Está en la página 1de 15

lOMoARcPSD|2855091

032020 responsabilidad social corporativatrabajo final

Big Data Y Business Intelligence (Escuela de Negocios Europea de Barcelona)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)
lOMoARcPSD|2855091

TRABAJO FINAL

Programa formativo:
MBA + Master en Big Data & Business Intelligence
Bloque:
Responsabilidad Social Corporativa
Enviar a: areamanagement@eneb.es

Escuela de Negocios Europea de Barcelona

Página 1

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

Instrucciones del Trabajo Final

A continuación, se adjunta el trabajo final que debes realizar correctamente para la


obtención del título acreditativo del curso que estás realizando.
Recuerda que el equipo de tutores está a tu completa disposición para cualquier duda
que tengas a lo largo de su desarrollo. Recuerda que no se realizan correcciones
parciales del trabajo, solo se admite la versión finalizada. Dicho envío se realizará
en esta plantilla y las respuestas deberán ir redactadas a continuación del enunciado.
La presentación de los casos prácticos deberá cumplir los siguientes requisitos:

 Letra Arial 12
 Márgenes de 2,5
 Interlineado de 1,5
 Todos los campos de la portada deben estar cumplimentados
 Tener una correcta paginación

Los casos entregados deben ser originales e individuales. Cualquier similitud


entre ejercicios de distintos alumnos, ejemplos y/o extractos de la Red u otros
documentos, conllevará la devolución inmediata de los ejercicios y la no obtención de
la titulación en el caso de reiteración. Recuerda que solo podrás enviar hasta dos
veces por asignatura el trabajo final, en caso de no superarse en esos intentos, el
alumno/a deberá abonar el precio correspondiente a los créditos de la asignatura para
poder volver a ser evaluado.

Los trabajos solo serán aceptados en formato de procesador de texto (Word, docx,
odt, etc.) o en pdf. En caso de presentar otro formato deberá ser consultado con el
asesor y si es necesario, proporcionar el software necesario para su lectura.

Página 2

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

El archivo que se enviará con el trabajo deberá llevar el siguiente formato:

ddmmaa_Nombre del Bloque_Apellidos y Nombres.pdf


Ejemplo:
11052018_Estrategia Empresarial_Garcia Pinto Marina.pdf

La extensión del trabajo no podrá sobrepasar las 18 páginas, sin contar la portada,
bibliografía y anexos.

Criterios de Evaluación

El trabajo final se evaluará en función de las siguientes variables:

 Conocimientos adquiridos (25%): Se evaluarán los conocimientos


adquiridos a lo largo de la asignatura mediante el análisis de los datos
teóricos presentes a lo largo del trabajo presentado por el alumno/a.

 Desarrollo del enunciado (25 %): Se evaluará la interpretación del


enunciado por parte del alumno/a y su desarrollo de manera coherente y
analítica.

 Resultado final (25%): Se evaluará el resultado final del enunciado, si el


total del redactado aporta una solución correcta a lo planteado inicialmente
y si el formato y presentación se enmarca dentro de los parámetros
establecidos.

 Valor añadido y bibliografía complementaria (25%): Se evaluarán los


aportes complementarios por parte del alumno/a para la presentación y
conclusión del trabajo final que den un valor añadido a la presentación del
enunciado: bibliografía complementaria, gráficos, estudios independientes
realizados por el alumno/a, fuentes académicas externas, artículos de
opinión, etc. Todas fuentes tanto impresas como material en línea,
deberán ir anexadas al trabajo siguiendo la normativa APA

Página 3

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

ENUNCIADO

TeaLand S.A. es una empresa londinense que comenzó siendo una mediana
empresa. Su actividad principal es la comercialización de Té a diversos países
europeos, ahora obtienen el té de los principales países productores: China, India, Sri
Lanka, Kenya, Indonesia y Turquía. Venden el té en diferentes modalidades: a granel,
en bolsa y té frío como refresco. Además venden no sólo a supermercados, sino
también a empresas y al sector de la hostelería y restauración.

Llevan en el mercado aproximadamente 20 años, con un exponencial crecimiento los


primeros 15 años. Pues la calidad del té que ofrecen, más un excelente y cuidado
trabajo de Marketing, han conseguido estar en la cima de este sector.

