Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DOSIS Y FRECUENCIAS DE APLICACIÓN FOLIAR DE


MICROORGANISMOS EFICACES (EM) Y SU EFECTO EN EL
RENDIMIENTO DE LOS FRUTOS DEL “AJÍ HABANERO” (Capsicum
chínense Jacq.) EN EL SECTOR DE CIENEGUILLO SUR, SULLANA - PIURA.

Línea de Investigación: Biodiversidad y Mejoramiento Genético

TESIS
PRESENTADO POR:

BACH. SARAÍ SUGEY NAVARRO RODRÍGUEZ

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


BIÓLOGA

PIURA – PERÚ
2019

-1-
-2-
-3-
-4-
RESUMEN

El “ají habanero” (Capsicum chínense) es uno de los ajíes con mayor


intensidad picante del género Capsicum, se clasifican entre 100.000–300.000 unidades de
Scoville de picor (SHU). Actualmente, la siembra de habanero ha incrementado su superficie
en diferentes regiones del Perú, debido a que se está destinando a la elaboración de una
amplia variedad de productos; sin embargo, debido a la poca investigación realizada, no se
dispone de un paquete tecnológico validado para las condiciones de clima y suelo, por lo que
se plantea este estudio de investigación, cuyo objetivo fue determinar el efecto de la dosis y
la frecuencia de aplicación foliar de EM, sobre el rendimiento de fruta y otras características
de crecimiento y desarrollo del cultivo de “ají habanero”, bajo condiciones de un suelo
arenoso con riego por surcos. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al
azar (BCA), dispuestos en arreglo factorial 2x3 más un testigo sin aplicación de EM. Se
utilizaron tres repeticiones y cada unidad experimental estuvo conformado por 4 surcos de
los cuales se cosecharon los dos centrales. Los resultados alcanzados producto de las dosis y
frecuencias de los tratamientos sobre el cultivo de “ají habanero”, constataron la existencia
de respuestas distintas sobre rendimiento, tamaño de fruto y número de fruto. Se llegó a las
siguientes conclusiones: 1) El tratamiento de mayor rendimiento fue de 75 ml de EM foliar/L.
No se observa ningún efecto del factor frecuencia de aplicación ni de la interacción
frecuencia por dosis de aplicación. 2) El promedio de los tratamientos con EM foliar, es 32%
superior al testigo sin aplicación. 3) Los tratamientos de EM foliar tienen efecto sobre el
número de frutos por planta, no hubo significancias estadísticas sobre peso individual de
fruto, longitud y diámetro de fruto y altura de planta. 4) Los tratamientos 75 ml x 7dias, 50
ml x 14dias y 75 ml x 14dias causan el mayor incremento de bacterias en el suelo. El testigo
sin aplicación no genera incremento en la población de bacterias. 5) Se observa un claro
efecto de los tratamientos de EM foliar sobre el control de la población del nemátodo
Meloidogyne spp con respecto al testigo sin aplicación de EM.

Palabra cave: Dosis de EM, microorganismos eficientes, EM foliar.

-5-
DEDICATORIA

Principalmente a Jehová por haberme permitido llegar hasta


este punto y haberme dado salud para logar mis objetivos,
porque sin él nada de esto fuera posible. Además de su
infinito amor y bondad.

A mis padres Wilfredo y Eugenia por haberme forjado


como la persona que soy en la actualidad, muchos de mis
logros se los debo a ustedes, entre los que se incluye éste. Me
formaron con reglas y algunas libertades, pero al final de
cuentas me motivaron constantemente para alcanzar mis
metas.

A mis hermanos Pamela y Gustavo porque directa e


indirectamente han contribuido al cumplimiento de una de
mis más importantes metas, y porque han sido también una
fuente de estímulo y dedicación a esta mi carrera profesional.

-6-
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de Piura, especialmente a la Facultad de Ciencias, Escuela


Profesional de Bilogía, por haberme aceptado ser parte de ella y abierto las puertas de su seno
científico para poder estudiar mi carrera profesional, así como también a los diferentes
docentes que brindaron sus conocimientos y apoyo para seguir adelante día a día.

A mi asesor Blgo°- Mcblgo. César Augusto Torres Díaz MSc., por aceptarme para realizar
esta tesis bajo su dirección y por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad
y conocimiento científico.

Mi agradecimiento también a mi co asesor Ing. Heber Arnaldo Alcoser Calle M.Sc.


propietario de la parcela, por su importante aporte en experiencias y conocimientos. Debo
destacar su disponibilidad y paciencia para guiarme durante la ejecución de este proyecto.

A mis jurados; Blga°. Mcblga María Dorothy Torres Gallo MSc., Dr. Jesús Manuel
Charcape Ravelo Blgo., Blgo°. Mcblgo. Jorge Luis Bermejo Benites, por apoyarme
durante el recorrido de este proyecto con sus contribuciones necesarias para finalizar
satisfactoriamente este trabajo.

A mis padres, ya que mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo incondicional y
su comprensión en los momentos difíciles. Gracias por haber fomentado en mí, el deseo de
superación; por compartir mis penas y alegrías, mis pequeñas victorias y dolorosos fracasos,
siempre recibiendo de ustedes las palabras de aliento que me dió la fuerza para seguir
luchando.

A todas las personas con las cuales compartí buenas experiencias e inolvidables momentos,
aquellas que me apoyaron y creyeron en la realización de esta tesis.

-7-
INDICE GENERAL
DEDICATORIA .............................................................................................................. - 6 -
AGRADECIMIENTOS................................................................................................... - 7 -
INDICE GENERAL ........................................................................................................ - 8 -
ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................... - 12 -
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. - 13 -
ÍNDICE DE ANEXOS................................................................................................... - 14 -
RESUMEN ..................................................................................................................... - 15 -
ABSTRAC ...................................................................................................................... - 16 -

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... - 17 -
CAPÍTULO I.................................................................................................................. - 19 -
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ..................................................................... - 19 -
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA. ........................ - 19 -
1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN .......... - 20 -
1.3 OBJETIVOS .................................................................................................... - 21 -
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................ - 21 -
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... - 21 -
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................... - 21 -
1.4.1 LUGAR DE EJECUCIÓN ........................................................................ - 21 -
1.4.2 DURACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................... - 23 -
CAPÍTULO II ................................................................................................................ - 24 -
MARCO REFERENCIAL............................................................................................ - 24 -
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION ........................................... - 24 -
2.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................... - 27 -
2.2.1 TAXONOMÍA........................................................................................... - 27 -
2.2.2 SISTEMAS DE PLANTACIÓN ............................................................... - 29 -
2.2.3 MICROORGANISMOS EFICACES (EM) .............................................. - 30 -
2.2.4 MODO DE USO DE EM .......................................................................... - 32 -
2.2.5 APLICACIONES AL SUELO .................................................................. - 32 -
2.2.6 APLICACIONES AL FOLLAJE .............................................................. - 33 -

-8-
2.2.7 LA ACTIVACIÓN DEL EM .................................................................... - 34 -
2.2.8 PRINCIPALES MICROORGANISMOS EN EL EM .............................. - 34 -
2.3 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. - 36 -
2.3.1 AJÍ HABANERO ...................................................................................... - 36 -
2.3.2 EM DE APLICACIÓN FOLIAR .............................................................. - 36 -
2.3.3 MICROORGANISMOS EFICACES ........................................................ - 36 -
2.3.4 EM DE APLICACIÓN SUELO ................................................................ - 37 -
2.3.5 MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. ................................................... - 37 -
2.3.6 ACTIVACIÓN DE LOS EM .................................................................... - 37 -
2.4 HIPÓTESIS ..................................................................................................... - 37 -
2.4.1 HIPÓTESIS NULA ................................................................................... - 37 -
2.4.2 HIPÓTESIS ALTERNATIVA .................................................................. - 37 -
CAPÍTULO III .............................................................................................................. - 38 -
MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... - 38 -
3.1 ENFOQUE Y DISEÑO .................................................................................... - 38 -
3.2 SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. - 38 -
3.2.1 UNIVERSO ............................................................................................... - 38 -
3.2.2 POBLACIÓNL .......................................................................................... - 38 -
3.2.3 MUESTRA ................................................................................................ - 38 -
3.3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS ............................................................ - 38 -
3.3.1 ANÁLISIS DE SUELO ............................................................................. - 38 -
3.3.2 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL SUELO ...................................... - 39 -
3.3.3 METODOLOGÍA ...................................................................................... - 39 -
3.3.4 DISEÑO EXPERIMENTAL ..................................................................... - 45 -
3.3.5 FACTORES EN ESTUDIO ...................................................................... - 45 -
3.3.6 TRATAMIENTOS .................................................................................... - 46 -
3.3.7 CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL ....................... - 47 -
3.3.8 OBSERVACIONES EXPERIMENTALES .............................................. - 47 -
3.4 INSTRUMENTOS Y MATERIALES .......................................................... - 48 -
CAPITULO IV ............................................................................................................... - 49 -
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................ - 49 -
4.1 CONDICIONES FÍSICO QUÍMICAS DEL SUELO ................................. - 49 -

-9-
4.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS ................................................................... - 50 -
4.3 RENDIMIENTO DE FRUTA ........................................................................ - 51 -
4.3.1 EFECTO PRINCIPAL FRECUENCIA DE APLICACIÓN SOBRE EL
RENDIMIENTO DE FRUTA .................................................................................. - 51 -
4.3.2 EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE EM SOBRE EL RENDIMIENTO DE
FRUTA ................................................................................................................... - 53 -
4.3.3 INTERACCIÓN FRECUENCIA POR DOSIS SOBRE EL RENDIMIENTO
DE FRUTA .............................................................................................................. - 54 -
4.3.4 COMPARACIÓN PROMEDIO DE TRATAMIENTO VS TESTIGO
SOBRE EL RENDIMIENTO DE FRUTA .............................................................. - 55 -
4.4 PESO DE FRUTO........................................................................................... - 56 -
4.4.1 ANÁLISIS DE VARIANZA PARA PESO DE FRUTO .......................... - 56 -
4.4.2 EFECTO PRINCIPAL FRECUENCIA DE APLICACIÓN SOBRE EL PESO
DEL FRUTO ............................................................................................................ - 57 -
4.4.3 EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE EM SOBRE EL PESO PROMEDIO DEL
FRUTO…………………………………………………………………………….- 58 -
4.4.4 INTERACCIÓN FRECUENCIA POR DOSIS SOBRE EL PESO
PROMEDIO DEL FRUTO ...................................................................................... - 59 -
4.4.5 COMPARACIÓN PROMEDIO DE TRATAMIENTO VS TESTIGO
SOBRE EL PESO PROMEDIO DEL FRUTO........................................................ - 60 -
4.5 NUMERO DE FRUTOS POR PLANTA ...................................................... - 61 -
4.5.1 ANÁLISIS DE VARIANZA PARA NÚMERO DE FRUTOS POR PLANTA
……………………………………………………………………………- 61 -
4.5.2 EFECTO PRINCIPAL FRECUENCIA DE APLICACIÓN SOBRE
NÚMERO DE FRUTOS POR PLANTA ................................................................ - 62 -
4.5.3 EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE EM SOBRE EL NÚMERO DE FRUTOS
POR PLANTA ......................................................................................................... - 63 -
4.5.4 INTERACCIÓN FRECUENCIA POR DOSIS SOBRE EL NÚMERO DE
FRUTOS POR PLANTA ......................................................................................... - 64 -
4.5.5 COMPARACIÓN PROMEDIO DE TRATAMIENTO VS TESTIGO
SOBRE EL NÚMERO DE FRUTOS POR PLANTA............................................. - 64 -
4.6 LONGITUD DE FRUTO ............................................................................... - 66 -
4.6.1 ANÁLISIS DE VARIANZA PARA LONGITUD DE FRUTO ............... - 66 -
4.6.2 EFECTO PRINCIPAL FRECUENCIA DE APLICACIÓN SOBRE
LONGITUD DE FRUTO ......................................................................................... - 67 -

- 10 -
4.6.3 EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE EM SOBRE LA LONGITUD DEL
FRUTO…………………………………………………………………………….- 68 -
4.6.4 INTERACCIÓN FRECUENCIA POR DOSIS SOBRE LA LONGITUD DEL
FRUTO ……………………………………………………………………………- 69 -
4.6.5 COMPARACIÓN PROMEDIO DE TRATAMIENTO VS TESTIGO
SOBRE LONGITUD DE FRUTO ........................................................................... - 69 -
4.7 DIAMETRO DE FRUTO............................................................................... - 71 -
4.8 ALTURA DE PLANTA .................................................................................. - 72 -
4.9 MICROORGANISMOS DEL SUELO ......................................................... - 73 -
4.10 POBLACIÓN DE NEMATODOS................................................................. - 74 -
4.10.1 POBLACIÓN DE LARVAS DE MELOIDOGYNE EN SUELO ............ - 74 -
CAPITULO V ................................................................................................................ - 76 -
CONCLUSIONES ......................................................................................................... - 76 -
CAPITULO VI ............................................................................................................... - 77 -
RECOMENDACIONES ............................................................................................... - 77 -
CAPITULO VII ............................................................................................................. - 78 -
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... - 78 -
CAPITULO VIII............................................................................................................ - 82 -
ANEXOS......................................................................................................................... - 82 -

- 11 -
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. Densidad de siembra de ají ....................................................................... - 29 -


CUADRO 2. Frecuencia de aplicación de EM en suelo. ................................................ - 32 -
CUADRO 3. Frecuencia de aplicación de EM al follaje. ............................................... - 33 -
CUADRO 4. Determinaciones y métodos del análisis del suelo. ................................... - 38 -
CUADRO 5. Modelo del Análisis de Varianza. ............................................................. - 45 -
CUADRO 6. Factores y Niveles en estudio.................................................................... - 46 -
CUADRO 7. Tratamientos en estudio ............................................................................ - 46 -
CUADRO 8. Resultados del análisis físico químico del suelo ....................................... - 49 -
CUADRO 9. Datos meteorológicos mensuales durante la fase experimental (año 2017).
Estación meteorológica de Miraflores. ............................................................................ - 50 -
CUADRO 10. Análisis de varianza para rendimiento de fruta ....................................... - 51 -
CUADRO 11. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para efecto principal frecuencia
de aplicación, efecto principal dosis, interacción frecuencia por dosis y comparación
tratamientos vs testigo, sobre el rendimiento en Kg . Ha -1 .............................................. - 52 -
CUADRO 12. Análisis de varianza para peso de fruto .................................................. - 57 -
CUADRO 13. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para efecto principal frecuencia
de aplicación, efecto principal dosis, interacción frecuencia por dosis y comparación
tratamientos vs testigo, sobre el peso del fruto ................................................................ - 61 -
CUADRO 14. Análisis de varianza para número de frutos por planta ........................... - 62 -
CUADRO 15. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para efecto principal frecuencia
de aplicación, efecto principal dosis, interacción frecuencia por dosis y comparación
tratamientos vs testigo, sobre el número de frutos por planta ......................................... - 66 -
CUADRO 16. Análisis de varianza para longitud de fruto ............................................ - 67 -
CUADRO 17. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para efecto principal frecuencia
de aplicación, efecto principal dosis, interacción frecuencia por dosis y comparación
tratamientos vs testigo, sobre la longitud del fruto .......................................................... - 70 -
CUADRO 18. Análisis de varianza para diámetro de fruto............................................ - 71 -
CUADRO 19. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para diámetro de fruto ......... - 71 -
CUADRO 20. Análisis de varianza para altura de planta ............................................... - 72 -
CUADRO 21. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para altura de planta ............ - 72 -
CUADRO 22. Población de colonias de bacterias actinomicetos y hongos aislados en 10g
de suelo agrícola antes y después del experimento. (promedio de tres repeticiones por
dilución y por muestra) .................................................................................................... - 73 -
CUADRO 23. Población de huevos y larvas en suelo y raíces de Meloidogyne en suelo
después de tratamientos ................................................................................................... - 74 -

