Está en la página 1de 11

La actividad agrícola es una de las actividades productivas más complejas

que existen en el país debido a que intervienen diversos factores tanto en


la parte de campo donde se siembra y cosecha; y la parte de venta donde
se negocia el precio de los productos.
Un factor muy importante son las variables climáticas las cuales a pesar
de no poder controlar se deben tomar medidas para evitar que
perjudiquen la producción.
Uno de los principales problemas agrícolas es la post-cosecha, los
agricultores reciben precios bajos por sus productos, sin embargo el
consumidor final siempre paga precios altos por los productos agrícolas.
Se estima que los intermediarios producen este efecto.
Otra dificultad en el sector agrícola es la sobreproducción en los
productos agrícolas no solo por los agricultores de la costa, sino también
en la sierra, es lo que causa que haya mucha oferta y poca demanda.
La dependencia de los agroquímicos, como fertilizantes, pesticidas y
herbicidas, para el normal desarrollo de los productos agrícolas genera un
gasto adicional, lo cual reduce sustancialmente las ganancias.

Fundamentación:
El proyecto de HUERTA COMUNITARIA apunta al autoabastecimiento de
las familias comprometidas en el mismo, a partir de la producción de
verduras, legumbres y hortalizas, ricas en nutrientes para una dieta sana
e integral.
Desde la educación popular entendemos que la participación de todos los
involucrados en la actividad fundamental, por lo que se generarán
instancias de discusión y acuerdo, protagonizadas por los emprendedores
quienes determinarán como se desarrollará la tarea y como se compartirá
lo producido y si hubiera excedente el destino de los mismos. (ej.
Elaboración de dulces u otro emprendimiento). La huertas comunitarias,
significará la construcción de espacios concretos de formación,
capacitación y de trabajo, que fortalezcan redes comunitarias y
promuevan la autonomía de quienes participan en ellos.
El proyecto integra a las familias, dando un lugar particularmente
protagónico a los niños y adolescentes. El aprendizaje compartido en una
hacer común puede contribuir a reforzar y mejorar vínculos familiares,
dándole un marco de contención y seguridad a los niños y adolescentes,
que se sentirán acompañados por sus mayores y formando parte activa
en la economía familiar. Todo esto en un clima de recreación tendiendo a
que la labor que realice sea gratificante y formativa.
La perspectiva de los derechos de niños /as y adolescentes nos orienta
en cuanto a la necesidad de todos los involucrados de reconocerlos como
sujetos activos, con voz propia, con opiniones, con una identidad en
construcción. A su vez, el trabajo en la huerta implica proyectarse en un
tiempo futuro. En una época atravesada por la inmediatez y la ausencia
de perspectivas, apoyar a los chicos y a sus familias para que construyan
un pequeño proyecto (como el de la huerta), implica apostar al presente y
a un porvenir posible.
Consideramos que esta actividad en sí misma, es eminentemente socio-
educativa, ya que se creará un espacio compartido de intercambio de
experiencias y saberes, se valorará el trabajo la ayuda mutua. Se
estimulará: la autoestima, la responsabilidad y el respeto por el otro,
dándole relevancia al trabajo grupal y comunitario. Además se pondrán en
práctica el aprender a escuchar, opinar, interpretar, argumentar y acordar.
Esta es una instancia de educación popular no formal que se inscribe en
lo que sostiene Enrique Leff cuando habla de la "Pedagogía del ambiente"
y dice " La educación ambiental conlleva una nueva pedagogía, que surge
de la necesidad de orientar la educación dentro del contexto social y en la
realidad ecológica y cultural donde se sitúan los sujetos y actores del
proceso educativo. Por una parte, ello implica la formación de conciencia ,
saberes y responsabilidades que se van moldeando a partir de la
experiencia concreta con el medio físico y social , y buscará desde allí
solucionar los problemas ambientales locales, ello viene cuestionar la
tendencia a adoptar conceptos homogéneos de la realidad (...) la
pedagogía del ambiente consiste en tomar el ambiente en su contexto
físico, biológico, cultural y social , como una fuente de aprendizaje, como
una forma de concretar las teorías en la práctica a partir de las
especificidades del medio . Empero, el saber ambiental no es un
conocimiento que se extrae de la realidad empírica. Es un proyecto de
revisión y reconstrucción del mundo a través de estrategias conceptuales
y políticas que parten de principios y fundamentos de una racionalidad
ambiental que han sido desterrados y marginados...” (Educación
ambiental para el desarrollo sustentable, Escuela " Marina Vilte", CTERA)
De manera que a través de este trabajo también se valorará la tierra y el
agua, como un bien social, y se buscará concientizar sobre los peligros
del mal uso de los recursos y la contaminación a la que no son ajenos.
.

