprobada por Decreto Supremo N° 179-2004-EF, en adelante TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta, dicho impuesto grava, entre otros, las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la
aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente
durable y susceptible de generar ingresos periódicos.
A su vez, el último párrafo del artículo 3° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta señala que, en
general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado de operaciones
con terceros, así como el resultado por exposición a la inflación determinado conforme a la legislación
vigente.

Al respecto, el inciso g) del artículo 1° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta establece que
la ganancia o ingreso derivado de operaciones con terceros a que alude el último párrafo del artículo 3°
de la Ley, se refiere a la obtenida en el devenir de la actividad de la empresa en sus relaciones con otros
particulares, en las que los intervinientes participan en igualdad de condiciones y consienten el
nacimiento de obligaciones.

Por su parte, el inciso a) del artículo 28° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta estipula que son
rentas de tercera categoría, entre otras, las derivadas de la prestación de servicios comerciales.

Habiéndose determinado que la prestación de servicios genera rentas gravadas con el Impuesto a la
Renta, cabe analizar si se configura dentro de dicho supuesto el caso materia de análisis.

Tal como se ha señalado, la Administración Tributaria emitió las Resoluciones de Determinación respectivas
por la omisión al pago de los Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta Tercera Categoría de los meses
septiembre y octubre de 2007, al haberse determinado reparos por diferencia entre lo declarado y lo
registrado16 y por omisión de ingresos de taquilla del espectáculo de rock que llevó a cabo el grupo “LOS
ENANITOS VERDES”, según los resultados contenidos en los puntos 1 y 2 del Requerimiento Nº 001 de
fecha 14 de diciembre de 2007.

16
Por el periodo septiembre de 2007, mediante formulario PDT 621 N° 0001, la recurrente declaró una base imponible de S/. 72,662.00, mientras que en el Registro de Ventas
se consignaron ingresos por el monto de S/. 204,962.00, siendo este monto que se le aplicó el coeficiente correspondiente, resultando un impuesto de S/. 6,108.00, al que luego
de restar el importe pagado, resulta un tributo omitido de S/. 3,943.00.

34
Autor Jorge Enríquez Moreno

Sobre el particular, según el párrafo 20 de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) Nº 18 –


Ingresos: “cuando el resultado de una transacción, que suponga la prestación de servicios, pueda ser
estimado con fiabilidad, los ingresos ordinarios asociados con la operación deben reconocerse,
considerando el grado de terminación de la prestación a la fecha del balance. El resultado de una
transacción puede ser estimado con fiabilidad cuando se cumplen todas y cada una de las siguientes
condiciones:

a) el importe de los ingresos ordinarios puede mediarse con fiabilidad;


b) es probable que la entidad reciba los beneficios económicos derivados de la transacción;
c) el grado de terminación de la transacción, en la fecha del balance, pueda ser medido con
fiabilidad; y
d) los costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla,
puedan ser medidos con fiabilidad”.

Asimismo, resulta importante el tema de la realización, tal como lo advierte Javier Romero Lopez17
puesto que constituye el requisito básico para el reconocimiento. En opinión de éste, “la contabilidad
presenta los resultados de la operación, la situación financiera y sus cambios, las modificaciones en el
capital contable, de operaciones y eventos realizados, no por realizar, aun cuando parezcan
potencialmente realizables”.

En relación con los principios generales de contabilidad, el Título II del Plan Contable General Revisado,
aprobado mediante Resolución CONASEV Nº 006-84-EFC/94.10, cuando se refiere al Principio de
Realización indica que “los resultados económicos sólo se deben computar cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o las
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos inherentes a tal
operación”.

Por su parte, El Boletín A-1, Esquema de la Teoría Básica de la Información Financiera, de la Comisión
de Principios de Contabilidad de México indica sobre la realización que ”las operaciones y eventos
económicos que la contabilidad cuantifica se consideran por ella realizados: a) cuando ha efectuado
transacciones con otros entes económicos, b) cuando han tenido lugar las transformaciones internas que
modifican la estructura de recursos o de sus fuentes o c) cuando han ocurrido eventos económicos
externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse
razonablemente en términos monetarios”.

Por otro lado, el párrafo 25 de la NIC 1 (modificada en 1997): Presentación de Estados Financieros,
establece que una empresa debe preparar sus estados financieros sobre la base contable del devengado,
en ese sentido, deberá reconocerse las transacciones y hechos cuando ocurren y no cuando se cobre o
pague, de forma tal que se muestre en los libros contables y se expresen en los estados financieros en los
ejercicios a los que corresponden.

Finalmente, cabe indicar lo indicado por el párrafo 28 de la NIC Nº 18 al señalar que cuando el resultado
final de una transacción no pueda estimarse de forma fiable18, y no sea probable que se recuperen los
costos incurridos en la misma, no se reconocerán ingresos ordinarios, pero se procederá a reconocer los
costos incurridos como gastos del período, cuando desaparezcan las incertidumbres que impedían la

17
En su libro Principios de Contabilidad. Mc Graw Hill/Interamericana de México, S.A. de C.V. 1995. Pág. 42.
18
Principio de Fiabilidad que nos hace referencia a la posibilidad de verificar o confirmar los registros o asientos contables, es decir, en la existencia de pruebas que sustenten
los mismos. En teoría, los registros contables se basan en la información que fluye de los documentos que se emiten como consecuencia de las transacciones efectuadas por el
ente contable.

35
Autor Jorge Enríquez Moreno

estimación fiable del correcto desenlace del contrato, se procederá a reconocer los ingresos ordinarios
derivados pero utilizando lo previsto en el párrafo 20, en lugar de lo establecido en el párrafo 26.19

En el presente caso y, de acuerdo a lo expuesto, se tiene que la venta de entradas al espectáculo del grupo
“LOS ENANITOS VERDES” en el mes de octubre de 2007, dio origen a ingresos ordinarios que
cumplieron con las cuatro condiciones para determinar que el resultado de la transacción puede ser
estimado con fiabilidad, es decir, el importe de los ingresos ordinarios asociados con la operación deben
reconocerse, considerando el grado de terminación de la prestación a la fecha del balance, al haber
cumplido con las siguientes condiciones: el importe de los ingresos ordinarios pueden medirse con
fiabilidad, la probabilidad que la entidad reciba los beneficios económicos derivados de la transacción,
el grado de terminación de la transacción, en la fecha del balance, pueda ser medido con fiabilidad, y los
costos ya incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla, puedan ser
medidos con fiabilidad.

Asimismo, debe señalarse que se aprecia la existencia de un contrato de mandato con representación y
un convenio privado, suscritos entre la recurrente, TELEK SAC, FINANCIERA CORDILLERA DEL
NORTE S.A.C. y TIENDAS POR DEPARTAMENTO RISCO S.A., los cuales establecen prestaciones
recíprocas entre las partes, entre ellas, el servicio de venta de boletos en los distintos puntos de venta
otorgados por los prestadores del servicio durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2007,
advirtiéndose de ello la existencia de transferencia de riesgo, dado que se ha efectuado la entrega de los
boletos y los pagos respectivos por parte de los usuarios finales (espectadores), y efectuado la realización
de gastos y costos, entendidos como la disminución de los beneficios económicos en la forma de salida
de recursos o agotamiento de activos, posición que compartimos con el área acotadora, por lo que debe
desestimarse lo alegado al respecto por parte de la reclamante.

En este orden de ideas, y teniendo en cuenta los hechos expuestos, la normatividad legal y las normas
contables glosadas con anterioridad, se concluye que la recurrente realizó servicios gravados, al efectuar
la venta de boletos o entradas para la asistencia al evento artístico, cuyos ingresos deberán imputarse al
período en el cual se hubieran devengado, aplicándose analógicamente dicho criterio a los gastos de
acuerdo a lo dispuesto por el inciso a) y penúltimo párrafo del artículo 57° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta.

En consecuencia, la recurrente al haber vendido, a través de terceros, las entradas para el evento del
grupo “LOS ENANITOS VERDES” a un precio determinado en el mes de octubre de 2007, en atención
a lo establecido en el inciso a) del artículo 28° e inciso a) y penúltimo párrafo del artículo 57° del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta, los ingresos obtenidos constituyen rentas gravadas que se devengaron
en el referido período, esto es, el período octubre de 2007.

19
Según la NIC 18 en el párrafo 26 señala que “cuando el resultado de una transacción, que implique la prestación de servicios, no pueda ser estimado de forma fiable, los
ingresos ordinarios correspondientes deben ser reconocidos como tales sólo en la cuantía de los gastos reconocidos que se consideren recuperables”.

36
Autor Jorge Enríquez Moreno

III. Criterios de valoración de activos y pasivos en las Normas Internacionales de


Información Financiera

Según Legis (2011) El marco conceptual debe ser utilizado para orientarse cuando no hay una
NIIF específica que trate sobre algún asunto.