- 12 -
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. Ubicación de la Región Piura en el contexto del Perú y América del Sur ............... - 22 -
FIGURA 2. Ubicación del sector Cieneguillo en el contexto de la Región Piura ....................... - 23 -
FIGURA 3. Labor gradeo del campo experimental .................................................................... - 39 -
FIGURA 4. Aplicación del estiércol descompuesto en el fondo del surco ................................. - 40 -
FIGURA 5. Estiércol descompuesto listo para su aplicación...................................................... - 40 -
FIGURA 6. Activación de EM foliar ......................................................................................... - 41 -
FIGURA 7. Presentación comercial de EM foliar ...................................................................... - 41 -
FIGURA 8. EM folair activado listo para su aplicación ............................................................. - 41 -
FIGURA 9. Activación de EM foliar (agregando melaza) ......................................................... - 41 -
FIGURA 10. Aplicación de EM foliar a los 49 días después del trasplante ............................... - 42 -
FIGURA 11. Aplicación de EM foliar a los 7 días después del trasplante.................................. - 42 -
FIGURA 12. Cultivo en plena fructificación .............................................................................. - 42 -
FIGURA 13. Aplicación foliar a los 98 días después del trasplante ........................................... - 42 -
FIGURA 14. Plantín en buenas condiciones para el trasplante................................................... - 43 -
FIGURA 15. Plantines en bandeja listos para el trasplante ........................................................ - 43 -
FIGURA 16. Trasplante de plantines a campo experimental ...................................................... - 43 -
FIGURA 17. Riego por surcos ................................................................................................... - 44 -
FIGURA 18. Fertilizantes utilizados para el cultivo ................................................................... - 44 -
FIGURA 19. Efecto principal frecuencia de aplicación sobre el rendimiento de fruta ............... - 53 -
FIGURA 20. Efecto principal dosis de EM sobre el rendimiento de fruta .................................. - 54 -
FIGURA 21. Efecto de la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre el
rendimiento de fruta .................................................................................................................... - 55 -
FIGURA 22. Comparación promedio de tratamientos vs testigo sobre el rendimiento de fruta . - 56 -
FIGURA 23. Efecto principal frecuencia de aplicación sobre el peso del fruto .......................... - 58 -
FIGURA 24. Efecto principal dosis de EM sobre el peso del fruto ............................................ - 59 -
FIGURA 25. Efecto de la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre el peso del
fruto............................................................................................................................................. - 59 -
FIGURA 26. Comparación promedio de tratamientos vs testigo sobre el peso del fruto ............ - 60 -
FIGURA 27. Efecto principal frecuencia de aplicación sobre número de frutos por planta ....... - 63 -
FIGURA 28. Efecto principal dosis de EM sobre número de frutos por planta .......................... - 63 -
FIGURA 29. Efecto de la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre número de
frutos por planta. ......................................................................................................................... - 64 -
FIGURA 30. Comparación promedio de tratamientos vs testigo sobre número de frutos por planta. -
65 -
FIGURA 31. Efecto principal frecuencia de aplicación sobre la longitud del fruto .................... - 68 -
FIGURA 32. Efecto principal dosis de EM sobre longitud de fruto ........................................... - 68 -
FIGURA 33. Efecto de la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre longitud de
fruto............................................................................................................................................. - 69 -
FIGURA 34. Comparación promedio de tratamientos vs testigo sobre la longitud del fruto ...... - 70 -

- 13 -
ÍNDICE DE ANEXOS

FIGURA 35. Croquis del campo experimental……………………..-65-


FIGURA 36. Distribución de tratamientos………………………….-65-
CUADRO 24. Rendimiento Kg por unidad experimental…………..-66-
CUADRO 25. Rendimiento Kg por ha………………………………-66-
CUADRO 26. Peso individual de fruto (g)………………………….-66-
FIGURA 37. Parcela experimental………………………………….-67-
FIGURA 38. Aplicación de estiércol descompuesto………………..-67-
FIGURA 39. Obtención de muestra de suelo………………………..-68-
FIGURA 40. Identificación de los tratamientos……………………..-68-
FIGURA 41. Proceso de cosecha……………………………………-69-
FIGURA 42. Pesos de los frutos de “aji habanero”…………………-69-
FIGURA 43. Toma de datos……………………………………….-69-

- 14 -
RESUMEN

El “ají habanero” (Capsicum chínense) es uno de los ajíes con mayor


intensidad picante del género Capsicum, se clasifican entre 100.000–300.000 unidades de
Scoville de picor (SHU). Actualmente, la siembra de habanero ha incrementado su superficie
en diferentes regiones del Perú, debido a que se está destinando a la elaboración de una
amplia variedad de productos; sin embargo, debido a la poca investigación realizada, no se
dispone de un paquete tecnológico validado para las condiciones de clima y suelo, por lo que
se plantea este estudio de investigación, cuyo objetivo fue determinar el efecto de la dosis y
la frecuencia de aplicación foliar de EM, sobre el rendimiento de fruta y otras características
de crecimiento y desarrollo del cultivo de “ají habanero”, bajo condiciones de un suelo
arenoso con riego por surcos. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al
azar (BCA), dispuestos en arreglo factorial 2x3 más un testigo sin aplicación de EM. Se
utilizaron tres repeticiones y cada unidad experimental estuvo conformado por 4 surcos de
los cuales se cosecharon los dos centrales. Los resultados alcanzados producto de las dosis y
frecuencias de los tratamientos sobre el cultivo de “ají habanero”, constataron la existencia
de respuestas distintas sobre rendimiento, tamaño de fruto y número de fruto. Se llegó a las
siguientes conclusiones: 1) El tratamiento de mayor rendimiento fue de 75 ml de EM foliar/L.
No se observa ningún efecto del factor frecuencia de aplicación ni de la interacción
frecuencia por dosis de aplicación. 2) El promedio de los tratamientos con EM foliar, es 32%
superior al testigo sin aplicación. 3) Los tratamientos de EM foliar tienen efecto sobre el
número de frutos por planta, no hubo significancias estadísticas sobre peso individual de
fruto, longitud y diámetro de fruto y altura de planta. 4) Los tratamientos 75 ml x 7dias, 50
ml x 14dias y 75 ml x 14dias causan el mayor incremento de bacterias en el suelo. El testigo
sin aplicación no genera incremento en la población de bacterias. 5) Se observa un claro
efecto de los tratamientos de EM foliar sobre el control de la población del nemátodo
Meloidogyne spp con respecto al testigo sin aplicación de EM.

Palabra cave: Dosis de EM, microorganismos eficientes, EM foliar.

- 15 -
ABSTRAC

The "ají habanero" (Capsicum chínense) is one of the hottest peppers of the genus Capsicum,
they are classified between 100,000-300,000 units of Scoville of itch (SHU). Currently, the
planting of habanero has increased its area in different regions of Peru, because it is being
used to produce a wide variety of products; However, due to the little research carried out,
there is no validated technological package for climate and soil conditions, which is why this
research study was proposed, whose objective was to determine the effect of the dose and the
frequency of application foliar of EM, on the yield of fruit and other characteristics of growth
and development of the "ají habanero" crop, under sandy soil conditions with irrigation by
furrows. The experimental design used was randomized complete blocks (BCA), arranged in
2x3 factorial arrangement plus a control without EM application. Three repetitions were used
and each experimental unit consisted of 4 rows from which the two plants were harvested.
The results achieved as a result of the doses and frequencies of the treatments on the "ají
habanero" crop, confirmed the existence of different answers on yield, fruit size and fruit
number. The following conclusions were reached: 1) The highest efficient treatment was 75
ml foliar EM / L. No effect of the application frequency factor or the frequency interaction
per application dose is observed. 2) The average of treatments with EM foliar, is 32% higher
than the control without application. 3) Foliar treatments for EM foliar have an effect on the
number of fruits per plant, no effects on the individual weight of the fruit, the length and
diameter of the fruit and the height of the plant were detected. 4) The treatments of 75 ml x
7 days, 50 ml x 14 days and 75 ml x 14 days cause the greatest increase of bacteria in the
soil. Control without application does not generate an increase in the population of bacteria.
5) A clear effect of the foliar treatments of EM in the control of the population of
Meloidogyne spp nematode with respect to the control without EM application is observed
Key words: EM dose, efficient microorganisms, foliar EM.

- 16 -
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se concibió a partir de la idea de que, bajo


ciertas condiciones, estudios han demostrado que la aplicación de EM puede aumentar la
productividad de los cultivos y la resistencia a enfermedades; Sin embargo, los mecanismos
responsables para los efectos de los EM no son claros en muchos aspectos (Hui-Lian et al.
2000). Asimismo, los reportes y publicidad de los laboratorios que producen y comercializan
estos productos, los presentan como la solución a problemas fitosanitarios y de fertilidad de
suelos; sin embargo, en Piura, es muy poca la información que se tiene sobre sus bondades
en los cultivos de la zona. La información que se tiene sobre su efecto, es de trabajos aislados,
empíricos y sin base científica de algunos agricultores.

Es necesario realizar investigación científica confiable que permita determinar


el efecto de la dosis, frecuencia, momentos, formulaciones y condiciones de aplicación de
los EM sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, pero además establecer
su efecto sobre el control fitosanitario de algunas plagas y enfermedades.

En este contexto, se presentó el presente proyecto con el propósito de


determinar el efecto de la dosis y frecuencia de EM formulado para aplicación foliar, sobre
el rendimiento de fruta y otras características de crecimiento y desarrollo del cultivo de “ají
habanero”, bajo condiciones de un suelo arenoso con riego por surcos. Los resultados y
conclusiones de la investigación permitirán confirmar o rechazar las bondades atribuidas al
producto en las condiciones estudiadas.

En el capítulo I, aspectos de la problemática, se describe en forma detallada y


objetiva el contexto en el que se cultiva el ají habanero. También se identifica, delimita y
formula el problema de la investigación. Asimismo, se argumenta la importancia y
justificación de la investigación. Se plantean los objetivos generales y específicos que
determinan la metodología y procedimientos de la investigación.

- 17 -
En el capítulo II, marco teórico, se presentan los antecedentes teóricos sobre
los estudios previos de los EM a nivel nacional e internacional. Se describen los principios
teóricos en que se sustenta la acción y los beneficios de los microorganismos eficaces y su
aplicación en el mejoramiento de las condiciones del suelo para potenciar el crecimiento y
desarrollo de los cultivos. El marco teórico se desarrolló en base a información teórica,
confirmada científicamente y publicada en libros y revistas, referentes a las variables en
estudio. En base al marco teórico se planteó la hipótesis de la investigación.

El capítulo III, marco metodológico, comprende aspectos relacionados con la


definición del tipo de investigación, tamaño y delimitación de la muestra, el diseño
experimental, el campo experimental, los tratamientos en estudio, las observaciones
experimentales y la metodología y técnicas utilizadas en el experimento.

En el capítulo IV, resultados y discusión, se ha desarrollado el análisis y la


interpretación mediante el uso de cuadros de resultados y análisis de varianza, con sus
respectivas pruebas de hipótesis para cada una de las observaciones experimentales. Después
de cada cuadro se explica y discute cada resultado.

En el capítulo V, conclusiones, se resume y precisa los resultados obtenidos


en la investigación de acuerdo a las hipótesis específicas y a los objetivos logrados.

En el capítulo VI, recomendaciones, se sugiere las acciones y


recomendaciones a implementar para la continuación del proyecto con fines de aplicar el
conocimiento generado en la investigación para un uso práctico en beneficio de los
productores de ají habanero.

- 18 -
CAPÍTULO I

ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

En la costa norte de nuestro país, los departamentos de Tumbes, Piura y


Lambayeque, tienen condiciones de clima y suelo excepcionales, para el cultivo de “ají
habanero” (Capsicum chínense), que puede constituirse en una buena alternativa de
producción y de negocios para los agricultores de la región norte del Perú, sin embargo,
debido a la poca investigación realizada, no se dispone de un paquete tecnológico adecuado
para las condiciones de clima y suelo de Piura.

Las empresas comerciales de agroquímicos ofrecen una serie de productos con


fines de mejorar las condiciones fisiológicas de la planta y mejorar las condiciones físicas,
químicas y biológicas del suelo. Dentro de estos productos que se ofrecen a los productores,
existen dos formas de presentación de EM, uno formulado para su aplicación al suelo y otro
para su aplicación vía foliar. Ambas presentaciones son combinaciones de microorganismos
benéficos naturales que pertenecen a los géneros Lactobacillus (bacterias ácido lácticas),
Saccharomyces (levaduras) y Rhodopseudomonas (bacterias fotosintéticas o fototróficas).
Sin embargo, estos productos no han sido investigados ni probados, previamente, en las
condiciones de Piura por lo que no existen dosis, ni frecuencias ni número de aplicaciones
adecuadas y validadas que permitan establecer un plan de producción diferenciado de
acuerdo a las características de cada suelo.

En este contexto es necesario buscar alternativas de manejo agronómico, que


incluyan el uso de los EM, que permitan mejorar las condiciones fisiológicas de la planta
para lograr un mayor cuajado, retención y crecimiento de fruto y de esta forma mejorar la
rentabilidad del cultivo.

El problema de la investigación se formula y delimita en la siguiente pregunta:

- 19 -
¿Cómo y en qué medida la dosis y las frecuencias de aplicación de
microorganismos eficaces (EM) de aplicación foliar determinan el rendimiento de los frutos
en el cultivo de “ají habanero” (Capsicum chínense Jacq), sector Cieneguillo Sur-Sullana?

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La dosis y la frecuencia de EM en el cultivo de “ají habanero” son aspectos


relevantes en la aplicación de un producto, porque permite establecer la condición de
aplicación óptima para lograr los mejores efectos sobre el cultivo. El presente trabajo de
investigación permitió determinar el efecto de la dosis y de las frecuencias de aplicación de
EM sobre el rendimiento de fruta del “ají habanero”, pero además permitió establecer su
efecto sobre el control de la población del nemátodo Meloidogyne sp. Estos resultados
constituyen información relevante, que, junto a otras investigaciones complementarias al
tema, permitirán formular, con mayor criterio, las aplicaciones del producto dentro de un
sistema de producción de “ají habanero”.

Los resultados del presente trabajo de investigación serán de aplicación


práctica inmediata en los sistemas de producción del cultivo de ají habanero, pero además
estos resultados infieren para su aplicación en otras especies de Capsicum, e incluso en otras
especies hortícolas. Asimismo, los resultados de la presente investigación experimental
contribuirán en la generación de información, que, junto a otras determinaciones, que se
puedan realizar en próximos proyectos, nos permitan establecer con criterio técnico un
modelo de sistema de producción para el cultivo de “ají habanero” en la región Piura.

Los agricultores, productores de diferentes especies de Capsicum, dispondrán


de una técnica validada para implementar en sus cultivos a fin de mejorar la rentabilidad de
su sistema de producción.

- 20 -
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo general:

Determinar el efecto de la dosis y las frecuencias de aplicación foliar de


microorganismos eficaces (EM), sobre el rendimiento de los frutos en el cultivo de “ají
habanero” (Capsicum chínense Jacq), sector Cieneguillo Sur.

1.3.2 Objetivos específicos:

- Determinar el efecto de la dosis de EM foliar sobre el rendimiento de los frutos en


el cultivo de “ají habanero”.

- Determinar el efecto de las frecuencias de aplicación de EM foliar sobre el


rendimiento de los frutos en el cultivo de “ají habanero”.

- Determinar la interacción dosis por frecuencias de aplicación sobre el rendimiento


de los frutos del “ají habanero”.

- Determinar el efecto de los tratamientos EM sobre la población de nemátodos.

- Determinar el efecto de los EM sobre el incremento de la carga bacteriana en el


suelo.

