Está en la página 1de 68

Universidad San Martin de Porres

Modelo de Solow-Swan
Modelo Neoclásico

Rodrigo Grandez

March 18, 2021


Modelo Solow-Swan
(1956)
Objetivos del modelo

• Desarrollar un enfoque simple para las causas próximas y la


mecánica del crecimiento económico.
• Estudiaremos los determinantes de la tasa de crecimiento de la
economía.
• Las tasas de crecimiento de interés son: la tasa de crecimiento
del PBI, del consumo, o del capital per cápita, y no las tasas de
crecimiento del PBI, consumo o capital agregados.
• La razón es que nadie dice que un país sea rico porque produce
mucho: mas bien se considera que un país es rico si sus habitantes,en
promedio, producen mucho.
• El centro del modelo de crecimiento de Solow es la función de
producción agregada Neoclásica

3/68 Rodrigo Grandez USMP


Supuestos

• Planes de I y S se cumplen de manera simultanea


• Sustituibilidad entre el K y L
• La acumulación de capital es un factor importante en el crecimiento
pero no puede explicar el aumento del PBI per capita a lo largo
del tiempo, ni las diferencias observadas entre los países
• En este contexto neoclásico, los factores que podrían explicar las
diferencias son tratados como exógenos
• El modelo se centra en el estudio de 3 variables: Y (producto),K
(capital) y L(trabajo)

4/68 Rodrigo Grandez USMP


El Modelo:
Hogares y firmas
Hogares

• Economía cerrada con un único bien final y sin gasto de gobierno.

Yt − Ct = St ≡ It (1)

• Hogar representativo.
• Hogares eligen su tasa de ahorro (Ahorran una fracción constante
exogena s de su ingreso disponible).

It ≡ St = st Yt

• De (1):
Ct = Yt − St → Ct = (1 − s)Yt
• La relación S/Y es una constante.
• Los hogares proveen de mano de obra a las empresas inelasticamente.
Toda la dotación de trabajo se utiliza sin importar el precio.
6/68 Rodrigo Grandez USMP
• Ofrecen fuerza de trabajo medida en “horas” o personas (L).
• La población y la fuerza de trabajo crecen a la misma tasa.
• Crecimiento de la población es una constante y exógena, n, donde:


n=
L
• Tiempo discreto con horizonte infinito: t = 0, 1, 2, ...
• Los hogares son dueños tambien del stock de capital de la economía
y lo alquilan a las firmas.

7/68 Rodrigo Grandez USMP


Firmas

• Función de Producción Neoclásica

Yt = At F(Kt, Lt ), (2)

donde:Kt :capital, Lt : mano de obra o empleo, y At : técnologia o


conocimiento (exogeno y no rival)
• Las firmas comparten la misma tecnología. Firma representativa
• Analizemos los elementos uno por uno:
1 Tecnología: Comprende las formas de producción, planos, diseños
,conocimiento, eficiencia en el uso.
2 Capital: Comprende los bienes duraderos producidos en el pasado
para producir más bienes. Es separable de la tecnología.
3 Empleo: Comprende el factor humano, medido en unidades de
eficiencia. Es homogéneo y también separable.

8/68 Rodrigo Grandez USMP


Firmas: Propiedades

• Supuesto 1: (Continuidad, Diferenciabilidad, Producto márginal


positivo y decreciente y Restornos a escala constantes)
• Función de Producción Neoclásica, sin progreso tecnológico.

Yt = F(Kt, Lt )

• Retornos constantes a escala (Homegénea de grado 1).

F(λKt, λLt ) = λF(Kt, Lt )

• Retornos positivos y decrecientes de los factores.

∂F ∂2F
>0 <0
∂L ∂L ∂L
∂F ∂2F
>0 <0
∂K ∂K ∂K
9/68 Rodrigo Grandez USMP
Firmas: Propiedades

• Condiciones de Inada (1963).