Sin embargo, TeaLand no es famosa por cuidar a los trabajadores. En una encuesta
de satisfacción laboral aplicada hace pocos meses, las puntuaciones fueron
alarmantemente negativas, y no saben cómo se filtró esta información a los medios
de comunicación. La repercusión de este suceso fue de tales dimensiones que se
vieron afectadas las ventas directamente, lo que conllevó a no llegar a los objetivos el
último año.
En esta encuesta surgieron las jornadas interminables de trabajo, los bajos sueldos,
dificultad de conciliar la vida laboral y personal, baja posibilidad de hacer carrera en la
empresa, escasas formaciones, etc.
Por lo que respecta a los consumidores, las últimas encuestas de los clientes dicen
que es una marca muy respetada, y la satisfacción es alta, puesto que son tés muy
aromáticos. Sin embargo, resaltan como negativo que no hay opción de tés
ecológicos.
Los últimos años, otras marcas, tanto europeas como americanas y asiáticas, han ido
ganando terreno. Pues ofrecen un producto de similar calidad, pero con precios más
competentes, una amplia gama de variedades ecológicas, y además con un
destacable y admirable compromiso con el entorno y la comunidad; colaboración con
ONG’s, proyectos de sostenibilidad con los países productores, etc.
Teniendo en cuenta la situación en la que se encuentra TeaLand, deciden contratar
los servicios de una consultaría especializada en RSC, y te adjudican a ti el proyecto.

Página 4

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

SE PIDE

1. Analiza la situación de partida: para hacer un análisis completo, sintetizado y


visual, diseña una matriz DAFO.

2. Formula unos objetivos a lograr con el Plan de RSC.

3. Crea un Mapa de Stakeholders: en este apartado pedimos que diseñéis un mapa


clasificando los grupos de interés.

4. Elabora un Plan Estratégico de RSC: este es el ejercicio más importante del trabajo
final, y por ende el que más preponderancia tiene.

5. Expón qué herramientas de medición de la RSC vas a proponer para TeaLand.

6. Reflexión final: haz una reflexión final a modo de valoración y conclusión, acerca
de la RSC en la actualidad.

Página 5

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

SOLUCIÓN

1. Análisis situación de partida.

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una forma de dirigir las empresas


basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes,
empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en
general.
La RSC busca mejorar todos los ámbitos de la empresa y sobre todo influir en el
ambiental, económico y social, para que se orienten a servir a la sociedad. En el año
2007 se popularizó como una marca que garantizaba ciertas prácticas.
El objetivo principal que persigue la RSC radica en el impacto positivo que estas
prácticas generan en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación. Al
mismo tiempo tiene por objeto la contribución a la competitividad y sostenibilidad de
la empresa.

Análisis DAFO
El objetivo del análisis DAFO, consiste en reflejar mediante una matriz, la evaluación
realizada, tanto interna como externa, de los puntos fuertes y debilidades de nuestra
empresa, así como las amenazas y oportunidades que se nos presentan.

Matriz tipo:

RSC:https://www.emprendepyme.net/para-que-sirve-la-responsabilidad-social-corporativa.html

Página 6

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

POSITIVO NEGATIVO
Fortalezas Debilidades
Conocedora de los compromisos con la Falta de visibilidad externa al no disponer de
comunidad, empreados y medioambiente. área de comunicaciones.
Personal especializado. Mal clima laboral, acentuado por la escasa
Empresa enfocada estrategicamente a ser formación impartida.
ORIGEN
responsables con los empleados, clientes y Condiciones laborales precarias, nula
INTERNO
medioambiente. conciliación familiar.
Cliente fidelizado. Carencia de progresión profesional.
Imagen de marca respetada. Nula evolución e innovación.

Oportunidades Amenazas
Mejora en la formación de los trabajadores. Pérdida de cartera de clientes, debido a un
Redefinir la visión y misión de la empresa, aumento de la competencia.
haciéndo partícipes a los empleados. Imagen corporativa dañada que provocaría
Mercado ecológico sin explotar. rechazo por parte de la sociedad.
ORIGEN
Alianzas con diversas ONG´s que permitan Aumento de la oferta, al aumentar la
EXTERNO mejorar su imagen social. competencia.
Busqueda de colaboradores cercanos. Abandono del personal, dirigiendose a la
Promover la producción eco-friendly que nos competenia.
acercaría a nuestra comunidad.

2. Objetivos a lograr con el Plan de RSC.


 Establecer la RSC dentro de la cultura empresarial.

 Fomentar el orgullo de pertenencia, fidelizar la motivación y el alcance de

los Recursos Humanos en la mejora continua de la empresa y los

empleados.

 Dar visibilidad a los valores de la empresa, a través del nuevo

posicionamiento como empresa comprometida, y fortificar el reconocimiento

externo de la marca.

 Fomentar la transparencia y la comunicación con las partes interesadas

(stakeholders).

 Minimizar el impacto ambiental que genera la actividad diaria de la

compañía.

 Involucrarnos con la comunidad y el entorno social.

 Favorecer la consecución de los objetivos estratégicos mediante prácticas

responsables y sostenibles.