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

1.4.1 Lugar de ejecución:


La fase de campo del proyecto se ejecutó en una parcela de 6.00 Ha, ubicada en
el lateral 42.19 B Canal Mocho – Cieneguillo Sur. Los análisis de laboratorio
se ejecutaron en la Universidad Nacional de Piura.

- 21 -
Ubicación Política
Departamento : Piura
Provincia : Sullana
Distrito : Sullana
Valle : Del Chira
Sector : Cieneguillo Sur

Ubicación Geográfica
Latitud Sur : 4º 59’ 20” N
Longitud Oeste: 80º 40’ 48” O
Altitud : 62 msnm

Figura 1. Ubicación de la Región Piura en el contexto del Perú y América del Sur

- 22 -
Figura 2. Ubicación del sector Cieneguillo en el contexto de la Región Piura

1.4.2 Duración del estudio:


El proyecto se ejecutó en su fase de campo desde el 17 de Mayo hasta el 30 de
Octubre del 2017. Y la fase de análisis de información, redacción y presentación
de la tesis, hasta el 15 de Diciembre del 2017.

- 23 -
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


Acosta 2012. En dos estudios comparativos de EM comercial (EM) y EM de
montaña (MM) en aplicaciones foliares en tomate en Costa Rica, determinó que los EM de
montaña funcionan mejor que EM comerciales bajo las condiciones del lugar donde son
nativos. Mientras que estos resultados indican un efecto benéfico sobre algunos parámetros
de la planta, la falta de consistencia de los resultados entre los experimentos 1 y 2 revela que
el comportamiento de los tratamientos es muy variado, y sugiere que los trabajos deberían
ser complementados por otros estudios futuros.

Bajo ciertas condiciones, estudios han demostrado que la aplicación de EM


puede aumentar la productividad de los cultivos y la resistencia a enfermedades; Sin
embargo, los mecanismos responsables para los efectos de los EM no son claros en muchos
aspectos (Hui-Lian et al. 2000).

La fotosíntesis es uno de los factores más importantes que afectan el


rendimiento. En un estudio con aplicación foliar de microorganismos eficientes en el cultivo
de soya Yue et al. (2002) encontraron que la fotosíntesis fue muy superior (23.0 versus 9.9
mmol m-2 s-1) para el tratamiento con 0,1% de EM comparado con el testigo (pulverización
de agua) a dos y tres semanas después del inicio del tratamiento (p <0.05, hoja 18 ª). Pequeñas
diferencias se observaron en tan solo 4 días después de la primera aplicación y también a más
de 5 semanas. También el tratamiento de EM a una concentración de 0,5% aumentó
significativamente la fotosíntesis en las diferentes etapas (27.3 versus 10.9 mmol m-2 s-1). El
resultado sugiere que la aplicación foliar de EM aumenta la tasa de fotosíntesis en las hojas
funcionales durante el período central de crecimiento en el cultivo de soya.

Cabe mencionar que, en la investigación realizada sobre “Evaluación de


diferentes dosis de microorganismos eficientes (ME) en el cultivo de “pepino” (Cucumis

- 24 -
sativus) híbrido Atar Ha-435” que obtuvieron las siguientes conclusiones: De las cuatro dosis
de EM y un testigo de comparación, se puede concluir en base al rendimiento en Kg/planta
que no hubo diferencias estadísticas entre estos tratamientos y el testigo, a pesar que el
tratamiento 4 logró el mejor peso en la 1er cosecha con un peso promedio de 321.1 gr. En lo
referente a las variables días a la 5ta y 7ma cosecha, se puede determinar que el tratamiento
3 con 68.93 días y el tratamiento 2 con 78.33 días respectivamente, obtuvieron una mayor
precocidad para estas variables. El tratamiento 1 se colocó en primer lugar con respecto al
número de flores del 1 racimo floral y número de frutos por racimos con un promedio de
1.133 cada uno. En lo referente a la calidad se pudo observar que el testigo presento más
precozmente el ataque de mildiu velloso (Peñafiel y Donoso, 2004).

Pero, además en la investigación realizada sobre “Influencia de la aplicación foliar


de microorganismos eficaces (EM) en el establecimiento de alfalfa”, obtuvieron los
siguientes resultados: en el rebrote del primer año de establecimiento del cultivo de alfalfa
“W-350” con aplicación de una dosis de 3.5 ml. de EM más estiércol ha generado una altura
mayor a 24 cm, y aquellos con aplicación de una dosis de 2.5 ml. De EM sin estiércol han
alcanzado una altura promedio de 17 cm. durante 10 meses de establecimiento (Instituto
JATHA-MUHU, 2009).

En un estudio de evaluación de Microorganismos Eficientes Autóctonos en el


rendimiento de “cebolla blanca” (Allium fistulosum), en un ensayo 3 dosis y 3 frecuencias de
aplicación de EM, no encontró diferencias estadísticas en ninguna fuente de variabilidad para
rendimiento de bulbos (Tolombo, 2012).

Se determinó la acción microorganismos eficientes (EM) sobre la capacidad de


intercambio catiónico (CIC) para la recuperación de un suelo del municipio de Mondoñedo,
Cundinamarca. Se instaló una unidad de invernadero para mantener condiciones estables.
Luego de la recolección, el tamizado y la homogenización de la muestra de suelo, se
realizaron análisis físicos y químicos iniciales. Para el montaje de unidades experimentales
se obtuvieron plántulas de Acacia melanoxylon. Se realizó un diseño completamente
aleatorizado con ocho tratamientos y tres repeticiones. Para el mantenimiento y seguimiento

- 25 -
del comportamiento de las plantas se halló una frecuencia de riego de tres veces por semana.
La aplicación del EM se hizo durante tres meses: el primer mes, se aplicó cuatro veces (una
vez por semana), el segundo mes, se aplicó dos veces (una vez cada quince días) y el tercer
mes se hizo una sola aplicación. Adicionalmente se hicieron análisis morfológicos cada 15
días, (registro de número de hojas, ramas y diámetro del tallo). Al final se tomaron muestras
del suelo y se llevaron al laboratorio para hacer los análisis correspondientes de CIC, bases
intercambiables, saturación de bases, relaciones entre elementos y tejido vegetal, haciendo
lecturas de los elementos en el espectrofotómetro de absorción atómica. Se hizo un análisis
estadístico de pruebas de comparaciones múltiples y de varianza que mostraron diferencias
significativas entre los tratamientos. De esta forma se encontró la mejor alternativa que
pretende mejorar la calidad ambiental de los suelos erosionados como los del desierto de
Zabrinsky: fue EM en dosis de 5% del agua del riego, mejorando el incremento de la CIC en
el suelo, con la mezcla de los abonos orgánicos (compost, mulch y gallinaza) en dosis de una
libra cada uno, y con la fertilización química, compuesta por manganeso electrolítico
(0.0002g), cobre (0.0002g), zinc (0.0001g), urfos 44 (166.66g) y klip-boro(5g) (Montero y
Lagos 2009)

Chávez (2012) en su trabajo de investigación sobre evaluación de la aplicación de


cinco dosis de microorganismos eficientes, para el control de Pythium sp y Fusarium sp en
el cultivo de lechuga en Lamas – San Martin, determinó que todos los tratamientos estudiados
en base a la aplicación de diferentes dosis de microorganismos eficientes, interaccionaron en
una forma sinérgica y eficiente y demostraron su contribución en mejorar la calidad del suelo,
en mejorar el crecimiento estructural del cultivo y fueron determinantes para controlar el
Pythium sp y Fusarium sp, e incrementar los procesos fotosintéticos en la producción del
cultivo de la lechuga. El análisis económico de los tratamientos reportó que el T1 (2 litros de
EM) fue la dosis más adecuada, porque obtuvo el mayor valor de beneficio/costo con 0.379
y el mayor porcentaje en rentabilidad (37.91%) ligeramente superior a los tratamientos T3,
T4, T2 y To, quienes obtuvieron valores de beneficio/costo de 0.375, 0.372, 0.340 y -0.951
respectivamente y por ende menores valores de porcentaje de rentabilidad.

- 26 -
2.2 MARCO TEÓRICO
2.2.1 Taxonomía: Tanaka, T. 1969 presenta la siguiente clasificación del ají habanero:

Reino : Vegetal
Sub Reino : Fanerógama
División : Angiosperma
Clase : Dicotiledónea
Orden : Solanales
Familia : Solanaceae
Género: Capsicum
Especie: Capsicum chinense
Variedad : Habanero

El “ají habanero” (Capsicum chínense) es una especie originaria de América.


El “ají habanero” o “chile habanero”, es uno de los ajíes con mayor intensidad picante del
género Capsicum. La mayoría de habaneros se clasifican entre 100.000–300.000 unidades de
Scoville de picor (SHU). Las características de picor, sabor y otras bondades que presenta le
da un sin número de usos tanto en la cocina como en la industria, lo cual lo convierte en un
producto de gran demanda en el mercado mundial. Actualmente, la siembra de habanero ha
incrementado su superficie en diferentes regiones del mundo, debido a que se está destinando
a la elaboración de una amplia variedad de productos: cosméticos, pomadas, gas
lacrimógeno, recubrimientos de sistemas de riego o eléctricos para la protección de roedores
y, por su alta capacidad anti corrosiva, como componente de pintura para barcos (Santoyo y
Martínez 2011)

El “ají habanero”, es un cultivo de reciente introducción en el norte del Perú,


habiendo demostrado, en el corto tiempo que se lleva sembrando, un buen comportamiento
en su crecimiento, desarrollo, producción y calidad de fruto, sin embargo, por ser un cultivo

- 27 -
relativamente nuevo en las condiciones agroecológicas de la región, es necesario estudiarlo
en sus características de crecimiento y producción, así como su comportamiento bajo
diferentes condiciones de manejo, para así poder establecer el sistema de producción que le
permita optimizar sus cualidades para acercarse a su potencial de producción (Pro ají, 2010.)

Es probable que las formas silvestres hayan sido encontradas en la cuenca


amazónica del este de Perú. El fruto de las especies silvestres es esférico, de 5 mm. Las
especies cultivadas tienen formas muy variadas, algunas son suaves, otros muy sinuosos. La
longitud puede ser de 20 cm. Estas especies están estrictamente en Sudamérica, donde son
ampliamente cultivadas. En Estados Unidos, se conocen unos pocos reportes sobre su uso, y
en México, se conoce principalmente el cultivar habanero. El fruto inmaduro va de verde a
amarillo, y el fruto maduro es rojo o anaranjado, amarillo limón o café. Cultivares no
pungentes han sido encontrados en el norte de Argentina, pero no son conocidos en otros
lugares (Santoyo y Martínez, 2011)

En Piura, gran parte de las siembras de ají, se están realizando en áreas


marginales de zonas desérticas, que se caracterizan por presentar suelos de textura de arena
franca, de baja fertilidad, alta vulnerabilidad, baja capacidad de uso y sometidas a una alta
presión de monocultivos intensivos. Estas condiciones de producción requieren de la
implementación de sistemas de producción que contrarresten estas limitaciones y permita la
obtención de altos rendimientos, buena calidad del producto cosechado, pero que además
promuevan la sostenibilidad de los recursos naturales de producción.

Alcoser 2014, en un estudio del “ají habanero”, bajo condiciones de riego por
goteo, determinó que los mejores distanciamientos entre líneas fueron de 1.50m, y entre
plantas 0.40m.

Pro ají 2010, indica que el término ají se usa principalmente para los tipos
picantes de Capsicum, que en general son de tamaño más pequeño comparado con el
pimiento, pimentón del tipo “Bell” o pimientos dulces usados comúnmente para consumo en
fresco. El ají ha sido parte de la dieta humana desde hace más de 7500 años AC y, según
evidencias arqueológicas encontradas en la zona del sur del Ecuador, se ha demostrado que
- 28 -
el cultivo fue domesticado hace más de 6000 años, ubicándolo como uno de las primeras
especies vegetales sembradas en América con un fin determinado. Aunque se reconoce a
Bolivia como el centro de origen del género Capsicum sus centros de dispersión y
domesticación son todavía motivo de debate. Cinco son las especies de Capsicum de mayor
importancia económica y son: C. annuum, C. baccatum, C. chinense, C. frutescens y C.
pubescens, y éstas presentan diferencias en cuanto a forma del fruto, color, ancho de la
cavidad y picor.

Santoyo y Martínez, 2011, reportan las siguientes propiedades del “ají


habanero”: Es considerado el chile más picante (de 150 mil a 350 mil SHU grados scoville).
Es una excelente fuente de vitamina A, contiene el doble de Vitamina C que los cítricos y
fortalece el sistema inmunológico. Contiene una alta concentración de beta caroteno y
flavonoides antioxidantes que desaceleran el envejecimiento. La capsaicina combate la
migraña y los dolores de cabeza. Ayuda a aliviar la artritis. La capsaicina contenida en el
“chile habanero” posee fuertes propiedades antibacteriales, que permiten prevenir y atacar
las infecciones crónicas de los paranasales (sinusitis). Es un potente antiinflamatorio que
alivia dolores musculares y reumáticos. Su consumo regular disminuye el colesterol en la
sangre. Puede aliviar padecimientos intestinales crónicos y ayudar en el proceso de digestión.
La capsaicina contenida en el chile habanero puede prevenir algunos tipos de cáncer, como
del intestino, colon y estómago. La capsaicina es un agente termogénico, que ayuda a elevar
la actividad metabólica, ayudando al cuerpo a quemar grasas y calorías. El “chile habanero”
estimula la producción de endorfinas, por lo que su consumo genera un estado placentero.

2.2.2 Sistemas de plantación


Cuadro 1. Densidad de siembra de ají

Una hilera Doble hilera en camas


Número de Número de
AJI Distanciamiento plantas/ha Distanciamiento plantas/ha
HABANERO 1,00 0,50 20000,00 1,00 0,50 0,50 40000,00
1,20 0,80 10416,67 1,20 0,50 0,50 33333,33
1,50 0,80 8333,33
1,50 0,50 13333,33
Cuadro extraído de De la Cruz 2009

- 29 -
2.2.3 Microorganismos eficaces (EM):
Los EM son una combinación de microorganismos beneficiosos de origen
natural desarrollada por el Prof. Teruo Higa y su equipo en la Universidad de Ryukus,
Okinawa, Japón. Sus aplicaciones son múltiples: en la agricultura como promotor del
crecimiento de las plantas y supresor de enfermedades, en la ganadería disminuyendo los
trastornos digestivos típicos de los rumiantes (meteorismo), en los tambos y avícolas
eliminando moscas y malos olores y en el medio ambiente como ayuda para recuperar las
aguas contaminadas y acelerador de la descomposición en los vertederos de residuos sólidos
urbanos. Presenta además diversos usos domésticos (control de moscas, eliminación de
malos olores, etc.). En otros países se están evaluando sus efectos como por ejemplo
antioxidante en la salud humana. Los microorganismos eficaces conocidos por su sigla en
inglés EM, son una mezcla de tres grupos de microorganismos completamente naturales que
se encuentran comúnmente en los suelos y en los alimentos. El EM contiene: 1)
Lactobacillus, similares a los que se utilizan para fabricar el yogur y los quesos. 2) Levaduras,
como las que se emplean para elaborar el pan, la cerveza o los vinos. 3) Bacterias Fototróficas
o Fotosintéticas, habitantes comunes de los suelos y de las raíces de las plantas (Banco
Interamericano de Desarrollo, 2009).

