Está en la página 1de 60

Editor:

Fundación Konrad Adenauer


Representación Chile
Enrique Nercaseaux 2381
Providencia
Santiago de Chile

Tel. 0056-2-234 20 89
E-mail: fkachile@fka.cl
Página web: www.kas.de/chile

Responsable:
Winfried Jung

Traductora:
Ann Kristin Meyborg

Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de


sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de la
Fundación Konrad Adenauer. Se autoriza la reproducción total o
parcial del contenido citando la fuente.

Diseño e Impresión
Gráfica Funny S.A.
grfunny@123.cl

1
Konrad-Adenauer-Stiftung e.V.

LOBBY Y GRUPOS DE INTERÉS

Werner Lachmann

Alexander Straßner

Ulrich von Alemann & Florian Eckert

Konstadinos Maras

Hans-Jürgen Papier

Rudolf Speth

No. 9
Chile 2012

1
Grupos de interés, lobbies 5
Werner Lachmann

Las funciones de las asociaciones en la sociedad moderna 9


Alexander Straßner

El lobbying: política en las sombras 21


Ulrich von Alemann & Florian Eckert

El lobbying en Alemania 33
Konstadinos Maras

De la relación tensa entre el lobbying y la democracia parlamentaria 41


Hans-Jürgen Papier

El sistema de referencia entre la política, los lobbies y el público 49


Rudolf Speth

3
Grupos de interés, lobbies*

Werner Lachmann

Los grupos de interés son parte de las democra- La gama va desde los sindicatos tradicionales y
cias modernas y la actual sociedad industrial ya las asociaciones sectoriales, de empleadores, de
no se puede imaginar sin ellos. Antiguamente, profesionales y de campesinos, pasando por las
solían reunirse con los diputados en el vestíbulo asociaciones de ciudades y la Unión de Contri-
del parlamento de la cámara baja británica, el buyentes Fiscales, hasta las agrupaciones con
lobby, con el fin de negociar las normas legales e orientación cosmovisional o con enfoque en la
intervenciones del Estado (lobbying). En el siglo política social o ambiental. En Bruselas existen
XIX en EE.UU., el término “lobbying” se integró al más de 6.000 distintas agrupaciones de interés.
lenguaje común y posteriormente llegó a Europa. Se puede observar que el lobbying es cada vez
más profesionalizado, es decir, las agencias de
Como grupos de interés o lobbies se entienden relaciones públicas, así como las empresas de
aquellas agrupaciones voluntarias de personas o abogados y las consultoras asumen la misión del
corporaciones, que se constituyen con el fin de lobbying y con su experticia se vuelven impres-
ejercer influencia sobre los representantes legí- cindibles para el proceso político de la toma de
timos de la política (principalmente, del poder decisiones y de la legislación.
legislativo y ejecutivo). Estas asociaciones, que
también se conocen bajo el término de grupos ¿Cómo se puede explicar la existencia de los
de presión, procuran ejercer su influencia sobre grupos de interés? La teoría de la elección públi-
el proceso estatal de toma de decisiones, dando ca entiende al político como un empresario que
prioridad a sus intereses particulares. Su inter- potencia sus votos al proclamar ciertos objetivos
vención en la configuración de la voluntad políti- políticos para ciertos grupos de electores, por
ca no está regulada por la Constitución. ejemplo, transferencias sociales (colaboraciones
sociales, ayudas estatales, subsidios, etc.). A
Los grupos de interés se manifiestan de diver- cambio, espera el apoyo político (su reelección).
sas maneras y se pueden clasificar simplificada- Mientras mayores son las posibilidades de que
mente en los tradicionales grupos de interés con los políticos puedan intervenir mediante már-
fines de lucro y los grupos de interés sin fines genes discrecionales de acción al statu quo de
de lucro, cuyo número va en fuerte aumento. la política (económica), más regalos electorales

* Publicado originalmente en: Lexikon Soziale Marktwirtschaft - Wirtschaftspolitik von A-Z, Sankt Augus-
tin, octubre de 2011.

5
podrán ofrecer a su clientela y mayor será la in- Por lo tanto, se organizan elecciones, con el fin
fluencia de los grupos de interés. Estos lobbistas de elegir representantes, que luego deben tomar
son algo típico en las democracias indirectas. decisiones políticas en sintonía con la Constitu-
Debido a que el elector individual por si solo ción. Los grupos de interés logran organizar la
tiene muy poca influencia sobre las decisiones voluntad de los electores y obtener información
políticas, surge la necesidad de una representa- acerca de los objetivos de los ciudadanos. Los
ción colectiva. Los lobbies logran la agregación y grupos de interés suministran una oportunidad
articulación de los intereses de sus miembros y eficiente de exponer las necesidades de los ciu-
de esta manera facilitan oportunidades de parti- dadanos a sus representantes políticos. Sin em-
cipación, comunicación y asignación de valores. bargo, frente a estas ventajas también existen
Los grupos de interés son más potentes mien- algunas desventajas, siendo una de ellas que
tras más fuerte sea su capacidad de organiza- los lobbistas pueden provocar que se aminore
ción y mientras mayor su número de asociados. la importancia de los parlamentos a favor del
Sin embargo, un número de asociados demasia- poder ejecutivo y que en el contacto con la bu-
do grande también puede obstaculizar la poten- rocracia ministerial solo representen sus propios
cia del grupo y el lograr beneficios especiales. En intereses particulares. De este modo, es posible
resumen, los lobbistas defienden intereses co- que se postergue a las minorías, ya que en el
lectivos. En este contexto, surge el problema de proceso político éstas son incapaces de reunir
los beneficiarios pasivos. Por ejemplo, también la fuerza electoral necesaria para poder repre-
aquellas personas no asociadas a un sindicato sentar sus intereses de modo que influyan en
se beneficiarán de un alza de los salarios, pese a las elecciones. Sin embargo, también es posible
que no pagan cuotas para el sindicato. que grupos mayoritarios de la población, que no
pueden o solo difícilmente se organizan, sean
¿De qué modo actúan los grupos de interés? Los postergados por minorías eficientes. Influenciar
grupos de interés ofrecen a los políticos ayudas sobre la política económica tiene importancia
financieras (donaciones), informaciones, cono- porque de ella depende la redistribución de los
cimiento, asesoría política, dictámenes, cargos ingresos. El Estado puede brindar beneficios fi-
en los consejos de administración de empresas nancieros a ciertos grupos de la población, que
o cargos lucrativos al terminar sus trayectorias. siempre impactarán negativamente sobre el
Pueden “infiltrar” los partidos y apoyar o perjudi- resto de los ciudadanos. En consecuencia, los
car a los políticos a través de los medios de comu- grupos de interés que disponen de un potente
nicación. También pueden aprovechar el recurso financiamiento y de una buena organización, es-
de amenazar con restar su apoyo para cierto tán en condiciones de manipular al Estado. Se
partido o diputado en las próximas elecciones, habla del Estado de redistribución, de “búsqueda
cambiar el emplazamiento de sus empresas, etc. de rentas” o de la “democracia de regateo”. El
gran porcentaje de gastos sociales así como de
¿Cómo se debe evaluar la existencia de los gru- subsidios y el débil crecimiento relacionado con
pos de interés? En las grandes sociedades difícil- ello, son una manifestación de la influencia exce-
mente se podrá lograr una democracia directa. siva de grupos de interés, que pretenden obviar

6
mediante el lobbying las adaptaciones que exige acción. Esto se podría lograr mediante la vigen-
la competencia económica. cia limitada de las leyes que establecen un trato
preferencial para ciertos grupos de la población
Ya el ordoliberal Walter Eucken advirtió una in- (“cláusula Sunset”). Aquellos grupos de interés
fluencia excesiva de los grupos de interés y en que logran obtener subsidios, solo se beneficia-
sus máximas sobre política económica acuñó el rán de ellos durante cierto tiempo. Luego de ca-
principio de la acotación del poder de estos gru- ducar este plazo, deben intentar nuevamente de
pos, debido a que los lobbistas pueden imponer hacer prevalecer sus intereses particulares en el
sus objetivos en contra y a costa de los intereses proceso político. En este contexto, sería desea-
de la mayoría de los ciudadanos. Los intereses de ble que también aquellos grupos perjudicados
la mayoría de los ciudadanos, dotada de menos por la legislación vigente hicieran lobbying. De
poder (es decir, el bien común de la sociedad), se gran ayuda sería un análisis obligatorio de los
deben proteger en contra de las influencias per- efectos de distribución para todos los proyectos
judiciales de los grupos de interés. Mientras que legislativos, que no se adhieren al principio de la
el Estado se definía como instancia de orden, la universalidad. Esto incrementaría su transparen-
influencia de los grupos de interés se mantenía cia y lograría llamar la atención de grupos de in-
moderada. La transición al “Estado social” llevó terés antagonistas sobre los perjuicios para sus
a “politizar la economía”, lo que condicionó la ingresos. La excesiva influencia de los grupos
“economización de la política”. “El Estado liberal de interés en nuestra sociedad moderna puede
democrático, que con el vigor de la fuerza de llevar a que el Estado se degrade a una agencia
la ley vino a derogar la ley de la fuerza, se ve de redistribución y su función como instancia de
cada más obligado a poner la fuerza de la ley al orden se dañe cada vez más.
servicio de la ley de la fuerza”. (Kirsch, p. 108)

¿De qué manera la sociedad puede protegerse


ante la influencia nociva de los lobbistas? Por un Referencias bibliográficas
lado, se exige la transparencia de la actividad - Bilgeri, A.: Das Phänomen Lobbyismus, Norderste-
de los lobbistas, siguiendo el ejemplo de EE.UU., dt (2001).
donde los grupos de interés tienen la obligación
- Blümle, E.-B.: “Lobby” en Görres-Gesellschaft
de registrarse. Sin embargo, la “Lista pública de (ed.): Staatslexikon, 7.a ed., Friburgo d. Br.(1995),
registro de las asociaciones y sus representan- col. 929-932.
tes” (lista de lobbying) del parlamento alemán
- Kirsch, G: “Der redistributionspolitische Interven-
solo reúne aquellas asociaciones que se registra- tionismus: Von der Lenkung der Wirtschaft zur
ron con el fin de tener acceso oficial al parlamen- Zerstörung des Staates” en Cassel, D. et al. (eds.):
to, al gobierno y a sus audiencias. Ordnungspolitik, Múnich (1988), p. 107-133.

- Leif, T./ Speth, R. (eds.): Die Stille Macht: Lobbyis-


Debido a que el amplio margen de acción de la
mus in Deutschland, Wiesbaden (2003).
política es la causa para el éxito del lobbying, sería
necesario restringir precisamente este margen de

7
8
Las funciones de las asociaciones
en la sociedad moderna*

Alexander Straßner

Más allá de los escándalos de corrupción, las asociacio-


nes sirven como “escuelas para la democracia”: concen-
tran y seleccionan intereses, brindan oportunidades de
participación a las ciudadanas y los ciudadanos y permi-
ten el autocontrol de la sociedad.

Introducción Es difícil terminar con el prejuicio de que las


asociaciones degradan las instituciones, proce-
Lo que puede sonar banal, es uno de los axiomas sos y actores políticos a un juguete a merced
fundamentales en la autodefinición de una co- de intereses organizados.2 El “dominio de las
munidad pluralista: las asociaciones son impres- asociaciones”3, que Theodor Eschenburg en los
cindibles para la funcionalidad de los sistemas años sesenta planteó como pregunta, se asumió
políticos.1 No obstante, tienen que enfrentar injustificadamente como un hecho. Los títulos
considerables prejuicios. En la percepción públi- de las publicaciones académicas señalan ambi-
ca, los representantes de las asociaciones domi- guamente a las asociaciones como un “poder
nan al proceso político, socavan las institucio- oculto”4 y contribuyen involuntariamente a su
nes democráticamente legitimadas y compran connotación negativa. El concepto positivo del
decisiones políticas en beneficio de su particular pluralismo ha sido reemplazado por el desacre-
asociación. ditado lobbying.5

* Publicado originalmente en: Aus Politik und Zeitgeschichte, No. 15-16/2006 (Verbände und Lobbyismus).
1 Véase Martin Sebaldt/Alexander Straßner: Verbände in der Bundesrepublik Deutschland. Eine Ein-
führung, Wiesbaden (2004), p. 15.
2 Véase Werner Reutter: “Organisierte Interessen in Deutschland. Entwicklungstendenzen, Struktur-
veränderungen und Zukunftsperspektiven” en: Aus Politik und Zeitgeschichte (APuZ) (1999) 9, p. 7-15.
3 Theodor Eschenburg: Herrschaft der Verbände?, Stuttgart (1963) 2.
4 Thomas Leif/Rudolf Speth (eds.): Die stille Macht. Lobbyismus in Deutschland, Wiesbaden (2003).
5 Véase Christian Simmert: Die Lobby regiert das Land, Berlín (2002).

9
Al escepticismo social se unieron otros proble- El catálogo de las
mas: sigue disminuyendo la disposición al com- funciones
promiso voluntario y cívico6, situación que afec-
ta sobre todo a las asociaciones en el sector de Según la teoría del pluralismo, la importancia de
los servicios sociales.7 Además, cobra cada vez las asociaciones para un sistema político se halla
más importancia el fenómeno del “beneficiario en la representación de la diversidad social.11 De
pasivo”, que saca provecho de los resultados de este modo, cumplen con un aspecto importante
un bien colectivo provisto gracias al trabajo de de la soberanía de un pueblo. Las asociaciones
las asociaciones, sin haberse comprometido en pueden satisfacer esta exigencia mediante sus
la causa.8 Los problemas de asociaciones parti- cuatro funciones fundamentales: la agregación,
culares y sus agrupaciones solo se perciben de la selección, la articulación y la integración de
manera superficial. Sin embargo, la debilidad de los intereses políticos son las misiones primor-
algunas agrupaciones señala un problema para diales del actuar de las asociaciones. A estas se
toda la sociedad. El hecho de que las 4.000 aso- debe sumar sus funciones adicionales secunda-
ciaciones que operan en toda Alemania y que rias (participación, legitimación y autorregula-
se hallan registradas en la lista de lobbying del ción socioeconómica), que no conciernen en un
parlamento alemán9, aportan además de su la- primer lugar a sus responsabilidades frente a su
bor esencial un considerable valor para la praxis clientela, sino que representan aportes volunta-
de la democracia, hasta el momento solo ha sido rios o aportes por encargo de todo el sistema
abordado de manera tangencial.10 político.

6 Véase Anne Hacket/Gerd Mutz: “Empirische Befunde zum bürgerschaftlichen Engagement” en: APuZ,
(2002) 9, p. 39-46.
7 Véase Roderich Kulbach: “Das Ehrenamt im Wohlfahrtsverband. Quantitative und qualitative Entwic-
klungen” en: Soziale Arbeit. Zeitschrift für soziale und sozialverwandte Gebiete, (2002) 2, p. 55-60.
Véase complementariamente Karl-Heinz Boeßenecker: “Ehrenamt und Wohlfahrtsverbände” en: Soziale
Arbeit. Deutsche Zeitschrift für soziale und sozialverwandte Gebiete, (1999) 3, p. 87-93.
8 Sobre la teoría de la elección pública, véase Mancur Olson: Die Logik des kollektiven Handelns. Kolle-
ktivgüter und die Theorie der Gruppen,Tubinga 2002; Ulrich von Alemann: “Der Wandel organisierter
Interessen in der Bundesrepublik. Erosion oder Abgrenzung?” en: APuZ, (1985) 49, p. 3-21; Bernhard
Ebbinghaus: “Die Mitgliederentwicklung deutscher Gewerkschaften im historischen und internationalen
Vergleich” en: Wolfgang Schroeder/Bernhard Wessels (eds.): Die Gewerkschaften in Politik und Gesells-
chaft der Bundesrepublik Deutschland. Ein Handbuch, Wiesbaden (2003), p. 174-203.
9 Véase Martin Sebaldt: “Die “Stille Revolution” organisierter Interessenvertretung: Entwicklungs- und
Transformationsmuster westlicher Verbandssysteme in komparativer Perspektive” en: Zeitschrift für Po-
litik, (2004) 1, p. 1-28.
10 Véase Jürgen Weber: Die Interessengruppen im politischen System der Bundesrepublik Deutschland,
Múnich 1981(2); Martin Sebaldt: “Verbände und Demokratie: Funktionen bundesdeutscher Interessen-
gruppen in Theorie und Praxis” en: APuZ, (1997) 36-37, p. 27-37; para una fuente más actual, véase
Alexander Straßner: “Zwischen Eigennutz und Gemeinwohl: Verbandsfunktionen in Theorie und Praxis”
en: Gesellschaft-Wirtschaft-Politik, (2005) 2, p. 233-253.
11 Véase Heinrich Oberreuter (ed.): Pluralismus. Grundlegung und 11. Diskussion, Opladen (1980).