∂F ∂F
lim =∞ lim =0
L→0 ∂L L→∞ ∂L
∂F ∂K
lim =∞ lim =0
K→0 ∂K K→∞ ∂K

10/68 Rodrigo Grandez USMP


Equilibrio de mercado

• Asumiremos mercados Competitivos (tomadores de precios)


• La condición de equilibrio en el mercado laboral puede ser expresado
como (Lt = L̄t ) , Lt es la demanda por trabajo y tambien el nivel
de empleo
• El salario en el tiempo t se denota como wt , entonces la condición
para que el mercado laboral se limpie toma la forma

Lt ≤ L̄t, wt ≥ 0 y (Lt − L̄t )wt = 0

• El supuesto 1 el supuesto de mercados competitios aseguran que


los salarios sean estrictamente positivos.

11/68 Rodrigo Grandez USMP


Equilibrio de mercado

• Hogares rentan el capital a las firmas a un precio de capital: Rt


• La condición de equilibrio en el mercado de capital: Kts = Ktd
• Precio del bien final normalizada a 1.
• El capital es un bien homogéneo que se deprecia a una tasa
constante, δ > 0.

It = KÛ t + Dt , donde Dt = δKt → It = KÛ t + δKt (3)

12/68 Rodrigo Grandez USMP


• Equilibrio entre inversión y ahorro nos da la tasa de interés
determinada por el costo de oportunidad:

rt = Rt − δ

Tasa de renta de capital neta de depreciación (Que es la tasa de


interés que enfrentan los hogares)
• Tecnología no crece

13/68 Rodrigo Grandez USMP


Optimización

• Modelo construido en términos per cápita.

Kt
Yt = F(Kt, Lt ) = Lt F( , 1) → yt = f (kt ),
Lt
donde
• kt : capital por trabajador
• yt : producto por trabajador
• En competencia perfecta:

∂Yt
= f 0(kt ) = Rt
∂Kt

∂Yt
= f (kt ) − kf 0(kt ) = wt
∂Lt
cada factor gana su producto marginal.
14/68 Rodrigo Grandez USMP
Optimización

La firma toma como dados los precios Pt , wt y Rt y selecciona el nivel


de empleo Lt y capital Kt para maximizar sus ganancias.

maxLt >0,Kt >0 F(Kt, Lt ) − wt Lt − Rt Kt

• Dado que no tenemos costos de ajuste (laborales, capacitación,


aprendizaje del uso de maquinaria nueva, etc.) el problema lo
podemos tratar como estático.
• Importante notar el supuesto de mercados competitivos en la
determinación de Rt y wt .
• La firma no negocia contratos ni tasas de renta del capital (alquileres),
por ende toma los precios como dados.
• Podriamos usar Ktd en vez de Kt , pero no es necesario esta notación
adicional.

15/68 Rodrigo Grandez USMP


Problema de las firmas

• La firma no elige su tecnología - no hay decisión sobre cómo


producir, sólo sobre elegir la cantidad de factores.
• Tomamos entonces las condiciones de primer orden:

wt = FL (Kt, Lt ) (4)
Rt = FK (Kt, Lt ) (5)

• Por lo que en el equilibrio, las firmas no hacen ganancias:

Yt = wt Lt + Rt Kt

• ¿Por qué las firmas no hacen ganancias en el equilibrio?

16/68 Rodrigo Grandez USMP


Ecuación fundamental del Modelo

• El capital sigue la ley de movimiento:

Kt+1 = (1 − δ)Kt + It (6)

• En una economia cerrada y sin gobierno se tiene por contabilidad


nacional:
Yt = Ct + It (7)
• St = It = Yt − Ct
• St = sYt , Ct = (1 − s)Yt
• Implica que el comportamiento de la oferta de capital de los
hogares puede ser expresada como:

Kts = (1 − δ)Kt + St = (1 − δ)Kt + sYt

17/68 Rodrigo Grandez USMP


• Como la oferta y la demanda son iguales Kts = Kt
• Tambien Lt = L̄t
• Combinando los equilibrios en los mercados se tiene que

Kt+1 = sF(Kt, Lt ) + (1 − δ)Kt (8)

• Ecuación en diferencias
• El equilibrio en el modelo de Solow está descrito por esta ecuación
y por Lt o (L̄t )
• El modelo de Solow es una mezcla de un modelo keynesiano
antiguo y un modelo macroeconómico dinámico moderno.
• Los hogares no optimizan, pero las empresas aún maximizan y los
mercados de factores se limpian.

