Está en la página 1de 20

JUNTOS &

FUERTES VOLUMEN 1 / MARZO 2021

INSERCIÓN COMUNITARIA

MODELOS DE APLICACIÓN

ESTUDIOS DE CASOS
EDICIÓN
EXCLUSIVA

Una mente poderosa


sobrevive a las
peores circunstancias
Intervención y Tratamiento
Psicológico en la Comunidad

Daniel Moreno CI: 28438245


HPS-18300006V
Docente: Prof. Mildred Hernández
La intervención comunitaria e
un tipo de intervención socia
enfocada a la comunidad, part
de la realidad de que cad
entorno tiene su propia fuerz
reguladora, que ayuda a
individuo a desarrollarse d
E forma integral en el context
D en el que está inmerso. El se
humano es un ser eminentement
I social, y en consecuencia s
T potencia cuando interactúa co
GRUPO EDITORIAL JUNTOS & FUERTES otros, de ahí que las persona
O puedan alcanzar momento
PRESIDENTE: R brillantes de participació
Daniel Moreno. HPS-18300006V I individual en contexto
comunitarios, incluso po
A encima de las gestas que pueda
VICEPRESIDENTE:
L tener producto de sus propia
Daniel Moreno. HPS-18300006V acciones.

DIAGRAMACIÓN Y FOTOGRAFÍA: La revista constituye un medi


Daniel Moreno tradicional a través del cual
EDICIÓN MARZO 2021 se difunde el conocimient
científico y profesional. So
muchas y diferentes la
COORDINACIÓN EDITORIAL: publicaciones que se hacen ec
Lcda Mildred Hernández hoy en día de los avances de l
psicología en sus diferente
campos y especializaciones, d
DEPÓSITO LEGAL: ahí la importancia de comparti
p.P. 198802Df y ayudar al lector, presentand
nuestra nueva edición de JUNTO
& FUERTES, donde encontrará
información de interés qu
explica la dinámica de
quehacer psicológico dentro d
las comunidades y su impacto e
@juntosyfuertes el cambio social.
Facebook.com/juntosyfuertes
Inserción Comunitaria

S U M A R I O Modelos de Aplicación en
Intervención Comunitaria:
• Modelo del Estrés
Psicosocial
• Modelo del Bienestar
• Modelo Ecológico
• Modelo de Cambio
social
• Modelo de Potenciación
• Modelo Socio
Comunitario
• Modelo Social Humano

Estudios de Casos
Artículo

INSERCIÓN
COMUNITARIA
La inserción comunitaria
El fin es que busca la intervención de un
ente externo o ajeno a la
pongan en marcha comunidad con el fin de
solventar una necesidad o
un plan de acción problema que aqueja o afecta
a la misma, pero hoy día,
para lograr el gracias a los cambios de
paradigmas se busca que sea
cambio social. la propia comunidad quien
resuelva sus problemas y
necesidades a través de la
organización comunitaria
teniendo como herramienta
las instituciones o entes
del estado, ya sea de
carácter nacional, regional
y/o local.
Juntos&fuertes/PsicologíaUNY Pág. 05
Artículo

En la actualidad los paradigmas están


cambiando constantemente, por ende el
interventor social comunitario se ve
obligado a cambiar su forma de actuar y
rediseñar sus estrategias de trabajo, de
forma tal que pueda aportar sus
conocimientos para fortalecer tanto la
participación ciudadana activa y
protagónica como la organización
comunitaria, logrando una espléndida
simbiosis en beneficio de ambas partes.
La organización comunitaria no es más
que el hecho de crear una estructura
dentro de las comunidades dirigida a
satisfacer las demandas y exigencias de
dicha comunidad, integrada por los
miembros de la comunidad.