El marco conceptual define entre otros: los conceptos de: activo, pasivo, ingreso y gasto, cuáles
son las mediciones existentes para cada uno de estos, cuándo deben reconocerse en la
información financiera, cuáles son las características de los estados financieros y cuál es el
objetivo de los estados financieros.

Los supuestos de los que parte el marco conceptual son el sistema del devengo y el de negocio
en marcha. El sistema de devengo considera que las empresas reconocen los efectos de los
eventos o transacciones cuando ellos ocurren y se registran, y reportan en los estados financieros
del período al que se relacionan, sin considerar la fecha de su cobro o cancelación. Los estados
financieros no solo reflejan transacciones pasadas sino también transacciones por venir, como
las obligaciones de pagar recursos en el futuro. El supuesto de negocio en marcha considera que
la organización continuará operando por un tiempo razonable.

El marco conceptual señala que la medición o valoración es el proceso por el cual se asigna un
valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de los estados financieros, de acuerdo
con lo dispuesto en las NIIF relativas a cada uno de ellos. Así tenemos que, en los estados
financieros se emplearán diferentes bases de medición, con diferentes grados y en distintas
combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos son:

Costo histórico: Para los activos, es el precio de adquisición determinado por el importe en
efectivo y otras partidas equivalentes pagadas, o pendientes de pago, o cuando proceda, el valor
razonable de las partidas entregadas como contraprestaciones en el momento de la adquisición;
más aquellos otros desembolsos directamente relacionados con ésta y que sean necesarios para
la puesta del activo en condiciones operativas. En el caso de bienes producidos es el costo de
producción, que está dado por el precio de adquisición de las materias primas y otras materias
consumibles, los factores de producción directamente imputables al activo, y la fracción que
razonablemente corresponda de los costos de producción indirectamente relacionados.

Para los pasivos, es el valor que corresponde a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en
la deuda o, en algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que
se espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del ejercicio.

Costo corriente: Es el importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo,
o su equivalente en la actualidad. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin
descontar de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el
pasivo en el momento presente.

Valor realizable: Para los activos, es el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al
efectivo que podrían ser obtenidas, en el momento presente, por la venta no forzada de los
mismos.

37
Autor Jorge Enríquez Moreno

Para los pasivos, es el valor de liquidación, esto es, el importe sin descontar el efectivo u otros
equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la
operación.

Valor presente: Es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso normal del
negocio, según se trate de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizado a un tipo de
descuento adecuado.

Como se podrá observar el marco conceptual no usa el término valor razonable sino el de valor
realizable, debido a que se desarrolló hace 20 años o más, por consiguiente, no refleja los
cambios dados en las NIIF.

El IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) y el FASB (Junta de Normas de


Contabilidad Financiera de los Estados Unidos) acordaron emprender un "Proyecto para Revisar
el Marco Conceptual" con la finalidad de desarrollar un marco de referencia conceptual único
que pueda servir como referencia para un conjunto global único de normas de información
financiera. Actualmente fruto del desarrollo del proyecto se ha sometido a consulta y comentario
público los primeros dos capítulos del marco conceptual y se tiene previsto concluir con el tercer
capítulo sobre medición y ponerlo a discusión pública para mediados del año 2009.

CUADRO SINÓPTICO.— Criterios valorativos en las NIIF.


Rubro Criterio de valuación NIIF

Marco
En general Costo histórico, costo corriente, valor realizable (valor razonable) y valor presente.
Conceptual

Existencias Costo o valor neto de realización el menor NIC 2

Recursos financieros Para elaborar el estado de flujos de efectivo, la base es el efectivo. NIC 7

Costo menos depreciación acumulada. Existe el tratamiento alternativo: el activo se


Inmuebles, maquinarias y equipos NIC 16
lleva por su valor revaluado.

Los beneficios posteriores al retiro, se reconocen al valor actual de los flujos futuros
Pasivos por beneficios a empleados NIC 19
con supuestos actuariales.

Goodwill o crédito mercantil Al costo menos las pérdidas de valor por deterioro acumuladas. NIIF 3

Provisiones Si el efecto financiero es significativo, se llevan al valor presente. NIC 37

Costo menos amortización acumuladas, existe un tratamiento alternativo, el


Activos intangibles NIC 38
intangible se lleva por su valor revaluado.

Cuentas por cobrar, inversiones y


Según el destino: valor razonable o costo amortizado. NIC 39
cuentas por pagar

Derivados Sean activos o pasivos se valúan al valor razonable NIC 39

Modelo del costo: costo menos depreciación acumulada o Modelo del valor
Inversiones inmobiliarias NIC 40
razonable.

Activos biológicos y productos


Valor razonable menos los gastos hasta la venta. NIC 41
agrícolas
Fuente: Legis Contable (2011)

38
Autor Jorge Enríquez Moreno

Ejemplos de cálculo del valor razonable cuando no existe un mercado activo

UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.—Después de investigar algunos


conceptos financieros tales como, el valor del dinero en el tiempo, valor futuro, valor actual,
tasa de interés efectiva, costo ponderado de capital, flujo de caja descontados, etc. veremos en
los siguientes códigos, cómo los utilizaremos en la valuación de activos sea que se traten de
activos financiero, como serían una acción o un bono, o de un activo tangible como un edificio
o una maquinaria, veremos que, dichas valuaciones se basan en el valor presente de los flujos
de efectivo que se esperan que produzca ese activo en el futuro.
Lo anterior, puede representarse de la siguiente manera:

0 k% 1 2 ... ..n-1 n

FE1 FE2... ..FEn-1 FEn


VP de FE1

VP de FE2
:
:
VP de FEn-1

VP de FEn
VALOR

Por lo tanto, el valor de cualquier activo puede expresarse en términos generales como se
describe a continuación:

FE1 FE2 FEn


Valor del activo V = + + ....
(1 + k)1 (1 + k)2 (1 + k)n
Donde:
FE1 = flujo de efectivo que se espera que sea generado por el activo en el período t.
k = rendimiento que los inversionistas consideran apropiado por el mantenimiento de tal activo.

De acuerdo con la ecuación, el valor de un activo se ve afectado por los flujos de efectivo que
se espera que genere, FE, y por el rendimiento requerido por los inversionistas, k. Mientras

39
Autor Jorge Enríquez Moreno

mayores sean los flujos de efectivo esperados, mayor será el valor del activo; del mismo modo,
mientras más bajo sea el rendimiento requerido, menor será el valor del activo.

CASO PRÁCTICO.—Valuación de bonos (NIC 39). La empresa Ricco S.A. emitió bonos que
pagan un interés anual del 8% por valor de S/. 100.000 el 1 de enero de 2009, con vencimiento
el 31 de diciembre de 2013. Los intereses se pagarán cada 1 de julio y 1 de enero. Como los
inversionistas querían ganar un interés efectivo del 10% pagaron S/. 92.278 por la emisión de
S/. 100.000 creando un descuento de S/.7.722.

Solución

1. Recopilación de datos:

Valor nominal del bono S/. 100.000


Pagos Semestral
Fecha de emisión 02.01.2009
Tasa cupón 4% (*)
Tasa de rentabilidad 5%(**)
Vencimiento en años 10
(*) Cómo el pago es semestral se obtiene de dividir 8% entre dos.
(**) Como el pago es semestral se obtiene de dividir 10% entre dos.

2. Cálculo del valor razonable del bono

1
1 - ______________ 1
(1 + 0,05)10

Valor del bono = 4.000 x ______________ + 100.000 x ____________


0,05 (1 + 0,05)10

Valor del bono = (4.000 x 7,72173493) + (100.000 x 0,61391325)

Valor del bono = 30.887 + 61.391

Valor del bono = 92.278 Precio bajo la par


Valor nominal = 100.000

Dcto. en bonos por pagar = 7.722

40
Autor Jorge Enríquez Moreno

3. Cuadro de amortización del descuento en bonos método del interés efectivo - pagos
semestrales de intereses bonos del 8% vendidos con rendimiento del 10%

Valor en libros de
Fecha Abono a efectivo Cargo a gasto por intereses Abono a descuento en bonos
los bonos
02.01.09 92.278
30.06.09 (a) 4.000 (b) 4.614 (c) 614 (d) 92.892
31.12.09 4.000 4.645 645 93.537
30.06.10 4.000 4.677 677 94.214
31.12.10 4.000 4.711 711 94.924
30.06.11 4.000 4.746 746 95.671
31.12.11 4.000 4.784 784 96.454
30.06.12 4.000 4.823 823 97.277
31.12.12 4.000 4.864 864 98.141
30.06.13 4.000 4.907 907 99.048
31.12.13 4.000 4.952 952 100.000
40.000 47.722 7.722

NOTAS:

a) 4.000 = 100.000 x 8% x 6 / 12

b) 4.614 = 92.278 x 10% x 6 / 12


c) 614 = 4.614 - 4.000
d) 92.892 = 92.278 + 614

4. Contabilización para el tenedor de los bonos - activo financiero

S/. S/.