Los principales efectos del EM en área agrícola son los siguientes: promueve el
crecimiento de las raíces y el desarrollo de las plantas. Mejora la capacidad fotosintética de
las plantas. Ayuda a las plantas a desarrollar resistencia a plagas y enfermedades. Suprime
algunos patógenos que habitan en el suelo. Incrementa la eficiencia de la materia orgánica
como fertilizante. Solubiliza nutrientes en el suelo. Mejora las propiedades químicas, físicas
y biológicas de los suelos, tanto por la aplicación directa de EM como a través de la
incorporación de compost. Acelera la descomposición natural de los residuos de cosecha
dejados en el campo. El principio fundamental de esta tecnología fue la introducción de un
grupo de microorganismos benéficos para mejorar las condiciones del suelo, suprimir
putrefacción (incluyendo enfermedades) microbios y mejorar la eficacia del uso de la materia
orgánica por las plantas. El EM ayuda al proceso de descomposición de materiales orgánicos
y durante la fermentación produce ácidos orgánicos que normalmente no está disponible
como: ácidos lácticos, ácidos acéticos, aminoácidos y ácidos málicos, sustancias bioactivas

- 30 -
y vitaminas. Un ingrediente primordial en este proceso es la materia orgánica que es
suministrada por el reciclado de residuos de los cultivos, materia verde y deshechos animales.
Asimismo, este proceso lleva a un incremento de humus en el suelo: Las bacterias acido
lácticas, que es un importante microorganismo en el EM, suprimen microbios patogénicos
directa e indirectamente por la producción de actinomycetes. También se conoce que el
efecto antioxidante del EM mejora el sistema inmunológico de plantas y animales (EM
Producción y Tecnología S.A, 2007)

Las funciones básicas del EM son dos: a) Exclusión competitiva de


microorganismos patógenos, mediante la competencia por la materia orgánica que sirve de
alimento y la producción de sustancias que controlan directamente las poblaciones de
microorganismos patógenos. b) Producción de sustancias benéficas como vitaminas,
enzimas, aminoácidos y antioxidantes, a través de un proceso de descomposición anaeróbica
parcial (Estación Experimental Agropecuaria para la introducción de tecnologías aplicadas
de Japón, 2014.)

La tecnología EM está siendo utilizada para reemplazar agroquímicos y


fertilizantes sintéticos en varios cultivos, el EM para la agricultura se enfoca para el
mejoramiento de la calidad del suelo construyendo una microflora balanceada con la mayoría
de especies de microorganismos benéficos. A través de esto, es posible transformar cualquier
enfermedad suelo inductor de enfermedades en un suelo supresor de enfermedades,
zimogénico y finalmente sintetizador. Cuando las plantas tienen un mejor ambiente para su
crecimiento y desarrollo, los niveles de producción de incrementan y aumenta la resistencia
a enfermedades. Además de esto, la calidad de los productos que provienen de fincas donde
el EM es utilizado, son de mejor apariencia y sabor y tienen una vida de anaquel más larga.

La Tecnología EM puede ser utilizada en la preparación del terreno,


germinación y enraizamiento del material vegetal, la siembra y trasplante y el mantenimiento
tanto al suelo como al follaje de las plantas (INFOAGRO, 2011)

- 31 -
La utilización de EM en el mantenimiento de cultivos, tienen como objetivo
establecer los microorganismos en el área de la rizósfera favoreciendo la solubilización de
nutrientes (INFOAGRO, 2011) Con su aplicación al follaje se logra:
- Generación de sustancias bioactivas.
- Protección de los cultivos frente al desarrollo de las enfermedades del suelo.
- Promover el desarrollo de los puntos de crecimiento de las plantas.
- Proteger el follaje contra patógenos, generando un microambiente favorable
para el desarrollo vigoroso de plantas.

2.2.4 Modo de uso de EM: La utilización de los microorganismos eficaces EM® en el


mantenimiento de cultivos puede darse mediante aplicaciones directas al suelo o al
follaje (INFOAGRO, 2011)

2.2.5 Aplicaciones al suelo


Las aplicaciones de EM al suelo, dependen del tipo del cultivo, de tal manera se pueden
clasificar las aplicaciones de EM® de la siguiente manera:

Cuadro 2. Frecuencia de aplicación de EM en suelo.

Tipo de cultivo EM/ha Dilución Frecuencia de


aplicación

Ciclo Corto 20 2%-5% 8-15 días

Semipermanente 20 2% 15 días

Permanentes 30 5% 30 días

(INFOAGRO, 2011)

Es importante tener en cuenta, a la hora de la aplicación de microorganismos al


suelo: 1. Aplicar a primera hora en la mañana antes de las 8:00 a.m., o en la tarde, después
de las 4:00 p.m. 2. Dirigir las aplicaciones al área de la rizósfera, el área de mayor volumen
de raíces de la planta. 3. Regar con abundante agua durante o después de la inoculación con

- 32 -
microorganismos (a capacidad de campo). Al utilizar EM en el suelo es necesaria la
incorporación de alguna enmienda orgánica de buena calidad ya que los microorganismos
consumen la materia orgánica presente en el suelo disminuyendo su contenido, y este
componente es la principal fuente de alimento para el desarrollo y establecimiento de los
microorganismos que están siendo aplicados. La cantidad y frecuencia de aplicación de las
enmiendas dependerá del contenido inicial de materia orgánica del suelo y del tipo de cultivo
que se esté desarrollando (INFOAGRO, 2011)

2.2.6 Aplicaciones al follaje


Para aplicar EM al follaje es importante tener en cuenta:
1. Realizar una dilución de EM en agua un 2%, es decir, 1 parte de EM A por
50 partes de agua, y según especie de cultivo, su condición de la presentación de la
enfermedad y plaga puede variar. 2. La dosis (es mejor consultar un profesional cercano).
Por ejemplo: en caso de cultivo de Banano se aplica una dosis de 10% para controlar Sigatoka
Negra y cultivo de cacao se usa dilución de 50% contra bacteria patógena. 3. Aplicar en una
fina aspersión al follaje de las plantas, preferiblemente en las horas de la mañana, antes de
las 8:00 a.m., o en la tarde, después de las 4:00 p.m. 4. La frecuencia de aplicación de EM®
al follaje depende de la intensidad del cultivo, ligado a su frecuencia de cosecha. De esa
manera se puede aplicar EM al follaje de la siguiente manera:

Cuadro 3. Frecuencia de aplicación de EM al follaje.

Tipo de cultivo Frecuencia de aplicación

Ciclo Corto 8dias

Semipermanente 15dias

Permanente 15 a 30 días

(INFOAGRO, 2011)

- 33 -
La fermentación de EM se utiliza para que produzca varias sustancias y enzimas
benéficos para los cultivos, uno de ellos más conocido por agricultores orgánicos, se llama
EM-Repelente (EM-R), el cual es un producto repelente natural, para provenir la llegada de
los insectos, hongos y nematodos nocivos. Importante es el EM-R no es insecticida ni
fungicida, por lo que su aplicación será más eficiente antes de que aparezcan las plagas en la
planta (INFOAGRO, 2011)

2.2.7 La Activación del EM


El EM tiene varias expresiones, por ejemplo; EM Solución Madre, EM
Original, EM Básico, EM Concentrado etc, son diferentes nombres para el mismo producto,
pero, está uniformando su nombre solo EM-1. Y el EM-1 viene únicamente en forma líquida
y contiene microorganismos útiles y seguros: Bacterias ácido lácticas 104 , Bacterias
fototróficas 103 , Levaduras 103 .
El EM-1 está en estado latente (inactivo), para conservar a largo plazo, por lo
tanto antes de usarlo, hay que activarlo, quiere decir “producto secundarios” de EM. (EM
Activado = EMA) El cual puede obtener mayor población de microorganismos benéficos y
también puede minimizar el costo. EM Activado consiste en 5% de EM-1 y 5% de melaza
diluidos en 90% de agua limpia en un recipiente herméticamente cerrado. Se deja para que
se fermente durante una o dos semanas. Un olor agridulce y un pH 3.5 o menos indican que
el proceso de activación está completo. Y la activación es solo una vez, si lo hace más, se
pierde equilibrio de los microorganismos, por lo tanto no hay garantía sobre su calidad y
función. También debe usar los mismos materiales y volumen mencionado, si no afectará a
su calidad. La calidad de EMA es muy importante y si activa con mala calidad, no trabaja ni
actúa bacterias en el sitio. Por Lo que es mejor consulte a un distribuidor autorizado antes de
activación y revise después de activación sobre su calidad cada activación (INFOAGRO,
2011).

2.2.8 Principales Microorganismos en el EM


A. Bacterias fototróficas (Rhodopseudomonas spp.): Las bacterias fototrópicas son un
grupo de microbios independientes y autosuficientes. Estas bacterias sintetizan
sustancias útiles de secreciones de raíces, materia orgánica y/o gases dañinos (ej.: ácido

- 34 -
sulfhídrico) con el uso de luz solar y calor del suelo como fuentes de energía. Estas
sustancias útiles incluyen aminoácidos, ácidos nucleicos, sustancias bioactivas y
azúcares, los cuales promueven el crecimiento y desarrollo de la planta. Los metabolitos
hechos por estos microorganismos son absorbidos directamente por las plantas y actúan
como sustrato para el incremento poblacional de microorganismos benéficos. Por
ejemplo, en la rizósfera las micorrizas vesiculares, arbuscular (VA) se incrementan
gracias a la disponibilidad de compuestos nitrogenados (aminoácidos) que son
secretados por las bacterias fototrópicas. Las micorrizas en respuesta incrementan la
solubilidad de fosfatos en el suelo y por ello otorgan fósforo que no era disponible a las
plantas. Las micorrizas VA también pueden coexistir con Azotobacter y Rhizobium,
incrementando la capacidad de las plantas para fijar nitrógeno de la atmósfera.

B. Bacterias acido lácticas (Lactobacilos spp.): Las bacterias acido lácticas producen
ácido láctico de azúcares y otros carbohidratos, producidos por las bacterias fototrópicas
y levaduras. Por eso, algunas comidas y bebidas como el yogur y encurtidos son hechas
con bacterias Acido lácticas desde tiempos remotos. Sin embargo, el ácido láctico es un
compuesto esterilizante fuerte que suprime microorganismos dañinos y ayuda a la
descomposición de materiales como la lignina y la celulosa fermentándolos, removiendo
efectos no deseables de la materia orgánica no descompuesta. Las bacterias acido lácticas
tienen la habilidad de suprimir enfermedades incluyendo microorganismos como
Fusarium sp, que aparecen en programas de cultivos continuos. En circunstancias
normales, especies como fusarium debilitan las plantas, exponiéndolos a enfermedades
y poblaciones grandes de plagas como los nemátodos. El uso de bacterias acido lácticas
reducen las poblaciones de nemátodos y controla la propagación y dispersión de
Fusarium sp, y gracias a ello induce un mejor ambiente para el crecimiento de los
cultivos.

C. Levaduras (Saccharomycetes spp.): Las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales


y otras útiles, requeridas por las plantas para su crecimiento a partir de aminoácidos y
azucares secretados por las bacterias fototrópicas, materia orgánica y raíces de plantas.
Las sustancias bioactivas como las hormonas y las enzimas producidas por las levaduras
promueven la división activa celular y radical. Estas secreciones también son sustratos
- 35 -
útiles para el EM como las bacterias acido lácticas y actinomycetes. Las diferentes
especies de los microorganismos eficaces (Bacterias fototrópicas, acido lácticas y
levaduras) tienen sus respectivas funciones. Sin embargo, las bacterias fototrópicas se
pueden considerar como el núcleo de la actividad del EM. Las bacterias fototrópicas
refuerzan las actividades de otros microorganismos. A este fenómeno se lo denomina
“coexistencia y coprosperidad”. El aumento de poblaciones de EM en los suelos
promueve el desarrollo de microorganismos benéficos existentes en el suelo. Ya que la
microflora del suelo se torna abundante, y por ello el suelo desarrolla un sistema
microbial bien balanceado. En este proceso microbios específicos (especialmente los
dañinos) son suprimidos, a su vez reduciendo especies microbiales del suelo que causan
enfermedades. En contraste, en estos suelos desarrollados, el EM mantiene un proceso
simbiótico con las raíces de las plantas junto a la rizósfera. Las raíces de las plantas
también secretan sustancias como carbohidratos, aminoácidos, ácidos orgánicos y
enzimas activas. El EM utiliza estas secreciones para su crecimiento. En el transcurso de
este proceso el EM también secreta y provee aminoácidos, ácidos nucleicos, una gran
variedad de vitaminas y hormonas a las plantas. Esto significa que el EM en la rizósfera
coexiste con las plantas. Por ello, en suelos dominados por el EM, las plantas crecen
excepcionalmente bien (INFOAGRO, 2011)

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Ají habanero: Especie de ají picante

2.3.2 EM de aplicación foliar: Producto comercial a base de microorganismos benéficos


utilizado en los cultivos para mejorar las condiciones de crecimiento y desarrollo de
la planta. Se aplican a través de las hojas.

2.3.3 Microorganismos eficaces: Lo constituyen las diferentes bacterias que forman


parte de los EM, como son las bacterias fototróficas (Rhodopseudomonas spp.),
Bacterias acido lácticas (Lactobacilos spp.): y Levaduras (Saccharomycetes spp

- 36 -
2.3.4 EM de aplicación suelo: Producto comercial a base de microorganismos benéficos
utilizado en los cultivos para mejorar las condiciones de crecimiento y desarrollo de
la planta. Se aplica a través del suelo.

2.3.5 Materia orgánica del suelo: Restos de animales, plantas y sub productos de residuos
en el ambiente natural, que se encuentran en el suelo en estado de descomposición o
como materia coloidal.

2.3.6 Activación de los EM: proceso de viabilizar las bacterias que conforman los EM en
el producto comercial que se encuentran en estado de latencia o conservación y que
para su actuación en la planta necesitan de su activación.

2.4 HIPÓTESIS

2.4.1 Hipótesis Nula

Diferentes dosis y frecuencias de aplicaciones de microorganismos eficaces (EM) no


determinan el rendimiento de fruta en el cultivo de “ají habanero”, debido a la falta
de acción de los microorganismos sobre la inducción de resistencia de la planta a
enfermedades y también por falta de efecto en la generación de sustancias que
intervienen positivamente en el metabolismo celular de la planta, en el sector
Cieneguillo Sur, Sullana.

2.4.2 Hipótesis Alternativa

Diferentes dosis y frecuencias de aplicaciones de microorganismos eficaces (EM) sí


determinan el rendimiento de fruta en el cultivo de “ají habanero”, debido a la acción
de los microorganismos sobre la inducción de resistencia de la planta a enfermedades
y también por su efecto en la generación de sustancias que intervienen positivamente
en el metabolismo celular de la planta, en el sector Cieneguillo Sur, Sullana.

- 37 -
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO
3.1 Enfoque y diseño
La investigación tiene un enfoque cuantitativo experimental
3.2 Sujetos de la investigación
3.2.1 Universo: El cultivo de “ají habanero”
3.2.2 Población: Plantación de “ají habanero” en campo experimental
3.2.3 Muestra: plantas de “ají habanero” en las unidades experimentales
(parcelas)
3.3 Métodos y procedimientos
3.3.1 Análisis de suelo
Previo a la instalación del experimento se efectuó el muestreo del suelo a una
profundidad de hasta 30cm., con la finalidad de obtener 3 sub muestras, las que se
homogenizaron y posteriormente por la técnica del cuarteo se obtuvo una muestra de
1 kg., en la que se efectuó el análisis físico químico del suelo. En la muestra se
realizaron las determinaciones que se indican en el cuadro siguiente:

Cuadro 4. Determinaciones y métodos del análisis del suelo.

