Está en la página 1de 44

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GEOMETALURGÍA

MINERALOGÍA Y PETROLOGÍA EN EL
CONTEXTO GEOMETALÚRGICO

Sesión 2

José Andrés Yparraguirre C


3.- PROBLEMÁTICA EN
PROCESOS METALURGICOS
PROBLEMÁTICA EN PROCESOS METALURGICOS

En OPERACIÓN cuando se den problemas relacionados con:

 Baja recuperación.

 Molienda insuficiente.

 Consumo de energía.

 Consumidores de acido.

 Gasto excesivo de bolas en los molinos.

 Perdida de mineral económico por intercambio catiónico.


PROBLEMÁTICA EN PROCESOS METALURGICOS

En OPERACIÓN cuando se den problemas relacionados con:

 Cambio mineralógico en el yacimiento.

 Cuando existe una modificación en el plan de minado.

 Generación de finos resultando obstrucción en filtros y zarandas.

 Formación de complejos como sulfatos de Cu, Zn que pueden

perjudicar los procesos metalúrgicos.

 Concentrados finales con impurezas de As, Sb, Cu, Hg, Zn, Fe.
4.- GEOMETALURGIA
EN QUÉ CONSISTE ?
GEOMETALURGIA

La Geometalurgia es una disciplina que integra a las ciencias


extractivas de minerales (Geólogos, Metalurgistas y Mineros).
Permite identificar y clasificar a los minerales según su
comportamiento frente a determinado proceso metalúrgico. Se
consigue con ello planificar y dirigir más eficientemente los procesos
de valorización de un recurso mineral y su explotación.
BLOQUES GEOMETALÚRGICOS

%CuT, % ARCs,
Grado de
Liberación, %
Recuperación,
Alteración, etc
MUESTREO
CONCEPTOS Y TÉRMINOS GENERALES

Muestra (M).- Parte o porción representativa de una población o


dominio; resultado de un procedimiento de muestreo
equiprobable:

“Cuando todos los componentes tienen la misma probabilidad


de ser elegidos”

Cuando el muestreo no cumple la condición de


equiprobabilidad sólo se obtiene un ESPECIMEN (E)

Incremento: Grupo de partículas extraídas de un lote en una sola operación.


Muestra: Reunión de varios incrementos correctamente extraídos.
( Canchaya, S. 2017
IMPLEMENTOS RECOMENDABLES Y NO RECOMENDABLES

( Canchaya, S. 2017
MAGNITUD DE LOS ERRORES EN CADA ETAPA

Sesgo
Fase Actividad % Error relativo
(%)

Muestreo 100 a 1000


Muestreo
1000
primario
Transporte y almacenamiento 1 a 100

Prepració mecanica, reducción 10 a 100


Muestreo
50
secundario
Preparación química 5 a 20

0.1 a 1 Análisis Análisis 0,1 a 5

Compilado a partir de: Gy (1999: 10); Gy& Francois-


Según: Gy (1999: 10)
Bongarson (1999) y Paski (2006)
REDUCCIÓN DE VOLUMEN DE MUESTRA

Típica DER
Método Recomendación
(%)
Cuarteo manual (manteo,
10 No recomendable
roleo)

"Splitter" 1 Alimentación debe ser adecuada

Divisor rotatorio y Riffle 0,1 Buena reducción

Desviación estándar relativa (DER)según Paski (2006)


MUESTREO EN FAJAS
MUESTREO - OPERACIÓN MINERA METALURGICA

MINERALES Cu-Mo 65
100
150
200
270
400
M-1
M

MICROSCOPIA M M
5.- TÉCNICAS UTILIZADAS PARA
CARACTERIZACIÓN GEOMETALURGICA
GEOMETALURGIA: QUIENES PARTICIPAN?

ANÁLISIS QUÍMICOS

ANÁLISIS FÍSICO-MECÁNICO

ANÁLISIS TEXTURAL
ANÁLISIS MINERALÓGICOS

( Modificada de Canchaya, 1977).


ANÁLISIS QUÍMICO
ANÁLISIS QUÍMICO

Proporciona la composición química global en términos de metales


presentes, pero sin la posibilidad de definir el abanico de especies minerales
posibles portadoras de un determinado elemento.

No es capaz de discriminar los estados de oxidación en minerales


individuales, cuando existen varias especies que contienen el mismo
elemento.

No permite la posibilidad de determinar las relaciones texturales


(intercrecimientos) entre minerales, ni sus respectivos tamaños de grano.
TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICO

ESPECTROFOTÓMETRO DE EMISIÓN ÓPTICA CON PLASMA


INDUCTIVAMENTE ACOPLADO (ICP-OES).- 32 elementos de muestras
de aguas y geoquímicas.

ICP-OES
EQUIPOS

ESPECTRÓMETRO DE MASAS CON FUENTE DE PLASMA DE ACOPLAMIENTO


INDUCTIVO (ICP-MS).- Su principal característica es que posee limites
de detección para la mayoría de los elementos en rangos de ppb - ppt
lo que lo hace ideal para el análisis de elementos traza.