----------------- x ---------------------

30 Inversiones mobiliarias 92.278

301 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento

3011 Instrumentos financieros representativos de deuda

30113 Valores emitidos por las empresas

10 Efectivo y equivalentes de efectivo 92.278

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

1041 Cuentas corrientes operativas

dd/mm Por la compra de los bonos (02.01.2009)

41
Autor Jorge Enríquez Moreno

Cobro de intereses 30.06.2009 31.12.2009 30.06.2010 31.12.2010

------------ x ---------------------
10 Efectivo y equivalente de efectivo 4.000 4.000 4.000 4.000

104 Cuentas corrientes en instituciones financieras

1041 Cuentas corrientes operativas

30 Inversiones mobiliarias 614 645 677 711

301 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento


3011 Instrumentos financieros representativos de deuda

30113 Valores emitidos por las empresas

77 Ingresos financieros (4.614) (4.645) (4.677) (4.711)

772 Rendimientos ganados


7724 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento

dd/mm Por el cobro de los intereses

Las mismas cuentas se utilizarán para contabilizar los intereses cobrados hasta el 2013.
Contabilización del rescate de los bonos
----------------- x --------------------- S/. S/.
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 100.000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
30 Inversiones mobiliarias 100.000
301 Inversiones a ser mantenidas hasta el vencimiento
3011 Instrumentos financieros representativos de deuda
30113 Valores emitidos por las empresas
dd/mm Por el cobro del valor nominal de los bonos (31.12.2013)

5. Contabilización para el emisor de los bonos – pasivo financiero

----------------- x --------------------- S/. S/.


10 Efectivo y equivalente de efectivo 92.278
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
45 Obligaciones financieras 92.278
453 Obligaciones emitidas

42
Autor Jorge Enríquez Moreno

4531 Bonos emitidos


dd/mm Por la venta de los bonos 02.01.2009)

Pago de intereses 30/06/2009 31/12/2009 30/06/2010 31/12/2010


------------ x ---------------------
67 Gastos financieros 4.614 4.645 4.677 4.711
673 Intereses por préstamos y otras obligaciones
6735 Obligaciones emitidas
45 Obligaciones financieras (614) (645) (677) (711)
453 Obligaciones emitidas
4531 Bonos emitidos
10 Efectivo y equivalentes de efectivo (4.000) (4.000) (4.000) (4.000)
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
dd/mm Por el pago de los intereses

Las mismas cuentas se utilizarán para contabilizar los intereses pagados hasta el 2010.
Contabilización del rescate de los bonos

----------------- x --------------------- S/. S/.


45 Obligaciones financieras 100.000
453 Obligaciones emitidas
4531 Bonos emitidos
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 100.000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
dd/mm Por el pago del valor nominal de los bonos (31.12.2013
)

CASO PRÁCTICO.—Valoración de ingresos (NIC 18). Por razones de promoción una


empresa realizó una venta de mercaderías al crédito sin la aplicación de intereses, la tasa en

43
Autor Jorge Enríquez Moreno

operaciones similares equivale al 10% anual. El valor de venta de la mercadería es S/. 425.000
y se acordó el pago anual de S/. 85.000 durante 5 años.

Solución:

De acuerdo con la NIC 18 la valoración de los ingresos debe hacerse al valor razonable de la
contrapartida recibida o por recibir. Sin embargo, cuando la entrada de efectivo u otros medios
equivalentes se difiera, el valor razonable de la contrapartida a recibir se determinará por el
descuento de todos los cobros futuros utilizando la tasa para un instrumento similar de un emisor
de crédito con tasas similares.

En el siguiente cuadro se muestra cómo calcular el valor presente como la suma de los valores
actuales o presentes de los flujos caja de cuentas por cobrar:

1. Recopilación de datos

Tasa de interés 10%


Vencimiento años 5
Pago anual 85.000
Total deuda 425.000

2. Cálculo del valor razonable de la venta

Años 0 1 2 3 4 5
Pago 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000
Factor valor presente 1,0000 0,9091 0,8264 0,7513 0,6830 0,6209
VP del pago 77.273 70.248 63.862 58.056 52.778
Suma VP de todos los pagos 322.217
Pagos 425.000
Intereses implícitos 102.783
Valor razonable 322.217

3. Contabilización

------------------------- x ---------------------- S/. S/.


12 Cuentas por cobrar comerciales - terceros 425.000
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera

44
Autor Jorge Enríquez Moreno

49 Pasivo diferido 102.783


493 Intereses diferidos
4932 Intereses no devengados en medición a valor descontado
70 Ventas 322.217
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas
70111 Terceros
dd/mm Por el registro de la venta de mercaderías.

CASO PRÁCTICO.—Valor razonable de activos fijos (NIC 16). La empresa Roscou S.A.
compra en S/. 400.000 una máquina específica (única) para manufacturar una nueva línea de
productos, estima que después de cinco años, la máquina no tendrá valor porque se encontrará
totalmente consumida. Durante los cinco años que la empresa la utilice, se estima que podrá
incrementar sus flujos netos de efectivo (rendimientos) en las siguientes cantidades:

Años S/.
1 140.000
2 125.000
3 95.000
4 75.000
5 55.000

Si la empresa desea obtener un rendimiento de 15% sobre inversiones tales como esta máquina,
¿Cuál será el valor de la máquina para la empresa, sabiendo que ha decidido llevarlo según el
modelo de revaluación?
Solución:

De acuerdo con la NIC 16, cuándo no exista evidencia de un valor de mercado para el bien, la
entidad podría tener que estimar el valor razonable a través de métodos que tengan en cuenta
los desempeños del mismo o su costo de reposición una vez practicada la depreciación
correspondiente.

En el presente caso, necesitamos calcular el valor presente de los flujos de efectivo esperados
asociados con el activo, para ello debemos determinar el valor presente de la corriente desigual
de flujos de efectivo producidos por la máquina.

45
Autor Jorge Enríquez Moreno

1. Cálculo del valor razonable

0 15% 1 2 3 4 5

140.000 125.000 95.000 75.000 55.000


VP de 140.000

VP de 125.000
:
VP de 95.000:

VP de 75.000

VP de 55.000

Valor del activo = VP

Debido a que la corriente de flujos de efectivo es desigual (por ejemplo, no es una anualidad),
debemos descontar nuevamente cada flujo de efectivo al presentar y sumar estos valores para
encontrar el valor de la máquina:
1 1 1 1 1
VP = 140.000 x [ ] + 125.000 x [ ] + 95.000 x [ ] + 75.000 x [ ] + 55.000 x [ ]
(1,15) 1 (1,15)2 (1,15)3 (1,15)4 (1,15)5

VP = 121.739,13 + 94.517,96 + 62.464,04 + 42.881,49 + 27.344,72

VP = 348.947,34 Valor razonable


Costo = 400.000
Diferencia = 51.052,66

46
Autor Jorge Enríquez Moreno

2. Contabilización
Fecha de adquisición

----------------- x --------------------- S/. S/.


33 Inmuebles, maquinaria y equipo 400.000
333 Maquinarias y equipos de explotación
3331 Maquinarias y equipos de explotación
33311 Costo de adquisición o construcción
10 Efectivo y equivalentes de efectivo 400.000
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
dd/mm Por la compra de la maquinaria

Valuación posterior según el método de revalorización de la NIC 16.

------------------------- x ---------------------- S/. S/.


68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 51.052,66
685 Deterioro del valor de los activos
6852 Desvalorización de inmuebles maquinaria y equipo
68522 Maquinarias y equipos de explotación
36 Desvalorización de activo inmovilizado 51.052,66
363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo
3633 Maquinarias y equipos de explotación
36331 Maquinarias y equipos de explotación – Costo de
adquisición o construcción
dd/mm Para llevar la maquina a su valor razonable
------------------------- x ----------------------
94 Gastos de administración 51.052,66
78 Cargas cubiertas por provisiones 51.052,66
dd/mm Por el destino de la provisión por desvalorización

47
Autor Jorge Enríquez Moreno

CASO PRÁCTICO.—Valor razonable de un vehículo sin valor residual (NIC 16). En vista
de que no existe un valor en el mercado para su vehículo, la empresa Solitario S.A. desea
calcular al 31 de diciembre del 2009 el valor razonable a través del método de los rendimientos,
que señala la NIC 16, para lo cual dispone de los siguientes datos:

Fecha de adquisición: 02.01.2007


Costo inicial del camión: S/. 262.500
Ventas anuales del año precedente: S/. 244.700
Costo de ventas anuales del año precedente: S/. 159.055
Gastos operativos anuales del año precedente: S/. 25.600
Depreciación 8 años (12,50%): S/. 32.813
Tasa del impuesto a la renta: 30%
Tasa de descuento (WACC): 12%

Solución:
1. Determinación de la depreciación anual y la acumulada y el valor neto en libros:

Año Dep. anual Dep. acum. V. libros


2007 32.813 32.813 229.688
2008 32.813 65.625 196.875
2009 32.813 98.438 164.063
2010 32.813 131.250 131.250
2011 32.813 164.063 98.438
2012 32.813 196.875 65.625
2013 32.813 229.688 32.813
2014 32.813 262.500 0

48
Autor Jorge Enríquez Moreno

2. Cálculo del flujo de caja anual


En base a la NIC 36 los flujos de caja estimados, deben se ponderados de acuerdo con las
probabilidades de los cuales se espera obtenerlos.