DETERMINACIÓN UNIDAD MÉTODO


Textura % Bouyoucus
PH (1: 2.5) Potenciométrico
Materia orgánica % Walkley y Black
Nitrógeno total % Estimado a partir de la
materia orgánica
Volumétrico
Calcáreo (CaCO3) %
Olsen
Fósforo disponible ppm P
Espectrofotometría
Potasio asimilable ppm K
Radiométrico
Conductividad ds/m a 25ºC
eléctrica Sumatoria de bases
Cmol (+) /kg de
cambiables
C.I.C. suelo

- Ca++ y Mg++ Cmol(+)/kg de suelo


Complejométrico
- Na- y K-

- 38 -
3.3.2 Análisis microbiológico del suelo:

Se realizó un análisis para determinar la carga bacteriana del suelo antes de la


aplicación de los tratamientos y otro al final del experimento, con el fin de observar
y comparar la efectividad de los productos en el incremento de la carga bacteriana.
Asimismo, se realizó un análisis de nemátodos al final de los tratamientos.

3.3.3 Metodología

a. Conducción del experimento


 Limpieza del campo: Consistió en la eliminación de malezas y rastrojos existentes en
el área.

 Gradeo: Se ejecutó en terreno seco con el fin de mover y mullir el suelo.

Figura 3. Labor gradeo del campo experimental

 Surcado: Los surcos se trazaron con surcador de tracción animal a un distanciamiento


de 1.40 m entre surcos.

 Trazado del Campo Experimental: Se realizó de acuerdo al croquis del campo


experimental utilizando wincha, estacas y yeso. En este momento se delimitó cada
unidad experimental.

 Aplicación de la materia orgánica: El estiércol descompuesto se aplicó en todas las


unidades experimentales. Se aplicó a la dosis de 1 Kg/m2, localizados solo en la zona de

- 39 -
desarrollo radicular de la planta. Se utilizó estiércol de ganado caprino que previo a su
aplicación se ha sometido a un proceso de descomposición durante 60 días.

Figura 5. Estiércol descompuesto Figura 4. Aplicación del estiércol


listo para su aplicación descompuesto en el fondo del surco

 Activación de los EM: los EM foliar son productos comerciales de elaboración industrial
y que se venden en los agrocentros comerciales de Piura en frascos de un litro. En el
producto comercial los EM están concentrado como formas de conservación, en esta
condición son inactivos. Para activarlos se procedió de la siguiente manera: en un bidón
plástico limpio se vierten 18 L de agua, luego se agrega 1 L de melaza de caña y
finalmente se agrega 1L de EM comercial, luego se mezclaron los productos y se cerró
herméticamente el bidón. Finalmente se almacenó en un lugar cerrado y bajo sombra por
7 días, que es el tiempo de activación recomendado.

- 40 -
Figura 7. Presentación Figura 6. Activación de EM foliar
comercial de EM foliar

Figura 9. Activación de EM foliar Figura 8. EM folair activado listo


(agregando melaza) para su aplicación

- 41 -
 Aplicación de EM: Los EM activados de aplicación foliar se aplicaron en dos
frecuencias: cada 7 y 14 días y en tres dosis: 25, 50 y 75 ml/L.

 La aplicación de los tratamientos de EM se realizó con una pulverizadora manual de 15


L. Para determinar la cantidad de solución aplicada por parcela experimental se realizó
una prueba en blanco, previo a la aplicación.

Figura 11. Aplicación de EM Figura 10. Aplicación de EM


foliar a los 7 días después del foliar a los 49 días después del
trasplante trasplante

Figura 13. Aplicación foliar a los Figura 12. Cultivo en plena


98 días después del trasplante fructificación

- 42 -
 La prueba en blanco consistió en la aplicación de 10 litros de agua, sin producto,
utilizando una mochila de 15 litros de capacidad, sobre el total de plantas, para
determinar el gasto de líquido por planta y por parcela experimental. La aplicación se
realizó de manera uniforme sobre toda la planta, tratando de mantener un rociado parejo
y uniforme. El mismo operario que hizo la prueba en blanco fue el que ejecutó la
aplicación de todos los tratamientos.

 Siembra: El trasplante a campo definitivo se ejecutó en suelo húmedo regado por


gravedad utilizando plantines germinados en bandejas, cuando éstos tenían entre 3 y 4
hojas. El distanciamiento entre surcos fue de 1.40m y entre plantas de 0.50m, dejando
un plantín por golpe.

Figura 15. Plantines en bandeja Figura 14. Plantín en buenas


listos para el trasplante condiciones para el trasplante

Figura 16. Trasplante de


plantines a campo experimental

- 43 -
 Riegos: El riego del campo experimental se aplicó en surcos cada 8 días. Con el fin de
evitar posibles intercambios de agua y microorganismos de una unidad experimental a
otra, se aisló el riego de cada tratamiento.

Figura 17. Riego por surcos

 Control de malezas: Esta labor se realizó mediante deshierbos manuales y cultivos con
equipo de tracción animal con el fin de mantener el campo limpio de malezas.

 Fertilización: La aplicación de fertilizantes (N, P, K,) se realizó de acuerdo a un plan de


fertilización que consideró la demanda del cultivo y el análisis del suelo.

Figura 18. Fertilizantes utilizados


para el cultivo

- 44 -
 Las observaciones experimentales se efectuaron de acuerdo a las especificaciones del
proyecto, que se verán más adelante.

3.3.4 Diseño Experimental

El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar (BCA), dispuestos


en arreglo factorial 2x3 más un testigo sin aplicación de EM. Se utilizaron tres
repeticiones y cada unidad experimental estuvo conformado por 4 surcos de los cuales
se cosecharon los dos centrales.
Cuadro 5. Modelo del Análisis de Varianza.

FV G.L S.C C.M. Fc Sign.

Bloques 2

Frecuencia de aplicación (F) 1

Dosis de aplicación (D) 2

Interacción DxF 2

Comparación Tratamientos vs
testigo 1

Error Experimental 12

Total 20

3.3.5 Factores en estudio

Se estudiaron dos factores que son: frecuencias de aplicación en dos niveles y dosis
de aplicación en tres niveles.

- 45 -
Cuadro 6. Factores y Niveles en estudio.

Factores Nivel Clave

7 Días F1

1. Frecuencias de aplicación de EM 14 Días F2

25 ml.L-1. D1

50 ml.L-1. D2
1. Dosis de aplicación de EM
75 ml.L-1. D3

3.3.6 Tratamientos

Estuvieron constituidos por las combinaciones de dos frecuencias de aplicación por


tres dosis de aplicación foliar, lo cual constituyo 6 tratamientos, que se compararon
con un testigo, correspondiente a una parcela sin aplicación de EM con materia
orgánica. Los tratamientos son los siguientes:

Cuadro 7. Tratamientos en estudio

Nº TRATAMIENTOS CLAVE

1 25 ml.L-1. Por 7 días D1 X F1

2 25 ml.L-1. Por 14 días D1 X F2

3 50 ml.L-1. Por 7 días D2 X F1

4 50 ml.L-1. Por 14 días D2 X F2

5 75 ml.L-1.Por 7 días D3 X F1

6 75 ml.L-1.Por 14 días D3 X F2

7 Testigo sin aplicación To

- 46 -
3.3.7 Características del campo experimental

a. Parcelas
- Largo : 5.6.00 m
- Ancho : 5.00 m.
- Área : 28.00 m2
- N° de surcos : 4
- Surcos cosechados : 2

b. Bloque
- Largo : 39.20 m.
- Ancho : 5.00 m.
- Área : 196.00 m2

c. Campo experimental
- Largo : 39.20 m.
- Ancho : 17.00 m.
- Área total : 666.40 m2

3.3.8 Observaciones experimentales:

 Rendimiento de fruta: El rendimiento de fruta se expresa en Kg.parcela -1


y en Kg.Ha-1, en base a los frutos cosechados en los dos surcos centrales.
La evaluación se realizó en forma progresiva hasta la cosecha total, cuando
estos presentaron un color rojo intenso en todo el fruto. En total se
realizaron 7 recojos con un intervalo de 10 días. La cosecha se inició el 30
de Agosto y se culminó el 30 de Octubre del 2017.
 Número de frutos cosechados por planta: Se contabilizó el número de
frutos cosechados en una muestra de 10 plantas por unidad experimental.
 Peso de frutos: Los frutos se cosecharon en su madurez comercial, cuando
estos presentaron un color rojo intenso en toda su superficie.
 Longitud del fruto: Se midió la longitud entre la inserción del pedúnculo
en el fruto y el ápice terminal del fruto.
 Altura de planta: Se determinó la altura de planta antes del inicio de la
cosecha, se midió desde el cuello hasta el brote terminal de la planta.

- 47 -
 Microorganismos del suelo: se determinó las poblaciones de colonias de
bacterias y hongos aislados en 10 g de suelo por el método de diluciones
en medio de cultivo papa dextrosa agar (PDA) para determinación de
hongos y agar nutritivo (AN) para determinación de bacterias. Esta
determinación se realizó en dos momentos, la primera antes de la
aplicación de los tratamientos y la segunda al inicio de la cosecha.
 Población de nemátodos: en suelo se determinó el número de larvas por
100 g de suelo por el método del embudo de Baerman modificado y en
raíces se determinó número de huevos y número de individuos juveniles
(J2) por g de raíz por el método de extracción de huevos y juveniles de
Meloidogyne con hipoclorito de sodio. Esta determinación se realizó al
inicio de la cosecha. Estos análisis se realizaron en el laboratorio de
Sanidad Vegetal de la UNP

3.4 Instrumentos y materiales


 Plantines de ají habanero de 30 días de edad.

 Productos comerciales de microorganismos eficaces: EM foliar 1L.


Distribuye BIOEM.

 Estiércol descompuesto de preparación local

 Marcadores.

 Mochila pulverizadora manual de 15 litros de capacidad.

 Cámara fotográfica

 Libreta de campo

 Jabas plásticas de 20 Kg de capacidad

 Cilindros plásticos de 200 litros

 Nitrato de Amonio

 Fosfato di amónico.

 Sulfato de Potasio

 Quelatos This Micromix

- 48 -
5.1.2.1 CAPITULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 CONDICIONES FÍSICO QUÍMICAS DEL SUELO

El suelo agrícola sobre el cual se realizó la fase experimental de la tesis, es un suelo de


textura arenosa, que lo predispone a ser un suelo de baja fertilidad con 4,65 meq/100g de
suelo de capacidad de intercambio catiónico, muy permeable y poco retentivo al agua, bajo
en materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio. La conductividad eléctrica de 0,80Ds/m
y un nivel de calcáreo de 0,77% de CaCO2, lo relacionan como un suelo de fácil manejo
para la producción, sin embargo, por su condición de suelo arenoso lo predisponen a la
proliferación de nemátodos.

En general se puede deducir que se trata de un suelo apto para el cultivo de ají habanero,
pero que se deben considerar algunas recomendaciones en su manejo como son prácticas
sistemáticas de incorporación de materia orgánica, riegos ligeros pero frecuentes, un
programa de fertilización que considere todos los nutrientes que requiere la planta y un
cuidadoso control de nemátodos. En el cuadro 8. se muestran los resultados del análisis
físico químico del suelo del campo experimental.
Cuadro 8. Resultados del análisis físico químico del suelo

DETERMINACIONES RESULTADOS INTERPRETACIÓN

Cond. Eléctrica dS/m 0.80 Bajo de salinidad


pH (1.2:2.5) 7.66 Ligeramente alcalino
Calcáreo (%CaCO2) 0.77 Bajo
Materia Orgánica (%) 0.18 Muy Bajo
N Total (%N) 0.01 Muy bajo
P disponible (ppm ) 8 Bajo
K asimilable (ppm) 128 Bajo
Clase textural Arena franca
% Arena 86
% Limo 7
% Arcilla 7
C.I.C. 4.65 Bajo
Ca++meq/100 g. 3.10
Mg++meq/100 g. 1.08
K+meq/100 g. 0.30

- 49 -
Na+meq/100 g. 0.17

4.2 CONDICIONES CLIMÁTICAS


Los parámetros climáticos se obtuvieron de la Estación Meteorológica Miraflores del
SENAMHI, por ser la estación oficial más cercana al campo experimental (25Km)
La segunda estación más cercana es Mallares, Sullana (35km).

En el cuadro 9 se observa la información meteorológica de las condiciones climáticas


durante el tiempo del experimento. Se aprecian temperaturas medias mensuales entre
21,7 y 25,3 ºC, con una mínima de 17,5 ºC al inicio y una máxima de 31,8 ºC al
término del experimento. Estas condiciones de temperatura son favorables para el de
ají que requiere de temperaturas cálidas.

La humedad relativa fluctuó entre 67 y 78 % durante toda la fase experimental. Así


mismo la ausencia de precipitaciones durante esa época fueron favorables para el
crecimiento y desarrollo del ají.

No hay efecto directo en la coloración debido a la intensidad de luz, aunque sí tiene


un efecto indirecto sobre la temperatura del fruto produciendo escaldaduras. A
temperaturas altas-sobre los 35° C-son pocos los frutos que logran cuajar,
especialmente si el aire es seco y prevalece un fuerte viento. El ají es más tolerante a
temperaturas elevadas que el pimiento dulce (PROAJI, 2010)

Cuadro 9. Datos meteorológicos mensuales durante la fase experimental (año 2017).


Estación meteorológica de Miraflores.

T° T° T° HUM. HOR. DE
MES MEDIA MAXIMA MIN. RELAT EVAPOR. PRECIP. SOL
°C °C °C % mm/DIA mm/MES Hra.
Julio 22.1 26.5 18.8 78 2.6 4.9
Agosto 21.7 26.9 17.8 74 2.9 0.00 7.3
Septiembre 22.1 28.3 17.5 72 3.3 0.00 7.4
Octubre 22.4 29.0 17.6 71 3.6 0.00 5.3
Noviembre 22.5 29.0 17.7 70 3.7 0.00 7.2
Diciembre 25.3 31.8 20.2 67 4.2 0.00 7.6

- 50 -
4.3 RENDIMIENTO DE FRUTA
El análisis de varianza para rendimiento de fruta, cuadro 10, solo detectó diferencias
altamente significativas para la comparación promedio de tratamientos vs el testigo.
No se detectó diferencias estadísticas en las demás fuentes de variabilidad, lo que
significa que no hay efecto sobre el rendimiento de fruta de los factores frecuencia
de aplicación y dosis, tampoco en la interacción frecuencia por dosis. El coeficiente
de variabilidad fue de 14.78%

Cuadro 10. Análisis de varianza para rendimiento de fruta

FV GL SC CM Fc SIGNIF.
BLOQUES 2 783 816,62 391 908,31 0,11

FRECUENCIA (F) 1 76 027,63 76 027,63 0,02 NO


DOSIS (D) 2 24 682 308,18 12 341 154,09 3,46 NO
INTERACCION Fx D 2 2 090 796,78 1 045 398,39 0,29 NO
TRATAMIENTO Vs Tº 1 49 282 645,09 49 282 645,09 13,80 **
ERROR 12 42 861 086.85 3 571 757,24

TOTAL 20 109 975 527,6


CV: 14.78%
4.3.1 Efecto principal frecuencia de aplicación sobre el rendimiento de fruta
La prueba de Duncan, cuadro 11, no detecto diferencias estadísticas entre las
frecuencias de aplicación cada 7 días con 12 568,72 Kg.Ha -1 y cada 14 días con 12
906,61 Kg.Ha-1 de rendimiento de fruta. El resultado se observa en la figura 19.

De acuerdo a estos resultados, se puede deducir que, el rendimiento de fruta del ají
habanero no es influido por la frecuencia con que se aplican los EM; por lo que el
productor podría aplicar el producto con intervalos de más de 14 días. Es posible que
las bacterias que forman parte de los EM de aplicación foliar, se conserven y se
reproduzcan en el suelo después de su aplicación para continuar ejerciendo sus
beneficios al suelo y a la planta. Esta capacidad de persistencia de los EM explicaría
la falta de significación en estos resultados.