Página 7

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

3. Stakeholders

Un stakeholder es el público de interés para una empresa que permite su completo


funcionamiento. Las personas u organizaciones que se relacionan con las actividades
y decisiones de una empresa como: empleados, proveedores, clientes, gobierno,
entre otros.
La satisfacción de esos individuos u organizaciones influye fuertemente en los
resultados y objetivos establecidos por las empresas.
Los gestores de empresas con una gran diversidad de stakeholders tienen como
cometido encontrar objetivos comunes entre todos los individuos y organizaciones
impactados por su negocio. Únicamente de esa manera es posible fomentar
un crecimiento sostenible.

Existen dos tipos de Stakeholders primarios (imprescindibles para el funcionamiento


de la empresa) y secundarios (no participan en la empresa pero se ven afectados por
los resultados de la misma).
.
De intereses directos o internos: De intereses indirectos o externos:
Propietarios Administración pública
Directivos Competidores
Trabajadores Ecologistas
Proveedores Defensor del cliente
Clientes Sociedad y medios de comunicación

Stakeholder: https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-stakeholder/

Página 8

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

4. Plan estratégico de RSC.

El objetivo principal del Plan estratégico de RSC es establecer unas directrices de


gestión con el fin de garantizar unos principios éticos y de respoeto a las personas, a
la sociedad y al medioambiente.
Los objetivos específicos establecidos en el Plan seguirán las siguientes líneas
estratégicas:

1. Minimizar el impacto ambiental.


2. Asegurar la motivación e implicación de los RRHH en la mejora continua de la
empresa.
3. Mantener una estrecha relación con el cliente y garantizar su satisfacción.
4. Extender el compromiso de responsabilidad social a proveedores.
5. Implicarse con la comunidad y el tejido social.
6. Fomentar y sistematizar los canales de diálogo.

1. Minimizar el impacto ambiental.


- Identificar y evaluar el grado del impacto ambiental de la actividad.
- Establecer objetivos de mejora para reducir el impacto.
- Disponer de un registro de legislación ambiental que afecte a la actividad y
garantizar su cumplimiento y actualización.
- Llevar un control sistemático del consumo de energía, papel y producción de
residuos.
- Gestionar los residuos adecuadamente.
- Optimizar el consumo de energía. Implantar un plan de eficiencia energética
para planificar un ahorro en el consumo energético.

Página 9

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

2. Asegurar la motivación e implicación de los RRHH en la mejora continua de


la empresa.
- Garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación, incrementando
la presencia femenina en puestos directivos en igualdad de condiciones.
- Asegurar la contratación de personal discapacitado.
- Valorar las necesidades formativas de todo el personal y elaborar un plan de
formación anual que incluya aspectos de RSC en las sesiones. Impartir
formación a las nuevas incorporaciones en relación a los compromisos con la
RSC.
- Desarrollar un sistema de gestión de cumplimiento de objetivos, implicando al
personal en proyectos de mejora.
- Desarrollar un sistema para incentivar la participación del trabajador.
- Adoptar medidas para la conciliación de la vida laboral y familiar.
- Velar por la estabilidad de la plantilla, retención y desarrollo de talento.
- Evaluar el grado de satisfacción del trabajador.
- Aplicar medidas necesarias para garantizar un buen clima de trabajo.
- Medidas básicas de salud, seguridad y prevención de riesgos laborales.

3. Mantener una relación estrecha con cliente. Garantizar su satisfacción.


- Profundizar en el conocimiento del cliente.
- Evaluar periódicamente el grado de satisfacción.
- Comunicar de manera clara y transparente toda la información relativa al
producto o servicio que se oferta.
- Fomentar las buenas prácticas ambientales entre los clientes.
- Mantener y potenciar el compromiso con el cliente.

4. Extender el compromiso de responsabilidad social a proveedores.


- Homologar los productos de compra según los criterios ambientales y sociales
establecidos.
- Implantar requisitos, según criterios establecidos en las cláusulas de contratos.
- Establecer sistema de evaluación de proveedores.
- Código de compras éticas de proveedores.

Página 10

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

5. Implicarse con la comunidad y el tejido social.


- Desarrollar un sistema de comunicación para mejorar el diálogo con la
comunidad local.
- Ser miembro activo de asociaciones y colectivos próximos.
- Elabora un Plan de Acción Social específico, con acciones concretas a
desarrollar durante el año. (Donaciones, recogida de dinero que asocie los
productos de la empresa con algún proyecto de ONG´s)
- Favorecer la accesibilidad a nuestros servicios a colectivos desfavorecidos.