2010 2011 2012 2013 2014


Utilidad o pérdida anual (año 2010 al 2014)
Ventas 244.700 (*) 235.600 220.300 210.600 195.800
Menos costo de ventas -159.055 -153.140 -143.195 -136.890 -127.270
Menos gastos operativos -25.600 -25.600 -25.600 -25.600 -25.600
Menos depreciación -32.813 -32.813 -32.813 -32.813 -32.813
Utilidad antes de Impuesto a la Renta 27.233 24.048 18.693 15.298 10.118
Impuesto a la Renta -8.170 -7.214 -5.608 -4.589 -3.035
Utilidad después de Impuesto a la Renta 19.063 16.833 13.085 10.708 7.082
Calculando el flujo de caja anual
Utilidad después de impuesto 19.063 16.833 13.085 10.708 7.082
Más depreciación 32.813 32.813 32.813 32.813 32.813
Flujo de caja 51.875 49.646 45.897 43.521 39.895
(*) La estimación de los resultados del ejercicio 2010 se efectuó basándose en el resultado final del 2009, para los siguientes
períodos se estiman supuestos menores.

3. Cálculo del valor presente del flujo de caja

2010 2011 2012 2013 2014


Flujos de caja anual 51.875 49.646 45.897 43.521 39.895
Factor de actualización 0,86207 0,74316 0,64066 0,55229 0,47611
Valor presente 44.720 36.895 29.404 24.036 18.994
Suma de valores presentes 154.050

4. Comparación del importe en libros bruto del activo, con la suma total del valor presente

Valor en libros antes de Valor después de


Vehículo Porcentaje Ajuste
revaluación revaluación
Valor bruto 262.500 100,00% 246.480 (16.020)
Depreciación acumulada (98.438) 37,50% (92.430) 6.008
Valor neto en libros 164.062 62,50% 154.050 (10.012)

49
Autor Jorge Enríquez Moreno

5. Contabilización

S/. S/.
------------------------------------ 1 -------------------------------------
39 Depreciación, amortización y agotamiento acumulados 6.008
391 Depreciación acumulada
3913 Inmuebles, maquinaria y equipo – Costo
39133 Equipo de transporte
68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 10.012
685 Deterioro del valor de los activos
6852 Desvalorización de inmuebles maquinaria y equipo
68523 Equipo de transporte
36 Desvalorización de activo inmovilizado 16.020
363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo
3634 Equipo de transporte
31/12 Para registrar la revaluación, distinguiendo entre el costo
historio y el menor valor atribuido, y cargando éste directamente a
resultados del ejercicio.
------------------------------------ 2 -------------------------------------
94 Gastos de administración 10.012
78 Cargas cubiertas por provisiones 10.012
781 Cargas cubiertas por provisiones
31/12 Por el destino de la cuenta 68.

CASO PRÁCTICO.—Valor razonable de una máquina con valor residual (NIC 16). La
empresa Alcate S.A. desea calcular al 31 de diciembre de 2009 el valor razonable de una
maquinaria. Debido a que no posee un valor de mercado específico, lo determinará a través del
método de los rendimientos, que señala la NIC 16, para lo cual dispone de los siguientes datos:

50
Autor Jorge Enríquez Moreno

Fecha de adquisición 02.01.2003


Costo inicial de la máquina fresadora S/. 80.000
Ventas anuales del año precedente S/. 107.500
Costo de ventas anuales del año precedente S/. 57.500
Gastos operativos anuales del año precedente S/. 30.000
Depreciación 10 años (tasa 10%) S/. 8.000
Tasa del impuesto a la renta: 30%
Tasa de descuento (WACC): 16%
Valor residual de la máquina: S/. 9.000

Solución:
1. Determinación de la depreciación anual y la acumulada y el valor neto en libros

Año Dep. anual Acumulada V. Libros


2006 8.000 8.000 72.000
2007 8.000 16.000 64.000
2008 8.000 24.000 56.000
2009 8.000 32.000 48.000
2010 8.000 40.000 40.000
2011 8.000 48.000 32.000
2012 8.000 56.000 24.000
2013 8.000 64.000 16.000
2014 8.000 72.000 8.000
2015 8.000 80.000 0

51
Autor Jorge Enríquez Moreno

2. Cálculo del flujo de caja anual


De conformidad con la NIC 36 los flujos de caja estimados, deben ser ponderados de acuerdo
con las probabilidades de los cuales se espera obtenerlos.

2010 2011 2012 2013 2014


Utilidad o pérdida anual (año 2010 al 2014)
Ventas 106.900 105.200 102.400 95.600 85.700
Menos costo de ventas -55.600 -51.600 -49.700 -45.900 -42.600
Menos gastos operativos -30.000 -30.000 -30.000 -30.000 -30.000
Menos depreciación -8.000 -8.000 -8.000 -8.000 -8.000
Utilidad antes de Impuesto a la Renta 13.300 15.600 14.700 11.700 5.100
Impuesto a la Renta -3.990 -4.680 -4.410 -3.510 -1.530
Utilidad después de Impuesto a la Renta 9.310 10.920 10.290 8.190 3.570
Calculando el flujo de caja anual
Utilidad después de impuesto 9.310 10.920 10.290 8.190 3.570
Más depreciación 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000
Flujo de caja 17.310 18.920 18.290 16.190 11.570

3. Cálculo del flujo de caja del valor residual


Valor de mercado de la máquina, año 2014 9.000
Valor en libros, año 2014 -8.000
Utilidad antes de impuesto 1.000
Impuesto a la renta por pagar en el año 2015 300
Flujo de caja del valor residual (9.000 - 300) 8.700

4. Cálculo del valor presente de los flujos de caja (anual y residual)

2010 2011 2012 2013 2014


Flujos de caja anual 17.310 18.920 18.290 16.190 20.270
Factor de actualización 0,86207 0,74316 0,64066 0,55229 0,47611
Valor presente 14.922 14.061 11.718 8.942 9.651
Suma de valores presentes 59.293

52
Autor Jorge Enríquez Moreno

5. Comparación del importe en libros bruto del activo, con la suma total del valor presente

Valor en libros antes de Valor después de


Máquina Porcentaje Ajuste
revaluación revaluación
Valor bruto 80.000 100% 98.822 18.822
Depreciación
(32.000) 40% (39.529) (7.529)
acumulada
Valor neto en libros 48.000 60% 59.293 11.293

6. Contabilización

------------------------- x ---------------------- S/. S/.


33 Inmuebles, maquinaria y equipo 18.822
333 Maquinarias y equipos de explotación
3331 Maquinarias y equipos de explotación
33312 Revaluación
39 Depreciación, amortización y agotamiento acumulados 7.529
391 Depreciación acumulada
3914 Inmuebles, maquinaria y equipo - Revaluación
39142 Maquinarias y equipos de explotación
57 Excedente de revaluación 11.293
571 Excedente de revaluación
5712 Inmuebles, maquinaria y equipos
dd/mm Para registrar la revaluación del activo
------------------------- x ----------------------
57 Excedente de revaluación 3. 387
571 Excedente de revaluación
5712 Inmuebles, maquinaria y equipos
49 Pasivo diferido 3.387
491 Impuesto a la Renta diferido
4911 Impuesto a la Renta diferido - Patrimonio
dd/mm Para registrar el pasivo tributario diferido.

53
Autor Jorge Enríquez Moreno

CASO PRÁCTICO.—Medición del deterioro de activos (NIC 36). La empresa La Llama S.A.
desea saber al finalizar el ejercicio 2009 si sus activos de larga duración (activos fijos e
intangibles) se encuentran deteriorados, para cuyo efecto cuenta con la siguiente información:

Crecimiento de las ventas 1%


Costo de ventas como % de ventas 80%
Gastos operativos como % de ventas 7%
Cambio en el capital de trabajo como % de ventas -0,6%
Capex como % de ventas 3%
Depreciación como % de ventas 5,5%
Tasa impositiva 30%
Valor contable de deuda (miles de S/.) 192,3
Valor contable del patrimonio (miles de S/.) 364,9
Valor actual de la acción (S/.) 10,5
Beta 1,2
Acciones en circulación (miles) 51,5
Tasa de interés de deuda de la compañía 10%
Deuda de compañías calculadas de manera similar 9,5%
Precio de Bono del Tesoro de 10 años 5%
Inflación 3%
Prima de riesgo de mercado 6%
Valor razonable menos los gastos de venta 956,9

Solución:
La NIC 36 obliga a las empresas a medir el deterioro de activos de larga duración. De acuerdo
a esta norma, las empresas deberán aplicar procedimientos para asegurar que el valor de sus
activos no supere el importe que se puede recuperar de los mismos, ya sea a través de su venta
o de su utilización.