10
La agregación de los intereses viables en el corto plazo no son acogidas por la
directiva de la asociación.
Como agregación de intereses se entiende la
concentración de diversas exigencias hetero- La agregación de los intereses apenas se perci-
géneas, con el fin de obtener objetivos y de- be públicamente. Esto a pesar de que se trata
claraciones programáticas homogéneas.12 Este de una de las premisas fundamentales de la la-
proceso no está limitado a las asociaciones, bor de las asociaciones. La misión central de la
también se da en los partidos y las iniciativas agregación es seleccionar de la diversidad de
ciudadanas, es decir, en todas aquellas organiza- los intereses una posición que se pueda defi-
ciones en las cuales es preciso convertir las po- nir de forma unívoca entre todas las opiniones
siciones divergentes en posiciones homogéneas individuales, peticiones, necesidades y exigen-
que se pueden representar externamente. Esto cias. Esto se logra mediante la concentración,
suele ser una misión difícil para las asociacio- es decir, la agrupación de intereses similares.
nes. Sobre todo las asociaciones masivas se ven También se afinan las exigencias, reduciéndolas
enfrentadas con procesos complejos de agre- a sus contenidos fundamentales. De este modo,
gación: no es raro que tengan que representar la asociación logra una posición unívoca y ob-
diversas suborganizaciones de distintos rubros jetiva, que puede representar externamente.
y con cientos miles de miembros. Rige la regla Por lo general, se resume la totalidad de las
empírica de que mientras más heterogéneos son posiciones agregadas en un programa.16 La re-
los intereses al interior de una asociación, más presentación externa de todas las exigencias
compleja resulta la agregación.13 Lo que resulta articuladas por sus miembros obstaculizaría la
favorable para los trabajadores de cierto rubro, capacidad de acción de la asociación. No habría
puede ser perjudicial para los de otro.14 Por un suficientes recursos personales ni financieros
lado, esto implica una considerable limitación del para abarcar la totalidad no agregada de los in-
actuar de las asociaciones. La asociación está en tereses y la asociación tampoco podría delimi-
constante búsqueda del mínimo común denomi- tarse claramente de otras organizaciones. Por
nador al interior de su organización. Por el otro lo tanto, las asociaciones generalmente solo
lado, este mecanismo ofrece una protección efi- articulan sus exigencias centrales, también por
caz en contra de los intereses particulares –di- la razón de que de lo contrario se harían más
fícilmente integrables– de sus subgrupos.15 De vulnerables frente a las exigencias contrarias de
este modo, las exigencias poco realistas o no otras asociaciones.

12 Véase J. Weber (com. 10), p. 388.


13 Véase Franz Traxler: “Gewerkschaften und Arbeitgeberverbände: Probleme der Verbandsbildung und
Interessenvereinheitlichung” en Walther Müller-Jentsch (ed.): Konfliktpartnerschaft. Akteure und Insti-
tutionen der industriellen Beziehungen, Múnich (1999), p. 139-166.
14 Véase M. Sebaldt/A. Straßner (com. 1), p. 60.
15 Ulrich von Alemann: Organisierte Interessen in der Bundesrepublik, Opladen (1989), p. 188.
16 Véase M. Sebaldt (com. 10), p. 27.

11
La agregación también favorece la capacidad de Las asociaciones eligen aquellas exigencias, que
decisión de sus destinatarios en el sistema po- por un lado consideran de especial importancia
lítico. Solo a las posiciones y exigencias que se y, por el otro lado, suponen que se podrán con-
pueden definir con claridad se les pueden asig- seguir de manera óptima en un momento espe-
nar medidas claras. De este modo, la agregación cífico. Por esta razón, conciben listas de priori-
de los intereses funciona como mecanismo que dades y persiguen objetivos a corto, mediano y
protege al sistema político del colapso. Si las largo plazo. Mediante el planteamiento público,
asociaciones no cumplieran con esta función, se pueden poner en la agenda ciertos intereses
formularían un sinfín de exigencias particulares propios. Mientras mayor la capacidad de una
(contradictorias) frente al sistema de toma de asociación para influir en la discusión política al
decisiones. Apaciguar conflictos sociales me- interior y exterior del parlamento, más exitosa
diante medidas del control político sería suma- será su labor. De igual o mayor importancia es
mente difícil en este contexto. la capacidad de prevenir amplias discusiones so-
ciales en los medios de comunicación, o bien, de
La selección de los intereses adjudicarse ciertos conceptos.

Como selección se denominan los efectos que Sin embargo, esta función de filtro también fa-
resultan de la agregación de las asociaciones vorece a los destinatarios de la política de las
sobre el sistema político. Con el fin de evitar el asociaciones: la receptividad de los mandatarios
colapso del sistema, mencionado anteriormen- respecto a las peticiones articuladas suele variar.
te, se requiere de mecanismos de filtración, que Por ejemplo, los diputados están en contacto
permiten una preselección. selectivo con algunos representantes de las aso-
ciaciones, es decir, ellos eligen los intereses que
Las asociaciones cumplen con esta función al se considerarán prioritarios en sus distritos elec-
representar solo aquellos intereses que son rea- torales. Sin embargo, no se trata de selecciones
listas de poner en la práctica. En este contexto, absolutamente subjetivas. De lo contrario, la fo-
la selección se refiere en primer lugar al proble- calización en ciertos intereses siempre significa
ma de la formación de la voluntad interna de la simplificar la realidad social. De este modo, las
asociación. Ésta implica que se deben aunar los asociaciones garantizan el libre flujo de la comu-
distintos intereses en un consenso mínimo. Por nicación entre el Estado y la sociedad. Por esta
lo tanto, la selección consiste en lograr un com- razón, las instituciones estatales no se pueden
promiso y canalizar las exigencias eventualmen- proteger simplemente del colapso mediante la
te divergentes de los intereses propios.17 marginación de ciertos grupos. Más bien deben
desempeñarse con la selección de información
Esto también incluye el descartar sistemática- mediante una forma institucionalizada y demo-
mente las opiniones extremas o minoritarias. cráticamente legitimada. La selección puede

17 Véase M. Sebaldt (com. 10), p. 27.

12
acarrear consecuencias negativas. Además de la Esta función resalta el hecho de que las aso-
marginación permanente, también puede llevar ciaciones se desempeñan como procuradores
a que se monopolicen y privilegien algunos in- de sus miembros. Tratan de presentar y hacer
tereses. Por lo tanto, las asociaciones también prevalecer sus intereses en base a un “mandato
se desempeñan como “portero” del sistema po- generalizado”. En este sentido, las asociaciones
lítico. Esto debido a que al igual que la capa- también se deben considerar en su función de
cidad de acción del sistema político está en su mecanismos sociales: llaman la atención so-
interés propio, la monopolización y la exclusión bre situaciones problemáticas, formulan inte-
permanente de los intereses son contrarias a reses latentes y los hacen públicos. Los flujos
esta capacidad de acción. Del modo en que las de comunicación transcurren al interior de la
asociaciones cumplen con esta función, se pue- asociación, pero no automáticamente de forma
de derivar la calidad de la democracia de una jerárquica. No es raro que la formulación de los
sociedad.18 objetivos de las asociaciones parta de la inicia-
tiva de los gremios directivos, que promueven
La articulación de los intereses sus propuestas entre sus miembros. Solo de
esta manera los asociados se sensibilizan frente
La articulación no solo significa convertir los in- a temáticas específicas.19 La articulación al inte-
tereses latentes en intereses manifiestos. Con rior de una asociación es un proceso altamen-
el fin de hacer prevalecer los intereses de sus te complejo. En su desarrollo, la directiva de la
miembros, las asociaciones articulan sus exi- asociación inicia, formula y trasmite intereses.
gencias al sistema central de toma de decisiones En este contexto, la respectiva asociación dis-
políticas. En este sentido, inicialmente se limitan pone de más fuerza para imponer sus intereses
a transmitir los intereses de sus asociados. Sin mientras mayor es su grado de organización.20
embargo, es mucho más frecuente que los in- De este modo, ciertas asociaciones pequeñas
tereses individuales de las asociaciones primero pueden lograr una gran influencia si en el caso
se deban reformular para obtener declaraciones de un paro son capaces de generar un impacto
concretas. De este modo, las posiciones genera- económico importante.
les se aglutinan y se convierten en expectativas
colectivas al comportamiento. Esto ocurre o me- La articulación es la más observable de las fun-
diante la discusión pública o a través del acceso ciones. Y esta tendencia va en aumento con
directo a la entidad competente para la decisión la creciente importancia de la escenificación
particular en el aparato estatal. mediática de las exigencias de las asociacio-

18 Véase A. Straßner (com. 10), p. 238.


19 Véase principalmente Gerhard Hirscher/Karl-Rudolf Korte (eds.): Information und Entscheidung.
Kommunikationsmanagement der politischen Führung, Wiesbaden (2003).
20 El grado de organización se determina por la relación entre el número de las personas en cierto rubro
que son miembros de una asociación y el número total de las personas en el rubro.

13
nes. Conceptos específicos, tales como “grupo manera, cumplen nuevamente con funciones
de presión” o “lobbying”, sugieren que el públi- que son internas de las asociaciones, así como
co invoca principalmente a esta función de las con funciones que sustentan a la democracia,
asociaciones, si se trata de describir el carácter fortaleciendo la capacidad funcional y de control
de los grupos de interés.21 Nuevamente son los del sistema político.24
principales interlocutores de las asociaciones
los que se benefician de esta función: para los La función de integración resulta de la interacción
mandatarios en las instituciones estatales, solo de las funciones anteriores. Si se cumple con ellas
la articulación de intereses por las asociacio- de manera satisfactoria, también está asegurada
nes genera la posibilidad de tomar decisiones una integración política adecuada de los diversos
de orden y de distribución que se ajusten a la intereses. Las asociaciones generan un caldo de
realidad. cultivo político cultural y ofrecen numerosas posi-
bilidades de participación. De esta manera, tam-
La integración bién se pone freno a la marginación política y al
sentimiento subjetivo de impotencia.25
Además, las asociaciones aportan a largo plazo
a la integración de las ciudadanas y los ciuda- En resumen, la función de integración es ele-
danos al Estado. Después de las instancias pri- mental para la concordia de las sociedades. La
marias (la familia, los grupos de pares) y se- integración se logra mediante la coincidencia de
cundarias (la educación preescolar, el colegio), las organizaciones de interés, que trascienden los
las asociaciones forman, junto con los partidos distintos estratos sociales y de este modo funcio-
y las iglesias, una tercera modalidad para la in- nan como elemento de unión. Como resultado,
tegración política.22 Involucran al individuo en los el sistema político puede desarrollar su máxima
procesos de mediación y le aclaran la complejidad fuerza integradora y afianzar sus límites.
del proceso político. La integración se refiere al
desarrollo de posiciones de identificación, que ini- La participación
cian la constitución de grupos. El resultado final
es la lealtad frente al sistema político. Mediante Las asociaciones ofrecen una oportunidad para
la finalidad de hacer prevalecer los intereses de la participación política y también para la informa-
sus miembros a través de la libre competencia, ción y comunicación.26 En este contexto, la partici-
promueven su integración al Estado.23 De esta pación es un resultado lógico de la integración. Las

21 Véase M. Sebaldt (com. 10), p. 27.


22 Véase Ulrich Meyer: “Politische Sozialisation” en Uwe Andersen/Wichard Woyke (eds.): Handwörterbuch
des politischen Systems der Bundesrepublik Deutschland, Bonn (1997), p. 468.
23 Véase también M. Sebaldt/A. Straßner (com. 1), p. 139-179.
24 Véase J. Weber (com. 10), p. 391.
25 Véase M. Sebaldt (com. 10), p. 28.
26 Véase ibíd.

14
asociaciones permiten la participación de los indi- gobierno brindan un aporte a la legitimización
viduos en la formación de la voluntad política más del sistema político. También aquellas organiza-
allá de las elecciones temporalmente determina- ciones cercanas a la oposición, que presentan
das y limitadas. Son ellas las que colocan a dispo- sus demandas a los actores del sistema político,
sición de la sociedad los medios de participación reconocen su legitimidad fundamental.29 La par-
y de comunicación necesarias. En este contex- ticipación en asociaciones agudiza la conciencia
to, se debe diferenciar entre variadas formas de política de las ciudadanas y los ciudadanos. Ad-
participación. Los asociados pueden ascender en quieren conocimiento sobre la lógica funcional
la jerarquía de las asociaciones, establecer y cul- del sistema político. Los miembros de todos los
tivar contactos con los responsables de la toma estratos sociales tienen la oportunidad de expe-
de decisiones políticas y asumir funciones volun- rimentar el compromiso como característica fun-
tarias. Sin embargo, solo un porcentaje peque- damental de las democracias
ño de los miembros de una asociación tiende a
participar y comunicar. Entre otras razones, esto La autorregulación
es consecuencia de la oligarquización en la for- socioeconómica
mación de la voluntad, que se puede observar en
toda organización de gran tamaño. También en El concepto de la autorregulación socioeconómi-
las asociaciones surgen las elites, que dirigen a la ca se refiere al hecho de que existen ámbitos
asociación, ya que poseen una ventaja de infor- políticos en los cuales el Estado delega par-
mación. Con el fin de poder asegurar un trabajo te de sus responsabilidades a las asociaciones
eficaz, las asociaciones se ven obligadas a crear (economía, salud).30 La autorregulación es una
estructuras jerárquicas y burocráticas.27 Además, función de orden inherente a las asociaciones y
la gran mayoría de los asociados solo se deja mo- por ende representa un valor adicional de éstas
tivar para un mayor compromiso a través de in- para el sistema político. Al asumir funciones de
centivos adicionales.28 Por lo tanto, la membresía regulación en su ámbito, los grupos de interés
simultánea en varias asociaciones por si sola no mitigan el trabajo del Estado. Esto transcurre de
es prueba de la disposición para participar. dos maneras: primero, el Estado debería cum-
plir con las funciones de regulación que ejercen
El valor para la praxis democrática es eviden- las asociaciones, asumiendo los elevados costos
te: no solo aquellas asociaciones que apoyen al que esto implicaría. La concentración y selección

27 Véase J. Weber (com. 10), p. 393.


28 Los “selective incentives” son prestaciones que las asociaciones solo ponen a disposición de sus miem-
bros. Estos incentivos complementarios no necesariamente tienen que estar relacionados con el fin
inicial de la asociación. Véase M. Sebaldt/A. Straßner (com. 1), p. 107-112, 120-122.
29 Véase U. von Alemann (com. 15), p. 190.
30 Véase Wolfgang Schroeder: “Konzertierte Aktion” und Bündnis für Arbeit: Zwei Varianten des deutschen
Korporatismus” en Annette Zimmer/Bernhard Wessels (eds.): Verbände und Demokratie in Deutschland,
Opladen (2001), p. 29-54; Wolfgang Streeck: Korporatismus in Deutschland. Zwischen Nationalstaat
und europäischer Union, Fráncfort del Meno (1999).

15
de intereses controlados por el Estado harían La legitimación33
necesarios recursos adicionales de la burocra-
cia. Éstos son asumidos por las asociaciones, a La legitimación es la “función central” entre las
sabiendas de que con eso pueden asegurar de funciones de las asociaciones. En una democra-
manera autónoma la imposición de sus propios cia, la legitimación del actuar político o social
intereses. La ausencia de este aporte implicaría está relacionada con procesos transparentes en
no solo una carga adicional, incluso podría ser la toma de decisiones. Las asociaciones cum-
una sobrecarga para las instituciones estatales plen con esta función a través de plantear las
y su capacidad de control se vería considerable- demandas centrales de la sociedad. Las institu-
mente afectada. Segundo, se alivia y se asume ciones estatales, por su parte, están obligadas a
la búsqueda de información –que implica inten- respetar las reglas del juego de la democracia.
sos costos– por el sistema de toma de decisio- Por lo tanto, son legítimas solo aquellas medi-
nes políticas, es decir, considerando los diversos das e intervenciones efectuadas y decididas por
intereses, se entrega una posición convergente mandatarios con legitimación democrática y en
y que logre representar la mayoría.31 Esto alivia sintonía con la democracia y el Estado de dere-
considerablemente el trabajo del Estado. Muy cho. A las instituciones se les concede un apoyo
notoria es la función aliviadora de las asociacio- legitimador decisivo, sobre todo por el hecho de
nes en el ámbito de la libertad en la negociación que ellas se han convertido en la instancia más
colectiva.32 Mientras que a la mayoría de las aso- importante para asegurar las bases de la vida
ciaciones solo se les considera por su influencia para todos los ciudadanos (educación, seguridad
sobre los partidos, el gobierno y el parlamento, interior y exterior, condiciones para el crecimiento
la libertad en la negociación colectiva –asegu- económico). A la inversa, un Estado que ya no
rada por la Constitución– concede una posición puede ejercer estas funciones, tampoco podría
especial a las partes de un conflicto laboral. A esperar que los ciudadanos reconozcan la legi-
través de los efectos de los convenios salaria- timidad de sus intervenciones y demandas (ser-
les sobre los precios, el valor de la moneda, el vicio militar y social, recaudación de impuestos,
empleo y la competitividad internacional, logran tributos sociales). En este sentido, la legitimación
un conjunto de medidas sucesivas. Éstas pueden estatal incluye tanto la eficiencia de sus medidas
ser contraproducentes para los objetivos de la como también que él mismo respete las reglas
política económica, si no se llega a un acuerdo del juego de la democracia. Además, para las de-
con las instancias estatales. Con esto, se limita cisiones y medidas estatales rige el principio de la
la influencia estatal sobre la política económica. vigencia general. Éste solo se logra si la mayoría

31 Véase M. Sebaldt (com. 10), p. 28.


32 Véase Nico Siegel: “Die Politische Ökonomie der Konzertierung in Deutschland. Das Beispiel Bündnis
für Arbeit” en Sven Jochem/Nico Siegel (eds.): Konzertierung in Deutschland und Europa. Das Modell
Deutschland im Vergleich, Opladen (2003), p. 148-193.
33 Véase J. Weber (com. 10), p. 397.