- 51 -
Cuadro 11. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para efecto principal frecuencia
de aplicación, efecto principal dosis, interacción frecuencia por dosis y comparación
tratamientos vs testigo, sobre el rendimiento en Kg . Ha-1

RENDIMIENTO
FACTOR (Kg/Ha) SIGNIFICACION p=0.05
FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE EM
7 DIAS 13 349 a
14 DIAS 13 479 a
EFECTO DOSIS EM
25ml/L 12 018 b
50ml/L 13 338 ab
75ml/L 14 883 a
INTERACCION FRECUENCIA X DOSIS
7 DIAS x 25ml/L 12 434 a
7 DIAS x 50ml/L 13 065 a
7 DIAS X 75ml/L 14 547 a
14 DIAS x 25ml/L 11 603 b
14 DIAS x 50ml/L 13 612 ab
14 DIAS X 75ml/L 15 221 a
CONMPARACION PROMEDIO TRATAMIENTOS VS TESTIGO
TRATAMIENTOS 13 414 a
TESTIGO 9 036 b

La combinación 14 días por 75ml.L-1, con 15 221 Kg. Ha-1, es estadísticamente


superior a la combinación 14 días por 25ml.L-1, con 11 602 Kg. Ha-1 y es
estadísticamente igual a la combinación 14 días por 50 ml. L-1, con 13 611 Kg. Ha-1.
En la frecuencia de aplicación 7 días no se encontró diferencias significativas entre
las dosis de EM aplicadas

- 52 -
16000

14000 13348.56 13478.54

Rendimiento (Kg/Ha) 12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
7 DIAS 14 DIAS
FRECUENCIA DE APLICACION

Figura 19. Efecto principal frecuencia de aplicación sobre el rendimiento de fruta

4.3.2 Efecto principal dosis de EM sobre el rendimiento de fruta


La prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad, cuadro 11, determinó que la dosis de
75ml.L-1 con 14 883,81 Kg.Ha-1 de rendimiento de fruta, es estadísticamente igual a
la dosis de 50 ml.L-1 con 13338,45 Kg.Ha-1 y superior a la dosis de 25 ml.L-1 con 12
018,41 Kg.Ha-1. En la figura 20 se observa objetivamente estas diferencias.

El mayor rendimiento de fruta observado en la dosis de 75 ml.L-1que corresponde a


25% de incremento con respecto a la menor dosis de 25 ml.L-1, se podría explicar por
la mayor concentración de EM aplicada en este tratamiento, lo cual confiere una
actuación inmediata y un mayor poder residual de las bacterias.

- 53 -
16000 14883.81

14000 13338.45
12018.41
Rendimiento (Kg/Ha) 12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
25ml/L 50ml/L 75ml/L
DOSIS DE EM

Figura 20. Efecto principal dosis de EM sobre el rendimiento de fruta

4.3.3 Interacción Frecuencia por dosis sobre el rendimiento de


fruta
En el cuadro 11 la prueba de Duncan y en la figura 21 se puede observar el efecto de
la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre el rendimiento de fruta.
La combinación 14 días por 75ml.L-1, con 15 221 Kg.Ha -1, es estadísticamente
superior a la combinación 14 días por 25ml.L-1, con 11 602 Kg.Ha-1 y es
estadísticamente igual a la combinación 14 días por 50 ml.L-1, con 13 611 Kg.Ha-1.
En la frecuencia de aplicación 7 días no se encontró diferencias significativas entre
las dosis de EM aplicadas

Se puede observar una relación inversa del factor frecuencia y una relación directa
del factor dosis sobre el incremento del rendimiento de fruta. A menor frecuencia de
aplicación (14 días), y mayor dosis de EM (75ml.L-1), se incrementa el rendimiento.
Esta tendencia se observó también en el análisis de efecto principal del factor
frecuencia y del efecto principal del factor dosis.

El incremento del rendimiento, cuando se aplica la menor frecuencia (14 días) y la


mayor dosis (75 ml.L-2), es 31% superior, con respecto a cuándo se aplica la mayor
- 54 -
frecuencia (7 días) y la menor dosis (25 ml.L-1). Estos resultados indican que la
aplicación de EM debe hacerse a intervalos más separados, pero en mayor
concentración de bacterias para que éstas dispongan de más tiempo para permitir su
adaptación y establecimiento a las nuevas condiciones y poder reproducirse y ejercer
sus beneficios sobre la planta.
16000 15221.09
14546.52
13611.71
14000 13065.18
12433.98
11602.83
Rendimiento (Kg/Ha)

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
7 DIAS 14 DIAS
FRECUENCIA DE APLICACION DE EM

25ml/L 50ml/L 75ml/L

Figura 21. Efecto de la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre el


rendimiento de fruta
4.3.4
Comparación promedio de tratamiento vs testigo sobre el
rendimiento de fruta
La prueba de Duncan al 0,05 de probabilidad demostró que el promedio de los
tratamientos con 13 413,55 Kg.Ha-1 es estadísticamente superior al testigo con
9 035,71 Kg.Ha-1 de rendimiento de fruta.

El promedio de tratamientos mostro un rendimiento 43% superior al rendimiento del


testigo, esta diferencia con nivel de significación de 95% en la prueba de Duncan y
99 % de significación en la prueba de F, nos permite concluir que existe un efecto
importante de los EM de aplicación foliar sobre el rendimiento de fruta. Se debe
recordar que el testigo es una parcela donde no se aplicó EM pero que estuvo
sometida a las mismas condiciones de manejo del cultivo que las parcelas que si
recibieron EM.

- 55 -
El Efecto de los EM de aplicación foliar sobre el rendimiento de fruta del ají habanero
encontrado en esta investigación, armoniza con resultados y conceptos de otras
investigaciones con respecto a los beneficios de estos microorganismos. Al respecto
Silva (2009), manifiesta que los EM foliares generan un mecanismo de supresión de
plagas y enfermedades en las plantas, ya que pueden inducir la resistencia sistémica
de los cultivos a enfermedades, consume los exudados de raíces, hojas, flores y
frutos, evitando la propagación de organismos patógenos y desarrollo de
enfermedades, incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos, y
promueven la floración, fructificación y maduración por sus efectos hormonales en
zonas meristemáticas. Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor
desarrollo foliar.

16000

14000 13413.55

12000
Rendimiento (Kg/Ha)

10000 9035.71

8000

6000

4000

2000

0
TRATAMIENTOS TESTIGO
COMPARACIÓN TRATAMIENTO VS TESTIGO

Figura 22. Comparación promedio de tratamientos vs testigo sobre el rendimiento de


fruta

4.4 PESO DE FRUTO


4.4.1 Análisis de varianza para peso de fruto
El análisis de varianza para peso de fruto, cuadro 12, solo encontró diferencias
significativas para la comparación promedio de tratamientos vs el testigo. No se detectó
diferencias estadísticas en las demás fuentes de variabilidad, lo que significa que no hay

- 56 -
diferencias en el efecto de los tratamientos con EM sobre el peso de fruto. El coeficiente
de variabilidad fue de 8.35%

Cuadro 12. Análisis de varianza para peso de fruto


FV GL SC CM Fc SIGNIF.
BLOQUES 2 1.03 0.51 0.86
FRECUENCIA (F) 1 2.51 2.51 4.22 NO
DOSIS (D) 2 0.07 0.03 0.06 NO
INTERACCION Fx D 2 1.26 0.63 1.06 NO

TRATAMIENTO Vs Tº 1 3.15 3.15 5.29 *


ERROR 12 7.14 0.60
TOTAL 20 15.15
CV: 8.35%

4.4.2 Efecto principal frecuencia de aplicación sobre el peso del fruto


La prueba de Duncan, cuadro 13, no detectó diferencias estadísticas entre las frecuencias
de aplicación. La frecuencia cada 7 días con 9.02g. y cada 14 días con 9,77g de peso de
fruto, son estadísticamente iguales. El resultado se observa en la figura 23.

De acuerdo a estos resultados, se puede deducir que, el peso de fruto del ají habanero no
es influido por la frecuencia con que se aplican los EM; por lo que el productor podría
aplicar el producto con intervalos de más de 14 días. Es posible que las bacterias que
forman parte de los EM de aplicación foliar, se conserven y se reproduzcan en el suelo
después de su aplicación para continuar ejerciendo sus beneficios al suelo y a la planta.
Esta capacidad de persistencia de los EM explicaría la falta de significación en estos
resultados.

- 57 -
12
9.77
10 9.02
Peso de fruto (g)
8

0
7 DIAS 14 DIAS
Frecuencia de aplicación (dias)

Figura 23. Efecto principal frecuencia de aplicación sobre el peso del fruto

4.4.3 Efecto principal dosis de EM sobre el peso promedio del fruto


La prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad no detectó diferencias estadísticas en los
efectos de las dosis de EM sobre el peso promedio del fruto. El peso del fruto oscila entre
9.34 y 9.48 g por fruto para las dosis 0.75 ml.L-1 y 0.25 ml/L-1, respectivamente.

Aparentemente, el peso del fruto no estaría siendo afectado por la dosis de EM, lo cual
parece contradictorio, con la significación encontrada anteriormente en el análisis del
rendimiento, como se conoce el rendimiento es función del peso individual del fruto y del
número de frutos por planta.

Esta falta de significación en peso de fruto se podría explicar por el tamaño de muestra,
que en el caso del rendimiento se evaluó toda la unidad experimental y en el caso del peso
de fruto se evaluó una muestra de solo 10 frutos tomados al azar por unidad experimental.
En estas condiciones ni al ANVA ni la prueba de Duncan pudieron detectar las diferencias
estadísticas para peso de fruto.

- 58 -
10 9.48 9.38 9.34

Peso del fruto (g) 6

0
25ml/L 50ml/L 75ml/L
Dosis de EM

Figura 24. Efecto principal dosis de EM sobre el peso del fruto

4.4.4 Interacción frecuencia por dosis sobre el peso promedio del fruto
La prueba de Duncan para la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre
el peso del fruto no detectó diferencias significativas entre las combinaciones de
frecuencia por dosis. Lo cual indica que la frecuencia de aplicación no influye sobre la
dosis para determinar el peso del fruto; ni la dosis influye sobre la frecuencia para
determinar el peso.
12
9.99 9.94
10 9.37 9.38
8.97 8.73
Peso de fruto (g)

0
25ml/L 50ml/L 75ml/L
Dosis de EM

7 DIAS 14 DIAS

Figura 25. Efecto de la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre el


peso del fruto

- 59 -
4.4.5 Comparación promedio de tratamiento vs testigo sobre el peso
promedio del fruto

La prueba de Duncan al 0,05 de probabilidad expresó que el promedio de los tratamientos


con 9,40 g es estadísticamente igual al testigo con 8,29 g de peso promedio del fruto.

El promedio de tratamientos mostro un peso de fruto 13% superior al peso del fruto del
testigo; sin embargo, esta diferencia no fue detectada por el ANVA ni por la prueba de
Duncan. Siendo el rendimiento función del peso y del número de frutos, este resultado,
aparentemente, no es coherente con el encontrado en la observación del rendimiento de
fruta, visto anteriormente, donde sí se observó diferencias estadísticas en este factor.

Esta falta de significación en peso de fruto se podría explicar por el tamaño de la muestra,
que en el caso del rendimiento se evaluó toda la unidad experimental y en el caso del
peso de fruto se evaluó una muestra de solo 10 frutos tomados al azar por unidad
experimental.
10 9.40
8.29
8
Peso de fruto (g)

0
TRATAMIENTOS TESTIGO
Comparación tratamiento vs testigo

Figura 26. Comparación promedio de tratamientos vs testigo sobre el peso del fruto

- 60 -
Cuadro 13. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para efecto principal frecuencia
de aplicación, efecto principal dosis, interacción frecuencia por dosis y comparación
tratamientos vs testigo, sobre el peso del fruto
SIGNIFICACION
FACTOR PESO DE FRUTO (g) p=0.05
EFECTO PRINCIPAL FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE EM
7 DIAS 9.02 A
14 DIAS 9.77 A
EFECTO PRINCIPAL DOSIS DE EM
25ml/L 9.48 A
50ml/L 9.38 A
75ml/L 9.34 A

INTERACCION FRECUENCIA X DOSIS

7 DIAS x 25ml/L 8.97 A


7 DIAS x 50ml/L 9.37 A
7 DIAS X 75ml/L 8.73 A
14 DIAS x 25ml/L 9.99 A
14 DIAS x 50ml/L 9.38 A
14 DIAS X 75ml/L 9.94 A

CONMPARACION PROMEDIO TRATAMIENTOS VS TESTIGO

TRATAMIENTOS 9.40 A
TESTIGO 8.29 A

4.5 NUMERO DE FRUTOS POR PLANTA

4.5.1 Análisis de varianza para número de frutos por planta


El análisis de varianza para número de frutos por planta, cuadro 14, solo encontró
diferencias altamente significativas para la comparación promedio de tratamientos vs el
testigo. No se detectó diferencias estadísticas en las demás fuentes de variabilidad, lo
que significa que no hay diferencias en el efecto de los tratamientos con EM sobre el
número de frutos por planta. El coeficiente de variabilidad fue de 16,33%.

- 61 -
Cuadro 14. Análisis de varianza para número de frutos por planta
FV GL SC CM Fc SIGNIF.
BLOQUES 2 236,00 118,00 0,48
FRECUENCIA (F) 1 160,09 160,09 0,66 NO
DOSIS (D) 2 1 743,00 871,50 3,58 NO
INTERACCION Fx
D 2 262,44 131,22 0,54 NO
TRATAMIENTO Vs
Tº 1 3 340,65 3 340,65 13,73 **
ERROR 12 2 920,45 243.37
TOTAL 20 8 662,65
CV: 16.33%

4.5.2 Efecto principal frecuencia de aplicación sobre número de frutos por


planta
La prueba de Duncan, cuadro 15, no detecto diferencias estadísticas entre las frecuencias
de aplicación. La frecuencia cada 7 días con 103,65 y cada 14 días con 97,68 frutos por
planta, son estadísticamente iguales. El resultado se observa en la figura 27.

De acuerdo a estos resultados, se puede deducir que, numero de frutos por planta del ají
habanero no es influido por la frecuencia con que se aplican los EM; por lo que el
productor podría aplicar el producto con intervalos de más de 14 días. Es posible que las
bacterias que forman parte de los EM de aplicación foliar, se conserven y se reproduzcan
en el suelo después de su aplicación para continuar ejerciendo sus beneficios al suelo y
a la planta. Esta capacidad de persistencia de los EM explicaría la falta de significación
en estos resultados. El resultado en esta observación es coherente con el encontrado en
la observación del rendimiento de fruta.

- 62 -
120
103.65
97.68
100
N° FRUTOS POR PLANTA
80

60

40

20

0
7 DIAS 14 DIAS
FRECUENCIA DE APLICACIÓN EM

Figura 27. Efecto principal frecuencia de aplicación sobre número de frutos por planta

4.5.3 Efecto principal dosis de EM sobre el número de frutos por planta


La prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad detectó diferencias estadísticas en los
efectos de las dosis de EM sobre el número de frutos por planta. La dosis 75 ml.L-1 con
113.09 frutos por planta es estadísticamente superior a la dosis 25 ml.L-1, con 89,02 frutos
por planta y es estadísticamente igual a la dosis de 50ml.L-1, con 99,89 frutos.
Este resultado es coherente con el obtenido en la observación del rendimiento de fruta.
120 113.09
99.89
100
89.02
N° FRUTOS POR PLANTA

80

60

40

20

0
25ml/L 50ml/L 75ml/L
DOSISDE EM

Figura 28. Efecto principal dosis de EM sobre número de frutos por planta

- 63 -
4.5.4 Interacción frecuencia por dosis sobre el número de frutos por planta
La prueba de Duncan para la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre
el número de frutos por planta, cuadro 15, detectó diferencias significativas solamente en
la frecuencia de 14 días, donde la combinación 14 días por 75ml.L-1, con 109,87 frutos
por planta es estadísticamente superior a 14 días por 25ml.l -1 con 81,48 frutos por planta.
La combinación 14 días por 50ml.L-1 es estadísticamente igual a la combinación 14 días
por 25ml.L-1. En la frecuencia 7 días todas las dosis son estadísticamente iguales.