Al cierre de cada ejercicio, la gerencia de la empresa deberá evaluar si existen indicios de


deterioro del valor de los activos, es decir, si su valor contable supera al importe recuperable. Si
este fuera el caso, el valor en libros debe ser reducido hasta que alcance el importe recuperable,
el cual se define como el mayor entre el precio de venta neto y el valor de uso (o el valor presente
de los flujos de fondos netos estimados asociados con el activo, incluido su valor residual).
Como contrapartida, se deberá reconocer un gasto en el estado de resultados del período por la
diferencia entre ambos conceptos (salvo que el activo previamente hubiera sido revaluado).

54
Autor Jorge Enríquez Moreno

1. Cálculo del costo de capital (WACC)

Kd 9,5%Deuda de cías calculadas de manera similar


Después de Kd fiscal 6,7%= 9,5 x (1-30%)
Ke 12,2%= 5% + (1,2 x 6%)
Valor de mercado de deuda 192,30
Valor de mercado del patrimonio 540,75= 51,5 x 10,5
% deuda 26,2%=192,30/(192,30 + 540,75)
% equidad 73,8%= 540,75/(540,75 + 192,30)
WACC 10,7%= 26,2% x 6,7% + 73,8% x 12,2%

Cálculo de las proyecciones según los datos proporcionados:

(Miles de S/.) Histórico (*) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ventas 1.023,50 1.033,74 1.044,07 1.054,51 1.065,06 1.075,71
Costo de ventas 847,60 826,99 835,26 843,61 852,05 860,57
Gastos operativos 67,90 72,36 73,09 73,82 74,55 75,30
EBIT 108.00 134,39 135,73 137,09 138,46 139,84
Gasto de interés 19,23 19,23 23,28 26,48 29,62 32,71
EBT 88,77 115,16 112,44 110,61 108,84 107,13
Impuestos 26,63 34,55 33,73 33,18 32,65 32,14
Utilidad neta 62,14 80,61 78,71 77,43 76,19 74,99
Otras proyecciones:
Cambios en capital de trabajo (10,00) (6,20) (6,26) (6,33) (6,39) (6,45)
Gastos de capital 30,00 31,01 31,32 80,30 62,20 32,27
Depreciación 60,90 56,86 57,42 58,00 58,58 59,16
Deuda 192,30 200,39 232,85 264,77 296,18 327,10
Patrimonio neto 364,90 437,45 508,29 577,97 646,54 714,03
Deuda + patrimonio 557,20 667,98 776,15 882,56 987,26 1.090,33
% Deuda 34,5%
% Patrimonio neto 65,5%
(*) Dato
2. Cálculo del valor de uso

Desarrollo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


EBIT 134,39 135,73 137,09 138,46 139,84
Impuestos 40,32 40,72 41,13 41,54 41,95
NOPAT 94,07 95,01 95,96 96,92 97,89
Menos: cambios en capital de trabajo -6,20 -6,26 -6,33 -6,39 -6,45
Menos: gastos de capital -31,01 -31,32 -80,30 -62,20 -32,27
Más: depreciación 56,86 57,42 58,00 58,58 59,16

55
Autor Jorge Enríquez Moreno

Flujo de caja libre 113,71 114,85 67,33 86,91 118,33


Valor terminal 1.573,82
Total flujos de caja libres 113,71 114,85 67,33 86,91 1.692,15
Descontado por el WACC (10,7%) 102,68 93,64 49,57 57,78 1.015,86
Valor de la empresa 1.319,54
Menos deuda 192,30
Valor patrimonial (Valor de uso) 1.127,24

Costo Estimac. Deprec. Valor neto V. Razonable


% sobre el Valor
Concepto original años de vida acumulada contable menos gastos
total de uso
31.12.2009 útil 31.12.2009 31.12.2009 venta
Existencias 680,50 15,43%
Activos
780,45 17,69%
financieros
Instalaciones 112,00 2,54% 10 56,0 56,00
Maquinarias 956,75 21,69% 10 574,1 382,70
Equipos 645,25 14,63% 10 387,2 258,10
Unid.
785,40 17,81% 5 471,2 314,16
Transporte
Mobiliario 325,50 7,38% 10 146,5 179,03
Patentes y
125,20 2,84% 10 62,6 62,60
marcas
Total 4.411,05 66,88% 1.697,5 1.252,59 956,9 1.127,2

3. Determinación de la pérdida por deterioro atribuible a la UGE


En este caso se determinará como la diferencia entre el valor en libros y el valor en uso, ya que
este último es superior al valor razonable menos los gastos de venta.
Valor en libros Valor de uso Provisión
S/. 1.252,59 - S/. 1.127,24 = S/. 125,34

4. Asignación de la pérdida por deterioro entre los activos

% sobre
Valor neto Distribución pérdida por
31.12.2007 Comentarios
contable deterioro
Sub-totales
Instalaciones 56,00 4,47% 5,60
Maquinarias 382,70 30,55% 38,30 Se asigna
Equipos 258,10 20,61% 25,83 proporcionalmente al
Unid. Transporte 314,16 25,08% 31,44 valor de los activos
Mobiliario 179,03 14,29% 17,91 identificados en la
Patentes y marcas 62,60 5,00% 6,26 UGE.
Total 1.252,59 100,00% 125,34

56
Autor Jorge Enríquez Moreno

5. Contabilización

S/. S/. S/.


-------------------------------- x -----------------------------
68 Valuación y deterioro de activos y provisiones 125,34
685 Deterioro del valor de los activos
6852 Desvalorización de inmuebles maquinaria y equipo
68521 Edificaciones 5,60
68522 Maquinarias y equipos de explotación 38,30
68523 Equipo de transporte 31,44
68524 Muebles y enseres 17,91
68525 Equipos diversos 25,83
68526 Herramientas y unidades de reemplazo 6,26
36 Desvalorización de activo inmovilizado 119,08
363 Desvalorización de inmuebles, maquinaria y equipo
3632 Edificaciones 5,60
3633 Maquinarias y equipos de explotación 38,30
3634 Equipo de transporte 31,44
3635 Muebles y enseres 17,91
3636 Equipos diversos 25,83
364 Intangibles 6,26
3642 Patentes y propiedad industrial 6,26
dd/mm Por la provisión del deterioro de activos de larga duración.
-------------------------------- x -----------------------------
94 Gastos de administración 75,21
95 Gastos de venta 50,14
78 cargas cubiertas por provisiones 125,34
dd/mm Por el destino de los gastos de deterioro

CASO PRÁCTICO.—Determinación del valor razonable en base al valor actual de los


flujos netos de efectivo esperados. La empresa Furniture S.A. dedicada a la producción de
muebles de madera de todo tipo, tiene al 31.12.2009 una plantación en la selva amazónica
consistente en 100 árboles de cedro que se plantaron hace 11 años. Los árboles de cedro toman

57
Autor Jorge Enríquez Moreno

30 años para madurar, y posteriormente se procesarán al elaborar los muebles. El costo promedio
ponderado de capital de la empresa es del 12%.

Sólo los árboles maduros tienen establecidos valores razonables por referencia a un precio en el
mercado activo. Así, el valor razonable para un árbol maduro de la misma calidad como en la
plantación de cedros es:

Al 31 de diciembre de 2008: S/. 171


Al 31 de diciembre de 2009: S/. 165
Se pide determinar cuál es el valor para las plantaciones de cedro de la empresa Furniture S.A.
al cierre del ejercicio 2009.

Solución

De conformidad con el párrafo 20 de la NIC 41, cuando no se encuentran disponibles en el


mercado precios para un activo biológico en su condición actual, para determinar su valor
razonable la empresa se basará en el valor actual de los flujos netos de efectivo esperados del
activo, descontados antes de impuestos.

En el presente caso, al no existir un valor en el mercado para los árboles de cedros en las
condiciones al cierre de cada período, la empresa Furniture S.A. deberá calcular el valor actual
de los árboles maduros y tomarlo como valor razonable.