16
de las ciudadanas y ciudadanos apoya las inter- democracia y reflejan la confianza en la efectivi-
venciones del Estado. dad de sus procesos.

Es sobre todo en este contexto que las asocia-


ciones asumen un rol decisivo. Una vez que es Conclusión y resumen
reconocida la legitimidad del actuar de un Esta-
do democrático, pasa a un primer plano su efi- En cualquiera de las funciones mencionadas,
ciencia. En el Estado democrático, no existe el destaca el significado especial de la comunica-
derecho de un actuar estatal no cuestionable y ción. Las asociaciones actúan como vasos comu-
universal como en los sistemas totalitarios. Debe nicantes entre el legislador, la administración y
explicar sus intervenciones y lograr la lealtad de aquellas ciudadanas y ciudadanos afectados por
sus ciudadanos a través de medidas del Estado las medidas estatales.35 Sin embargo, no solo
de bienestar que se orienten en el bien común.34 promueven o perjudican la confianza de los ciu-
dadanos con el Estado, sino también impactan
Las asociaciones participan en este contexto de sobre la eficacia de sus prestaciones mediante
manera decisiva como representantes de grupos su apoyo o su resistencia. Además de su impor-
específicos de la población. Abren un espacio tancia para la estructura de las asociaciones,
para que el individuo pueda ejercer su influen- así como también para el sistema político y su
cia sobre la política más allá de las urnas elec- funcionalidad, es importante el nivel micro. Esto
torales. Además, en el día a día del trabajo de debido a que las asociaciones también brindan
las asociaciones, se asegura que las decisiones servicios imprescindibles para las ciudadanas y
políticas no se toman alejadas de la realidad de los ciudadanos individuales. La diversidad y la
vida concreta de las personas. Mientras que un alta complejidad de los problemas que requieren
grupo social ve una oportunidad real de subra- de una toma de decisión, superarían al indivi-
yar exitosamente sus propias exigencias, no se duo. Por lo tanto, las asociaciones muchas veces
cuestionará la legitimidad del sistema político. actúan como “intérpretes del Estado”36, expli-
Por lo tanto, los catálogos de demandas de las cando las medidas legislativas y, de este modo,
asociaciones para las instancias estatales dejan creando una posición general positiva hacia el
en claro el estrecho vínculo con las condiciones sistema político. Pero también las instancias es-
del sistema político. Estas exigencias manifies- tatales se verían superadas en su capacidad de
tan la aceptación de las reglas del juego de la control sin la existencia de las asociaciones, que

34 En consecuencia, las asociaciones forman, junto con los partidos y los medios de comunicación, un
“sector intermediario” de agencias de intermediación. Este sector sirve como cadena de transmisión y
tematiza las demandas sociales y los procesos de transformación frente al sistema de decisión política y
eventualmente alimenta de estas demandas al sistema. Véase M. Sebaldt/A. Straßner (com. 1), p. 71.
35 Véase Weber (com. 10), p. 393.
36 Véase Markus Feldenkirchen: “Sie wollen nicht die bösen Buben sein. Lobbyismus in Berlin” en: Das
Parlament, n.o 1 - 2/2003, p. 9.

17
se encargan de la agregación y selección de in- están expuestas a una considerable presión para
tereses. La inversión de dinero y de tiempo para adaptarse y modernizarse.38 A la desigualdad
lograr compromisos superaría a las posibilidades de las asociaciones frente a la política del po-
del Estado. La sociedad y el sistema político de der –que se debe postular de todas maneras– se
toma de decisiones se asocian permanentemen- suma el factor de que las asociaciones del ámbi-
te a través de la cadena de transmisión de las to laboral y social (Federación Alemana de Sin-
asociaciones. De este modo, las asociaciones dicatos, Cruz Roja, etc.) deben lidiar con graves
pueden representar a su clientela de manera problemas de organización y financieros, mien-
óptima y hacer prevalecer sus intereses, el sis- tras otros, que defienden los derechos humanos
tema político es retroalimentado y sus medidas como Amnesty International39 o la conservación
se conectan con la realidad social. Los actores de la naturaleza como Greenpeace, sobre todo
políticos pueden reaccionar adecuadamente a en lo financiero casi no tienen preocupaciones.40
los cambios en la sociedad, las transformaciones Mientras que hasta hace pocos años predomina-
de la opinión pública y al afán de innovar. ban los retratos negativos (pseudo) académi-
cos, actualmente (sobre todo en el año 2005)
En resumen, se puede constatar que las funcio- son contrarrestados con publicaciones que
nes de las asociaciones aparentemente no son abordan la problemática con la diferenciación
solo una finalidad en sí y no benefician exclu- necesaria.41 No se puede constatar suficien-
sivamente a ellas mismas, sino también son de temente el hecho de que fenómenos como la
gran importancia para el proceso democrático. corrupción o la influencia sobredimensionada
Sin embargo, el cumplimiento de sus funciones de los intereses de las asociaciones sobre las
es a veces contrarrestado por el escepticismo decisiones políticas son la excepción (por cierto,
social descrito al principio de este artículo. Tam- preocupante). También a futuro, la corrupción
bién está en el interés de las asociaciones que se debe asociar sobre todo con la criminalidad
se produzca un cambio sustancial de su imagen económica, que frecuentemente va asociada a
negativa.37 Finalmente, se debe considerar que la asignación de cargos altamente remunerados
frente a la alta volatilidad social, las asociaciones en las empresas.42 También se debe destacar

37 Véase M. Sebaldt/A. Straßner (com. 1), p. 277-308.


38 Véase Uta Devries: Amnesty International gegen Folter. Eine kritische Bilanz, Fráncfort del Meno (1998),
p. 192-197.
39 Véase Hans Jürgen Lietzmann, “Greenpeace” als politischer Akteur” en Ulrich Willems/Thomas von Win-
ter (eds.): Politische Repräsentation schwacher Interessen, Opladen (2000), p. 270-275.
40 Véase Wichard Woyke/Nils C. Bandelow: Verbände. Eine Einführung, Schwalbach (Taunus) (2005); Tho-
mas von Winter/ Ulrich Willems (eds.): Interessenverbände in Deutschland, Wiesbaden (2006); Ralf
Kleinfeld/Annette Zimmer/Ulrich Willems (ed.): Lobbying. Strukturen, Akteure, Strategien, Wiesbaden
(2006); Gerhard Lehmbruch: Verbände im arbeitenden Staat. Beiträge zur Organisation von Interessen,
Wiesbaden (2006).
41 Véase Andreas Berg: Wirtschaftskriminalität in Deutschland. Ursachen und Bekämpfung von Korruption
und Untreue, Bad Iburg (2001).

18
que la corrupción transcurre sobre todo a nivel
municipal.

Fuera de las asociaciones económicas, las aso-


ciaciones no suelen disponer de los recursos
financieros que les permiten ejercer permanen-
temente influencia sobre decisiones políticas a
su favor. Por lo tanto, la imagen de las funciones
de las asociaciones en las sociedades modernas
debe ser en gran medida positiva y esta imagen
también debería marcar la percepción pública.

42 Véase Wolfgang Lorig: “Verantwortliche Amtsführung im demokratischen Verfassungsstaat” en: Zeits-


chrift für Politik, (2004) 4, p. 384-400.

19
20
El lobbying: política en las sombras*

Ulrich von Alemann & Florian Eckert

Abogamos por una consideración diferenciada y matizada


del lobbying. Esto debido a que el lobbying se da en
el margen entre la formación legítima de la voluntad
política y sus formas ilegítimas, como lo son la extorsión
y la corrupción.

Introducción “El interés sirve de puente entre las sociedades


humanas [...]. En todo Estado en que se haya
El lobbying polariza. La influencia de los grupos introducido la propiedad privada, no puede dar-
de interés divide la opinión política entre quienes se otro estímulo que el interés y este interés real
critican y aquellos que apoyan la defensa orga- de todo hombre con un oficio también coincide
nizada de intereses. De ninguna manera, esto es con lo mejor para la comunidad y para el estrato
una tendencia nueva. “Si dejáis imperar el bien social dedicado a la subsistencia”.2
individual, Dios os castigará en su tribunal”.1
En un principio de la era burguesa, se planteaba
En este verso de 1643, Hans Michael Wosche- la máxima “El interés gobierna al mundo” (In-
rosch expresó la sentencia “El bien común antes terest governs the world).3 En contraposición a
que el bien individual”, que está vigente hasta el esto, estaba muy arraigada la imperturbable cer-
día de hoy. Desde la Edad Media, el orden cris- teza conservadora del Estado que gobierna por
tiano de las clases sociales había demonizado el encima del forcejeo de los intereses, tal y como
interés, el bien individual, e idolatrado el bien la redujo Heinrich von Treitschke a fines del si-
común. La Ilustración puso un fin a esta postura. glo XIX en su obra Politik a la siguente fórmula:
En la Enciclopedia Alemana de 1793 se afirma: “Fuera de toda duda existe un bien común, por

* Publicado originalmente en: Aus Politik und Zeitgeschichte, No. 15-16/2006 (Verbände und Lobbyismus).
1 Jörg Fisch/Reinhard Kosselleck/Ernst-Wolfgang Orth: “Interesse” en Otto Brunner et al.: Geschichtliche
Grundbegriffe, tomo III, Stuttgart (1982), p. 305 ss.
2 Véase Ulrich von Alemann/Erhard Forndran (eds.): Interessenvermittlung und Politik. Interesse als
Grundbegriff der Sozialwissenschaften, Opladen (1983).
3 Albert O. Hirschman: Leidenschaften und Interessen, Fráncfort del Meno (1980), p. 51.

21
el hecho de que existe un Estado”.4 En cambio, Esta concepción archiliberal, según la cual de la
el economista burgués y pionero de la sociología competencia de los intereses individuales surge
Lorenz von Stein aseveraba en el mismo perío- el bien común, es vista como uno de los pilares
do: “El interés, que pone en relación el centro de principales de las teorías sociales modernas, li-
la actividad de vida de cada individuo con todos berales y pluralistas. Martin Sebaldt y Alexander
los otros, es decir, todo el movimiento social, Straßner inician su manual de las asociaciones
es por ende el principio rector de la sociedad”.5 en Alemania con una apología de la política del
¿Qué es lo que gobierna al mundo? ¿Los intere- lobbying: “Las asociaciones son elementos fun-
ses o el bien común? Esto ha sido la contradic- damentales de las sociedades modernas y, por lo
ción principal de la sociedad burguesa desde sus tanto, la sustentabilidad de una comunidad de-
orígenes. La controversia sigue vigente hasta el mocrática se puede deducir de mejor manera de
día de hoy. El “poder secreto de los poderosos la diversidad y de la influencia de sus grupos de
intereses”6 pondría en peligro la promesa de interés. En los lugares en que los gobernantes
igualdad que proclaman las democracias libera- consideran regularmente los consejos de los di-
les. En la primavera de 2006, el ministro de Fi- versos grupos de interés, la política suele ser de
nanzas alemán Peer Steinbrück manifestó la exi- alta calidad”.8 El mercado de los intereses como
gencia: “lobbistas a la producción”. Él necesitaba garantía para el bien común: esto es el credo
“desarrollar un sistema inmunológico resistente del pluralismo.
en contra de los ataques de los intereses indivi-
duales organizados”.7 Ante nosotros se extiende una imagen de la teo-
ría social con pronunciados contrastes de blanco
y negro. Mientras que hay quienes conjuran el
En contra del pensamiento perjuicio de los grupos de interés para el bien
en blanco o negro común, otros afirman que el bien común solo se
logra a partir de ellos. Nosotros queremos cues-
Hay muchos que se oponen contra esta pers- tionar justamente este pensamiento maniqueo
pectiva pesimista y que consideran la imposición de blanco o negro. Bueno o malo, correcto o
de intereses como un recurso legítimo del pro- incorrecto, blanco o negro: estas polarizaciones
ceso democrático en la formación de voluntad. frecuentemente caricaturizan y nos confunden.

4 Heinrich von Treitschke: Politik, tomo I, Lipsia (1897), p. 67.


5 J. Fisch et al. (com. 1), p. 307.
6 Thomas Leif/Rudolf Speth: “Anatomie des Lobbyismus” en íd. (eds.): Die stille Macht. Lobbyismus in
Deutschland, Wiesbaden (2003), p. 9.
7 Véase Thomas Leif/Rudolf Speth: “Die fünfte Gewalt. Wie Lobbyisten die parlamentarische Demokratie
unterlaufen” en: Die Zeit online con fecha 2.3. 2006; íd. (ed.): Die fünfte Gewalt. Lobbyismus in
Deutschland, Wiesbaden (2006). Esta nueva publicación no se alcanzó a evaluar de manera extensa.
8 Martin Sebaldt/Alexander Straßner: Verbände in der Bundesrepublik Deutschland. Eine Einführung,
Wiesbaden (2004), p. 13.

22
Esta es la tesis central de nuestro artículo: el lo- el cual transcurren prácticas que sin ser ilegales,
bbying no se puede abordar suficientemente con sí son consideradas ilegítimas por nuestra socie-
el usual pensamiento de blanco o negro. Quere- dad. Las normas van variando según el tiempo
mos abogar por una contemplación diferenciada y el lugar. Es nuestra intención definir estos tres
y matizada. ámbitos con mayor claridad en nuestro artículo.

Desde nuestro punto de vista, el lobbying es


parte de una política en las sombras,9 sin em- El talón de Aquiles del
bargo, no en el sentido de un fuerte contraste lobbying
entre el sol deslumbrante y las oscuras sombras.
Nosotros empleamos esta metáfora más bien en Se podrían llenar varios estantes con la literatura
el sentido de que ofrece diversos matices. De sobre el lobbying. La influencia de los distintos
manera similar, se hace uso del concepto de la grupos de interés sobre la política en Estados
economía en las sombras. Ésta abarca una gran con constitución democrática ha sido desde
variedad, desde la honrosa actividad voluntaria, siempre un tema interesante para los ensayos
pasando por una amplia zona intermedia que in- académicos.10 En este contexto, se debe enten-
cluye la ayuda entre vecinos y los servicios de der el término “lobbying” como neutro, a pesar
maestros “sin boleta”, hasta el trabajo claramen- de la connotación peyorativa que sigue tenien-
te negro e ilegal en las empresas, facilitado por do en la esfera pública. El lobbying es la forma
carteles intermediarios profesionales al borde de de influencia sistemática y permanente de gru-
la criminalidad organizada. También el lobbying pos de interés económicos, sociales o también
transcurre por un lado en el ámbito legítimo de culturales sobre el proceso político de toma de
los intereses y la formación de voluntad, pero, decisiones. Un lobbying con una definición tan
por el otro lado, también abarca el ámbito ilegíti- amplia se puede abordar e investigar de dis-
mo de la coacción, extorsión y corrupción. Entre tintas maneras. En lo esencial, existen cuatro
estos dos ámbitos se extiende una zona inter- aspectos principales en el análisis del lobbying:
media con varios matices, en la cual no siempre su forma de organización, sus destinatarios, sus
queda claro lo que es legal y lo que es ilegal. contenidos y sus ideologías así como sus formas
Este sector no es claramente prohibido, es de- de acción.
cir, no es sancionado por el derecho penal, pero
constituye un campo minado, incluyendo activi- La forma de organización: la forma de organiza-
dades que difícilmente recibirían la aprobación ción clásica del lobbying son las asociaciones. La
de la sociedad. Se trata del reino de sombras en más antigua de ellas, que todavía sigue activa

9 Ulrich von Alemann: “Schattenpolitik. Streifzüge in die Grauzonen der Politik” en Claus Leggewie (ed.):
Wozu Politikwissenschaft?, Darmstadt (1994).
10 Véase en representación de muchos otros Th. Leif/R. Speth (com. 6); M. Sebaldt/A. Straßner (com. 8);
para una fuente más antigua, véase Ulrich von Alemann: Organisierte Interessen in der Bundesrepublik,
Opladen (1987).