140.00
116.30
120.00 109.87
N° FRUTOS POR PLANTA

101.69
96.56 98.08
100.00
81.48
80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
7 DIAS 14 DIAS
FRECUENCIA APLICACIÓN DE EM

25ml/L 50ml/L 75ml/L

Figura 29. Efecto de la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre


número de frutos por planta.

4.5.5 Comparación promedio de tratamiento vs testigo sobre el número de frutos


por planta

La prueba de Duncan al 0,05 de probabilidad expresó que el promedio de los tratamientos


con 100,67 frutos por planta es estadísticamente superior al testigo con 64,62 frutos por
planta.

- 64 -
El promedio de tratamientos mostró un número de frutos 56% superior al mostrado por
el testigo; esta diferencia fue detectada por el ANVA y por la prueba de Duncan. Este
resultado confirma la superioridad del efecto de los tratamientos de EM encontrado en
el rendimiento de fruta sobre el testigo. Y probablemente explique el mayor rendimiento
en función del mayor número de frutos por planta y el mayor peso individual de fruto
por efecto de los tratamientos.

120
100.67
N° FRUTOS POR PLANTA

100

80
64.62
60

40

20

0
TRATAMIENTOS TESTIGO
FRECUENCIA APLICACIÓN EM

Figura 30. Comparación promedio de tratamientos vs testigo sobre número de frutos


por planta

- 65 -
Cuadro 15. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para efecto principal frecuencia
de aplicación, efecto principal dosis, interacción frecuencia por dosis y comparación
tratamientos vs testigo, sobre el número de frutos por planta
NUMERO FRUTOS SIGNIFICACION
FACTOR POR PLANTA p=0.05
FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE EM
7 DIAS 103.65 a
14 DIAS 97.68 a
EFECTO DOSIS EM
25ml/L 89.02 b
50ml/L 99.89 ab
75ml/L 113.09 a

INTERACCION FRECUENCIA x DOSIS

7 DIAS x 25ml/L 96.56 a


7 DIAS x 50ml/L 98.08 a
7 DIAS X 75ml/L 116.30 a
14 DIAS x 25ml/L 81.48 b
14 DIAS x 50ml/L 101.69 ab
14 DIAS X 75ml/L 109.87 a

CONMPARACION PROMEDIO TRATAMIENTOS VS


TESTIGO

TRATAMIENTOS 100.67 a
TESTIGO 64.62 b

4.6 LONGITUD DE FRUTO

4.6.1 Análisis de varianza para longitud de fruto


El análisis de varianza para longitud de fruto, cuadro 16, solo encontró diferencias
significativas para la comparación promedio de tratamientos vs el testigo. No se detectó
diferencias estadísticas en las demás fuentes de variabilidad, lo que significa que no hay
diferencias en el efecto principal frecuencia, dosis ni en la interacción frecuencia por
dosis de EM sobre la longitud del fruto. El coeficiente de variabilidad fue de 16,94%.

- 66 -
Cuadro 16. Análisis de varianza para longitud de fruto
FV GL SC CM Fc SIGNIF.
BLOQUES 2 0.53 0.27 0.46
FRECUENCIA (F) 1 0.33 0.33 0.58 NO
DOSIS (D) 2 0.81 0.40 0.71 NO
INTERACCION Fx
D 2 2.95 1.47 2.57 NO
TRATAMIENTO Vs
Tº 1 3.51 3.51 6.12 *
ERROR 12 6.87 0.57
TOTAL 20 15.00
CV: 16,94%

4.6.2 Efecto principal frecuencia de aplicación sobre longitud de fruto

La prueba de Duncan, cuadro 17, no detectó diferencias estadísticas entre las frecuencias
de aplicación. La frecuencia 7 días con 4,50cm y 14 días con 4,70cm de longitud de
fruto, son estadísticamente iguales. El resultado se observa en la figura 31.

De acuerdo a estos resultados, se puede deducir que, la longitud de fruto del ají habanero
no es influida por la frecuencia con que se aplican los EM; por lo que el agricultor podría
aplicar el producto con intervalos de más de 14 días. Es posible que las bacterias que
forman parte de los EM de aplicación foliar, se conserven y se reproduzcan en el suelo
después de su aplicación para continuar ejerciendo sus beneficios al suelo y a la planta.
Esta capacidad de persistencia de los EM explicaría la falta de significación en estos
resultados.

- 67 -
6

5 4.77
4.50
LONGITUD DE FRUTO (cm)
4

0
7 DIAS 14 DIAS
FRECUENCIA DE APLICACIÓN EM

Figura 31. Efecto principal frecuencia de aplicación sobre la longitud del fruto

4.6.3 Efecto principal dosis de EM sobre la longitud del fruto


La prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad no detectó diferencias estadísticas en los
efectos de las dosis de EM sobre la longitud del fruto. La dosis 75 ml.L-1, es
estadísticamente igual a la dosis 50 ml.L-1 y a la dosis de 25 ml.L-1. La longitud de fruto
oscila entre 4.34 y 4.81 cm.

5 4.81 4.76
LONGITUD DE FRUTO (cm)

4.34

0
25ml/L 50ml/L 75ml/L
DOSISDE EM

Figura 32. Efecto principal dosis de EM foliar sobre longitud de fruto

- 68 -
4.6.4 Interacción frecuencia por dosis sobre la longitud del fruto
La prueba de Duncan para la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM sobre
la longitud del fruto, cuadro 17, no detectó diferencias significativas entre las
combinaciones frecuencia por dosis. Lo cual indica que la frecuencia de aplicación no
influye sobre la dosis para determinar la longitud del fruto; ni la dosis influye sobre la
frecuencia para determinar la longitud del fruto.
6
5.15 4.99 4.94
LONGITUD DE FRUTO (cm)

5 4.62
4.38

4 3.73

0
7 DIAS 14 DIAS
DOSIS EM

25ml/L 50ml/L 75ml/L

Figura 33. Efecto de la interacción frecuencia por dosis de aplicación de EM foliar


sobre longitud de fruto.

4.6.5 Comparación promedio de tratamiento vs testigo sobre longitud de fruto

La prueba de Duncan al 0,05 de probabilidad no encontró diferencias significativas entre


el promedio de tratamientos y el testigo para la longitud de fruto. Esto indica que los
tratamientos con EM, no influyen sobre la longitud del fruto.

- 69 -
5 4.64

LONGITUD DE FRUTO (cm)


4
3.47

0
TRATAMIENTOS TESTIGO
COMPARACION TRATAMIENTO VS TESTIGO

Figura 34. Comparación promedio de tratamientos vs testigo sobre la longitud del fruto

Cuadro 17. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para efecto principal frecuencia
de aplicación, efecto principal dosis, interacción frecuencia por dosis y comparación
tratamientos vs testigo, sobre la longitud del fruto
LONGITUD DE FRUTO SIGNIFICACION
FACTOR (cm) p=0.05
FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE EM
7 DIAS 4.50 A
14 DIAS 4.77 A
EFECTO DOSIS EM
25ml/L 4.81 A
50ml/L 4.76 A
75ml/L 4.34 A
INTERACCION FRECUENCIA X DOSIS
7 DIAS x 25ml/L 4.62 A
7 DIAS x 50ml/L 5.15 A
7 DIAS X 75ml/L 3.73 A
14 DIAS x 25ml/L 4.99 A
14 DIAS x 50ml/L 4.38 A
14 DIAS X 75ml/L 4.94 A
CONMPARACION PROMEDIO TRATAMIENTOS VS TESTIGO

TRATAMIENTOS 4.64 A
TESTIGO 3.47 A

- 70 -
4.7 DIAMETRO DE FRUTO
El análisis de varianza, cuadro 18, solo encontró diferencias significativas para la
comparación promedio de tratamientos vs el testigo sin aplicación de EM. Sobre el
diámetro de fruto. No se encontró diferencias para las demás fuentes de variabilidad.
El coeficiente de variabilidad fue de 21,06%
La prueba de Duncan, cuadro 19, no detectó diferencias estadísticas para efectos
principales ni para interacción. Tampoco para la comparación tratamientos vs testigo.
Cuadro 18. Análisis de varianza para diámetro de fruto
FV GL SC CM Fc SIGNIF.
BLOQUES 2 0.50 0.25 0.46
FRECUENCIA (F) 1 0.29 0.29 0.55 NO
DOSIS (D) 2 0.65 0.33 0.60 NO
INTERACCION Fx D 2 2.91 1.45 2.70 NO
TRATAMIENTO Vs
Tº 1 3.63 3.63 6.73 *
ERROR 12 6.46 0.54
TOTAL 20 14.44
CV: 21,06%
Cuadro 19. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para diámetro de fruto
SIGNIFICACION
FACTOR DIAMETRO DE FRUTO p=0.05
FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE EM
7 DIAS 3.53 A
14 DIAS 3.78 A
EFECTO DOSIS EM
25ml/L 3.81 A
50ml/L 3.77 A
75ml/L 3.39 A
INTERACCION FRECUENCIA X DOSIS
7 DIAS x 25ml/L 3.62 A
7 DIAS x 50ml/L 4.16 A
7 DIAS X 75ml/L 2.80 A
14 DIAS x 25ml/L 3.99 A
14 DIAS x 50ml/L 3.38 A
14 DIAS X 75ml/L 3.97 A
CONMPARACION PROMEDIO TRATAMIENTOS VS TESTIGO
TRATAMIENTOS 3.65 A
TESTIGO 2.47 A

- 71 -
4.8 ALTURA DE PLANTA
El análisis de varianza y la prueba de Duncan no encontraron diferencias
significativas en ninguna de las fuentes de variabilidad para altura de planta, lo que
significa que ni la frecuencia ni la dosis de aplicación influyen sobre la altura de planta

Cuadro 20. Análisis de varianza para altura de planta

FV GL SC CM Fc SIGNIF.
BLOQUES 2 28.28 14.14 0.35
FRECUENCIA (F) 1 54.98 54.98 1.35 NO
DOSIS (D) 2 170.06 85.03 2.09 NO
INTERACCION Fx D 2 168.54 84.27 2.07 NO
TRATAMIENTO Vs
Tº 1 167.18 167.18 4.109 NO
ERROR 12 488.26 40.69
TOTAL 20 1 077.30

Cuadro 21. Prueba de Duncan al 0.05 de probabilidad para altura de planta


ALTURA DE PLANTA
FACTOR (cm) SIGNIFICACION p=0.05
FRECUENCIA DE APLICACIÓN DE EM
7 DIAS 78.87 a
14 DIAS 75.38 a
EFECTO DOSIS EM
25ml/L 77.25 a
50ml/L 80.82 a
75ml/L 73.30 a
INTERACCION FRECUENCIA X DOSIS
7 DIAS x 25ml/L 83.25 a
7 DIAS x 50ml/L 81.18 a
7 DIAS X 75ml/L 72.19 a
14 DIAS x 25ml/L 71.26 a
14 DIAS x 50ml/L 80.46 a
14 DIAS X 75ml/L 74.40 a
CONMPARACION PROMEDIO TRATAMIENTOS VS TESTIGO
TRATAMIENTOS 77.12 a
TESTIGO 69.06 a

- 72 -
4.9 MICROORGANISMOS DEL SUELO
Cuadro 22. Población de colonias de bacterias y hongos aislados en 10g de suelo
agrícola antes y después del experimento. (promedio de tres repeticiones por
dilución y por muestra)
TRAT Antes de tratamientos Después de tratamientos
AMIEN Bacterias Hongos Géneros de Bacterias Hongos Géneros de
TOS (UFC) (UFC) hongos (UFC) (UFC) hongos
5 4 3
To 1.9 x10 4.6 x Cladosporiu 3.18 x 10 1.0 x 10 Aspergillus,
104 m spp Fusarium,
Pythium
5 6 4
25ml 1.9 x10 4.6 x Cladosporiu 2.12 x 10 2.0 x 10 Fusarium,
4
x7dias 10 m spp Cladosporium
Metharizium
5 6 6
50ml x 1.9 x10 4.6 x Cladosporiu 5.32 x 10 6.0 x 10 Aspergillus,
7dias 104 m spp Mucor
5 7 5
75ml x 1.9 x10 4.6 x Cladosporiu 1.79 x 10 1.5 x 10 Paecilomyces
7dias 104 m spp Penicillium,
Metharizium
5 6 5
25ml x 1.9 x10 4.6 x Cladosporiu 3.50 x 10 1.0 x 10 Aspergillus,
4
14dias 10 m spp Mucor
5 7 4
50ml x 1.9 x10 4.6 x Cladosporiu 2.75 x 10 2.0 x 10 Aspergillus
4
14dias 10 m spp
75ml x 1.9 x105 4.6 x Cladosporiu 1.80 x 107 1.0 x 104 Paecilomyces
4
14dias 10 m spp
UFC: unidades formadoras de colonias

La muestra analizada antes de la aplicación de los tratamientos de EM, presenta


poblaciones normales de bacterias en el suelo viviendo como saprofitos que no causan
daño a los cultivos. Así mismo las poblaciones de hongos y bacterias son ligeramente
bajas.

Al término del experimento se puede observar un incremento en la población de


bacterias en casi todos los tratamientos, a excepción del testigo. Se puede observar un
mayor incremento de bacterias actinomicetos en los tratamientos 75ml x 7dias, 50ml
x 14dias y 75ml x 14dias. Este mayor incremento de bacterias está relacionado con
un mayor control de nematodos y un mayor rendimiento de fruta observado en estos
tratamientos.

- 73 -
4.10 POBLACIÓN DE NEMÁTODOS

4.10.1 Población de larvas de Meloidogyne en suelo

Cuadro 23. Población de huevos y larvas en suelo y raíces de Meloidogyne en


suelo después de tratamientos
INFESTACION EN RAICES INFESTACION EN
SUELO
N° N° Nivel de N° larvas/ Nivel de
huevos Juveniles/ infestación 100g suelo infestación
/g de g de raíz
raíz
To 856 72 Alto 225 Muy alta
7 DIAS x 146 25 Bajo 36 Media
25ml/L
7 DIAS x 110 73 Bajo 42 Media
50ml/L
7 DIAS X 17 2 Bajo 17 Baja
75ml/L
14 DIAS x 216 18 Bajo 86 Muy alta
25ml/L
14 DIAS x 40 18 Bajo 17 Baja
50ml/L
14 DIAS X 126 17 Bajo 22 Baja
75ml/L

En el cuadro 23, se aprecia los resultados del análisis nematológico de las muestras
compuestas de cada tratamiento con EM. Se puede observar que el testigo, sin aplicación
de EM, es el tratamiento que muestra los mayores niveles de infestación de Meloidogyne
spp, tanto en número de larvas por 100g de suelo como en número de huevos en raíces y
en número de juveniles en raíces, 856 huevos/g de raíz, 72 juveniles/g de raíz y 225 larvas
en 100g de suelo, respectivamente. Este nivel de infestación tanto en raíz como en suelo
es considerado entre alto y muy alto.

Los tratamientos con EM, 7 días por 75ml/L con 17 huevos/g, 2 juveniles/g en raíces y 17
larvas/100g de suelo, 14 días x 50ml/L con 40huevos/g, 18 juveniles/g de raíz y 17 g/100g
de suelo y el tratamiento 14 días x 75 ml/L con 126 huevos/g y 17 juveniles/g de raíz y 22

- 74 -
larvas/100g de suelo, presentaron los niveles más bajos de infestación en suelo y en raíces,
lo que significa cierto grado de control, de estos tratamientos, sobre la población de
nemátodos.