Cálculo del valor de mercado de plantación madura de árboles de cedro

Al 31.12.2008 S/. 17.100 100 unidades x S/. 171

Al 31.12.2009 S/. 16.500 100 unidades x S/. 165

Cantidad a ser informada como un activo en el balance valor razonable de los activos
biológicos
El flujo de efectivo asumido entre hoy y el punto de cosecha al valor razonable de la plantación
se estima como sigue:

Fecha Cálculo (1) Valor actual


17.100
Al 31.12.2008 (1+ 12%) 1.773
20

16.500
Al 31.12.2009 (1+ 12%) 1.916
19

58
Autor Jorge Enríquez Moreno

NOTA: 1. Para el cálculo del valor actual se empleó la siguiente fórmula:

Fórmula: Valor presente de una imposición


1
VP = VF x
(1+i)n
Donde:
VP = valor presente
VF = importe futuro
i = tasa de interés anual
n = tiempo en años
La diferencia entre el valor razonable calculado para el ejercicio 2009 y el valor en libros de las
plantaciones de cedros, se contabiliza como utilidad del periodo, la que se atribuye a:
• Los efectos de cambio en el precio de mercado; y
• El cambio físico (crecimiento) de los árboles en la plantación

Fecha Valor en libros (2) Valor razonable S/. Utilidad S/.


Al 31.12.2009 1.773 1.916 143

NOTA: 2. Corresponde al valor actual del ejercicio 2008, pues recuérdese que la empresa
siempre toma como valor razonable el valor actual de árboles maduros.

S/. S/.
---------------------------- 1 --------------------------
35 Activos biológicos 143
352 Activos biológicos en desarrollo
3522 De origen vegetal
35221 Valor razonable
76 Ganancia por medición de activos no financieros al valor razonable 143
762 Activo inmovilizado
7622 Activos biológicos
dd/mm Por el cambio físico mejorado en los activos biológicos
Fuente: Casos Prácticos de Legis Contable 2011

59
Autor Jorge Enríquez Moreno

5. Plan Contable General Empresarial y su aplicación práctica en las cuentas del


activo disponible y exigible

Activo disponible y exigible: (ver resumen enviado por internet)

Caso : Cuenta 11 INVERSIONES FINANCIERAS

Adquisición de acciones para ser negociados a corto plazo (Sub cuenta: 111)

La empresa INVERSIONES DOLAREURO S.A, adquiere el 30 de Octubre 20X1, acciones de


la empresa MINERALES S.A.A., en la Bolsa de Valores de Lima, el 15.11.20X1 se designa a
ser negociados a corto plazo. (20.01.20X2), Paga por la adquisición de 10,000 acciones a S/.
55 cada acción total S/. 550,000 (Valor en Bolsa a esa fecha) y comisión al agente de Bolsa S/.
3,200 más IGV, se gira el cheque no negociable respectivo.

Al 31 Diciembre 20X1 las acciones de MINERALES S.A.A., se encuentran cotizadas en S/.


100 cada acción, en la Bolsa de Valores de Lima (Fecha del Balance).

Nota: El valor de cotización representa el valor razonable.

Se Pide

1. Efectué los asientos contables por la adquisición de las acciones

2. Asiento contable por la ganancia de las acciones adquiridas y cotizadas al 31.Dic.20X1

Solución

Marco Doctrinario

Cuenta 11: INVERSIONES FINANCIERAS

CONTENIDO
Incluye inversiones en instrumentos financieros cuya tenencia responde a la intención de
obtener ganancias en el corto plazo (mantenidas para negociación), y las que han sido
designadas específicamente como disponibles para la venta. Además, esta cuenta contiene los
instrumentos financieros primarios acordados para su compra futura, cuando son reconocidos
en la fecha de contratación del instrumento.

NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS


111 Inversiones mantenidas para negociación
112 Inversiones disponibles para la venta
113 Activos financieros - Acuerdo de compra
111 Inversiones mantenidas para negociación. Las que se compran con el objetivo de
venderlas en el futuro cercano. Los cambios en el valor razonable se reconocen en el resultado
del período.

60
Autor Jorge Enríquez Moreno

112 Inversiones disponibles para la venta. Acumula los instrumentos financieros no derivados
distintos de las inversiones mantenidas para negociación y de las mantenidas hasta el
vencimiento.
113 Activos financieros – Acuerdo de compra. Incluye los activos financieros para los que
existe un acuerdo de compra que se liquidará en el futuro, cuando se reconocen en la fecha de
contratación.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Las inversiones mantenidas para negociación y disponibles para la venta, y las transacciones
relacionadas con compromisos de compra, se reconocen inicialmente al costo de adquisición.
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, las inversiones se medirán a su valor
razonable, y las que no tengan un precio de mercado activo y cuyo valor razonable no pueda
ser medido con fiabilidad, se medirán al costo. Cuando se trata de inversiones mantenidas
para negociación, la pérdida o ganancia resultante se reconocerá en las subcuentas 677 y 777,
respectivamente. Las mediciones por variación del valor razonable en las inversiones
disponibles para la venta se reconocen en la subcuenta 563. En el caso de los cambios por
medición a valor razonable de los activos financieros incorporados en la subcuenta 113, el
reconocimiento se efectúa de manera consistente con el tipo de instrumento de que se trata.
Se debe reconocer la inversión en instrumentos financieros bajo acuerdo de compra según:
- La fecha de contratación, que es la fecha en la que se compromete a comprar o vender un
activo; o,
- La fecha de liquidación, que es aquella en la que se termina la transacción.
Cuando el reconocimiento es en la fecha de liquidación, no se utiliza la subcuenta 113, sino las
cuentas de orden.

Comentario

La cuenta 11, es nueva y se registran algunas cuentas que antes se consideraban en la 31


Valores según el PCGR.

1. Tratamiento Contable: PCGE: Subcuenta 111 Inversiones mantenidas para negociación

En la compra de acciones, al momento de su reconocimiento inicial o registro contable, se


incluirán

(Párrafo 43) los costos que sean directamente atribuibles a la compra de las acciones, tales
como la comisión pagada al agente de bolsa, en aplicación de la NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento y Medición,

Párrafo 9: Definiciones

Un activo financiero o un pasivo financiero al valor razonable con cambios en resultados


serán un activo financiero o un pasivo financiero que cumpla alguna de las siguientes
condiciones:

(a) Se clasifica como mantenido para negociar, lo que ocurrirá si:

61
Autor Jorge Enríquez Moreno

(i) se compra o se incurre en él principalmente con el objetivo de venderlo o de volver a


comprarlo en un

futuro cercano;

(ii) es parte de una cartera de instrumentos financieros identificados que se gestionan


conjuntamente, y

para la cual existe evidencia de un patrón reciente de toma de ganancias a corto plazo; o

(iii) es un derivado (salvo que haya sido designado como instrumento de cobertura eficaz).

(b) Desde el momento del reconocimiento inicial, ha sido designado por la entidad para
contabilizarlo al

valor razonable con cambios en resultados.

Definiciones relativas al reconocimiento y medición

Párrafo 43: Medición

Medición inicial de activos y pasivos financieros

43. Al reconocer inicialmente un activo o un pasivo financiero, la entidad lo medirá por su


valor razonable más, en el caso de un activo o un pasivo financiero que no se contabilice al
valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción que sean directamente
atribuibles a la compra o emisión del mismo.

Ganancias y pérdidas

55. Una ganancia o pérdida surgida de la variación del valor razonable de un activo o pasivo
financieros que no forme parte de una operación de cobertura (véanse los párrafos 89 a 102), se
reconocerá de la siguiente forma:

(a) Una ganancia o pérdida ocasionada por un activo o pasivo financieros a valor razonable
con cambios en resultados, se reconocerá en el resultado del periodo (Subcuenta PCGE: 677
y 777)

Tratamiento Tributario

 En el Impuesto a la Renta:
La comisión pagada al agente de bolsa constituye parte del costo de adquisición en
aplicación del TUO LIR Artículo 20º numeral 1), Artículo 21º numeral 21.2 Inciso a) y
su Reglamento Art. 11º Incisos e) y a) numeral 1.
 En el IGV:
La comisión del agente de bolsa constituye un servicio que se encuentra gravado con el
IGV, en aplicación del TUO LIGV Artículo 1º inciso b) y Artículo 3º inciso c).

62
Autor Jorge Enríquez Moreno

La venta de acciones no se encuentra gravada con el IGV, conforme al TUO LIGV


Artículo 1º inciso a), Artículo 3º inciso b) y su Reglamento Art. 2º numeral 8.