23
en Alemania, es la Asociación Bursátil del Co- segmentos sociopolíticos. Las nuevas formas
mercio Librero Alemán, fundada en 1825. Prime- de organización que vayan surgiendo –ya sean
ro surgieron las asociaciones económicas, luego iniciativas ciudadanas o empresas de asuntos
los sindicatos, en su calidad de federaciones que públicos– siempre estarán obligadas a poner a
ofrecían protección para los trabajadores, y, fi- prueba su legitimación. Sea como sea, la forma
nalmente, una gran variedad de asociaciones de organización no es decisiva para los proble-
deportivas o de otras actividades de ocio, para mas del lobbying.
asuntos sociales y culturales así como otros in-
tereses de la sociedad. Durante mucho tiempo, Los destinatarios: el destinatario originario, para
la asociación era vista como prototipo de la de- los intentos de los lobbistas por ejercer su in-
fensa de intereses de los segmentos sociopolíti- fluencia, fue el parlamento ya que fue su ves-
cos. Sin embargo, de ninguna manera posee un tíbulo el que sirvió de epónimo para este fenó-
monopolio. También las cámaras (cámaras de la meno. También en la actualidad, los diputados
industria, del comercio, etc.) defienden intereses siguen siendo los principales interlocutores para
y se desempeñan como actores en el ámbito del los lobbistas de todo tipo, ya que el parlamen-
lobbying, al igual que las iglesias. Además de to es y sigue siendo la instancia principal de la
estas formas de organización fuertemente arrai- legislación. La lista de lobbying del parlamento
gadas en el sistema jurídico, también existen las alemán transparenta cuales son las asociacio-
alianzas informales, tales como las iniciativas nes y grupos de interés que pretenden ejercer
ciudadanas. A éstas se suman las empresas que influencia sobre el proceso de toma de decisio-
procuran la defensa de sus intereses de manera nes del parlamento. Todo lobbista que quiere ser
independiente de las federaciones profesionales. invitado a las sesiones oficiales del parlamento
Un fenómeno de las últimas décadas son las em- debe estar en esta lista. Sin embargo, esto no
presas de asuntos públicos, que muchas veces descarta que algunos interesados, ya sean em-
incluyen en su oferta de asesoría a empresas a la presas o individuos, intenten estrechar vínculos
asesoría política y las relaciones públicas. de manera autónoma con diputados y bancadas
de partidos. También los partidos políticos sirven
A pesar de que desde siempre se han dado de- de interlocutores para al lobbying organizado.
bates acerca de las estructuras de los grupos de
interés, no son ellas las que albergan el verda- Sin embargo, la meta preferida para toda forma
dero problema de la legitimidad del lobbying. del lobbying no son los parlamentos ni los parti-
Incluso las controversias en torno a la afiliación dos, más bien lo son los gobiernos. Debido a que
obligatoria en las cámaras se ha puesto poco en la elaboración de los detalles de futuras leyes se
el tapete. A pesar de que en los años pasados se trasladó del poder legislativo al ejecutivo, es el
ha visto en las asociaciones clásicas un marca- gran aparato de la burocracia ministerial él que
do descenso del grado de organización y ya se toma la iniciativa para nuevos proyectos de ley y
habló de una indiferencia general hacia la orga- también prepara su implementación. Esto con-
nización, esto no cuestiona fundamentalmente vierte el poder ejecutivo en el campo de acción
su legitimación como defensor de intereses de preferido del lobbying organizado. Los lobbistas

24
astutos, además de establecer contactos con los Los contenidos y las ideologías: los grupos de
líderes del gobierno, buscan la comunicación per- interés quieren hacer prevalecer sus propios in-
manente con el nivel intermedio de la toma de tereses. Esto parece ser algo ineludible y en el
decisiones y, sobre todo, con el nivel de ejecución contexto de la teoría del pluralismo, tampoco es
en las secciones y departamentos específicos. Los escandaloso. Al contrario, del conflicto de intere-
grupos de interés frecuentemente se enteran de ses emerge el bien común. Sin embargo, parece
los proyectos de ley antes que el mismo parla- paradójico que casi todos los grupos de interés
mento. Los expertos de los grupos de interés se sostienen servir al bien común. En el conflicto
involucran en el funcionamiento de la burocra- público de opiniones, uno de los argumentos es-
cia ministerial de diversas maneras mediante su tándar es declarar el bien individual como bien
participación en comisiones permanentes y gru- común. Por ejemplo, los lobbistas de la indus-
pos de trabajo. En los distintos departamentos tria de la hulla siempre destacarán su misión de
también existen redes, en las cuales el poder asegurar el abastecimiento energético. Si bien
ejecutivo y los grupos de interés colaboran con amplios segmentos del público captarán las in-
excelentes resultados. tenciones reales en este juego, el adueñarse del
bien común por intereses privados siempre in-
Finalmente, se debe mencionar a los medios de cluye cierto elemento manipulador.
comunicación y al público como destinatarios im-
portantes para los lobbistas. Esto se da por un Sin embargo, seguramente no se puede medir
lado por sus propias publicaciones y, por el otro a todos los grupos de interés con la misma vara.
lado, a través de la labor de relaciones públicas Naturalmente, las corporaciones obligatorias
enfocada en los medios. De ninguna manera se (tales como las cámaras o las iglesias) sirven
deberían subestimar las revistas propias con todo de manera muy distinta al bien común que las
su poder mediático: las revistas ADAC-Motorwelt asociaciones empresariales de la economía pri-
del Club Automovilístico Alemán o Apotheken- vada. También existe un amplio segmento de
Rundschau de las farmacias alemanas se editan asociaciones y federaciones que apuntan expre-
con un tiraje de varios millones de ejemplares. samente a la utilidad pública y, por lo tanto, son
Mediante precisas actividades de las relaciones privilegiadas en cuanto a los impuestos. Entre
públicas ejercen influencia sobre la opinión públi- ellas se encuentran las asociaciones sociales,
ca y el panorama de los medios de comunicación. ambientales o de protección animal. Otros abo-
Esto no representa problemas con tal que el trans- gan por un interés público, como por ejemplo la
misor de estos mensajes sea claramente identifi- organización de derechos humanos Amnesty In-
cable y que en los medios se distinga de manera ternational o la liga anticorrupción Transparency
evidente la propaganda de la parte de redacción. International. Sin embargo, el trato preferencial
de estos grupos tampoco debe extralimitarse
En resumen, los destinatarios del lobbying no en el sentido de que su actuar se homologue
presentan un problema fundamental de legiti- con el bien común. Esto debido a que también
mación. Todos los grupos objetivo de la influen- la protección ambiental o los derechos huma-
cia lobbista son absolutamente aceptables. nos siguen siendo “intereses”, y aunque sean

25
defendidos por individuos comprometidos, este El sector blanco y el sector
compromiso tampoco los convierte en “ángeles negro
guardianes del bien común”. A pesar de algunas
manifestaciones problemáticas aisladas, la re- La clasificación del lobbying en el sector blanco
presentación de intereses (ya sean orientados al es principalmente deseable desde el punto de
bien privado o común) sigue siendo algo legítimo vista formal: la política de intereses es protegida
y aceptable, a no ser de que exista una brecha por la Ley Fundamental alemana y sus derechos,
demasiado grande entre los intereses privados y sobre todo la libertad de reunión, de opinión, de
el bien común postulado. prensa así como el derecho de establecer coali-
ciones. Además, también está asegurado el de-
Los recursos y métodos para la imposición de recho de la participación política indirecta para
intereses: la gama de actividades de los gru- los grupos de interés, debido a que el artículo 21
pos de interés es casi ilimitada. Abarca desde de la Ley Fundamental le concede a los partidos
la llamada telefónica a diputados, pasando por políticos solo que “participen” en la formación
conferencias de prensa, manifestaciones masi- de la voluntad política del pueblo. Si bien con
vas y paros, hasta la postulación ventajosa de esto se estableció su trato preferencial, no se
personas para ocupar un cargo o también la ex- postula un monopolio para los partidos. Por con-
torsión. Con eso, llegamos al ámbito central de siguiente, también los grupos de interés pueden
nuestro tema. Si bien las formas de organiza- participar.
ción, los destinatarios y las ideologías del lobb-
ying se mantenían relativamente neutros frente De este modo, nuestro orden social pluralis-
a la evaluación normativa, esto no es el caso de ta protege de manera precisa la articulación de
sus formas de acción. Es ahí donde se registra intereses en todas sus variedades.11 Destaca la
toda la gama del comportamiento legítimo e ile- representación necesaria de la pluralidad de or-
gítimo, legal e ilegal, aceptable e inaceptable: ganizaciones en el paralelogramo de fuerzas de
es donde el lobbying se convierte en un poder la sociedad, que no ve a priori al Estado como
en las sombras. El talón de Aquiles del lobbying fiador del bien común, sino cree que solo la com-
son sus formas de actuar. Puede caer en la ten- petencia de los intereses individuales lleve a pos-
tación de usar métodos no aceptables con el fin teriori al bien común. Los intereses gozan de una
de hacer prevalecer sus intereses. Toda la gama gran autonomía; su reconocimiento manifiesta la
de formas de actuar se puede clasificar en cinco diferenciación esencial con regímenes autorita-
métodos: información y comunicación, integra- rios, que se adjudican el monopolio de los inte-
ción y autorregulación, penetración personal, reses. Formar consensos y gestionar conflictos
financiamiento político y presión política. son resultados importantes de la clasificación y

11 Véase Hans-Jürgen Papier: Zum Spannungsverhältnis von Lobbyismus und parlamentarischer


Demokratie. Ponencia en Berlín, con motivo de la presentación del libro Die fünfte Gewalt con fecha
24.2. 2006, enlace: www.bpb.de/files/LD34GU.pdf (28.3. 2006).

26
formulación descentralizada de los intereses. El con normas más rígidas en los años pasados, de
objetivo es la competencia pluralista por los me- modo que prácticas que hoy son ilegales hace
jores argumentos. Hasta aquí todo bien: todos diez o veinte años se consideraban como algo
los comportamientos legales y legítimos perte- aceptable.12
necen al sector blanco.
Nos limitamos al ejemplo del financiamiento ile-
El sector blanco es contrastado por el negro, que gal de los partidos para ilustrar el sector negro.13
pertenece al ámbito de la influencia delictual. Él También en los casos en que la presión política
abarca todo lo que está claramente prohibido, se efectúa junto con la coacción o la extorsión,
ilegal e ilegítimo. En él, la motivación para el ac- se trata de un caso claramente ilegal. Sin em-
tuar es maximizar el beneficio frente al actuar en bargo, casi no se puede demostrar la existencia
el espacio público, que se orienta en las normas. de estas prácticas en la cultura política alemana.
Mediante la imposición de objetivos por motivos
egoístas, que no se establecen en el curso de un
proceso de decisión multipolar, se obvia la ca- La zona intermedia es la
racterística principal de la política democrática: zona problemática
el principio constitucional de la igualdad. Parte
del sector negro es también todo financiamiento Este sector se caracteriza por el hecho de que
a los partidos o la política que infringe las leyes: no abarca un comportamiento claramente ilegal,
como ejemplos, podemos partir con el caso Flick sino una conducta ilegítima que el público no
en los años ochenta, pasando por el escándalo acepta. Mientras que el sector blanco y el sec-
sobre el financiamiento del partido democrata- tor negro descritos anteriormente se dividieron
cristiano en los años noventa (Walther Leisler claramente en dos polos antagónicos, es más di-
Kiep, Helmut Kohl y Manfred Kanther), el caso fícil delinear una clasificación unívoca de la zona
de Jürgen Möllemann del partido liberal, el cual intermedia, siendo ella un ámbito amorfo. Las
fue investigado por la fiscalía general o el affaire normas van variando y son poco claras. Lo que
en torno a los residuos, que protagonizaron los se acostumbraba hace pocas décadas, hoy pro-
socialdemócratas en Colonia. En todos los casos, bablemente sería un escándalo. Han cambiado
el financiamiento ilegal de partidos se puede atri- las posiciones hacia lo que debería estar permi-
buir al sector negro del lobbying inaceptable. Sin tido o prohibido para los políticos y los lobbistas.
embargo, también este sector se está moviendo. El aceptar ciertos comportamientos políticos, po-
Esto debido a que la Ley sobre Partidos Políticos, siblemente no solo varía entre el norte y el sur
que regula el financiamiento, se complementó de Europa; incluso en Alemania, puede haber

12 Véase Bundespräsidialamt (ed.): Bericht der Kommission unabhängiger Sachverständiger zu Fragen der
Parteienfinanzierung, Baden-Baden (2001).
13 Véase de forma general sobre la corrupción Ulrich von Alemann (ed.): Dimensionen politischer
Korruption, Wiesbaden (2005).

27
diferencias entre el oeste y el este, el norte y confiar en ellos. Efectivamente, la confianza es
el sur respecto al comportamiento políticamen- un caudal que emplea un papel fundamental en
te correcto. Si bien un político bávaro “de tomo toda relación humana y también en la política.
y lomo”, como lo fue en su tiempo Franz-Josef Sin embargo, existen peligros asociados al abu-
Strauß, en Baviera fue admirado como “píca- so de semejantes redes.
ro genial”, no fue tan así fuera del reino de la
salchicha blanca: luego del affaire al cual le dio Se debe rechazar toda información y comunica-
nombre, la revista Spiegel se encargó de que ción que busque ocultar su fuente. Grupos que
renunciara de su cargo. A pesar de que logró supuestamente actúan para el bien público, aso-
rehabilitarse como presidente de Baviera, esta- ciaciones ciudadanas o por ejemplo la “Iniciativa
mos seguros de que hoy su estilo político ya no para una nueva economía social de mercado” se
sería tolerado. señalan justificadamente como problemáticos,
si son financiados unilateralmente, por ejemplo
El ejercer calculadamente influencia por parte de por asociaciones de empleadores. Cada vez que
las asociaciones empresariales en teoría no es los intereses privados se camuflan con ideolo-
problemático. La defensa de intereses cataloga- gías del bien común, se debe andar con cierta
da como legítima adquiere cierto matiz oscuro cautela.
en la praxis del lobbying: ninguno de los cinco
sectores de los métodos del lobbying está libre Integración y autorregulación: En este contexto,
de un descenso a la zona intermedia del compor- suelen existir supuestos expertos académicos
tamiento problemático. que actúan clandestinamente en el nombre de
grupos de interés. De ahí que es justificado el
Información y comunicación: seguramente, (casi) reclamo de que los diputados deben revelar sus
todas las actividades de esta sección no presen- conflictos de interés. Es frecuente el método de
tan problemas. Los contactos personales con los asignar altos cargos en el mundo privado a políti-
principales actores involucrados en la toma de cos influyentes. En las democracias, esta práctica
decisiones políticas en el parlamento, el gobier- tiene una connotación negativa. Si ocurre antes
no, los partidos y los medios de comunicación de una decisión política en beneficio del respec-
son algo legítimo y necesario para los lobbistas. tivo grupo de interés, es justificada la sospecha
Esto rige también para las campañas publicita- de que se trata de un caso de recepción de be-
rias y de información en publicaciones propias neficios, que constituye una infracción penal y se
(free media) y anuncios pagados, patrocinio u puede categorizar claramente como ilegal. Ahora
otras acciones (paid media), desde un comuni- bien, si a actores políticos se les asignan cargos
cado de prensa hasta un congreso masivo. In- altamente remunerados al dejar la política, el
cluso si mediante estas acciones se establecen caso entra a la esfera intermedia y el reproche de
redes de contactos personales (nos conocemos, ejercer influencia ilegal se desvanece. Sin embar-
por lo tanto nos ayudamos), éstas no se deben go, surge la pregunta si esta medida ya se acordó
reprochar per se. Es algo muy humano el recu- a puertas cerradas en vista a decisiones poste-
rrir a conocidos, ya que es más fácil tasarlos y riores. Esto sería derechamente ilegítimo. Este

28
aspecto también desacreditaría esta forma de lobbying. En esta situación poco transparente de
ejercer influencia y la atribuiría a la zona inter- redes personales, es difícil de divisar contornos
media. Como estrategia de solución (y después claros. La situación se complica aún más si están
de casos prominentes en el pasado reciente) se involucrados los medios de comunicación, como
reflexiona públicamente sobre establecer perío- los casos que se dan en la prensa económica
dos de abstención para los mandatarios después o, de manera aún más clara, en los reportajes
de su trayectoria política. Solo esta modalidad turísticos o las reseñas de características auto-
podría aclarar el proceso desde el punto de vista motrices. En estos últimos ámbitos, raras veces
de la teoría democrática. se encuentran artículos claramente críticos.