Descripción del Proyecto


La sociabilización de la idea de crear un huerto comunitario en la
“comunidad de ”, se realizará a través de un taller de 36 horas en el
primer mes del proyecto, el curso será teórico-práctico, en el cual los
participantes obtendrán conocimientos, habilidades y destrezas para
trabajar la agricultura orgánica desde la siembra hasta la cosecha. Esto
también deberá contar con un cerramiento perimetral que ayude a la
protección de agentes extraños como animales, insectos, entre otros.
El huerto deberá contar con la participación de todos sus integrantes, sin
excepción alguna, para que se encarguen del cuidado adecuado de los
cultivos desarrollados en el huerto tales como: suministro de agua,
fertilizaciones, labores culturales, manejo de plagas, enfermedades y
cosecha.
El proyecto demanda la participación activa de los comuneros y promueve
con bienes, es decir; tales como el terreno para el huerto, mano de obra y
recursos locales para la preparación de abonos.
Las herramientas que sean parte del huerto pertenecerán a todos los
integrantes los cuales serán los responsables de su cuidado y
mantenimiento.
Una alternativa de resolver esto, es involucrando a los consumidores a
producir sus propias hortalizas con la ayuda de un huerto comunitario. Los
huertos comunitarios son pequeñas extensiones de terreno y de fácil
manejo, en las cuales se siembra hortalizas de consumo diario tales
como: tomate, pimiento, cebolla, maíz, pepino, rábanos, zanahorias,
lechugas, plantas medicinales y árboles frutales. Todas estas hortalizas
tienen un tiempo de cosecha entre 2 y 6 meses. Algunas de crecimiento
rápido en comparación con otras lo cual permite con ayuda de siembras
alternadas obtener producciones cada mes.

Objetivos del Proyecto

Objetivo general:
Desarrollar un huerto comunitario orgánico con la participación de
habitantes de la comuna de Santa Elena, para ayudar a mejorar la
alimentación local consumiendo productos orgánicos y usando recursos
locales desde la siembra hasta su cosecha y sin afectar el medio
ambiente
.

Objetivos Específicos:
●Promover la creatividad, la co-responsabilidad, el aprendizaje
compartido y la idea de “proyectos de vida” en niños / as y adolescentes
mediante una huerta comunitaria de la que también participen sus familias
Atender el desarrollo integral del niño, niña y adolescente del barrio,
promoviendo la participación de la familia para el fortalecimiento de los
vínculos familiares
● Promover una alimentación saludable.
● Facilitar un espacio de socialización.
● Identificar las personas que deseen participan en el proyecto e
involucrarlas en el desarrollo del huerto comunitario en un área
determinada por la comuna y delimitar el terreno construyendo una cerca
para la protección del huerto contra animales o extraños.
● Fortalecer los valores de solidaridad, respeto, trabajo compartido y
cuidado del medio ambiente.
● Realizar actividades prácticas sobre el manejo de las hortalizas de
consumo diario, el cuidado de cultivo y consumo eficiente de agua.
● Generar un espacio de aprendizaje grupal que pueda motivar los
proyectos de huertas familiares.

Destinatarios:
Niños, niñas y adolescentes de la “Comunidad “y sus familias.
Recursos:
Recursos Humanos:
Coordinadores
Profesionales: Ingeniero Agrónomo.
Lic. en Nutrición.
Técnico: Maestro Agrónomo especializado granja.
Recursos Materiales:
● Sector de un terreno: que reciba sol, buena aireación y ubicado lo más
cerca una fuente de agua
● Semillas y bulbos.
● Banco de herramientas.
● Palas de punta.
● Pala ancha.
● carretilla una.
● Rastrillos.
● Azada
● piola de 3 mm 4 a 6 metros
● Pala de dientes
● Manguera con pico para riego
● Regadera con flor fina
● Polietileno para invernáculos para tapar los almácigos
● Bosta de caballo, cama de caballo de carrera, o cama de pollo para
utilizarla de abono.
● Materiales para cercar la huerta: tejido