ASIENTOS CONTABLES SEGUN PCGE


----------- 1 -------------

11 INVERSIONES FINANCIERAS 550,000.00


111 Inversiones mantenidas para negociación
1113 Valores emitidos por empresa
11132 Valor Razonable
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 550,000.00
464 Pasivos por instrumentos financieros
4641 Instrumentos financieros primarios
X/x Por la compra de acciones para ser negociados a corto plazo

----------- 2 -------------

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 550,000.00


464 Pasivos por instrumentos financieros
4641 Instrumentos financieros primarios
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 550,000.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco de Crédito
X/x Por el pago de las acciones para ser vendidos a corto plazo
----------- 3-------------

11 INVERSIONES FINANCIERAS 3,200.00


111 Inversiones mantenidas para negociación
1113 Valores emitidos por empresa
11132 Valor Razonable
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 608.00
401 Gobierno Central
4011 Impuesto general a las ventas
40111 IGV- Cuenta propia
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 3,808.00
464 Pasivos por instrumentos financieros
4641 Instrumentos financieros primarios
X/x Por la comisión a pagar (NIC 39, párrafo 43)
----------- 4-------------

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 3,808.00

63
Autor Jorge Enríquez Moreno

464 Pasivos por instrumentos financieros


4641 Instrumentos financieros primarios
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 3,808.00
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
1041 Cuentas corrientes operativas
10411 Banco de Crédito
X/x Por la comisión del agente de bolsa
-----------5 -------------
64 GASTOS POR TRIBUTOS 276.90
641 Gobierno central
6412Impuesto a las transacciones financieras
40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL
SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 276.90
401 Gobierno Central
4018Otros impuestos y contraprestaciones
40181 Impuesto a las transacciones financieras
X/x Por el Impuesto a las transacciones financieras
553,808 x 0.05% = 276.90
----------- 6-------------
94 GASTOS DE ADMINISTRACION 276.90
79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 276.90
791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos
X/x Por el destino de los gastos

AJUSTE AL 31.12.20X1
----------- 7 -------------

11 INVERSIONES FINANCIERAS 446,800


111 Inversiones mantenidas para negociación
1113 Valores emitidos por empresa
11132 Valor Razonable
77 INGRESOS FINANCIEROS *446,800
777 Ganancia por medición de activos y pasivos financieros al valor razonable
X/x Por el ajuste de acciones de MINERALES S.A.A, al 31.12.X1 (NIC 39, párrafo 55)
* (PCGE: Nomenclatura 111, Reconocimiento y Medición), la ganancia se considera como
diferencia

temporal gravada con el Impuesto a la Renta, cuando se vendan las acciones. (49- 4912)
y si es

perdida se considera diferencia permanente (677- LIRta).

64
Autor Jorge Enríquez Moreno

MINERALES S.A.A

Valor Bolsa 31.12.20X1

10,000 x S/.100 1’000,000

Costo de adquisición (550,000)

Comisiones (3,200)

Ganancia 446,800

Nota: Si valor en Bolsa es menor, el asiento es 677 a 111 según PCGE, diferencia temporal
deducible LIRta.

Cabe indicar que el Método de Valor Razonable es el importe por el cual un activo puede
ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas, en una transacción
realizada en condiciones de independencia mutua, en buena cuenta es un valor de mercado
o tasación de corresponder.
En ese sentido, al realizarse la tasación de las acciones en la Bolsa de Valores al 31.12.20X1
generó la Ganancia de S/. 446,800.00

VENTA DE ACCIONES
SUPONIENDO QUE SE VENDE LAS ACCIONES EL AÑO 20X2 (Venta de acciones el
20.01.20X2)
LOS ASIENTOS CONTABLES SERIAN:
-----------8 -------------

65 OTROS GASTOS DE GESTION 1’000,000.00


659 Otros gastos de gestión
6593 Costo neto de enajenación de inversiones mobiliarias
11 INVERSIONES FINANCIERAS 1’000,000.00
111 Inversiones mantenidas para negociación
1113 Valores emitidos por empresa
11132 Valor Razonable
X/x Por el retiro de las acciones vendidas
----------- 9-------------

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 1’000,000.00


101 Caja

65
Autor Jorge Enríquez Moreno

75 OTROS INGRESOS DE GESTION 1’000,000.00


759 Otros ingresos de gestión
X/x Por la venta de acciones
Comentarios:
1. El PCGE, no considera cuentas donde se contabiliza el costo de enajenación de de la cuenta
11 y 30, y tampoco considera la cuenta para venta de acciones, a nuestro criterio consideramos
la cuenta 65 y 75, según próxima aclaración del CNC.
2. Se observa también, que como consecuencia de la venta de acciones en este periodo, recién
se grava la utilidad con el Impuesto a la Renta (S/. 1’000,000 – S/. 553,200 = S/. 446,800)

El asiento realizado si tendría sentido, debido a que se afecta a resultados en el Costo Neto
de Enajenación así como el Ingreso en la clase 7, y por otro lado la cuenta 11 sale e ingresa
efectivo, gravándose por tanto, el Valor Razonable de S/. 446,800 para efectos del IR

Cuenta 12: Cuentas por cobrar comerciales – terceros

Caso Práctico

En el mes de marzo se realiza una operación de venta al crédito por la que se emite comprobante
de pago (factura) por un valor de S/. 230,000 más IGV, no obstante haberse entregado al cliente
la mercadería en el mes de febrero. Además, se sabe que el costo de los bienes entregados en
febrero asciende a S/. 111,000.
Se solicita el tratamiento contable y tributario a otorgar a la operación.

Solución

1. Tratamiento Contable
Conforme lo establece el párrafo 14 de la NIC 18 (Modificada en 1993): Ingresos, en la
venta de productos se reconoce el ingreso cuando se cumple con todas las condiciones
establecidas en la misma NIC, situación que ocurre en el caso planteado al haberse
transferido al comprador los riesgos significativos y los beneficios de propiedad de
los productos en el mes de febrero, debiéndose además reconocer también el costo de
venta de dichos bienes en el referido mes.
En virtud de lo antes señalado y aplicando el Principio de Devengado, la empresa deberá
realizar el registro contable de la operación, utilizando para tal efecto, en función al
novísimo PCGE, respecto de la cuenta 12: Cuentas por Cobrar Comerciales - Terceros
la subcuenta 121 factura, boletas y otros comprobantes por cobrar, divisionaria 1211 no
emitidos.

66
Autor Jorge Enríquez Moreno

2. Tratamiento Tributario
Tributariamente para efectos del Impuesto a la Renta, de acuerdo a lo establecido en el
inciso a) del artículo 57º del TUO de la LIR, las rentas de tercera categoría se
considerarán producidas en el ejercicio comercial en el que se devenguen. Al respecto,
de acuerdo al párrafo 22 del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
Información Financiera la hipótesis fundamental del devengo implica que las
operaciones se reconocen cuando los hechos se producen y no cuando se efectúa su cobro
o pago.

En función a ello, por los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, el ingreso se debe
reconocer en el período febrero 2009.

De otro lado, respecto al IGV, según el literal a) del artículo 4º del TUO de la Ley del
IGV la obligación tributaria en la venta de bienes se origina en la fecha en que se emite
el comprobante de pago (1) o en la fecha en que se entregue el bien, lo que ocurra
primero, por lo tanto para efectos del IGV la obligación tributaria se origina en el mes
de febrero.

3. Registro Contable

a. Mes de febrero: Reconocimiento de la operación:

-X-
12 Cuentas por Cobrar - Comerciales - Terceros 273,700.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por
cobrar
1211 No emitidas
40 Tributos y Aportes al Sistema de Pensiones y 43,700.00
de Salud por Pagar
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General de las Ventas
40111 IGV – Cuenta Propia
70 Ventas 2,300.00
701 Mercaderías
70111 Terceros
XX/02 Por el reconocimiento del ingreso.
-X-
69 Costo de Ventas 111,000.00
691 Mercaderías
6911 Mercaderías Facturadas
20 Terceros
201 Mercaderías 111,000.00
2011 Mercaderías manufacturadas
20111 Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
XX/02 Por el reconocimiento del costo de ventas
de las mercaderías.

67
Autor Jorge Enríquez Moreno

b. Mes de marzo: Reclasificación

En el mes de marzo cuando efectivamente se emita el comprobante de pago respectivo, se deberá


efectuar el siguiente asiento de reclasificación:

-X-
12 Cuentas por Cobrar - Comerciales - Terceros 273,700.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
12 Cuentas por Cobrar - Comerciales - Terceros 273,700.00
121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar
1211 No Emitidas
X/X Por reclasificación subsanada la omisión
formal.

68
Autor Jorge Enríquez Moreno

CONCLUSIONES

Los alumnos como máximo en grupos de tres (3) formularán sus conclusiones del Plan Contable
General Empresarial en las cuentas del Disponible y Exigible desarrollada en clase, por el cual
enviarán al correo de jorge.enriquez.moreno@gmail.com de acuerdo al siguiente formato con
sus aplicaciones prácticas de la empresa listada en la Bolsa de Valores de Lima o del mundo.