Penetración personal: la infiltración por parte El financiamiento de la política: en la República


de las asociaciones a las comisiones del parla- Federal de Alemania, las donaciones a partidos
mento alemán y departamentos pertinentes de no deben tener como motivo expectativas con-
la burocracia ministerial ya fue abordada hace cretas de un actuar político determinado. Están
varias décadas. Si bien la penetración personal prohibidas las donaciones con el fin de ejercer
del poder ejecutivo con representantes de las influencia. Esto dificulta la clasificación, ya que
asociaciones es casi imposible de lograr, debido el actuar de los partidos está estrechamente
a las reglas relativamente estrictas que existen vinculado con la opinión pública, debido a que
en Alemania para obtener el título de funciona- los actores de los partidos políticos a mediano
rio, es absolutamente factible que lobbistas sean plazo tienen como objetivo su reelección. Por
designados como ministros por el gobierno. En consiguiente, los partidos siempre considerarán
las primeras décadas de la República Federal los intereses de sus electoras y electores y cual-
de Alemania, era algo habitual que los lobbis- quier donación para un partido también se po-
tas formaran parte de ministerios. El gobierno dría interpretar como una forma de apoyo a sus
de Gerhard Schröder delegaba en gran medida decisiones. En comparación con otros países, el
la preparación de las decisiones a los consejos y financiamiento de los partidos en Alemania se
comisiones, de modo que ya había quienes sos- reglamentó por lo general con mucho detalle, de
pechaban un nuevo tipo del gobierno de conse- modo que para el caso de las donaciones más
jos.14 También en estas comisiones participaban generosas se asegura una transparencia rela-
y opinaban de manera regular los expertos de tivamente alta. Si bien las donaciones para los
los grandes grupos de interés. Las fraternidades partidos están minuciosamente normadas por
de interés en el poder ejecutivo y legislativo, ya la Ley sobre Partidos Políticos, sigue vigente el
sea de personas desplazadas por la guerra, de problema de que a contrario de la mayoría de
la agricultura o de los sindicatos, se abordaron los otros países, no existe ningún tope para las
varias veces en los diversos estudios sobre el donaciones políticas. También el hecho de que

14 Véase Rolf G. Heinze: Die Berliner Räterepublik, Opladen (2002).

29
las personas jurídicas, es decir, las empresas y ¿Qué hacer?
las asociaciones, pueden hacer donaciones para
los partidos, a pesar de que ellos mismos no po- Dejamos en evidencia que un pensamiento de
seen ningún derecho electoral, por lo general se blanco o negro distorsiona la realidad en el debate
descarta a nivel internacional. Aquí existe una sobre la influencia de las asociaciones empresa-
zona intermedia que requiere de considerables riales. Son tan diversos los intereses defendidos
correcciones. e igualmente distintos son también sus formas de
articulación e implementación. Además del tipo
Presión política: el ejercer presión pasó a un se- legítimo, también se puede observar un tipo ilegí-
gundo plano en vista a las llamadas electorales timo de ejercer influencia. Sin embargo, la praxis
de los lobbies en la historia de la República Fe- diaria de la articulación de intereses hace supo-
deral de Alemania. Si bien en los años cincuenta ner que las facetas esenciales de los intentos de
y sesenta aún se discutían controversialmente ejercer influencia se deben atribuir al campo de
las cartas pastorales de los obispos católicos o tensión entre los dos polos: a la zona intermedia.
las interpelaciones de los sindicatos a los par- Es en ella en la cual se debería enfocar el público.
tidos previas a las elecciones, la capacidad de El sector blanco del lobbying aceptable y el sector
obligación que estas asociaciones pueden ejer- negro de la ilegalidad son poco problemáticos. En
cer para determinar la decisión electoral de sus el último, solo a veces existen déficits en la eje-
miembros, ya no es significativa. Sin embargo, cución. Esta es una misión para la justicia; por
la presión variada y sutil de los lobbies sobre ejemplo, ella debería elaborar normas más de-
los diputados, los gobiernos, las bancadas y los talladas para el delito del soborno de diputados
parlamentos es pan de cada día. En este con- en Alemania. Sin embargo, más interesante es la
texto, seguramente es más fácil de clasificar zona intermedia entre ambos extremos.
toda forma de amenaza o coacción como in-
fluencia ilegítima. Solo por su carácter, este tipo Todas las formas y canales de influencia de los
de lobbying abandona la senda de la persua- grupos de interés pueden ser legítimos y acep-
sión objetiva y argumentativa. No es decisivo el tables, con tal de que conserven su transparen-
contenido de información para obviar o iniciar cia. Los ciudadanos y electores deben saber para
ciertas pautas del comportamiento, sino lo es quienes votan cuando eligen a sus representan-
la intimidación (violenta). Por lo tanto, se debe tes. Y deben saber en la discusión pública de
constatar de manera inequívoca que se abando- posiciones quiénes los quieren informar o ma-
na el sector blanco en el momento en que una nipular. La obligación de la transparencia fomen-
potencial amenaza sea el factor decisivo para ta el rol de la sociedad civil. Por consiguiente,
decisiones políticas posteriores. La coacción también se deben mejorar las obligaciones de
como recurso de la articulación e imposición de información, sobre todo de las actividades adi-
intereses no se debe legalizar ni legitimar en cionales de los diputados del parlamento ale-
las democracias. mán. Esto debido a que son ellos los principales

30
destinatarios del lobbying y una obligación de año 1995. Éste opera con un amplio concepto
revelar todos sus ingresos ayudaría a transpa- del lobbying, subsumiendo a todas aquellas per-
rentar sus decisiones y alumbraría la zona inter- sonas, cuyos “ingresos semestrales se obtienen
media. En este contexto, la obligación a hacer en más de un 20 por ciento de actividades de
públicas actividades adicionales abarcaría una lobbying claramente definidas”.16
gama que iría desde un valor umbral hasta la
revelación completa de sus acciones y propiedad Además del instrumento de una publicación de-
inmobiliaria. En Alemania, la transparentación tallada de las actividades e ingresos adiciona-
de las actividades adicionales de los diputados les, en la actualidad se discute públicamente los
se determina por las reglas del comportamiento plazos de abstención para políticos al dejar su
del parlamento alemán. Hay intenciones de con- mandato. Transparency International propone
vertirlas en ley y de ampliar las posibilidades de un plazo entre tres y cinco años para ex man-
sancionar las infracciones. Al mismo tiempo, las datarios que quieran asumir cargos en empre-
reglas del comportamiento también se podrían sas privadas y cuya actividad podría entrar en
ampliar ex-ante a aquellas personas que postu- conflicto con las responsabilidades anteriores
lan a un escaño en el parlamento.15 del político. Otras reflexiones análogas se hacen
para mandatarios activos. Éstos, por ejemplo,
Respecto a la transparencia es importante la no deberían asumir funciones directivas en un
ya vigente Ley de Libertad de Información, que grupo de interés, también con el fin de restar
debe transparentar el actuar administrativo. La presión al problema de la penetración personal.
lista de lobbying del parlamento alemán también
es un paso en la dirección correcta, a pesar de Finalmente, también se pueden exigir mayores
que no puede detectar las nuevas formas del oportunidades de participación para los ciuda-
lobbying, ya sea por parte de las mismas em- danos. De este modo, se puede desarrollar un
presas o las empresas de asuntos públicos. Por instrumento de control extremadamente flexible
consiguiente, no solo los grupos de interés sino y adaptado a las realidades sociales, ya que la
todos los lobbistas deberían estar obligados a transparencia y experticia que son imprescindi-
inscribirse en un registro y declarar sus fuentes bles para el actuar democrático, se orientan una
financieras, sus gastos y sus clientes, además de y otra vez en el actuar objetivo crítico y los san-
la obligación de actuar según las reglas del com- cionan en el caso necesario, en el contexto de la
portamiento aceptable. Como modelo para una influencia política ilegítima simplemente con el
obligación a la transparencia se nombra frecuen- boicot electoral. De este modo, el lobbying siem-
temente al Lobby Disclosure Act de EE.UU. del pre se ajusta a los valores de la sociedad.

15 Véase Carolin Richter: Lobbyismus und Abgeordnetenbestechung-Legitimität und Grenzen der


Einflußnahme von Lobbyisten auf Abgeordnete, Aquisgrán (1997).
16 Manfred Redelfs: “Mehr Transparenz gegen die Macht der Lobbyisten” en Th. Leif/R. Speth (eds.) (com.
7).

31
32
El lobbying en Alemania*

Konstadinos Maras

Ciertas formas de ejercer influencia por los lobbistas


crean condiciones que permiten la instrumentalización
de recursos públicos por los intereses de la economía
privada. Mediante su ventaja de información, los lobbies
pueden influenciar directamente sobre proyectos de ley.

Introducción con el fin del enriquecimiento privado, se debe


distinguir entre las formas administrativas y po-
Tema central de la investigación sobre la corrup- líticas. Además, también el concepto de la usur-
ción relacionada con la política son aquellas teo- pación ilegítima de recursos públicos requiere de
rías que se orientan en el concepto de la infracción una definición más concreta por los siguientes
al deber oficial. Según la definición estándar, una motivos:
infracción al deber oficial o conductas de corrup-
ción se dan siempre cuando se puede comprobar • Son diversos los recursos públicos que se
una aberración de las reglas de la gestión oficial instrumentalizan para fines privados.
con el motivo de apoderarse de beneficios o en re- • El enriquecimiento privado no es el único mo-
lación con la corrupción, el nepotismo o la usurpa- tivo imaginable para las conductas de corrup-
ción de recursos públicos para fines privados.1 Sin ción.
embargo, esta definición omite algunos aspectos • Como usurpación privada no solo se entien-
importantes en relación a la corrupción política. den aquellas conductas que son ilegales e
involucran una sanción legal, sino también
Primero, el apoderarse de beneficios no tiene que aquel comportamiento que se percibe en la
ser necesariamente de naturaleza financiera. Se- sociedad civil como uso ilegítimo de recursos
gundo, en los casos de apoderarse de beneficios administrativos.

33
No siempre es ilegal, pero presenta un fenómeno llamativo, y aún en ma-
sí ilegítimo yor medida porque alimenta la sospecha de que
ya no se confía en la capacidad de los recursos
En relación a la administración estatal y la pre- públicos y del conocimiento administrativo para
gunta por las posibles formas de la usurpación superar los desafíos de la política económica.
ilegítima de recursos públicos, a primera vista la El objetivo del nuevo “managerialismo” en las
situación parece relativamente poco problemáti- administraciones públicas es optimizar el rendi-
ca. Instruidos por los principios morales postula- miento y la efectividad mediante la reorientación
dos en la obra de Weber2 en relación con la pro- fundamental en los procedimientos legislativos.
fesionalización de la administración, los funcio- Base para ello es la convicción de que la buro-
narios públicos en Alemania y sus cargos gozan cracia estatal requiere de la cooperación de los
de una buena reputación, debido a las normas actores sociales y económicos (por ejemplo, las
de eficiencia con las cuales deben cumplir.3 Las empresas privadas), con el fin de poder mane-
características del estatus que se asocian con jar efectivamente las condiciones de un entorno
ellos –su inamovilidad, la justicia objetiva de la cada vez más complejo para el control estatal.
burocracia, su actuar orientado en el bien común
así como su integridad imparcial– parecen ser En ciertos casos, esta cooperación finalmente
la clave para explicar por qué los funcionarios tiene como consecuencia que la administración
casi nunca sucumben ante “aberraciones”.4 Con- pública externalice parte del proceso legislativo
siderando esta supuesta inmunidad contra la co- y, mediante la tercerización, le concede a los
rrupción, no se puede determinar claramente en grupos de interés de la economía privada un pa-
qué medida el sistema administrativo presenta pel activo en el planteamiento del contenido de
una tendencia a tolerar la usurpación ilegítima nuevas leyes. So pretexto de la experticia obje-
de recursos públicos. Esto parece ser el caso si tiva y del conocimiento privilegiado, parte de la
administraciones públicas encargan a expertos burocracia ministerial crea las condiciones para
externos pagados por la economía privada. permitir el ingreso de los intereses de la econo-
mía privada al ámbito de la legislación pública.
En el contexto de la racionalidad objetiva y la éti- El aparato estatal provocó este reproche me-
ca profesional de la burocracia ministerial, esto diante el plan para una iniciativa que pretendía

34
modernizar las administraciones públicas5 y en la cooperación pudiera establecer las bases para
cuyo contexto se dio inicio a un “programa de in- ejercer influencia sobre los procesos legislativos
tercambio de personal” entre la administración y públicos por parte de los grupos de interés pri-
la economía (a partir de 2002).6 Mediante el in- vados. Sustentado por un supuesto proceso de
tercambio del lugar de trabajo, la administración intercambio que beneficiaría a ambos lados, en
debía beneficiarse del conocimiento profesional realidad se produjo la usurpación unilateral e ile-
de la economía. Se les concedió la oportunidad a gítima de recursos públicos.
los representantes de grandes empresas de asu-
mir la función como asesores en la conforma- Este reproche parece absolutamente justifica-
ción de proyectos de ley. Los funcionarios, por do, ya que las ventajas para los expertos ex-
su parte, aprovecharon de familiarizarse con las ternos eran evidentes: su presencia permitía a
“usanzas” de la economía privada. Este expe- las asociaciones empresariales el acceso directo
rimento, “que transcendía límites”, al principio al desarrollo de los proyectos de ley, de manera
gozaba de gran repercusión (muchas empresas que podían prescindir por lo menos parcialmente
grandes como Deutsche Bank, BASF, Siemens, de su labor habitual de ejercer su influencia in-
SAP, Lufthansa, Daimler-Chrysler, etc., manifes- directa.7 A través de este proceso, los privados
taron su voluntad de participar). adquirieron conocimiento importante sobre los
procedimientos rutinarios en torno a los proyec-
Sin embargo, también las críticas surgieron des- tos de ley, acceso a asuntos administrativos y
de sus inicios. Lo primero que se reprochó en los políticos-jurídicos confidenciales así como con-
medios de comunicación fue la falta de transpa- tactos personales con las figuras clave de la bu-
rencia por parte del gobierno, debido a que éste rocracia ministerial.8
vaciló en hacer público el reclutamiento de ex-
pertos externos. Más grave aún fue el hecho de Este tipo de “infiltración” de las administracio-
que los expertos siguieran recibiendo ingresos nes públicas por lobbistas también despierta la
de sus ex empleadores durante su ocupación en sospecha de corrupción por el hecho de que la
los ministerios. Más allá de las dudas justificadas ventaja de información que los expertos externos
sobre el conocimiento estrictamente objetivo de adquieren mediante su participación en los proce-
estos expertos, se planteó la sospecha de que sos jurídicos de la administración, se convierte en

35
una ventaja práctica. Mediante el acceso privile- aspectos de la influencia del lobbying. Primero,
giado a la información sobre proyectos de ley, el se puede dar por sentado que los grupos de
grupo de lobby está en condiciones de boicotear interés de la economía privada disponen tanto
las medidas políticas de la administración. Antes de posibilidades directas como indirectas para
de que las leyes entren en vigencia, pueden des- ejercer su influencia.11 Las posibilidades directas
acreditar diversas iniciativas de reforma contra- abarcan tanto los recursos financieros, como las
rias a sus intereses económicos mediante cam- donaciones, el patrocinio y el soborno financie-
pañas precisas.9 Lamentablemente, algunas de ro,12 como también formas de la política de infor-
estas campañas de (des)información gozan de mación (es decir, proveer información sobre el
cierta repercusión social, ya que la complejidad potencial económico y la posición en el mercado
de los proyectos de ley dificulta cada vez más de las empresas socias).
que las ciudadanas y los ciudadanos se hagan
una idea general de las temáticas relevantes y Además, las asociaciones pueden hacerse oír
detecten los intentos de la economía privada de por los políticos de manera indirecta mediante
ejercer su influencia. Sin embargo, la transpa- acciones colectivas: el ejercer influencia polí-
rencia es lo mínimo que la sociedad civil puede tica (por ejemplo, la movilización electoral de
esperar del actuar estatal.10 sus miembros en beneficio de cierto partido)
o económica (por ejemplo, decisiones sobre
la orientación de las empresas respecto a su
Grupos de interés e comportamiento en el mercado). Estos recur-
influencia del lobbying sos para ejercer influencia se emplean, por si
solos o en combinación, con el fin de inducir a
Tras el breve catálogo de las formas actuales los instrumentos de control de la administración
de usurpación ilegítima de recursos públicos, estatal hacia una orientación beneficiosa para la
dedicaremos una mirada más profunda a ciertos economía privada.

36
Respecto al caso de la usurpación ilegítima de nación selectiva de los recursos administrativos en
recursos públicos, es de mayor interés la segun- beneficio de empresas, que se emplean en la
da posibilidad de la influencia directa, ya que regulación de las condiciones para competidores
la transferencia de información puede servir de económicos (por ejemplo, mediante el sistema
modus operandi para la imposición de intere- de regulación de la adjudicación de contratos
ses mediante la corrupción. Las asociaciones públicos) y b) que se establezcan nuevas regu-
disponen de recursos de información que son laciones.
imprescindibles para toda política económica del
Estado, con el fin de poder asegurar una legisla-
ción sólida. Al procesar este tipo de información Efectos económicos
en los proyectos de ley, el poder ejecutivo puede del lobbying
utilizar los recursos de la política económica de
manera efectiva. También se da el caso de que Además de las consecuencias económicas evi-
los grupos de lobby diseñan leyes propias, que dentes que resultan del trabajo de las asociacio-
luego hacen llegar a los representantes del go- nes para las empresas, son de especial interés
bierno.13 El factor información en el trabajo de las ventajas específicas que surgen de ellas.
los lobbies adquiere aún más importancia en la Éstas se considerarán como efectos económicos
medida en que se dan los siguientes factores: beneficiosos, tanto en relación a la satisfacción
a) la relevancia para las elecciones que tienen de objetivos específicos de las corporaciones
las respectivas instancias de la administración como respecto al fomento de los intereses de la
pública; b) el valor de la información para cada economía nacional. En cuanto a los primeros, las
burocracia ministerial en particular, ya que éste ventajas son de carácter redistribuible, es decir,
aumenta la urgencia del actuar administrativo y, consisten de ciertos acentos o cambio de priori-
en consecuencia, los recursos del presupuesto dades en la política económica y financiera, que
estatal que se le asignan; c) la coherencia, con- tienen como efecto la redistribución en beneficio
formidad y coordinación, que las asociaciones de las asociaciones. En este sentido, el ejercer
logran entre ellas.14 influencia por parte de los grupos de lobby apun-
ta a establecer condiciones en la política econó-
El objetivo principal de las asociaciones para mica que favorezcan objetivos específicos, como
ejercer influencia consiste en conseguir dividen- por ejemplo condiciones para la competencia
dos específicos para sus empresas socias, en económica que benefician a la economía priva-
forma de beneficios financieros o transferencias da, una política económica selectiva y “modera-
de recursos. Éstas desde su punto de vista se con- da” (es decir, medidas de restricción estatal más
sideran exitosas si logran a) que ocurra una asig- flexibles en relación a la regulación del actuar de