18/68 Rodrigo Grandez USMP


Definición de Equilibrio

En el modelo de Solow para una secuencia de {Lt, At }t=0 ∞ y un nivel

inicial de stock de capital K0 , una senda de equilibrio es una secuencia


de stocks de capital, nivel de producto, nivel de consumo, salarios,
∞ tal que K saitsface (8), C es
rentas de capital {Kt, Yt, Ct, wt, Rt }t=0 t t
dado por (1), wt y Rt dados por (4) y (5) respectivamente.
• Notar que un equilibrio se define como una senda completa de
asignaciones y precios: no es un objeto estático.

19/68 Rodrigo Grandez USMP


• En términos percápita:

KÛ t F(Kt, Lt ) Kt
=s −δ
Lt Lt Lt
Podemos calcular el cambio en el tiempo del capital per cápita así:

KÛ t Lt − LÛt Kt KÛ t LÛt KÛ t
kÛt = = −
Lt2 Lt Lt Lt

Reemplazando este resultado en:

KÛ t F(Kt, Lt ) Kt
=s −δ
Lt Lt Lt
Tenemos
kÛt = sf (kt ) − (δ + n)kt

20/68 Rodrigo Grandez USMP


Interpretación
Dado el stock de capital per cápita existente en la economía en el
momento t, la ecuación fundamental del Modelo de Solow-Swan nos
revela cuál será el incremento del stock de capital per cápita en el
proximo instante, kÛ t , y así sucesivamente hasta infinito.

21/68 Rodrigo Grandez USMP


Aplicaciones
Aplicación

• Definamos una Función de Producción Cobb-Douglas:.

Yt = At F(Kt, Lt )
= AKtα Lt1−α , 0 < α < 1

• Esta función cumple con las condiciones requeridas.


• Dividiendo ambos lados entre L, tenemos:.

yt = Aktα

• la condición de primer orden genera:

∂Aktα
Rt =
∂kt
= αAkt1−α

23/68 Rodrigo Grandez USMP


Aplicación

• De igual forma para el salario, tenemos:

wt = (1 − α)Aktα

• La versión per cápita de la ecuación fundamental, estará dada por:

kÛt = sf (kt ) − (n + δ)kt


= sAktα − (n + δ)kt

Definición de Equilibro de Estado Estacionario:


El estado estacionario es aquella situación en la cual las variables
crecen a una tasa constante, kt = k ∀t.

24/68 Rodrigo Grandez USMP


Estado Estacionario

• Todas las variables relevantes crecen a tasas constantes.


• En este modelo el estado estacionario corresponde a kÛt = 0
• Entonces tenemos que kt , yt y ct son constantes en el estado
estacionario
• Que sean constantes en términos per cápita implica que las variables
agregadas Kt , Yt y Ct crecen con la tasa de crecimiento de la
población en el estado estacionario.
• Es importante notar que un cambio en el nivel de tecnología, la
tasa de ahorro, la tasa de crecimiento de la población y la tasa de
depreciación no afecta el crecimiento de las variables per cápita
en el estado estacionario.
• Por esta razón el modelo de Solow no ofrece una explicación
satisfactoria de los determinantes del crecimiento per cápita a
largo plazo.
25/68 Rodrigo Grandez USMP
Ratio Capital -Trabajo de Estado Estacionario

• El valor de estado estacionario del ratio capital-trabajo k*:

f (k∗ ) (δ + n)
=
k∗ s
• En el equilibrio el capital debe ser tal que produzca suficiente para
que la inversión remplace el capital que se deprecie.
• n + δ es la tasa de depreciación efectiva del stock de capital por
unidad de trabajo
• Cada vez que llega un trabajador al mercado hay que , a fin de que
su productividad sea al menos igual a la de los demás trabajadores.

26/68 Rodrigo Grandez USMP


Ratio Capital -Trabajo de Estado Estacionario

27/68 Rodrigo Grandez USMP


Equilibrio en el Modelo de Solow

Unicidad del Equilibrio de Estado Estacionario.