Metodología:
TALLER: Se planifica realizar 2 encuentros semanales de actividades de
aprendizaje e intercambio de conocimientos y experiencias, con relación a
la huerta y otros temas:
1º mes
Presentación del proyecto de huerta comunitaria.
Diálogo sobre la responsabilidad de cada niño, niña y adolescente,
adultos y familias en general.
Presentación del técnico que visitará la huerta comunitaria una vez por
semana o las veces que sea necesario.
Planificación del plan de siembra de la huerta en función de un calendario
de siembra.
El manejo de la misma, donde el técnico nos dará las pautas y
recomendaciones para el buen funcionamiento de la huerta.
Fabricación casera de herramientas e implementos para la huerta
comunitaria: plantador, rastrillo, abonera “corralito”, pala para trasplante,
trampa amarilla (de agua) para control de plagas, ascensor de riego, etc.
Todas estas herramientas serán realizadas con el acompañamiento del
técnico.
2º mes
Elección del terreno a realizar la huerta comunitaria: ubicación hacia el
norte para la buena exposición del sol, cercana a una fuente de agua,
lejos de árboles que les hagan sombra o que lo perjudique como ser el
eucalipto.
Dialogo de porque esa elección, de cómo se puede mejorar el terreno a
elegir.
El abono a utilizar, de cómo elaborarlo y utilizarlo.
Delimitación del terreno cercado con tejido para impedir la entrada de
animales. El cerco nos cumplirá varias funciones, además de proteger la
huerta de animales, se aprovechará su estructura para hacer siembras de
plantas que se elevan, plantas aromáticas y flores.
Limpieza del terreno.
3º mes
Búsqueda del almácigo: Cajones de madera, latas grandes, macetas.
Preparación del almácigo: ubicación sobre ladrillos, la capa de tierra, la
superficial con abono, marcación de los surcos.
Siembra en almácigos: de aquellas plantas que no sean de siembra
directa.
Cuidados del almácigo: en verano techo de de cañas o pajas, en invierno
con polietileno.
4º y 5º mes
Construcción de canteros: una vez que el terreno esté limpio marcamos
los canteros con estacas e hilos, dejando senderos de 30 o 40 cm. de
ancho entre los canteros para tener mejor movilidad de manejo. Delimitar
los canteros con cachetes para la mejor utilidad de los niños y niñas.
Realización del caballón y puntear.
Siembra en los canteros. Asociando los cultivos para el mejor
aprovechamiento del espacio (ej. plantas de crecimiento vertical,
horizontal, de crecimiento rápido lento) del suelo, y protección frente a las
plagas.
Abono del suelo: distintos tipos de abonos. Realización de la abonera.
Trasplante al cantero de las plantas del almácigo.
6º mes
Labores culturales. Principales cuidados: renovar la tierra, abonos, riegos,
protección (yuyos, tutorados, des-brotes, entre otros.), producción de
semillas. Acciones que en conjunto favorecen al funcionamiento vital de la
huerta.
Todos estos talleres semanales se realizarán con la permanente
“custodia” del técnico, estos se irán adecuando de acuerdo a las
necesidades y/o emergentes que se vayan presentando a lo largo del
proceso de la labor de la huerta.

Talleres complementarios
Se desarrollaran a partir del 2do y 4to mes
Taller: “Cómo crecen las plantas?”
Este taller se iniciará a partir del 2do mes y continuará durante todo el
proceso. Se destinará un tiempo de los encuentros semanales en los que
se realizan actividades lúdicas de ejercitación de la lectura y escritura,
para implementar el taller, donde:
. Cada participante (niño, niña, adolescente adulto) realizará un
germinado, plantando semillas de una de las variedades de legumbres,
verduras, hortalizas que se usaran en la huerta.
. Cuidado de la plantita y observará su crecimiento.
. Hará un registro semanal del crecimiento a través de dibujos y/ o
modelado en pasta de sal de lo observado.
. Cuando no pueda realizarse esta actividad en el germinador, se
continuará en la huerta.
. Una vez culminado el proceso de siembra y las plantas estén ya
crecidas expondrán los dibujos y modelados, oportunidad en que los
participantes comentaran su trabajo.
En este espacio se tenderá a incentivar la creatividad, la observación,
como así también éste será un espacio de reflexión para crear conciencia
de la importancia del cuidado de la tierra y del respeto al medio ambiente.
Taller: “Hacemos un espantapájaro”:
Este se realizará a partir del 4to mes, en dos encuentros armarán con
objetos descartables, los espantapájaros que se utilizarán en la quinta a
partir del 5to mes.
Este será un espacio donde la creatividad y la recreación serán los
aspectos centrales perseguidos.

Talleres de capacitación: a cargo de los profesionales que participan en


el proyecto, se prevé uno cada mes.

También podría gustarte