Los resultados obtenidos en el control de nematodos por efecto de los EM de aplicación


foliar, estarían explicando los mayores rendimientos de fruta en estos mismos
tratamientos, donde el promedio de tratamientos oscila entre 13 612 y 15 221 Kg. Ha-1

Todos los tratamientos de EM en las diferentes frecuencias y dosis de aplicación


fueron estadísticamente iguales en rendimiento de fruta y todos superan al testigo sin
aplicación. Gran parte de estos resultados también se explicarían por el mejor control
de nematodos ejercido por los EM, pero también es posible que gran parte de estos
resultados se deban un mejor control de hongos fitopatógenos por efecto de los EM
de aplicación foliar.

- 75 -
CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. El promedio de los tratamientos con 13 413 Kg.Ha-1, tuvo una significancia


estadística 32% superior al testigo sin aplicación de EM foliar.

2. Los tratamiento de EM foliar evidencian efecto sobre el número de frutos por planta,
no se detectó efectos sobre peso individual de fruto, longitud y diámetro de fruto y
altura de planta.

3. 75 ml de EM foliar/L con 14 883,81 Kg.ha-1, es la dosis que genera los mayores


rendimientos de fruta. No se observa ningún efecto del factor frecuencia de aplicación
ni de la interacción frecuencia por dosis de aplicación, donde todas las combinaciones
son estadísticamente iguales.

4. Existe una relación inversa del factor frecuencia y una relación directa del factor dosis
sobre el incremento del rendimiento de fruta. A menor frecuencia de aplicación (14
días), y mayor dosis de EM (75ml.L-1). El incremento del rendimiento, cuando se
aplica la menor frecuencia (14 días) y la mayor dosis (75 ml.L-2), es 31% superior,
con respecto a cuándo se aplica la mayor frecuencia (7 días) y la menor dosis (25
ml.L-1)

5. Los tratamientos 75 ml x 7dias, 50 ml x 14dias y 75 ml x 14dias causan el mayor


incremento de bacterias en el suelo. El testigo sin aplicación no genera incremento en
la población de bacterias.

6. Se observa un claro efecto de los tratamientos de EM foliar sobre el control de la


población del nematodo Meloidogyne spp con respecto al testigo sin aplicación de
EM. Los tratamientos con EM, 7 días por 75ml/L, 14 días x 50ml/L y el
tratamiento 14 días x 75 ml/L, presentaron los niveles más bajos de infestación en
suelo y en raíces, lo que significa cierto grado de control, de estos tratamientos,
sobre la población de nematodos.
- 76 -
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda Utilizar los EM de aplicación foliar en dosis de 75 ml/L que ha


demostrado generar el mayor rendimiento de fruta por Ha en comparación con el
testigo.

2. En caso de suelos con alto grado de infestación de nematodos se recomienda el uso


de EM foliar por ser la formulación que ha demostrado un mejor control de
Meloidogyne spp

3. Se recomienda continuar con estudios similares donde se incluyan otros factores de


estudio, como dosis, número de aplicaciones y efecto sobre hongos fitopatógenos.

- 77 -
CAPITULO VII

BIBLIOGRAFIA

1. Acosta, H. 2012. Microorganismos eficientes de montaña: evaluación de su potencial


bajo manejo agroecológico de tomate en Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza Escuela de Posgrado.
www/repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/.../Microorganismos_eficientes_de_montan
a.pdf

2. Arias Hoyos, A. (2010). Microorganismos eficientes y su beneficio para la agricultura y


el medio ambiente. Journal de ciencia e ingeniería Vol. 02, 02, 42–45.

3. Alcoser V. 2014. Efecto de cobertura plástica y densidad de plantas sobre el rendimiento


de fruta en el cultivo de ají habanero (Capsicum chínense Jacq) bajo condiciones de riego
por goteo en el Valle del Chira, Sector Cieneguillo Sur. Tesis Ing. Agr. UNP. Piura.

4. Auriga, A .; Ochmian, I .; Wróbel, J .; Oszmianski, J. 2018. La influencia de los microorganismos


efectivos y el número de brotes por caña en la viticultura en la composición química de las frutas.
Diario de botánica aplicada y calidad de los alimentos 91: 271-280.

5. Azcón, B. j. y Talón, M. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. Barcelona, España,


Mc Graw-Hill. Interamericana. 522 p.

6. Banco Interamericano de Desarrollo. (2009). Manual Práctico de Uso de EM . Obtenido


de www.emuruguay.org/images/Manual_Practico_Uso_EM_OISCA_BID.pdf.

7. Berardocco, H. G. 2010. Acolchado Plástico. Departamento Técnico Inplex Venados S.


A.www.inplexvenados.com

8. Bernier, G., Kinet, J. M. and Sachs, R. M. 1981. The physiology of flowering. The
initiation of flowers. Florida, C.R.C. Press, 105 p.

9. Cedrico, R. y Muñoz, C. 2002. Efecto de la fertilización con K-mag y microorganismos


eficientes en el desarrollo vegetativo, producción, enfermedades e insectos en el cultivo

- 78 -
de banano agroecológico cv. Valery en Bribri, Limón (En línea). Disponible en
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/f08-8080_ 153.pdf

10. Chavez, G. (2012). Evaluación de la aplicación de cinco dosis de microorganismos


eficientes, para el control de Pythium sp. y Fusarium sp. en el cultivo de lechuga (lactuca
sativa) variedad great lakes 659 en Lamas – Tesis Universidad Nacional San martin,
Tarapoto.

11. De la Cruz, T. J. 2009. Producción Tecnificada de Chile Habanero para el creciente


mercado nacional e internacional. Ficha técnica. Inifap. Yucatán, México.
http://www.campoyucatan.gob.mx

12. Díaz Barragán, O. A., Montero Robayo, D. M., & Lagos Caballero, J.A. (2009). Acción
de microorganismos eficientes sobre la actividad de intercambio catiónico en plántulas
de acacia (Acacia melanoxylon) para la recuperación de un suelo del municipio de
Mondoñedo, Cundinamarca. Revista Colombia Forestal, 12, 141-160. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/ cofo/v12n1/v12n1a10.pdf

13. Ecologic Maintenances (2012). Microorganismos efectivos EM en la Agricultura.


Yucatán, México. Recuperado de http://www.emmexico.com

14. Eco tecnologías, bioingieneria de punta para una coexistencia en equilibrio, tecnología EM,
microorganismos eficaces. URL Disponible en: http://www.salgado.com.
ve/index_archivos/tecnologiaEM.htm

15. EM Producción y Tecnología S, A. (2007). Guía de la Tecnología EM. Obtenido de


www.infoagro.go.cr/Inforegiones/.../Boletin%20Tecnologia%20%20EM.pdf

16. EMPROTEC. (2011). Guía de la Tecnología de ME. Obtenido de


http://www.infoagro.go.cr/Inforegiones/RegionCentralOriental/Documents/Boletin%2
0Tecnologia%20%20EM.pdf

17. Estación Experimental Agropecuaria para la introducción de tecnologías aplicadas de


Japón. (2014). Microorganismos eficaces EM. EEAITAJ Uruguay. Obtenido de
http://www.emuruguay.org/PDF/Microorganismos_Eficaces_EM_Presentacion_breve.
pdf

- 79 -
18. Fernández, M. (2008). Aplicación del EM - 1 en diferentes cultivos Suing Agro y
NUTRIKALC PLUS.150 pp.

19. Higa, T.; Parr, J. 2013. Microorganismos benéficos y efectivos para una agricultura y medio
ambiente sostenible. Centro Internacional de Investigación de Agricultura. Disponible en:
https://docplayer.es/9736836-Microorganismos-beneficos-y-efectivos-para-una-agricultura-y-
medio-ambiente-sostenible.html

20. Hui-Lian, XU; F, PJ; Hiroshi, U. 2000. Nature farming : History, principles and
perspectives. Journal of Crop Production 3(1):1-10. Disponible en
http://www.refdoc.fr/Detailnotice?idarticle=10758635

21. Huamán, E. (2010). Efecto de la combinación de microorganismos eficaces (EM) y


compost en el rendimiento del cultivo de kiwicha (Amaranthus caudatus l.) Tesis ing.
Agrónomo. Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo. 87 pp.

22. Ibáñez, J. J. (2011). Microorganismos Eficientes o Efectivos (EM) y Rehabilitación de


Suelos. Recuperado de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/ 2011/03/02/137556

23. INFOAGRO. 2011. Guía de la Tecnología de EM.


www.infoagro.go.cr/Inforegiones/.../Boletin%20Tecnologia%20%20EM.pdf

24. Montoro, P. (2007). Efecto de tres niveles de EM (microorganismos eficaces) en el


rendimiento del cultivo de Espinaca (spinacea oleracea l.). Tesis ing. Agrónomo.
Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo - Perú. 72 pp.

25. Nuez, F. (1996). El Cultivo de pimientos, Chiles y Ajíes. Edit. Mundi- Prensa, España.
535 pp.

26. Peñafiel, B., & Donoso, M. (2004). Evaluación de diferentes dosis de microorganismos
eficientes (EM) en el cultivo de pepino. Tesis. Escuela politécnica del litoral. México.
Obtenido de http://redalyc.uaemex. mx/redalyc/html/ 695/69530103/ 69530103. Html

27. Proají. 2010. Manual técnico de buenas prácticas agrícolas y del cultivo de ají. Ecuador.
69 p.

28. Santoyo, J. J. y Martínez A. C. 2011. Tecnología de producción de Chile Habanero en


Casa Sombra en el Sur de Sinaloa, México. 36 p.

- 80 -
29. SILVA, M. 2009. Microbiología General. (en línea). Consultado: 29 de septiembre de
2009. Disponible en: http://microbiologia-
general.blogspot.com/2009/05/microorganismos-eficientes.html

30. Toalombo, I. 2012. Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos aplicados en


el cultivo de cebolla blanca (Allium fistulosum). Tesis. Universidad Técnica de Ambato.
Ecuador.

31. Van, Y .; Estaño, c .; Jaromír, J .; Suan, L .; Roji, M .; Woh, C. 2018. Evaluación de


microorganismos efectivos en el compostaje de desechos orgánicos a escala doméstica. Diario
de Gestión Ambiental 216: 41-48.

32. Yue, S-S; Wang, C-P; Xu, H-l; Dai, J-Y. 2002. Effects of foliar application with effective
microorganisms on leaf metabolism and seed yield in soybean plants. New Zealand,
Seventh International Conference on Kyusei Nature Farming. Proceedings of the
conference held at Christchurch. 62-65 p.

33. Yusof, N .; Samsuddin, N .; Hanif, M .; Syed Osman, S. 2017. Estabilización de suelos de turba
utilizando microorganismos efectivos (EM). Earth ang Enviromental Science 140: 1-8.

- 81 -
CAPITULO VIII

ANEXOS

Figura 35. Croquis del campo experimental

Figura 36. Distribución de tratamientos

D2 X F1 To D2 x F2 D1 x F2 D3 x F2 D1 x F1 D3 x F1

D3 x F2 D1 x F1 D3 x F1 D1 x F2 D2 x F2 D2 x F1 To

D2 x F2 To D1 x F2 D3 x F1 D2 x F1 D3 x F2 D1 x F1

- 82 -
Cuadro 24. Rendimiento Kg por unidad experimental
FRECUENCIA DE APLICACIÓN FRECUENCIA DE APLICACIÓN
7 DIAS (F1) TOTAL 14 DIAS (F2) TOTAL TOTAL
FRECUENCIA FRECUENCIA TRATAMIE
BLOQUE 25 ml/L (D1) 50 ml/L F(D2)75 ml/L (D3) 7 DIAS 25 ml/L (D1) 50 ml/L F(D2)75 ml/L (D3) 14 DIAS NTOS TESTIGO TOTAL
I 15.850 18.583 22.938 57.371 14.833 20.522 20.095 55.450 112.821 14.800 127.621
II 15.100 17.160 20.684 52.944 17.333 19.545 25.333 62.212 115.156 10.210 125.366
III 21.273 19.130 17.474 57.877 16.565 17.102 18.500 52.167 110.044 12.940 122.984
FxD 52.223 54.874 61.095 168.192 48.732 57.169 63.929 169.830 338.022 37.950 375.972
PROMEDIO 17.408 18.291 20.365 18.688 16.244 19.056 21.310 18.870 18.779 12.650 17.903
FRECUENCIA F: 7 DIAS 168.192 F: 14 DIAS 169.830
PROMEDIO 18.688 18.870
DOSIS 25 ml/L 100.955 50 ml/L 112.043 75 ml/L 125.024
PROMEDIO 16.826 18.674 20.837

Cuadro 25. Rendimiento Kg por ha


FRECUENCIA DE APLICACIÓN FRECUENCIA DE APLICACIÓN
7 DIAS (F1) TOTAL 14 DIAS (F2) TOTAL TOTAL
FRECUENCI FRECUENCI TRATAMIEN
BLOQUE 25 ml/L (D1) 50 ml/L F(D2)75 ml/L (D3) A 7 DIAS 25 ml/L (D1) 50 ml/L F(D2)75 ml/L (D3) A 14 DIAS TOS TESTIGO TOTAL
I 11321.429 13273.810 16383.929 40979.167 10595.238 14658.385 14353.741 39607.365 80586.531 10571.429 91157.960
II 10785.714 12257.143 14774.436 37817.293 12380.952 13961.039 18095.238 44437.229 82254.523 7292.857 89547.380
III 15194.805 13664.596 12481.203 41340.604 11832.298 12215.714 13214.286 37262.298 78602.903 9242.857 87845.760
FxD 37301.948 39195.549 43639.568 120137.064 34808.489 40835.138 45663.265 121306.892 241443.957 27107.143 268551.099
PROMEDIO 12433.983 13065.183 14546.523 13348.563 11602.830 13611.713 15221.088 13478.544 13413.553 9035.714 12788.148
FRECUENCIA F: 7 DIAS 120137.064 F: 14 DIAS 121306.892
PROMEDIO 13348.563 13478.544
DOSIS 25 ml/L 72110.437 50 ml/L 80030.687 75 ml/L 89302.833
PROMEDIO 12018.406 13338.448 14883.805

Cuadro 26. Peso individual de fruto (g)

FRECUENCIA DE APLICACIÓN TOTAL FRECUENCIA DE APLICACIÓN TOTAL TOTAL


7 DIAS (F1) FRECUENCI 14 DIAS (F2) FRECUENCI TRATAMIEN
BLOQUE 25 ml/L (D1) 50 ml/L F(D2)75 ml/L (D3) A 7 DIAS 25 ml/L (D1) 50 ml/L F(D2)75 ml/L (D3) A 14 DIAS TOS TESTIGO TOTAL
I 8.500 10.050 9.091 27.641 10.150 9.615 10.870 30.635 58.276 8.333 66.609
II 8.108 9.459 8.772 26.339 10.526 9.000 8.537 28.063 54.402 8.420 62.822
III 10.294 8.610 8.333 27.237 9.302 9.524 10.417 29.243 56.480 8.120 64.600
FxD 26.902 28.119 26.196 81.218 29.979 28.139 29.823 87.941 169.159 24.873 194.032
PROMEDIO 8.967 9.373 8.732 9.024 9.993 9.380 9.941 9.771 9.398 8.291 9.240
FRECUENCIA F: 7 DIAS 81.218 F: 14 DIAS 87.941
PROMEDIO 9.024 9.771
DOSIS 25 ml/L 56.881 50 ml/L 56.259 75 ml/L 56.019
PROMEDIO 9.480 9.376 9.336

- 83 -
Figura 37. Parcela experimental

Figura 38. Aplicación de


estiércol descompuesto

- 84 -
Figura 39. Obtención de
muestra de suelo

Figura 40. Identificación de los


tratamientos

- 85 -
Figura 41. Proceso de cosecha

Figura 42. Pesos de los frutos


de “aji habanero”

Figura 43. Toma de datos

- 86 -

También podría gustarte