• En el modelo básico de Solow, en el cual los supuestos sobre la
función de producción se cumplen, existe un único equilibrio de
estado estacionario, donde:
• El ratio capital-trabajo k∗ ∈ (0, ∞) está dado por

f (k∗ ) (δ + n)
= (9)
k∗ s
• El producto y consumo per cápita están dados por:

y∗ = f (k∗ ) & c∗ = (1 − s)f (k∗ ) (10)

• La tasa de alquiler del capital y el salario están dados por:

R∗ = fk (k∗ ) & w∗ = f (k∗ ) − k∗ fk (k∗ ) (11)

28/68 Rodrigo Grandez USMP


Prueba

• Para establecer la existencia: Condición de Inada y de la regla de


Hospital (L’Hospital Rule) limk→0 f (k)/k = ∞ y limk→∞ f (k)/k = 0
• Además f (k)/k es continua del supuesto de la función Neoclásica,
entonces por el teorema del valor medio existe k∗ que satisface la
ecuación (9).
• Para verificar la unicidad, diferenciemos f (k)/k con respecto a k
0
∂[f (kt )/kt ] f (kt ) − ft (kt )kt w
=− =− 2 <0
∂kt 2
kt k

• Desde que f (kt )/kt es decreciente en todo punto, entonces unicamente


puede exister un solo valor k∗ que satisface la ecuación (9).
• Las ecuaciones (10) y (11) luego se cumplen por definición.

29/68 Rodrigo Grandez USMP


No existencia y No unicidad

Ejemplos de no existencia y no unicidad de los estados estacionarios


cuando los supuestos no se satisfacen

30/68 Rodrigo Grandez USMP


Estática Comparativa

• Queremos observar cómo cambia el equlibrio ante cambios en los


parámetros.
• Denotando con k∗ (A, s, δ, n) e y∗ (A, s, δ, n) a los niveles de capital
per cápita y producción de estado estacionario, tenemos:

∂k∗ ∂k∗ ∂k∗ ∂k∗


>0 >0 <0 <0
∂A ∂s ∂n ∂δ
∂y∗ ∂y∗ ∂y∗ ∂y∗
>0 >0 <0 <0
∂A ∂s ∂n ∂δ

31/68 Rodrigo Grandez USMP


Estática Comparativa

• Caída de la tasa de ahorro : s

32/68 Rodrigo Grandez USMP


Regla de Oro

Si un país pudiera cambiar su tasa de ahorro al nivel que más desee.


¿Qué nivel escogería?

Este bienestar depende de la cantidad de producto que las familias


consumen

33/68 Rodrigo Grandez USMP


La regla de oro de la acumulación de capital

• El objetivo de una sociedad debe ser el aumento del nivel de


bienestar de sus individuos.
• Este bienestar no depende de la cantidad de bienes producidos y
tampoco de la cantidad de capital existente sino de la cantidad de
producto que las familias consumen.
• En ese caso, la sociedad escogerá una tasa de ahorro que permita
el mayor nivel de consumo per capita.
• Así pues, el estado estacionario que conlleva el mayor nivel de
consumo per cápita se llama Regla de Oro de la acumulación de
capital. y lo denotaremos en adelante como koro .

34/68 Rodrigo Grandez USMP


La regla de oro de la acumulación de capital

• La condición que permite maximizar el consumo se conoce como


la Regla de Oro de la Acumulación de Capital. Phelps (1961).
• A pesar de que ... el modelo de Solow no responde a ningún
criterio optimizador.
• Proposición Normativa, pues indica qué condición debe de cumplir
una economía para maximizar el consumo por persona (ojo ... no
quiere decir maximización de utilidad de los consumidores).
• El bienestar de los agentes económicos no depende del producto
sino del consumo, y la inversión sería un medio para obtener
producción y consumo en el futuro.

c∗ = f (k∗ )(1 − s)