69
Autor Jorge Enríquez Moreno

BIBLIOGRAFÍA

a) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).


b) Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
c) Consejo Normativo de Contabilidad: http://cpn.mef.gob.pe/cpn/consejo.htm
d) Dirección Nacional de Contabilidad Pública: http://cpn.mef.gob.pe
e) http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/nics/nics.htm
f) http://cpn.mef.gob.pe/cpn/Libro3/niif/niif.htm
g) http://cpn.mef.gob.pe/cpn/pgc_empresas.htm
h) http://www.conasev.gob.pe
i) http://www.conasev.gob.pe/EEFF/Plantillas/2008/MIF_2008.pdf

j) International Accounting Standards Board (IASB): http://www.iasb.org


k) International Organization of Securities Commissions (IOSCO): http://www.iosco.org
l) Legis Contable Peruano 2011

m) Ley 26887 – Ley General de Sociedades, Art. 223º Preparación y presentación de estados
financieros; Art. 175º y 177º Responsabilidades de los Directores; Art. 190º y 196º
Responsabilidad del Gerente.
n) Ley Nº 24680, del Sistema Nacional de Contabilidad, promulgada el 03 de Junio de 1987. Norma
la contabilidad pública y privada en el país.
o) Ley Nº 26702 Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros. Ley 27328, regula el Sistema Privado de Pensiones (SPP).
Dicta normas para registro de operaciones, elaboración, presentación y publicidad de estados
financieros.
p) Manual para la preparación de información financiera.

q) Normas Internacionales de Contabilidad oficializadas y vigentes en el Perú.


r) Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF
s) Normas Internacionales de Información Financiera 2003 – Donde se incluyen tanto las Normas
Internacionales de Contabilidad como las Interpretaciones
t) Normas Internacionales de Información Financiera 2009 – Pronunciamientos oficiales emitidos
a 1 de enero de 2009

u) Plan Contable General para Empresas (Mayo 2010)


v) Reglamento de Información Financiera aprobado por Res. N° 103-99-EF/94.10 modificada por
Res. N° 001-2007-EF/94.10 .

70
Autor Jorge Enríquez Moreno

w) Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por D.S. 122-94-EF y normas
modificatorias. D.S. 159-2007-EF, D.S. 169-2007-EF, D.S. 219-2007-EF, D.S. 118-2008-EF,
D.S. 175-2008-EF, D.S. 177-2008-EF.
x) Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 008-97-EF/9301 del 23 de enero de
1997, que señaló las obligaciones que debe cumplir el Contador Público cuando actúe
profesionalmente en función dependiente o independiente, y precisó que cuando el Contador
Público, no cumpla con las aludidas obligaciones, incurre en el comportamiento de culpa
inexcusable a que se refiere el Código Civil.
y) Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 013-98-EF/93.01 que precisó que los los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados a que se refiere el texto del Artículo 223º
de la Ley General de Sociedades comprende, substancialmente, a las Normas Internacionales de
Contabilidad (NICs), oficializadas mediante Resoluciones del Consejo Normativo de
Contabilidad, y las normas establecidas por Organismos de Supervisión y Control para las
entidades de su área siempre que se encuentren dentro del marco teórico en que se apoyan las
Normas Internacionales de Contabilidad.
z) Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 034-2005-EF/93.01 publicada el 2 de
marzo de 2005, sobre modificación de las NICs y aprobación de las NIIFs. En el Perú, a partir
del 1 de Enero de 2006 es obligatorio aplicar las NICs modificadas y las nuevas NIIFs aprobadas.
aa) Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 041-2008-EF/94 publicada el 25 de
octubre de 2008, aprobó el Plan Contable General Empresarial.
bb) Superintendencia Nacional de Administración Tributaria: http://www.sunat.gob.pe
cc) Texto Único Ordenado - TUO de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo
179-2004-EF y normas modificatorias, D. Leg. 972, D. Leg 979, Ley 29168, D. Leg. 1086,
Ley 29306, Ley 29308, Ley 29342.
dd) Tribunal Fiscal: http://tribunal.mef.gob.pe
ee) TUO del Código Tributario TUO aprobado por D.S. 135-99-EF y normas modificatorias.

71
Autor Jorge Enríquez Moreno

Anexo:

Comentario Final respecto a la Ley 29720

El día 25 de junio del 2011 se ha publicado la Ley 29720 que pretende convertirse en un
mecanismo para promover el financiamiento a través del mercado de valores. Un aspecto
importante, y a su vez no menos preocupante, es respecto al mayor número de empresas que
deberán presentar información financiera a CONASEV.

Con la publicación de la norma se oficializa la atribución que tendrá CONASEV para solicitar
a las empresas que obtengan ingresos iguales o mayores a 3,000 UIT sus estados financieros
auditados. Esto no se convierte en una simple obligación formal, hay que recordar que en el
2010 esta institución aprobó una norma mediante la cual se dispuso que a partir de este año 2011
las empresas bajo su supervisión deberán presentar su información financiera mediante la
aplicación plena de las NIIF, es decir, bajo las normas que se encuentran vigentes a nivel
internacional, independientemente de que las oficialice el Consejo Normativo de Contabilidad
en nuestro país.

Con la publicación de la Ley 29720 nos encontraremos ante el hecho de un incremento


significativo de empresas que tendrán que cumplir con esta obligación y que según estimación
de funcionarios de CONASEV, podría llegar a superar las 4,000 empresas.

Nuevamente planteo las siguientes interrogantes: ¿qué acciones llevará a cabo esta institución a
efectos de lograr una adecuada capacitación para que las empresas realicen una aplicación plena
de las NIIF?, ¿contarán con los recursos necesarios para lograr cumplir de manera
eficientemente con este objetivo, o se convertirá en un requisito formal?, ¿Se convertirá
CONASEV en un ente proactivo en el tema de capacitación en la aplicación de las NIIF o
aplicará acciones sancionadoras para obligar al cumplimiento de lo dispuesto?.

Tendremos que esperar a que se publique la reglamentación de la Ley y que se difunda


adecuadamente los beneficios que traerá esta nueva obligación (que existió hasta antes del año
2000) y los procedimientos y políticas que implementará CONASEV para tal efecto.

A continuación se transcribe el texto completo de la nota de prensa publicada por Andina.

Por efecto de Ley N° 29720 que promueve financiamiento a través de mercado de valores
Conasev espera ingreso de mayor número de inversionistas al mercado de valores del Perú

Lima, jun. 26 (ANDINA). La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev)


señaló hoy que la publicación de la Ley N° 29720, ocurrida en la víspera, permitirá promover
el financiamiento a través del mercado de valores, así como incentivar el ingreso La Ley N°
29720 contiene medidas para fortalecer la transparencia de la información y operaciones, así
como la protección al inversionista y forma parte de la reforma del mercado de capitales que
trabajaron el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Conasev.

72
Autor Jorge Enríquez Moreno

Entre las medidas para la promoción del financiamiento a través del mercado de valores
establecidas en la ley figura la agilización de la emisión y negociación inmediata de acciones
una vez aprobado un aumento de capital, el cual se inscribirá mediante un procedimiento rápido
y seguro.

Asimismo, las empresas que participan en el mercado público de valores y que se encuentran
sujetas al régimen de revelación de información, podrán financiarse por encima de su patrimonio
efectivo sin constituir garantías adicionales.

La Conasev podrá exceptuar del cumplimiento de exigencias contempladas en la Ley del


Mercado de Valores a aquellas empresas que pretendan realizar una oferta pública de valores
en el país simultáneamente con una oferta de valores en el exterior.

Se modifica la definición de titulización de activos, a fin de flexibilizar y agilizar dichos


procesos, para que puedan adaptarse mejor a distintas estructuras financieras, sobre todo
aquellas relacionadas al financiamiento de proyectos de infraestructura.

Otra de las novedades de la Ley es que permite la incorporación en la legislación peruana de


las cláusulas MAC, las que permitirán dejar sin efecto la adjudicación de valores antes de su
liquidación, en caso de eventos extraordinarios como actos terroristas o desastres naturales de
magnitud.

Además se prohíbe que el estructurador asuma la función de representante de los obligacionistas


al mismo tiempo, para evitar posibles conflictos de interés.

Se establece que solo se afectará una Oferta Pública de Adquisición (OPA) cuando medie una
medida cautelar, siempre y cuando se haya ofrecido contracautela por el 50 por ciento de la
OPA que debió formularse.

También se regula el alcance de las funciones del Director de Rueda de las Bolsas de Valores y
de su suplente, destacando su función de vigilancia, la atribución para anular operaciones,
dotándolo además de una mayor independencia, con el fin de fortalecer la supervisión de malas
prácticas en el mercado.

Por otro lado, se establece que en las sociedades con acciones inscritas en bolsa, los accionistas
que representen el diez por ciento del capital social podrán demandar directamente a los
directivos de dichos emisores por los daños y perjuicios que ocasionen a la empresa. Para dichos
fines, no será necesaria la aprobación previa de la junta general.

Asimismo, se establece que aquellas empresas cuyos ingresos anuales por venta de bienes y/o
prestación de servicios, o sus activos totales, sean iguales o excedan a las 3,000 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) presentarán a Conasev su información financiera auditada por
sociedades de auditoría.

73
Autor Jorge Enríquez Moreno

Finalmente, la Conasev se abocará en los próximos meses a la aprobación de los reglamentos


que permitirán la aplicación de todo este conjunto de medidas.

(FIN) EBS/EBS

74

También podría gustarte