37
la economía privada) y mejores oportunidades Los recursos de
en la competencia económica para ciertas cor- información del lobbying
poraciones en el sistema de la adjudicación de
contratos públicos.15 El siguiente afinamiento del concepto de la
usurpación ilegítima de recursos públicos se
El carácter de la defensa indirecta de los inte- centrará en los recursos de información. En su
reses también se manifiesta en aquellos casos calidad de representación colectiva de los inte-
en los cuales se logran ventajas en el ámbito de reses económicos particulares, el lobby adquiere
las regulaciones sobre la competencia económica el papel central de transmitir información a las
establecidas por la política económica (por ejem- burocracias ministeriales. Los recursos de infor-
plo, las regulaciones relacionadas con el acceso mación en relación a las particulares empresas
al mercado, los precios, la calidad del producto, socias se refieren a: i) las condiciones de su ac-
etc.). Sin embargo, esto no significa que los gru- tuar económico; ii) su potencial económico (vo-
pos de lobby prescindan en ciertas coyunturas de lumen de ventas, tasas de ganancias, cifra de
ejercer presión sobre los procesos de decisión de empleados, total de las inversiones, etc.); iii) la
la política económica para lograr efectos directos manifestación de su actuar económico, es decir,
de distribución. Parte de ellos son las transferen- sus objetivos a largo plazo o sus preferencias
cias efectivas y las ventajas financieras, como lo estratégicas.
son las rebajas de los impuestos o los subsidios.
Estos aspectos de los recursos de información en
Sin embargo, la influencia del lobbying también conjunto parecen fundamentar cierta posición
se puede manifestar de manera indirecta, sim- ventajosa de las asociaciones, tanto frente a sus
plemente reduciendo la intensidad de la compe- socios particulares como también al aparato de
tencia económica. Esta jugada “oligopolista” de la administración estatal. Sin este conocimien-
ejercer influencia apunta naturalmente a incre- to de expertos, las burocracias ministeriales se
mentar los márgenes de beneficio de ciertas em- verían obligadas a adquirir las informaciones ne-
presas. Este efecto se refuerza si anteriormen- cesarias de manera más engorrosa. En vista a
te se logró establecer regulaciones restrictivas esto y también a la complejidad de los procesos
que dificultan el acceso de nuevas empresas al legislativos actuales, no puede sorprender que
mercado. En este caso, los efectos de la redis- vaya en constante aumento la influencia infor-
tribución dan resultados inmediatos, ya que las macional que ejercen las asociaciones sobre los
condiciones de competencia permiten a algunas procesos de decisión de la administración públi-
empresas líderes en el mercado aumentar los ca. Este desarrollo por un lado es contrario a
precios en desmedro de los consumidores.16 la autodefinición tradicional de la administración

38
estatal que se orienta en el principio de la racio- Al principio, las ficciones de la racionalidad son di-
nalidad objetiva, pero por el otro lado también rectamente prescriptivas, es decir, a ciertos pro-
presenta un efecto secundario ineludible del in- blemas de decisión asignan soluciones unívocas.
tento del Estado de estar a la misma altura que la En otras palabras: las ficciones de la racionalidad
economía (y la sociedad). En todo caso, la entre- omiten las propuestas alternativas y reducen la
ga de información por los grupos de lobby debe incerteza de la decisión a determinaciones apa-
ser de fundamental importancia en el conjunto de rentemente indiscutibles. Con esto insinúan la
relaciones entre la política y la economía. “obligatoriedad del mejor argumento”. A los res-
ponsables de las decisiones políticas se les sugie-
re cierta condición inapelable de la propuesta de
La ficción de la racionalidad solución, que proclaman como la única racional.

Aquellos que consideran la defensa de intereses La supuesta univocidad, que sustituye complejos
particulares de la economía privada por asocia- procesos de toma de decisión, se potencia aún
ciones como elemento legítimo de la planificación más por la función moderadora inherente a las
estatal en la política económica, no podrán enten- ficciones de la racionalidad sobre la presión de
der la discusión en torno a la influencia ilegítima o tiempo en torno a las decisiones. La confianza en
incluso la usurpación corrupta de recursos públi- su capacidad para solucionar los problemas re-
cos. Sin embargo, aquellos que se han percatado sulta también del hecho de ofrecer la convicción
de la actual retirada del Homo administrativus de que no existen otras alternativas viables para
ante el Homo oeconomicus, y que no podrán evi- no tener que asumir procesos engorrosos de bús-
tar la sospecha de que mediante la transferencia queda y de evaluación, lo que se considera una
de información se genera la usurpación ilegítima ventaja en vista a la escasez de tiempo. Mediante
de recursos públicos, deben combinar la referen- estas “ventajas”, las ficciones de racionalidad do-
cia realista con la intención crítica. Como instru- tan a los actores con ciertos respaldos que ase-
mento apto, se ofrece en este contexto el con- guran sus decisiones. Debido a que el número de
cepto de la “ficción de la racionalidad”,17 ya que opciones siempre se reduce a una sola, los acto-
éste puede explicar tanto el poder de la convic- res pueden acogerse sin cargo de conciencia de
ción (aparentemente muchas veces irresistible) la racionalidad de sus decisiones.
de las estrategias de información de los lobbies
como también puede apoyar la crítica que ve la Estas reflexiones se pueden aplicar fácilmente en
influencia de los grupos de interés como una abe- el contexto de la influencia del lobbying mediante
rración del derecho democrático de la defensa de el conocimiento de expertos. En cierto sentido,
los intereses.18 se puede divisar incluso en el tipo ideal de la

39
racionalidad burócrata de Weber cierto compo- En este contexto, se llega a entender cómo ocu-
nente de la ficción de racionalidad, en el sentido rre la usurpación ilegítima de recursos públicos
de que el profesionalismo normado de procesos por actores privados. Las ficciones de raciona-
de decisión de la ingeniería de procesos resulta lidad de la influencia del lobbying se imponen
en la mera adaptación de los recursos existentes como potencial de información imprescindible de
a los fines previamente establecidos. Esta rela- la política económica estatal y, de esta manera,
ción entre los recursos y la finalidad se potencia contribuyen al hecho de que el Estado abandone
en el caso del lobbying mediante el conocimiento las riendas respecto a componentes esenciales
de expertos que ponen a disposición las asocia- de los procesos legislativos. Bajo la presión de
ciones, adaptando los recursos administrativos los criterios de racionalidad y eficiencia de la
(de manera ilegítima) a los fines de la economía economía privada, las administraciones públicas
privada. En la medida en que los recursos de renuncian a parte de su competencia en la ela-
información del lobbying institucionalizado se boración de proyectos de ley de la ingeniería de
emplean como conocimiento de expertos con ca- procesos, delegándola a los defensores de inte-
rácter prescriptivo, se pueden categorizar como reses particulares. Sin embargo, es cuestionable
ficciones de racionalidad. la manera en que este desarrollo se puede frenar
a través de medidas que fomentan la transpa-
El hecho de que la estrategia de ejercer influen- rencia, ya que es probable que reglas más trans-
cia a través de información facilitada por las parentes por si solas no puedan desarrollar la
asociaciones penetra cada vez más los procedi- potencia necesaria para contrariar la tendencia
mientos legislativos, se debe en dos sentidos a actual de la “economización” de la vida política
la transformación de la relación entre la política y social.
o la administración y la economía. La política
económica en el transcurso de la imposición de
conceptos de orden neoliberales siente paulati-
namente la presión de ofrecer condiciones atrac-
tivas para las empresas, pasando todos los otros
objetivos a un segundo plano. Debido a que
para la política económica orientada en la ofer-
ta tiene la mayor prioridad el crear condiciones
para reducir los costos de producción, aumenta
la dependencia de la planificación de la política
económica de los recursos de información entre-
gados por los grupos de lobby. Esta dependencia
resulta casi ineludible e incluso normativamente
obligatoria en la medida en que las administra-
ciones aceptan su papel como socios colabora-
dores con los actores de la economía privada.

40
De la relación tensa entre
el lobbying y la democracia
parlamentaria*

Prof. Dr. Dr. h. c. Hans-Jürgen Papier

I. Introducción 2, solo nombra tres poderes. Como es bien sa-


bido, éstos son el poder legislativo, el ejecutivo
“El quinto poder: el lobbying en Alemania”: así y el judicial. ¿Cuáles serían entonces el “cuarto”
se traduce el título de la recopilación de textos, o “quinto” poder? Pero no se preocupen, no pre-
editada por el cientista político y periodista Tho- tendo abordar el concepto del “cuarto” o “quin-
mas Leif y el cientista político Rudolf Speth, que to” poder con los instrumentos del jurista o del
fue publicada por el Centro Federal para la Edu- experto en derecho público. El hecho de que en
cación Política y que presentamos hoy al público. relación con el fenómeno del lobbying se hable
Efectivamente, el lobbying es un tema sobre el del “quinto poder”, desde mi punto de vista –e
cual vale la pena reflexionar una y otra vez, en independiente de toda evaluación jurídica– se-
beneficio de la vitalidad de nuestra democracia ñala que no son pocos los que constatan una
parlamentaria. Los autores de la recopilación relación tensa entre las instituciones de la vida
han investigado y reflexionado de manera varia- constitucional, por un lado, y los fuertes pode-
da sobre los fenómenos del lobbying. Por esto, res sociales, por el otro, que a primera vista no
quiero expresar mis cordiales agradecimientos a encuentran cabida en el modelo institucional. Yo
todos ellos. también he percibido semejante relación tensa:
en la interacción de la democracia parlamentaria
En el título de su libro, los editores califican al con el lobbying, pero también más allá de ella.
lobbying como el “quinto poder”. Déjenme seña- Esta relación tensa me gustaría explorarla más
lar en mi calidad de experto en derecho público a fondo con motivo de la presentación del libro
que la Ley Fundamental en su artículo 20, inciso que celebramos hoy.

* Ponencia con motivo de la presentación del libro “Die fünfte Gewalt. Lobbyismus in Deutschland” (El
quinto poder: el lobbying en Alemania) con fecha 24 de febrero de 2006 en el Reichstag de Berlín.

41
II. La función central de veces son los mismos parlamentarios quienes lo
los parlamentos en la plantean. Esto tiene diversas razones y ahora
democracia concebida no es el momento de explorarlas en detalle. Me
por la Ley Fundamental limitaré a nombrar la palabra clave del “fede-
alemana ralismo participativo” o “federalismo ejecutivo”.
Piense usted en la gran influencia de los gobier-
La democracia concebida por la Ley Fundamen- nos federados sobre la política nacional a través
tal es una democracia decididamente parlamen- de la cámara alta o en la “democracia mediá-
taria. El parlamento alemán es el único órgano tica”. Respecto a la última, incluso se afirma a
constitucional a nivel nacional que dispone de la veces que los programas televisivos de debate
legitimación directa de los ciudadanos; en los político se han convertido en los parlamentos
estados federados, esta función la tienen de ma- sustitutos de la República.
nera análoga –sin excepción y exclusivamente–
los parlamentos federales, que son elegidos di-
rectamente por el pueblo. Todos los otros órga- III. Las amenazas para el
nos constitucionales del Estado nacional y de los parlamentarismo por
estados federados obtienen su legitimación de la tendencia de un
los parlamentos. Los parlamentos son entidades Estado dominado por
fundamentales en toda cadena de legitimación las asociaciones
democrática, independientemente de que si se
trata en el sentido organizacional-personal de la Ahora, ¿cuál es el papel que emplea el lobbying
designación de cargos estatales o en el sentido cuando se habla de un parlamentarismo debilita-
objetivo del control y de la responsabilidad en do? ¿La democracia parlamentaria estará amena-
el ejercicio de la autoridad pública. La reserva zada también y específicamente por tendencias y
de ley del Estado de derecho exige que sean los estructuras de un Estado dominado por las aso-
mismos parlamentos que tomen todas las deci- ciaciones? ¿Los lobbies adquirirán paulatinamen-
siones esenciales para la comunidad estatal. No te mayor importancia que los salones de sesiones
necesito explayarme más sobre las otras funcio- de los parlamentos? ¿Estamos ante el caso del
nes clásicas de los parlamentos, tales como la “dominio de las asociaciones”, tal y como lo ad-
legislación respecto al presupuesto estatal. virtió el cientista político Theodor Eschenburg ya
en el año 1955? Yo pienso que efectivamente no
Por consiguiente, es difícil que el poder de los podemos negar ciertas amenazas, que debería-
parlamentos en Alemania pudiera ser mayor, por mos observar atentamente.
lo menos dada la estructura de nuestra Constitu-
ción. Sin embargo, sobre todo en el contexto del 1. El trabajo de los lobbies y los
debate en torno a la labor y la influencia de los parlamentarios
lobbistas, se plantea el problema de la pérdida
de poder o de importancia de los parlamentos Antes de abordar semejantes amenazas, qui-
o de la desparlamentarización de la política y a siera enfatizar lo siguiente: la reivindicación –a

42
veces enérgica y también egoísta– de los intere- manera que para el gobierno y la burocracia mi-
ses individuales y particulares, la concentración nisterial. Especialmente los grupos de interés
de tales intereses en asociaciones, preferente- económicamente poderosos muchas veces con-
mente poderosas en su imposición, y la presen- centran importantes recursos de conocimiento
tación de manera variada de estos intereses a específico y experticia, que ponen a disposición
los diputados del parlamento alemán son parte de la política en considerables volúmenes. Este
elemental de nuestra democracia parlamentaria. apoyo puede llegar en algunos casos a la en-
Por lo tanto, no hay motivo alguno para demo- trega de proyectos de ley completamente de-
nizar de manera general la actividad de los lob- sarrollados, sobre todo en el caso de materias
bistas, ya sea que éstos actúen por encargo de jurídicas altamente complejas.
la economía, de los sindicatos o de otros grupos
sociales. Ya con el fallo sobre la prohibición del Sin embargo, las ventajas descritas natural-
partido comunista en 1956, el Tribunal Federal mente también albergan algunas amenazas, que
Constitucional reconoció la legitimidad de ejercer pueden surgir para la democracia parlamentaria
influencia sobre la labor parlamentaria por par- de la realidad del lobbying. En primer lugar, es
te de los grupos de interés. En él, explayó: “No evidente que no todos los intereses relevantes
cabe duda de que son factibles las variadas ac- en una sociedad son representados igualmente
tividades extraparlamentarias que pueden servir por lobbistas eficientemente organizados. Final-
a ejercer influencia legítima sobre el parlamento, mente, es la potencia económica de un grupo
sobre todo en la medida que estén destinadas de interés lo que determina la eficiencia de su
a informar a los diputados sobre las opiniones labor de lobbying y el grado de influencia que
de los electores acerca de temas políticos es- puede ejercer el grupo de interés sobre el traba-
pecíficos. Por consiguiente, en principio no es jo político. Por consiguiente, difícilmente puede
reprochable, desde el punto de vista del derecho existir una verdadera simetría de las armas uti-
constitucional, el hecho que “grupos de interés” lizadas por los diferentes grupos sociales para la
busquen ejercer influencia sobre miembros del defensa de sus intereses mediante el lobbying.
parlamento […]”. De este modo, los intereses con menor repre-
sentación fácilmente pueden ser ignorados.
Sin embargo, la labor de lobbistas profesionales
(en el parlamento alemán, actualmente hay más Sin embargo, el problema de la falta de una
de 1.900 asociaciones oficialmente registradas, igualdad de armas no solo se da en la relación
que defienden intereses frente al parlamento o entre los diferentes grupos de interés en la so-
al gobierno alemán) no solo es legítima, también ciedad. Esta problemática concierne también a
frecuentemente los lobbistas tienen la provechosa la interacción entre lobbistas y parlamentarios.
y a veces incluso imprescindible función de aseso- Esto debido a que los diputados, con sus diver-
res políticos. Por lo general, los lobbistas profesio- sas responsabilidades, no siempre pueden com-
nales son expertos en su ámbito y su experticia petir con el conocimiento erudito y la experticia
suele resultar de gran ayuda y muy valiosa para concentrada de un poderoso grupo de interés.
los parlamentarios y sus colaboradores, de igual Sin embargo, la disparidad de información que

43
resulta de ello no carece de riesgos. Esto es 2. Comisiones, cooperaciones,
cierto sobre todo para aquellas situaciones en acuerdos
las cuales se deben tomar numerosas decisio-
nes altamente complejas en poco tiempo, por lo Pero también me gustaría abordar otro fenóme-
cual el parlamentario no estará en condiciones no, estrechamente relacionado con la influen-
de evaluar meticulosamente y ponderar a fondo cia del lobbying sobre los parlamentarios en
toda la información con la que es bombardeado. el preludio de decisiones, pero que va incluso
En una situación semejante, ¿realmente es algo más allá. Me refiero a que se puede observar
reprochable que los diputados a veces confíen la transferencia (parcial) –o por lo menos su
sin mayores verificaciones en la experticia de intento– de decisiones políticas importantes del
ciertos lobbistas –que evidentemente está guia- ámbito de las instituciones públicas y de los
da por intereses–, sabiendo que por lo menos procedimientos previstos por la Constitución
sus aportes fueron concienzudamente elabora- a las diferentes formas de cooperación con las
dos? Sin embargo, esto coloca en una dura prue- asociaciones y los grupos de interés. Hablo de
ba la moral de los diputados en su calidad de un fenómeno que la prensa tildó como “comi-
titulares de un mandato libre. sionitis” o “república de consejos”, es decir, del
grupo satelital de comisiones, consejos y gre-
Un episodio de las negociaciones en torno a la mios de expertos, que a veces giran en torno al
reforma de salud, que Ulrike Hinrichs recoge en parlamento y al gobierno. Como ejemplos des-
su texto “Políticos y lobbistas: lobbistas como tacados en el pasado reciente podemos mencio-
políticos” (Politiker und Lobbyisten-Lobbyisten nar a la “Comisión Rürup” o la “Comisión Hartz”
als Politiker), que es parte de la recopilación o, como ejemplo actual, el “Consejo Nacional
que presentamos hoy, puede ilustrar de manera de Ética”. Tampoco se debe ignorar que infe-
especialmente gráfica el peligro descrito. Ulrike rior a este nivel de las “grandes comisiones” se
Hinrichs cita con las siguientes palabras a un alto reúnen numerosas instituciones menos osten-
político que participó en las negociaciones en tosas. En relación al tema tratado, también se
torno a la reforma de salud: “Había algunos di- deben recordar a las rondas de negociación, por
putados en la mesa de negociación, que se limi- ejemplo, la “Alianza para el Trabajo” o acuer-
taban a ocultar el membrete de los documentos dos como el conocido “consenso nuclear” o el
con cuyo apoyo buscaban evitar ciertos cambios acuerdo que se pactó hace algún tiempo entre
necesarios, por ejemplo, recortes financieros en el gobierno alemán y la Federación de Produc-
desmedro de la industria farmacéutica, de los tores Farmacéuticos Investigadores, que con el
químicos farmacéuticos, de los médicos, etc. fin de evitar un proyecto de ley inconvenien-
Remitentes de estos documentos eran la misma te, se comprometió a poner a disposición 400
industria farmacéutica, los químicos farmacéuti- millones de marcos alemanes para los seguros
cos o los médicos”. de salud.