35/68 Rodrigo Grandez USMP


La regla de oro de la acumulación de capital

• Jones (1979), nos dice; supongamos que Naciones Unidas promete


a un país en vias de desarrollo proporcionarle el stock de capital K
que el país elija, con una sola condición: en el futuro, el país debe
ahorrar lo suficiente para mantener constante el stock de capital
por trabajador, k, que resulte de aquella donación, tomando como
datos, n y δ.
• Entonces: ¿Cuál sería el volumen de K que debe elegir el país?
• Una respuesta rápida y lógica sería pedir un volumen de K muy
alto.
• Pero la conservación de ese volumen per cápita exigiría un ahorro
muy elevado para atender una elevada depreciación y proporcionar
a los recién llegados al mercado de trabajo un nivel de K igual al
de los que ya están en el.
• Ello implicaría además un nivel de consumo por persona que sería demasiado
bajo; y si K fuera bajo, su nivel de consumo también sería bajo, y no por un nivel
de ahorro alto, sino porque el nivel de Y alcanzado sería pequeño
36/68 Rodrigo Grandez USMP
Regla de Oro

• Para encontrar el valor óptimo de la tasa de ahorro s se debe


diferenciar el consumo respecto a s:

∂c∗ (s) 0 ∂k∗


= [f (k(s)) − (δ + n)]
∂s ∂s
∂k∗
Ya que ∂s > 0, el término en llaves debe ser igual a cero.
• Entendemos por soro a la tasa tal que ∂c∗ (soro )/∂s = 0. El nivel de
capital de estado estacionario consistente con la regla de oro está
dado por koro
∗ .

37/68 Rodrigo Grandez USMP


Regla de Oro

• El nivel máximo de consumo en el estado estacionario implica:


0
f (k(s)) = δ + n

• El estado estacionario que conlleva el mayor nivel de consumo per


cápita se llama la Regla de Oro de la acumulación del capital: koro

kÛ t = 0 → c∗oro = f (koro

) − (δ + n)koro

38/68 Rodrigo Grandez USMP


¿Que significa la Regla de Oro?

• La Regla de Oro establece el nivel de “k” que permite “maximizar”


el “c” y, por tanto, nos indica cuál es la trayectoria de crecimiento
que se puede mantener permanentemente.
• Objetivo de la sociedad debe ser el aumento del nivel de bienestar
de sus individuos.
• “Si proveemos el mismo monto de consumo a miembros de cada
generación (actual y futura), – lo cual resulta en no proveer menos a
futuras generaciones que a nosotros –, entonces el máximo monto
de consumo per cápita es coro ”.
• Barro Sala-i-Martin

39/68 Rodrigo Grandez USMP


Ineficiencia Dinámica

• Cuando la economía está por debajo de koro ∗ , un mayor ahorro

incrementa el consumo; y cuando est´a arriba de koro∗ , el consumo

se incrementa ahorrando menos.


• En el segundo caso, el ratio capital-trabajo es demasiado alto, por
lo que se está invertiendo demasiado y no consumiendo suficiente
(ineficiencia dinámica).
• Cuando una economía tiene una s superior a soro , se dice que
es dinámicamente ineficiente, pues la senda del consumo per
cápita está por debajo de sendas alternativas alcanzables en todo
momento.

40/68 Rodrigo Grandez USMP


• Vale recordar que no tenemos una función de utilidad, por ende
hablar de “ineficiencia” debe hacerse con precaución.
• Esta ineficiencia dinámica no aparece una vez que se endogenizan
las decisiones de consumo y ahorro.

41/68 Rodrigo Grandez USMP


0
Tasa de ahorro superior a la Regla de Oro s > soro
Comportamiento del consumo cuando se reduce s y la tasa de ahorro
inicial está por encima de soro

42/68 Rodrigo Grandez USMP


0
Tasa de ahorro superior a la Regla de Oro s > soro

• Sí la economía se encuentra a la derecha de koro , la economía está


en la región dinámicamente ineficiente.
• En ese caso, si se reduce la tasa de ahorro al nivel de la Regla de
Oro, soro , el consumo asociado con esta tasa sería el máximo.
• Pero nótese que reducir la tasa de ahorro es equivalente a aumentar
el consumo inmediatamente. El consumo aumenta a c0 , y en ese
momento la diferencia entre ahorro y depreciación es negativa,
por lo que el capital empieza a decrecer.
• Entonces, la economía se mueve a la izquierda.