De acuerdo al criterio de Asun (1993) es


preciso señalar que la Inserción
Comunitaria es el conjunto de acciones
destinadas a promover el desarrollo de
una comunidad a través de la
participación activa de ésta en la
transformación de su propia realidad.
Por tanto, pretende la capacitación y el
Por otro lado, el interventor fortalecimiento de la comunidad,
social comunitario puede favoreciendo su autogestión para su
utilizar la inserción propia transformación y la de su
comunitaria (solo se interviene ambiente; dando a la comunidad
una comunidad) o la intervención capacidad de decisión y de acción
colectiva (son intervenidas
determinando así su fortalecimiento
varias comunidades al mismo
como espacio preventivo. El proceso de
tiempo de un determinado espacio
inserción comunitaria debe ser integral
geográfico, por ejemplo un
(ya que enfrenta causas y efectos) y
municipio), para organizar a las
dinámico; en la medida que los pasos se
comunidades o para formarlas de
dan tanto en forma simultánea como
modo que las mismas puedan
secuencial e interrelacionada, cuya
solventar sus necesidades,
principal característica o condición es
demandas, problemas y exigencias
que se da en un espacio físico social
en beneficio de la comunidad y
concreto (sector foco) en el que los
de la colectividad, de tratarse
de una intervención masiva como
sujetos participan activamente en la
transformación de su realidad, a partir
lo es la colectiva.
de sus problemas concretos.
COMUNIDADALDIA/Psicología Comunitaria Pág. 04
Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 06
Artículo
El objetivo final del
proceso de inserción
comunitaria, es
diseñar, desarrollar
y evaluar las
acciones desde la
propia comunidad con
el acompañamiento de
un agente
(interventor), que de
forma coordina y
planificada pongan en
marcha un plan de
acción para lograr el
cambio social.

MODELOS DE
APLICACIÓN EN
INTERVENCIÓN El objetivo principal de los
modelos teóricos en
COMUNITARIA psicología comunitaria
es analizar, categorizar y
El carácter teórico de la estudiar el comportamiento
Psicología Comunitaria ha humano a través de la
suscitado opiniones conducta grupal. Para ello,
diversas porque existen se han elaborado
criterios de verla como multiplicidad de
una rama predominantemente planteamientos teóricos,
práctica; sin embargo, al enfocados desde posturas
estar tan relacionada con diferentes hacia el cambio
la sociología y los social, estableciendo
servicios sociales, se métodos de intervención
hace evidente la necesidad comunitaria para lograr el
de desarrollar ciertos fin último, es decir, que
modelos teóricos. las personas se conviertan
en los protagonistas de su
propio desarrollo.
Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 07
Artículo

producto de un proceso de
aparición de fenómenos vitales
negativos en el ser humano.
Estos eventos son definidos en
la línea clásica de Lazarus
“como cualquier demanda
externa o interna que
sobrecarga o excede los
recursos adaptativos de
afrontamiento de una persona o
sistema social” (Musito &
Buelga, 2004). El propósito
del modelo es atender los
factores estresantes en forma
preventiva con el fin de
evitar la presencia de
factores patológicos en la
comunidad.

MODELO ESTRÉS El rol del psicólogo


PSICOSOCIAL comunitario está orientado a
la prevención primaria del
El modelo de estrés estrés psicosocial, de tal
psicosocial de Dohrenwend manera que se evite la
(1978) propuso un esquema de presencia de estado
trabajo en las comunidades patológicos mentales o
cuyo fin era dar respuesta sociales. En tanto que el
al quehacer de los clínico actúa con
psicólogos comunitarios y posterioridad sobre las
así buscar establecer la manifestaciones patológicas
diferencia entre la que se producen por el estrés.
psicología comunitaria y la La intervención en este caso,
debe estar dirigida a
psicología clínica. En busca
proporcionar o incrementar
de esclarecer estas
todos aquellos recursos (en
interrogantes planteó el los mediadores situacionales)
modelo de estrés que sean necesarios para
psicosocial, el cual se afrontar exitosamente los
genera como eventos vitales estresantes.
Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 08
Artículo

ESTRATO EXTERNO:
constituye el más amplio en el
cual la persona establece apoyo
social, aquí el individuo forma
parte de organizaciones
informales actuando de forma
voluntaria. SEGUNDO ESTRATO: es
el que está más próximo al
individuo, constituido por
redes sociales en las cuales se
establecen vínculos afectivos
MODELO DE importantes y se denotan lazos