44
3. Omitir los procedimientos y adquirir influencia decisiva sobre las decisiones
socavar sus formas reservadas al parlamento.

Me gustaría destacar nuevamente el hecho de Éste es precisamente el aspecto que, según mi
que en la cooperación con lobbistas e igual- parecer, requiere de observación crítica, ya que
mente en la intercalación de comisiones y otros algunos de los gremios que se han formado en
gremios de expertos no se puede reprochar el los años pasados con la participación de distintos
hecho de que la política se quiera servir de la lobbies, poco servían para obtener información
experticia externa. Para mí, tampoco es funda- que se usara en la toma de decisiones, sino más
mental la cifra de lobbistas o de comisiones. Lo bien para la estructuración determinante o in-
relevante me parece la influencia real o la inten- cluso la decisión previa de las preguntas que les
cionalidad sobre la toma de decisiones políticas y fueron encargadas. De este modo, un círculo de-
la forma e intensidad de esta influencia. terminado de manera selectiva adquiere influen-
cia desproporcional y cuestionable en cuanto a
El peligro, que me gustaría hacer notar, está en su legitimidad sobre decisiones y orientaciones
que se omiten los procedimientos de la demo- políticas, que tienen importancia para toda la
cracia parlamentaria representativa y se soca- sociedad.
van sus formas. Esto debido a que los miembros
de comisiones, los socios de las diferentes for- Lo mismo es cierto para las distintas formas de
mas de cooperación y los representantes de los cooperación y acuerdos. En su contexto, los que
grupos de interés no solo representan su exper- participan en las negociaciones se convierten en
ticia, sino también intereses claramente identifi- participantes paritarios en la toma de decisio-
cables y a veces –lo que es aún peor– intereses nes, a pesar de que no están involucrados en la
no identificables. El fundamento del derecho relación democrática de legitimación y de res-
constitucional para una defensa de intereses de ponsabilidad que establece la Ley Fundamental.
este tipo no se halla en la relación legitimadora El parlamento originalmente designado, por su
del ejercicio de la autoridad pública (que final- lado, en condiciones semejantes se ve reducido
mente emana del pueblo), sino en la libertad de al papel de una “instancia de ratificación”, que
defender los propios intereses, que garantiza la ya solo puede aprobar o rechazar los esbozos
Ley Fundamental. Si lo formulamos de manera que se le presentan y en muchos casos incluso
menos teórica: no son a los lobbistas o miem- no le queda más que aprobarlos, por la presión
bros de los gremios y comisiones más o menos política de no colocar en peligro el resultado
prominentes los que elige el pueblo y quienes de las negociaciones, que se logró con mucho
tienen que responder frente a él, sino lo son los esfuerzo. Si bien en estos casos la decisión fi-
mandatarios en los parlamentos. Por lo tanto, nal sigue siendo (formalmente) del parlamento
es algo problemático si mediante la articulación (independiente de que si considera los resulta-
de intereses particulares se empieza a ejercer dos de las “rondas de consenso”, el contenido
influencia sobre los procedimientos constitucio- de los acuerdos o los documentos finales de las
nales de la formación de voluntad del Estado y comisiones y luego los aprueba en forma de ley),

45
puede ser que la forma –que se mantiene– care- generales no se pueden dejar a merced de los
ce de sustrato material, debido a que las orien- grupos o asociaciones de interés, sino que más
taciones políticas ya se determinaron previa y bien se debe dar realce a los intereses de aque-
externamente al parlamento. llos que por si solos no tienen la fuerza ni la ca-
pacidad de articularse, organizarse e imponerse.
4. La importancia de la democracia Además, es deber del Estado social el distinguir
parlamentaria en el ejemplo del entre las necesidades realmente existenciales y
Estado social expectativas justificadas, por un lado, y la mera
protección del estado de posesión y exigencias
Según mi parecer, va en aumento la sensibilidad exageradas, por el otro. Semejante capacidad
de los peligros que representan para el parla- de diferenciación requiere de cierta distancia
mentarismo ciertas tendencias que conducen a con el ámbito de las fuerzas en la lucha social
un Estado dominado por las asociaciones. Sin por la distribución. El parlamento, que en las
embargo, esto no le resta importancia al tema. democracias parlamentarias indirectas debe ser
Sigue siendo muy relevante, sobre todo en el el refugio más importante del bien común, debe
contexto de los actuales e inminentes debates velar por mantener esta distancia, si no quiere
en torno a las reformas del Estado social, por correr el peligro de ser instrumentalizado en la
ejemplo, respecto al seguro previsional o al sis- lucha por la distribución.
tema de salud.

Si lo planteamos en términos no jurídicos, el IV. Final
Estado social constituye una enorme masa de
distribución y su reforma es un acto monumen- Quiero llevar estas reflexiones a su fin. ¿Cuál es
tal de la redistribución y nueva distribución de el resumen que se puede hacer? Si bien la pers-
sus actuales atribuciones. Como en todo con- pectiva de blanco o negro no es de gran ayuda, es
texto en que el Estado actúa como distribuidor o incuestionable que existen tendencias a la des-
regulador, existen por un lado grupos de interés parlamentarización y amenazas del parlamenta-
eficazmente organizados, que saben exactamen- rismo, en el contexto de ciertas manifestaciones
te cómo pueden mover su influencias mediante el del dominio estatal por las asociaciones, que son
lobbying y, por el otro lado, intereses que –tal y abordadas en la recopilación de textos que pre-
como se planteó anteriormente– casi no se pue- sentamos hoy. Sin embargo, los motivos para el
den agrupar eficientemente según las leyes de la debilitamiento del parlamentarismo son variados
economía política y que por lo mismo es fácil que y no se puede medir a todos con la misma vara.
se ignoren. En este contexto, los parlamentos y Lo mismo es cierto para las posibilidades de su
sobre todo el parlamento nacional enfrentan una recuperación. Sin embargo, las diferentes ma-
prueba de resistencia especial, ya que la demo- nifestaciones de la desparlamentarización no se
cracia parlamentaria y el mandato representativo pueden considerar solamente como amenazas
de los diputados elegidos se justifican también externas, más bien las razones se deben bus-
y sobre todo por el hecho de que los intereses car en los mismos parlamentos. Por ejemplo, la

46
transferencia de importantes decisiones previas o por la acumulación de votos) podría corregir
de la política a los gremios extraparlamentarios en cierta manera el sistema, beneficiando una
es un estilo de política que los parlamentos pue- posición más independiente de los diputados.
den aceptar, pero que no se le puede imponer. Existen buenos ejemplos para ello a nivel mu-
Tampoco el adoptar pautas de argumentación o nicipal y regional, que bien se podrían aplicar al
incluso documentos completos de lobbistas am- nivel nacional. Me limitaré a estos comentarios.
biciosos sin cuestionamientos es algo a lo que se Tengo una certeza: mientras más garantice el
pueden obligar los diputados. Por consiguiente, derecho electoral que los diputados se eligen
si se habla de pérdidas de poder o de importan- como individuos y personalidades y no como
cia de los parlamentos, se trata por lo menos un elemento intercambiable de las listas de los
en parte de una situación que ellos mismos han partidos, mayor será su capacidad de evitar una
causado. Y cuando se exige un fortalecimiento estructura de miembros en los parlamentos, que
y una renovación del parlamentarismo, éstos esté fuertemente marcada por los intereses de
también deben producirse por iniciativa de los las asociaciones.
propios parlamentos y parlamentarios.
Considerando las condiciones sociales que se
Como noción marginal, quizás también serían dan en las democracias modernas –ya sea en
concebibles medidas asistentes para el legisla- Alemania o en otros Estados de dimensiones
dor –más allá de todos los códigos de compor- comparables–, no existen alternativas para la re-
tamiento para los diputados que se pueden ima- presentación parlamentaria del pueblo. La tran-
ginar–, con el fin de apoyar el parlamento en su sición a formas de la democracia directa, según
proceso de revitalización. Pienso en el ámbito del mi parecer, no puede figurar como alternativa.
derecho electoral: por ejemplo, se podría consi- Por consiguiente, dependemos de un parlamen-
derar en apuntar al sistema electoral en mayor tarismo vigoroso, vivaz y aceptado por los ciu-
medida a elementos de la elección personalista, dadanos. Sin embargo, esta aceptación también
lo que fortalecería la posición de los diputados requiere de la comprensión de las condiciones
elegidos frente a su partido y su bancada, pero en las que trabajan los parlamentarios día a día
sobre todo frente a los grupos de interés y terce- y que también incluyen las diferentes manifesta-
ros y podría asegurar mayor transparencia res- ciones del lobbying. Creo que la recopilación de
pecto a los eventuales vínculos de los candidatos textos titulada “El quinto poder: el lobbying en
con asociaciones. Una mayor acentuación de los Alemania” que presentamos hoy, puede brindar
elementos de la elección personalista incluso un fructífero aporte al fomento de esta compren-
podría encauzar –aunque no obligatoriamente– sión. En este sentido, deseo que el libro logre su
la transición a un derecho electoral mayoritario amplia difusión y tenga mucho éxito.
puro. También en el contexto del sistema electo-
ral proporcional, la mayor influencia de los elec-
tores sobre la elección de los candidatos de la
lista presentada por los partidos (por ejemplo,
mediante el cambio del orden de los candidatos

47
48
El sistema de referencia entre la
política, los lobbies y el público*
Rudolf Speth

A las asociaciones, las ya clásicas organizaciones de


interés, se han sumado numerosos otros actores del
lobbying. El contexto de la sociedad mediática produjo
el auge del lobbying.

Introducción comprometer a sus miembros. El sistema de la


libertad de negociación colectiva muestra claros
La relación entre el Estado y los grupos de interés signos de desgaste y tiene como consecuencia
ha cambiado en las décadas pasadas. A las asocia- de que el Estado intenta paliar los defectos exis-
ciones, las clásicas organizaciones de representa- tentes mediante la fijación de sueldos mínimos,
ción de intereses, se han sumado nuevos actores; mientras que los grupos más pequeños y mejor
en general, la integración de las asociaciones al preparados para el conflicto se independizan (la
proceso político se ha flexibilizado. El surgimien- asociación de médicos Marburger Bund, la asocia-
to del término lobbying, que desde hace tiempo ción de pilotos Vereinigung Cockpit o la asociación
es un concepto familiar en la región anglosajona, de los conductores de trenes). En los años pasa-
se produjo producto de los cambios en el sistema dos, se podía observar con claridad el crecimiento
de la intermediación de intereses. Sin embargo, de los grupos de interés más pequeños y de otros
este cuadro no sería completo si no incluimos en nuevos actores, que podían ampliar su influencia
él los cambios sociales, económicos y mediáticos. utilizando sobre todo las posibilidades de los me-
Las grandes organizaciones de antaño –los dos dios de comunicación modernos.
partidos populares (socialdemócratas y democra-
tacristianos/socialcristianos), los sindicatos y las En este artículo se describe el desarrollo reciente
iglesias– experimentan una merma constante del sistema de la intermediación de los intereses
de sus miembros y de su fuerza de adhesión. en Alemania y, en el contexto de las transfor-
También en las asociaciones de la economía o maciones esbozadas, se investiga la importancia
de los empleadores se reduce la capacidad de que tiene el lobbying en este sistema.

* Publicado originalmente en: Aus Politik und Zeitgeschichte, No. 19/2010 (Lobbying und Politikberatung).

49
Del corporativismo al pudo entregar instrumentos analíticos para los
neopluralismo momentos de poder y dominio, debió enfrentar
cada vez más críticas. Además, los partidarios
Los cambios impactan también en los modelos conceptuales de la teoría del pluralismo conce-
teóricos, con los cuales la ciencia trata de enca- bían al Estado y a los grupos de interés más bien
sillar la intermediación de intereses de manera como esferas separadas.
conceptual. Actualmente, se puede observar el
renacimiento de la teoría del pluralismo y de sus Sin embargo, en la realidad y sobre todo en los
autores.1 Durante mucho tiempo, el neopluralis- países del continente europeo, se pudo observar
mo era la teoría prominente para explicar la in- un fuerte vínculo entre el sistema estatal admi-
teracción de los grupos de interés con el sistema nistrativo y las asociaciones. Esta integración de
político administrativo. En la teoría neopluralista las asociaciones al proceso de la formulación de
de Ernst Fraenkel, que acogió estímulos esencia- políticas y su implementación, se manifestó en
les de la teoría del pluralismo estadounidense, la teoría del neocorporativismo y se mantuvo
el sistema de la intermediación de intereses se como paradigma rector de la investigación hasta
examinaba desde la perspectiva de la teoría de fines de la década de 1990. El corporativismo
la democracia.2 Ella consideraba los conflictos era un “sistema de la representación de inte-
de interés de la sociedad –también el conflicto reses, en el cual los agentes de los respectivos
de clases entre el capital y el trabajo– como le- intereses –al contrario de concepciones plura-
gítimos y reconoció la manifestación de estos listas– se asociaron en un número limitado de
conflictos (con tal de que se respeten las reglas grupos individuales, no competitivos, con orga-
del procedimiento del Estado de derecho) como nización jerárquica y diferenciación funcional”.3
la senda normal de la disputa política y como Esta teoría asignaba una posición privilegiada a
recurso de la integración social. Con la metá- las asociaciones, sobre todo a las asociaciones
fora geométrica del paralelogramo de fuerzas, de empresarios. De este modo, se facilitaban
que resultaría del forcejeo por la influencia entre “opciones deseadas del control social y políti-
las asociaciones y entre ellas y los partidos, se co”.4 Según este enfoque, las asociaciones no
describió la idea de un equilibrio de fuerzas en- representan sus intereses, sino los forman, los
tre los distintos grupos de interés. Debido a que filtran y los definen. No son lobbies, que defien-
la teoría del pluralismo contaba con omisiones den intereses particulares, sino son actores que
respecto a la teoría social y, por consiguiente, no tienden a orientarse en el bien común. Con un

50
arreglo corporativista se lograría el equilibrio de Los grupos de lobby son actores racionales que
entornos complejos y las economías de organi- deciden entre las rentas del mercado (ganancias
zación corporativista finalmente habrían resulta- del mercado) y las rentas políticas (subsidios es-
do como las más estables y funcionales, así lo tatales). Si el ingreso propio está condicionado
sostienen los defensores de esta teoría. en gran parte por decisiones estatales, es algo
lógico el invertir para ejercer influencia sobre
La pérdida de la capacidad de explicación de los decisiones estatales y no solo buscar el éxito en
enfoques corporativistas llevó al renacimiento de el mercado. Mientras más el Estado se convierte
las teorías pluralistas, ya que permitían descri- en un “Estado activo de beneficencia y de inter-
bir el lobbying existente de forma más precisa. vención”, se vuelven más notorias las caracterís-
Si bien todavía existen numerosos arreglos en ticas de la sociedad en búsqueda de rentas:6 los
torno a la integración corporativista de las aso- grupos de interés aspiran a las rentas estatales
ciaciones, ha aumentado el comportamiento lo- y pretenden ejercer influencia sobre la redistri-
bbista de los grupos de interés. bución estatal en su beneficio.