43/68 Rodrigo Grandez USMP


0
Tasa de ahorro superior a la Regla de Oro s > soro

• Finalmente, a lo largo de la transición, el consumo es superior al


que había en el anterior estado estacionario.
• Por otro parte, si a los ciudadanos de nuestra economía les gusta el
consumo (como estamos suponiendo), bajar la tasa de ahorro serí
a una política que les hará más felices, y por esta razón cuando una
economía se encuentra a la derecha de la Regla de Oro decimos
que se encuentra en una zona de ineficiencia dinámica.

44/68 Rodrigo Grandez USMP


0
Tasa de ahorro inferior a la Regla de Oro s < soro
Comportamiento del consumo cuando se incrementa s y la tasa de
ahorro inicial está por debajo de soro

45/68 Rodrigo Grandez USMP


0
Tasa de ahorro inferior a la Regla de Oro s < soro

• Para llegar a la Regla de Oro, es necesario aumentar la tasa de


ahorro.
• En el momento que se adopte esta política la curva de ahorro
saltará hacia arriba.
• Dado que el capital, k, no ha cambiado; se tendrá que disminuir
el consumo puesto que ahora la inversión y el ahorro toman una
fracción mayor de la producción.
• A medida que la economía converge hacia koro , el consumo per
cápita crece, llegando en un momento a alcanzar el nivel que tenía
antes y sobrepasándolo para llegar c∗oro .

46/68 Rodrigo Grandez USMP


• Si conviene o no adoptar esta política, ser´a necesario saber si el
aumento del consumo a largo plazo compensa la reducción inicial,
es decir, necesitaremos una función de utilidad que nos permita
comparar la pérdida de consumo a corto plazo con la ganancia a
largo plazo.

47/68 Rodrigo Grandez USMP


Moraleja

• La lección fundamental de esta sección es que, mientras podemos


asegurar sin ambiguedad que ahorrar e invertir demasiado es malo,
no se puede decir lo mismo de ahorrar e invertir demasiado poco.
• Para evaluar la bondad de una política que incremente el ahorro
necesitamos sopesar el corto plazo y el largo plazo.

48/68 Rodrigo Grandez USMP


Zona de ineficiencia dinámica

• Una forma alternativa de representar la zona de ineficiencia dinámica


relaciona la tasa de interés con la tasa de crecimiento económico
agregado.
• Se sabe que la tasa de interés r es igual al producto marginal del
0
capital menos la depreciación: r = f (k) − δ.
0
• En el estado estacionario se cumple que: r∗ = f (k∗ ) − δ.
• Para los estados estacionarios de la zona dinámicamente ineficiente
(los estados situados a la derecha de koro ) se cumple que:
0 0
f (k∗ ) − δ < f (koro ) − δ

49/68 Rodrigo Grandez USMP


Zona de ineficiencia dinámica

0
• Como f (koro ) = δ + n en la zona dinámicamente ineficiente se
0
cumple f (k∗ ) − δ < n
• Asimismo, en el estado estacionario, la tasa de crecimiento del
capital (y del PBI) per cápita es igual a cero, mientras que la tasa
de crecimiento agregado es igual a γK ∗ = γY ∗ = n
• Reemplazando los términos anteriores en la desigualdad que describe
0
la zona dinámicamente ineficiente tenemos que: r∗ = f (k∗ ) − δ <
n = γY ∗ .
• En resumen, una condición que caracteriza la zona dinámicamente
ineficiente es que la tasa de interés sea inferior a la tasa de
crecimiento agregado, r < γY ∗ .

50/68 Rodrigo Grandez USMP


Tasa de crecimiento a lo largo del tiempo

• Para el caso de una función de producción Cobb-Douglas: γy =


αγk
• γc = γy por c = (1 − s)y
• Si analizamos el comportamiento de la tasa de crecimiento del
capital sabremos también como se comporta la tasa de crecimiento
del PBI y del consumo percápita.
• De la ecuación fundamental de Solow:

kÛ f (k, A)
γk ≡ =s − (δ + n) (12)
k k

51/68 Rodrigo Grandez USMP


Dinámica de Transición

52/68 Rodrigo Grandez USMP


Dinámica de Transición
Muestra cómo el ingreso per cápita de una economía converge hacia
su propio valor de estado estacionario.