6. Fomentar y sistematizar los canales de diálogo.


- Dar a conocer el Plan Estratégico de RSC a todas las partes interesadas a
través de acciones de comunicación.
- Sistematizar las relaciones internas de comunicación, garantizando que cada
departamento tenga un interlocutor.
- Establecer un programa de actividades extra laborales para aquellos
trabajadores que estén interesados.
- Crear un grupo de trabajo para fomentar el diálogo con los trabajadores.
- Asegura un sistema de recogida de consultas y sugerencias de los clientes, así
como mecanismos de respuesta, seguimiento y registro.
- Generar incentivos para fomentar el diálogo con las partes interesadas.

Plan de RSC: https://es.slideshare.net/robertocarreras/gua-para-preparar-un-plan-de-responsabilidad-social-corporativa-


presentation

Página 11

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

5. Herramientas de medición para la RSC

Para medir el impacto de la RSC necesitamos disponer de un sistema de información,


para que el modelo funcione y permita alcanzar el objetivo. El sistema de información
ha de constar de 3 elementos: usuario de la información, entorno sobre el que se
informa y representación.
Los usuarios de la información serán la propia empresa y la sociedad, a través de los
consumidores, inversores y demás stakeholders.
La característica sobre la que se informa del entorno es su sostenibilidad o
insostenibilidad. La forma en la que se representa la realidad del entorno se hará en
forma de indicadores, que permitirán que la empresa y los grupos de interés formen
juicios sobre la sostenibilidad.
Un buen indicador ha de tener las siguientes características:
- Relevancia: mostrar los principales efectos
- Acuracidad: reflejar la realidad y sus cambios.
- Resonancia: comprendido y relevante.
- Comparabilidad: evolución temporal y contraste.

Se han desarrollado dos tipos de indicadores, los que muestran el estado de un


sistema (de contenido) y los que miden el comportamiento de un sistema (de
desempeño). Estableciendo tres grupos de indicadores.
- Económicos, ecológicos y sociológicos.
- Socio-económicos, ecoeficiencia y socio-ecológicos.
- Indicadores de desarrollo sostenible.

Para su medición, utilizaremos la herramienta GRI, que goza de un gran prestigio a


nivel internacional para el reporting de indicadores.
Para su análisis, contaremos con MERCO, el monitor empresarial, que mide la
reputación de las empresas que operan en nuestro país, sobre el comportamiento
ético, social y medioambiental de las empresas.

Medición RSC: https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2019/01/5-herramientas-para-medir-el-impacto-social-de-las-


empresas/

Página 12

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

6. Reflexión final.

Las políticas de responsabilidad social corporativa son un elemento diferenciador


como socio y empleador de referencia y se alinea con lo que los clientes y
empleados demandan hoy en día.

Las empresas están adoptando cada vez más políticas de responsabilidad social
corporativa, apostando por ámbitos como la transparencia, el medio ambiente o la
igualdad, implementando en su gran mayoría prácticas concretas con empleados,
cuestiones sociales y medioambiente. Esto se ve reforzado año a año con un
aumento de la inversión económica en estas políticas.

Hoy en día el valor de una compañía, depende en gran medida de sus activos
intangibles, tales como su reputación y su marca. En este apartado, tiene gran
relevancia la RSC, que promueve y genera un gran valor. Esto se convierte en un
punto clave para la evolución y consolidación de las empresas en el mercado, pues
permite crear relaciones saludables, constructivas y a largo plazo con empleados,
clientes, partners, etc… estableciendo a su vez un compromiso con la sociedad en
general.

Como indicaba al inicio de este punto, las políticas de RSC se han convertido en
un elemento diferenciador, alineado con lo que los clientes y colaboradores
demandan. La calidad de los productos y servicios ofrecidos siguen siendo de gran
importancia, pero también lo es la ética, la igualdad, la diversidad, los valores, los
derechos humanos o el medio ambiente.

Es de vital importancia que estas políticas de RSC estén plenamente integradas


en las empresas e interiorizadas por sus empleados y responsables, pues de no
ser así, se corre el riesgo de que se observe como una simple herramienta de
marketing, que provocaría un efecto devastador a todos los niveles.

Página 13

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)


lOMoARcPSD|2855091

BIBLIOGRAFÍA:

Responsabilidad Social Corporativa:


https://www.emprendepyme.net/para-que-sirve-la-responsabilidad-social-
corporativa.html
https://www.ionos.es/startupguide/gestion/responsabilidad-social-corporativa/

Stakeholders: https://rockcontent.com/es/blog/que-es-un-stakeholder/

Plan de RSC:
https://es.slideshare.net/robertocarreras/gua-para-preparar-un-plan-de-
responsabilidad-social-corporativa-presentation

Medición RSC:
https://www.compromisoempresarial.com/rsc/2019/01/5-herramientas-para-medir-el-
impacto-social-de-las-empresas/

Página 14

Descargado por manuel fco chavez (mfbeceiro@gmail.com)

También podría gustarte