ICP-MS
VOLUMETRIA

El análisis volumétrico se basa en la titulación con un


agente reductor u oxidante en la cual se utiliza un
indicador visual. En la presenta practica se hará uso
de esta técnica para determinar la concentración
de Cu en una muestra.
ANÁLISIS DE COBRE SECUENCIAL

Es una técnica útil particularmente para definir semicuantitativamente los modelos


geológico, mineralógico y metalúrgico normalmente asociados con depósitos de cobre.

El método consiste en tratar primero una muestra mediante una digestión con ácido
sulfúrico, con lo que disolvemos y obtenemos el contenido de cobre como óxido soluble en
ácido. Luego, en el remanente de la misma muestra, mediante una digestión con una
solución de cianuro de sodio o potasio, se obtiene el cobre contenido en los sulfuros
secundarios y la bornita –sulfuro primario. Finalmente, se efectúa el ensaye del residuo
analítico anterior por cobre, que es llamado cobre residual, el cual es mayormente el cobre
presente en la calcopirita –sulfuro primario
METODO DE NEWMONT O RETALLA

Este análisis es aplicable a muestras que normalmente tienen oro grueso (Charpa) que
puedan distorsionar el resultado en un análisis por lote preferencial debido al Efecto pepita
producida por efectos de muestreo. Para el Método Newmont se procede a analizar la
muestra tomando 200 gramos de muestra previamente pulverizada, para luego pasar por
una malla Nº150 la cual al tamizarlos nos queda dos porciones una gruesa y otra fina,
ambas partes se analizan por separado, la parte gruesa (over) en un crisol y la parte fina
(under) en 2 crisoles por seguridad. La parte gruesa luego de ser tamizada debe
encontrarse en el rango de 5-20 gramos para no tener dificultades de pasar finos en el
grueso cuando su valor es más de 20 gramos, cuando se tiene una molienda muy fina un
valor menor a 5 gramos ocasionaría que el grueso pase a los finos.
FLUORESCENCIA DE RAYOS X
FLUORESCENCIA DE RAYOS X

Técnica de análisis total, sin necesidad de digestión ácida,


por excitación de los átomos. Reconoce los átomos
presentes en una muestra molida.

Para ensayos
en
concentrados
ANÁLISIS FISICO –MECÁNICO
CARGA PUNTUAL
CARGA PUNTUAL EN «ROCAS INTACTAS»

Ensayo mecánico de roca


Carga puntual
en Megapascales: MPa
CARGA PUNTUAL RESISTENCIA
ANÁLISIS MINERALÓGICOS
MICROSCOPÍA
MICROSCOPÍA

 Caracterización de minerales bajo el microscopio


 Mediante la observación de las propiedades ópticas
 También se puede caracterizar las texturas
 2 tipos:

 Luz reflejada: Probetas pulidas


 Luz transmitida: Láminas delgadas de 30 µm
ESTUDIO MINERAGRÁFICO
ESTUDIOS MINERAGRAFICOS

1. Determinación de los minerales metálicos.


2. Tamaño de granos
3. Asociaciones Mineralógicas
(relación entre minerales)
4. Alteraciones y reemplazamientos
5. Tipo de texturas
6. Secuencias Paragenéticas
(formación de los minerales).

SE PUEDE OBTENER:
- Zonamiento de la mineralización
ESTUDIOS MINERAGRAFICOS

GGs
gn ef
CGRs SFSsAg

ef
cp

SFSsPb
SFSsPb

gn
0,1 mm ef 0,2 mm

Texturas de diseminaciones y reemplazamientos


Problemas en procesos metalúrgicos
ESTUDIOS MINERAGRAFICOS

Au Au
Au

Au Au

cz Au
py
Au

Au Au
py

Au Au
GGs
GGs
5µm

Texturas de inclusiones de minerales preciosos


Problemas en procesos metalúrgicos
ESTUDIOS MINERAGRAFICOS

CGRs
GGs

gn
GGs GGs
GGs
SFsAg gn
cp
cp
cv

Presencia de rellenos y reemplazamientos


Problemas en procesos metalúrgicos
ESTUDIOS MINERAGRAFICOS - EXSOLUCIÓN

cp
ef

ef

Exsolución: Esfalerita en calcopirita Inclusiones de sulfosales de plata en


pirita
Zonas de alta temperatura.
ZONAMIENTO DE MINERALIZACIÓN

Yparraguirre, JA. 2006


ESTUDIO PETROGRÁFICO
MICROSCOPIO Y PARTES
ESTUDIOS PETROGRÁFICOS

1. Identificación de los minerales no


metálicos y algunos metálicos
2. Tamaño de granos
3. Clasificación del tipo de roca.
4. Asociaciones Mineralógicas
(relación entre minerales)
5. Tipos de alteraciones
hidrotermales
6. Tipo de texturas

SE PUEDE OBTENER:
1. Zonamiento de la alteración y de las variedades de rocas.
ESTUDIOS PETROGRÁFICOS-ALTERACIONES

ef

cz

ep
cz

CLORs

ef
Epidotización Cloritización
ESTUDIOS PETROGRÁFICOS-ALTERACIONES

ef

cz

Cz II
ser

CBs
ARCs
CLORs

ef
Sericitización Carbonatación
ESTUDIOS PETROGRÁFICOS-ALTERACIONES

cz
ef

Cz II
ser
ARCs

ARCs

cz
ef
Argilización Silicificación

También podría gustarte