Por consiguiente, los grupos de lobby se pueden


El auge del lobbying entender como coaliciones de distribución, cuyo
objetivo es lograr que los miembros de su grupo
La imposición de los intereses del lobbying obtengan un porcentaje más alto del producto
se puede describir de forma más precisa con social. En el pasado reciente, se pudieron obser-
la terminología de la teoría pluralista y de la var suficientes ejemplos para esta tendencia de
política económica. A los actores del lobbying obtener regulaciones especiales para el benefi-
les importa únicamente el hacer prevalecer sus cio propio, establecer excepciones en las leyes o
intereses, los cuales la mayoría de las veces de expulsar a competidores del mercado con la
están claramente definidos. Frecuentemen- ayuda de regulaciones estatales.
te, lo hacen también de manera conflictiva.
Se evidencia que en este contexto se reduce
la función del dominio de los intereses5 de las Cambio en las relaciones
asociaciones, o bien, los intereses se defienden entre el Estado y las
externamente a sus canales. Como lobbying se asociaciones
entiende el afán de “apropiarse el pedazo más
grande de la torta”, sin aportar a la solución de Las actividades de lobbying de las organizacio-
problemas transcendentales. nes de interés también se favorecen con cambios

51
de los actores centrales del sistema político ad- que se han formado históricamente de manera
ministrativo. No solo la oferta, sino también la paralela a las líneas de conflicto, por ejemplo
demanda premia esta forma especial de la re- entre los democratacristianos y las asociaciones
presentación de intereses. económicas, así como entre los socialdemócra-
tas y las asociaciones de beneficencia y los sin-
Primero, se pueden constatar procesos de trans- dicatos. También los partidos pequeños cuentan
formación en las asociaciones, las cuales se han con vínculos orgánicos con las asociaciones y los
descrito y analizado una y otra vez. Además de grupos de interés, como por ejemplo los Verdes
su fragmentación, profesionalización y europei- con las asociaciones que giran en torno al tema
zación,7 se puede observar la expansión de las de las energías renovables o los liberales con
asociaciones, que sigue a los cambios económi- los profesionales independientes, tales como los
cos y sociales. Se fundan nuevas asociaciones, químicos farmacéuticos, los médicos, los aseso-
se separan asociaciones antiguas, otras aso- res fiscales o los hoteleros. A pesar de esto, la
ciaciones penetran nuevos ámbitos económicos ciencia política detecta cada vez más indicios de
(energías renovables, protección ambiental, te- que estas alianzas tradicionales sufren un des-
lecomunicación) o representan nuevos ámbitos gaste.
y formas de la vida. A esto se suma que el mo-
delo de los sindicatos industriales experimenta Motivos para ello son la merma de sus militantes
cada vez más competencia por los pequeños y y el envejecimiento de los dos grandes partidos
eficientes sindicatos profesionales. Hace algunos populares así como la desaparición de los secto-
años, en las asociaciones de empleadores se res sociales tradicionales. En general, cada vez
formaron sectores sin cobertura convencional, son menos los partidos que logran representar
con el fin de mantener como socias a aquellas los grupos de interés de antaño, también por la
empresas que estimaron que los convenios sala- razón de que al interior de ellos se han formado
riales eran demasiado altos. nuevas líneas de conflicto, tal y como sucedió
en el caso de la Asociación de Agricultores o de
Las relaciones entre los grupos de interés y los los Productores Lecheros. La “desvinculación del
partidos se han vuelto más frágiles y menos partido y del sector social”9 tiene que ver con los
confiables.8 Sin embargo, siguen existiendo las cambios sociales, pero también con la decrecien-
alianzas entre los partidos y las asociaciones, te responsividad10 de los partidos.

52
A esto se suma que la penetración del parlamen- Verdes (1998-2005) aumentó significativamente
to alemán por las asociaciones se ha reducido en la constitución de comisiones. El canciller ale-
general en las décadas pasadas. El porcentaje mán Gerhard Schröder y su gobierno buscaban
de funcionarios de asociaciones entre los miem- de esta manera formular programas políticos
bros del parlamento alemán se redujo del 45 por alejados de las asociaciones y de prescindir de
ciento durante el segundo ciclo electoral (1953- ellas en el control político. Esto seguramente
1957) a alrededor del 15,7 por ciento durante también se debía a las experiencias negativas
el decimosexto ciclo electoral (2005-2009).11 con el modelo político corporativista de la “Alian-
Mientras que el porcentaje de los funcionarios za para el Trabajo”. Con la Comisión Hartz, que
de organizaciones políticas y sociales va dis- en agosto de 2002, poco antes de las elecciones
minuyendo, se incrementa el porcentaje de los del parlamento alemán, presentó sus resulta-
empleados provenientes de empresas económi- dos, se cimentaron las bases para una reorien-
cas.12 En general, en el parlamento alemán y en tación fundamental de la política social, que no
los parlamentos federales ya quedan solo unos integraba a las asociaciones. Del modelo políti-
pocos funcionarios de las asociaciones centrales co concertacionista se temió la confrontación y
y profesionales de la economía. no se esperó beneficios verdaderos. El canciller
Schröder estaba consciente de que solo se po-
Además, se puede observar que el reclutamien- dría lograr la reforma de ámbitos centrales de
to para los altos cargos políticos (ministros, se- la política social si se derogaban los tradiciona-
cretarios de Estado, etc.) en ciertos ministerios les derechos de participación de los grupos de
(Trabajo y Asuntos Sociales, Agricultura) ya no interés.
ocurre a través de las asociaciones pertinentes.
Las trayectorias políticas se profesionalizan, es Otro ejemplo para los cambios en la relación en-
decir, son cada vez menos los políticos que an- tre el Estado y las asociaciones es la reforma de
tes de asumir su mandato ejercen una profesión salud, aprobada en 2007 por la gran coalición
“normal”, sino muchas veces cambian directa- (2005-2009). La política de salud se considera
mente de su formación profesional a la política. como una importante área de conflicto con nu-
merosos grupos de interés relativamente pode-
La creciente autonomía del sistema político ad- rosos. La gran coalición sabía que podía lograr
ministrativo frente a las asociaciones y grupos de un cambio fundamental de las estructuras, solo si
interés se puede ilustrar con dos ejemplos con- participaba el menor número posible de actores.
cretos en las dos legislaturas pasadas: durante el Por consiguiente, estaba decidida de “ignorar en
gobierno de la coalición entre socialdemócratas y gran medida los intereses de las asociaciones y

53
de los lobbistas”.13 Se veía en condiciones de ha- hacia una política más autónoma frente a los
cerlo, debido a que faltaba una oposición eficien- intereses organizados, así como el “ocaso de
te, que podría haber servido como instancia para los dioses del corporativismo de posguerra”.14
el eco de las quejas manifestadas por los actores Sin embargo, abren el campo político para la in-
del lobbying. Además, gracias a sus estructuras fluencia del lobbying y, a largo plazo, forman una
de control, la gran coalición logró marginar la nueva estructura de la relación entre la política y
influencia de los grupos de lobby durante la fase los grupos de interés.
de las negociaciones.

Esto fue agravado por el hecho de que con la La sociedad mediática


reforma de salud se buscaba privar de poder a
las asociaciones del seguro de salud obligatorio El cambio de posición de los grupos de interés
(GKV, por sus siglas en alemán). A cambio, se frente a la política y el surgimiento de la influen-
pretendía fortalecer las posibilidades de confi- cia del lobbying, también se deben entender en
guración de la política. Desde el 1 de enero de el contexto de la transformación de la comunica-
2009, solo existe una asociación central única de ción política. Si bien la tendencia hacia la socie-
los seguros de salud y el gobierno alemán fija dad mediática tampoco excluye a los grupos de
una cotización general uniforme para todos los interés, la investigación acerca de su comunica-
asegurados en el GKV. Las asociaciones criticaron ción política aún está en ciernes.15 Como socie-
duramente la reorientación centralizada y estatal dad mediática se entiende a una comunicación
del sistema de salud. Sin embargo, en el resulta- social que transcurra principalmente a través
do, el modelo político corporativista en el ámbito de los medios de comunicación masiva y que
de la salud fue descartado por la política. Por con- se haya convertido en un fenómeno global que
siguiente, los grupos de interés menos integrados marca y penetra en todos los aspectos sociales.16
eligieron la actuación como grupos de lobby como Esto tiene como consecuencia que la opinión
nueva estrategia para ejercer influencia. pública ha adquirido una posición decisiva en el
proceso de la imposición de intereses. Mientras
En este artículo no se puede responder definitiva- más se erosionan los vínculos con los sectores
mente en qué grado han prosperado las tendencias sociales y los medios de las asociaciones pierden

54
sus funciones o éstas se suspenden, mayor será en el ámbito público procurado por los medios
la importancia de los medios de comunicación de comunicación. Los políticos se orientan cada
masiva para la movilización de apoyo, el lograr vez más en las opiniones mayoritarias, que se
legitimación y el plantear temáticas. A esto se difunden a través de los medios de comunicación
suma también el hecho de que los medios de masiva y los que se perciben mediante sondeos
comunicación se han vuelto más autónomos y de opinión modernos.
se han desvinculado de los partidos y las aso-
ciaciones. Sin embargo, no todos los temas son aptos para
un apoyo por los medios masivos. Muchos te-
Sin embargo, sobre todo las asociaciones, en mas, tales como el reglamento sobre sustancias
su calidad de grupos de interés tradicionales, químicas REACH o el régimen de CO2, son tan
todavía no toman la suficiente conciencia de la complejos, que los procesos de lobbying trans-
importancia que han cobrado los medios y el pú- curren durante años alejados de la atención pú-
blico para la representación de intereses. Por lo blica y solo en su fase final llaman la atención
tanto, se puede observar el siguiente desarrollo: de los medios.
en la sociedad mediática aumentan por un lado
las exigencias hacia la comunicación política, y Respecto a otros temas, en cambio, se busca
por el otro, a los grupos de interés tradicionales generar la amplia aprobación pública a través
les cuesta responder a estas demandas. de campañas, con el fin de lograr decisiones
políticas que favorezcan los propios intereses.
El punto de partida de muchas reflexiones es- También el instrumento del lanzamiento de
tratégicas es que el lobbying ya parte con el campañas (campaigning) cobra cada vez mayor
agenda setting. Quienes están en condiciones importancia para el lobbying directo. El concep-
de plantear sus temáticas en la sociedad me- to del grassroots lobbying17 abarca por ejemplo
diática, disponen de una ventaja significativa: todos los instrumentos del lobbying, mediante
también podrán determinar el framing, es decir, los cuales las ciudadanas y ciudadanos pueden
la manera en que se percibe un tema, el diseño movilizarse directamente en favor o en contra de
del contenido de una materia y aquellos aspec- una decisión política. Sin embargo, también las
tos que se desean omitir. El plantear temáticas empresas aprovechan elementos del grassroots
requiere de conocimientos precisos de la lógica campaigning, con el fin de crear en el público la
mediática, de los canales de transmisión y ade- impresión (errónea) de que se trata de un movi-
más de sólidos contactos con periodistas y otros miento ciudadano.
profesionales de los medios. La importancia es-
pecial del agenda setting se da por el motivo de Es cada vez más evidente la manera en que se
que el sistema político administrativo también sintonizan el lobbying y el campaigning. El “si-
se orienta en aquellas temáticas que se discuten lencioso” y cooperativo lobbying, que se reali-

55
za mediante negociaciones, se complementa o en las mismas organizaciones de interés, que
se reemplaza por el “notorio” y confrontacional contribuyen a que la representación de intereses
campaigning. Public affairs es un neologismo se mueva rumbo a un sistema pluralista, que es
que se acuñó para este tipo de comunicación también el motivo por el cual hablamos de lo-
integrada.18 bbying.

En general, la vinculación de la política de inte- Con la dinámica económica y el imponer la com-


reses del lobbying y los medios de comunica- petencia –también mediante la política–, se re-
ción masiva alberga un considerable potencial fuerza la heterogeneidad de los intereses en las
manipulador. La credibilidad de la información asociaciones. Esto resta velocidad a los procesos
facilitada por los medios depende de la indepen- de formación de voluntad en las asociaciones
dencia de los periodistas. Son cada vez más los y lleva a posiciones que se limitan al nivel del
grupos de interés que aprovechan este recurso mínimo común denominador. Las grandes em-
e intentan, con la cooperación de los medios, de presas se independizan y fundan sus propias
hacer pasar sus intereses como opiniones inde- representaciones empresariales en Berlín y Bru-
pendientes ante el público. A esto se suma que selas.19 De este modo, dificultan la formación de
de vez en cuando se da el caso de relaciones voluntad de las asociaciones. Así, las empresas
públicas ocultas, en cuyo contexto no se puede pueden hacer prevalecer sus intereses parti-
identificar al remitente o al ente que encargó los culares de manera más fácil y exigen que las
comunicados. Los mismos medios son cada vez asociaciones reduzcan su tamaño, porque ellos
menos capaces de descubrir semejantes mani- mismos pueden cumplir internamente con los
pulaciones de la opinión pública. Por eso se re- servicios facilitados por las asociaciones o los
quiere de grupos que actúen como guardianes pueden contratar en el mercado.
de la sociedad civil (watchdog groups) y que
puedan reprochar la instrumentalización oculta Durante los años pasados, en Berlín y Bruselas
del público por los grupos de interés. surgió un sinfín de empresas que proveen servi-
cios del lobbying. Entre ellas, se hallan agencias
de asesoría política y de asunto públicos, que por
Nuevas formas del encargo de empresas y asociaciones realizan ser-
lobbying vicios del lobbying. Generalmente, estas agen-
cias se contratan para tareas puntuales, cuando
Además de los cambios en el sistema político ad- la empresa en cuestión no ve posibilidades de
ministrativo y en la sociedad mediática, también comunicar sus intereses especiales a la políti-
se pueden constatar procesos de transformación ca a través de los canales de las asociaciones.

56
Estas agencias también se contratan por empre- de que generalmente pueden asistir en la for-
sas extranjeras, que aspiran un acceso al mer- mulación de leyes y muchas veces proveen pro-
cado y que no pueden acceder por la vía de las yectos de ley completos a sus clientes o también
asociaciones. directamente a la política.

En el pasado reciente, dichas agencias han ope- La situación se torna completamente confusa,
rado también cada vez más por encargo de las si se involucra en esta consideración el núme-
asociaciones, en el caso de proyectos de ley, en ro desconocido de lobbistas individuales. Casi
los cuales los recursos de las asociaciones no siempre son ex políticos o ex periodistas, que
son suficientes para articular los intereses de ofrecen en el mercado sus conocimientos sobre
sus miembros. Por ejemplo, la Unión Federal de la creación de redes y sus contactos. Si bien mu-
Asociaciones Alemanas de Químicos Farmacéu- chas veces operan como importantes arietes, no
ticos (ABDA, por sus siglas en alemán), en el realizan los servicios analíticos que por lo ge-
transcurso de la reforma de salud, había solici- neral sirven de fundamento para el actuar de la
tado el apoyo de una agencia, cuando quedó en política de intereses.
evidencia que el Ministerio de Salud iba a exigir
rebajas obligatorias en las farmacias.20 El panorama de los actores del lobbying no se-
ría completo, si no lo complementáramos por los
Debido a que el lobbying, en su calidad de co- think tanks y otras instituciones de la asesoría
municación política, no solo es dirigido al sec- política, tales como las fundaciones y los institu-
tor político, sino también a las directivas de las tos académicos. Al contrario de los EE.UU., don-
empresas, las agencias tienen ciertas ventajas de la cultura política es distinta, los think tanks
frente a las asociaciones. Ellas asesoran a las en Alemania actúan con más reserva respecto a
empresas y a las organizaciones en el estable- su orientación política, pero muchas veces en-
cimiento de departamentos de asuntos públicos, tregan la experticia académica necesaria a los
que luego asumen por ejemplo el monitoreo de grupos de interés a través de dictámenes y es-
la política (monitoring). Además, estas agencias tudios empíricos. La politización de la experticia
ofrecen servicios especiales de comunicación, también llegó a ellos y muchas veces los grupos
tales como el campaigning, que se aplican como de interés, a través del encargo calculado de dic-
medidas acompañantes del lobbying. támenes y su presentación apta para los medios
de comunicación, instrumentalizan a los think
Estos actores son complementados por una serie tanks y a la ciencia para sus fines.
de grandes empresas de abogados, en su ma-
yoría de origen anglosajón, que se dedican a la El término “lobbying” siempre contiene matices crí-
asesoría política y se han especializado a ciertos ticos, ya que obligatoriamente plantea preguntas
ámbitos políticos. Ellas se benefician del hecho respecto a la cultura política democrática y la

57
funcionalidad del sistema político. Estos cuestio-
namientos se vuelven más urgentes en la me-
dida en que se evidencian con más intensidad
las transformaciones en el sistema político, so-
bre todo en el sistema de la representación de
intereses.

58
Los Autores

Werner Lachmann
Ex catedrático de política económica y desarrollo de la
Universidad de Nuremberg-Erlangen. Presidente de la
Sociedad para la Promoción de Ciencias Económicas y
Ética (GWE).

Alexander Straßner
Docente y consejero académico del Instituto de Cien-
cias Políticas de la Universidad de Regensburg.

Ulrich von Alemann


Profesor de ciencias políticas en la Universidad de Dus-
seldorf.

Florian Eckert
Profesor asociado de la Cátedra Política Interior de la
Universidad Técnica de Brunswick.

Konstadinos Maras
Investigador en el Instituto de Ciencias Culturales de
Essen.

Hans-Jürgen Papier
Ex Presidente del Tribunal Federal Constitucional de
Alemania, ex Profesor de Derecho Público de la Univer-
sidad de Munich.

Rudolf Speth
Docente de ciencias políticas y sociales en las Universi-
dades de Berlín, Münster y Kassel.

59
60

También podría gustarte