BIENESTAR profundos
ULTIMO NIVEL:
hacia
en
otros.
el cual
UN
la
persona establece más íntimo
Se gestó en los años 80 contacto con aquellos que
como un avance del modelo son figuras
significativas para sí
del estrés psicosocial,
mismo en donde los sentimientos
describiendo este fenómeno de compromiso se profundizan y
en los ámbitos social, se determina un amplio sentido
de responsabilidad y deseo de
psicológico y fisiológico,
bienestar del otro.
consiste en el apoyo
social como recurso
fundamental del bienestar
de las personas; y así
proponen su teoría de
Afrontamiento y de la
Inhibición del Distrés.
Lin y Ensel muestran tres
estratos en los que la
persona establece apoyo
social se identifica y
participa con otras dentro
de la sociedad:

Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 09 ELPODERDELAMENTE/PsicologíaUNY Pág. 10


ALCANCES DEL Artículo

MODELO DE
En este modelo el proceso
BIENESTAR de relaciones
Señala E. Gracia interpersonales suele
llevarse a cabo por medio
(1997), el papel de dos funciones:
preponderante de la
función expresiva del Instrumentales:
apoyo social en el consideradas como un medio
bienestar físico, para alcanzar las metas.
social y psicológico Expresivas: con una
de las personas y función dual, constituir
un fin y un medio donde
resalta como su las personas compartan
ausencia puede generar emocionalmente y se puedan
en las personas sentir valorados.
alteraciones de la
salud.

Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 10
Artículo
MODELO ECOLÓGICO
Comienza siendo abordado por El modelo ecológico tiene como
Lewin en (1936), la Teoría Ecológica objeto crear un ambiente social que
de los Sistemas consiste en un ofrezca a sus miembros un
enfoque ambiental sobre el sentimiento de comunidad. Enfoca
desarrollo del individuo a través de al contexto local y los servicios
los diferentes ambientes en los que comunitarios en un proceso de
se desenvuelve y que influyen en el intervención, que contribuya al
cambio y en su desarrollo cognitivo, desarrollo de la comunidad. Plantea
moral y relacional. Psicológicamente Bronfenbrenner en este modelo
hablando consiste en un enfoque que existen 4 sistemas o estructuras
sobre el desarrollo del individuo ambientales que envuelven al
mediante los diferentes ambientes individuo, a quien percibe como el
en los que se desenvuelve. núcleo primario, ellos son:
individuo.

Microsistema: constituye el nivel más


inmediato en el que se desarrolla el
individuo; los escenarios presentes aquí
son la familia, padres o la escuela.
Mesosistema: abarca la interrelación de dos
o más entornos en los que la persona
participa en forma activa, por ejemplo
familia-escuela.
Exosistema: hace referencia a las fuerzas
que influyen a lo que sucede en los
microsistemas. Puede entenderse como los
entornos que ejercen influencia en las
personas.
Macrosistema: se refiere a las condiciones
sociales, culturales y estructurales que
determinan en cada cultura los rasgos
generales de las los contextos y grupos en
los que se desarrolla la persona y los
individuos de su sociedad.

Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 11
Artículo

MODELO CAMBIO SOCIAL


Según Sánchez (1991) el
modelo de cambio social
El cambio promueve la transformación
del entorno social para
social reajustar sus funciones y
dar un espacio a todos sus
promueve la miembros en función de la
integración, buscando con
transformación ello la transformación
social mediante el
del entorno mejoramiento de los roles
asumidos por los
social para individuos.
Entendiendo que la
reajustar sus psicología comunitaria
tiene como objeto la
funciones intervención del grupo
social, este modelo
pretende hacer uso de esa
acción por medio de
recursos para prevenir las
alteraciones sociales,
promoviendo el cambio en
Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 12 distintos escenarios.
Artículo
SU PRINCIPAL El modelo de
PROPÓSITO ES CAMBIAR cambio social
LA CONCIENCIA busca
CIUDADANA intervenir en
el desarrollo
comunitario,
visualizando
las
necesidades de
la comunidad.
Su principal
propósito es
cambiar la
conciencia
ciudadana
facilitando la
integración de
intereses

entre los grupos minoritarios y las grandes


organizaciones (para mejorar la calidad de
vida) que logren no solo reajustar el mal
funcionamiento del grupo, sino también,
diseñando herramientas, terapias, métodos y
demás, que empoderen a los individuos para
desempeñar de mejor manera sus roles en la
comunidad y finalmente desarrollar un sentido
de pertenencia.

Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 13
Artículo

MODELO DE POTENCIACIÓN

En un intento más por contribuir


al avance de la teoría en
Psicología Comunitaria, Rappaport
(1987) desarrolla el concepto de
empowerment con la intención de
ampliar el campo de actuación de
la intervención comunitaria y su
desarrollo teórico

Según Rappaport el término


hace referencia a una
condición de dominio y
autoridad. Powell (1990)
afirma que la potenciación
debe entenderse como el
proceso a través del cual los
individuos, grupos y
comunidades llegan a tener la
capacidad de controlar sus
circunstancias y de lograr sus la potenciación porque
propios objetivos para el contexto no lo
conseguir una mayor calidad de permite.
vida, para ello deben conocer
Aquí el papel del agente
la relación del individuo con
de cambio es, en
su entorno. En primer lugar,
colaboración con las
estudiar los entornos que
personas que viven en
proporcionan dominio y poder a
eso entornos, ayudarles
las personas, conocidos como
a crear y comprender
estructuras sociales
intermedias tales como las condiciones que les
asociaciones, la escuela, la permitan un cambio en la
iglesia, etc; y luego estudiar relación con su entorno
los ambientes donde no se y que les lleven al
espera que ocurra desarrollo del poder de
la comunidad.
Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 14
Artículo

MODELO SOCIO COMUNITARIO


Es un modelo que se origina a
raíz de la crisis que sufrió la
psicología en los años 70. Según
Serrano (2009) los principales
elementos que conforman este
modelo son: el materialismo
histórico y la investigación
acción participativa. El
propósito fundamental del modelo
y su aplicación en la práctica
psicológica comunitaria es lograr
la transformación social por
medio de la acción y reflexión
Este modelo plantea la
comunitaria. Tales acciones según
conjugación de 3 elementos para
Montero (2013) son catalogadas
conseguir el incremento del
como acciones políticas ya que
poder:
son formas ciudadanas de ejercer
Intrapersonal: referido a la la democracia. Por tanto el
percepción de las personas y carácter político del modelo se
sus habilidades para influir en resume en:
los variados entornos en los
 Trabajo holístico con líderes
que se desenvuelve.
dentro de la comunidad.
Interactivo: se refiere a la
 La práctica comunitaria se
idea que las personas tienen de
enfoca al cambio social.
su comunidad y la capacidad de
 Los problemas de las
poder ejercer control sobre su
comunidades no son individuales.
ambiente.
 Las comunidades son rectores de
Comportamental: inherente a las
su propio destino
actuaciones concretas y
directas orientadas a conseguir
los objetivos que favorezcan la
potenciación, podrían ser
estrategias de afrontamiento
así como también desarrollo de
habilidades para adaptarse a
los cambios.

Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 15
Artículo

MODELO SOCIAL
HUMANO
Según Hombrados (1996) se trata
de un modelo que reúne los
trabajos en intervenciones
comunitarias de las últimas
décadas, donde se asume que la
globalización especialmente en
sus ámbitos económicos y
tecnológicos se complementa
paradójicamente de la
localización.
Establece 5 dimensiones en los
grupos humanos como producto de
lo global vs lo local, éstas
son:
De la territorialidad hacia la
extraterritorialidad, la
migración debilita la identidad
local.
De la seguridad hacia la
inseguridad, lo político vigila
lo económico.
De la movilidad hacia la
inmovilidad, el poder del
Estado regula controla y vigila
los intereses y consumo de las
personas.
De la inclusión hacia la
exclusión, los medios de
comunicación crean la necesidad
de consumo.
De la satisfacción hacia la
insatisfacción, el consumo
actual no se fundamenta en una
necesidad sino en valores
impuestos e improvisados.

Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 16
Artículo

ESTUDIOS DE CASOS
El estudio de
En cualquiera de las disciplinas de
casos puede investigación que existen, sobre todo
si estas están de alguna manera
estar centrado relacionadas con las personas desde el
punto de vista físico como
en una gran psicológico, se requiere de una serie
de métodos o técnicas de investigación
variedad de mediante las cuales desarrollar las
teorías. Una de estas técnicas la
materias o constituye precisamente el estudio de
casos. El estudio de casos consiste en
cuestiones. un método o técnica de investigación,
habitualmente utilizado en las
ciencias de la salud y sociales, el
cual se caracteriza por precisar de un
proceso de búsqueda e indagación, así
como el análisis sistemático de uno o
Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 17
varios casos.
Artículo

Siguiendo a Serrano (1994), la pedagoga


elaboró un listado con las principales
características que definen a los estudios
de casos, estas son:

Son particularistas
Esto significa que solamente abarcan una
realidad o tema específico, lo que los
constituye en técnicas muy eficaces para
analizar situaciones únicas y concretas.
Son descriptivos
Al finalizar un estudio de casos se
obtendrá una descripción exhaustiva y
cualitativa de una situación o condición
Para ser más exactos, por caso se específica.
entiende a todas aquellas
circunstancias, situaciones o Son heurísticos
fenómenos únicos de los que se El concepto heurístico significa hallar o
requiere más información o merecen descubrir alguna cosa. En el estudio de
algún tipo de interés dentro del casos se pueden descubrir nuevos
aspectos de un tema específico o
mundo de la investigación.
confirmar aquello que ya se conoce.
Dependiendo del campo de
investigación en el que se lleve a Son inductivos
cabo, el estudio de casos puede Basándonos en un razonamiento
estar centrado en una gran variedad inductivo se pueden elaborar hipótesis y
de materias o cuestiones. En el hallar nuevas relaciones a partir de uno o
ámbito de la psicología, este suele varios casos concretos.
estar relacionado con la Como toda técnica de investigación, el
investigación de las enfermedades, estudio de casos se guía por unos
trastornos, alteraciones mentales, objetivos específicos:
y problemas en grupos o sociedades,
a través del estudio de las • Elaborar una o varias
personas que las padecen. A hipótesis o teorías a través del estudio
diferencia de otros tipos de de una realidad o situación determinada.
• Confirmar hipótesis o
investigación empírica, esta
teorías ya existentes.
metodología es considerada como una
• Descripción y registro de
técnica de investigación
los hechos o circunstancias del caso.
cualitativa, puesto que el • Comprobación o
desarrollo de esta se centra en el comparación de fenómenos o
estudio exhaustivo de un fenómeno; situaciones similares.
y no en el análisis estadístico de
los datos ya existentes.
COMUNIDADALDIA/Psicología Comunitaria Pág. 04
Juntos&Fuertes/PsicologíaUNY Pág. 18
FUENTES CONSULTADAS
Asún, D. (2009). La mediación comunitaria en la intervención social. Chile.

Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona. Paidós.

Hombrados, M. (1996). Introducción a la psicología comunitaria.

Lewin, K. (1936). Dinámica de la personalidad. Madrid. Morata.

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y


procesos, Buenos Aires: Paidós.

Material recopilado por Docente Mildred Hernández. Aula Virtual UNY Intervención y
Tratamiento Psicológico en la Comunidad. Trimestre 2021-1
Rappaport, J. (1987). Terms of Empowerment/Exemplars of Prevention: Toward a Theory for
Community Psychology. American Journal of Community Psychogy

Sánchez, V. (1991). Manual de Psicología Madrid. Comunitaria. Ediciones Pirámide.

SERRANO, I. (2009). Dos décadas de desarrollo de la Psicología Social Comunitaria. San


Juan, Puerto Rico.

Serrano, G. (1994). Investigar en ciencias, casos concretos. Consultado (23 de marzo de


2021). Disponible en: http://www.itd.upm.es/wp-
content/uploads/2014/06/metodologia_estudios_de_caso.pdf
“Llegar juntos es el
principio. Mantenerse
juntos, es el progreso.
Trabajar juntos es el
éxito”.
Henry Ford.

También podría gustarte