53/68 Rodrigo Grandez USMP


Aplicación
Tenemos
kÛ t f (kt )
γk = =s − (n + δ)
k kt

54/68 Rodrigo Grandez USMP


Observaciones

• La tasa de crecimiento de k es la diferencia entre las dos curvas


• Tasa de crecimiento positiva : k < k∗
• Tasa de crecimiento negativa: k > k∗
• Para un stock de capital inicial k0 , la tasa de crecimiento disminuye
monotonicamente hacia el estado estacionario y se detiene en este
punto.
• ¿Por qué cae la tasa de crecimiento?

55/68 Rodrigo Grandez USMP


• La razón detrás de las tasas decrecientes del crecimiento en la
transición es la existencia de los retornos decrecientes del capital.
• El sistema es globalmente estable: para cualquier valor k0 > 0 la
economía converge a su único valor de estado estacionario.

56/68 Rodrigo Grandez USMP


Aumentos en la tasa de ahorro

• Si nos encontramos en una situación de estancamiento permanente.


• Una forma de generar crecimiento será elevar la tasa de ahorro.
• De hecho, instituciones internacionales como el Banco Mundial
recomiendan el aumento de la tasa de ahorro e inversión como la
solución del problema del nulo crecimiento económico mostrado
por muchas economías.
• Si bien, el cómo es una gran pregunta (quizás mediante políticas
fiscales), ahora nos interesa saber cuál será el comportamiento a
corto, medio y largo plazo.
• En ese caso si la tasa de ahorro s experimenta un aumento repentino
y permanente, la curva de ahorro salta hacia la derecha.

57/68 Rodrigo Grandez USMP


Aumentos en la tasa de ahorro

58/68 Rodrigo Grandez USMP


Aumentos en la tasa de ahorro

• En conclusión, esta política sólo permite aumentar la tasa de


crecimiento a corto plazo y el stock de capital per cápita de estado
estacionario.
• Asimismo, no está claro que esta política sea buena, ya que en el
corto plazo el consumo se ha reducido y por ello quizás no sea
deseable si las familias son impacientes y valoran más el presente.
íamos pensar que aumentos sucesivos de la tasa de ahorro, generarían
sucesivos aumentos en la tasa de crecimiento. Si esto se hace a
perpetuidad entonces el efecto sería siempre positivo. Pero el
problema está en que la tasa de ahorro es una fracción.
• La lección principal es que no se pueden generar aumentos permanentes
en la tasa de crecimiento con políticas de ahorro e inversión.

59/68 Rodrigo Grandez USMP


Progreso Tecnológico

• La lección principal hasta ahora es que la acumulación de capital


no explica el crecimiento a largo plazo en un mundo neoclásico.
• Si eso es cierto, ¿Cómo explican Solow y Swan el hecho de que
Inglaterra, Estados Unidos o Francia hayan crecido sin parar los
últimos 200 años?.
• La respuesta es la tecnología, la cual, mejora con el paso del
tiempo.

60/68 Rodrigo Grandez USMP


Progreso Tecnológico

• Según la ecuación fundamental del modelo Solow-Swan, un aumento


del parámetro tecnológico, A, hace saltar la curva de ahorro hacia
la derecha.
• A medida que el capital aumenta, el producto marginal del capital
disminuye y la tasa de crecimiento se reduce ...
• Pero ... si los aumentos de A se repiten una y otra vez, la economía
crecerá sin cesar.

61/68 Rodrigo Grandez USMP


Progreso Tecnológico

62/68 Rodrigo Grandez USMP


Convergencia Absoluta y Condicional

0
∂ kÛ t /kt [f (kt ) − f (k(t))kt ]
=s <0
∂kt kt2

• Significa que: Economías con bajo capital tienden a crecer más


rápiido en términos per cápita, ¿Existe Convergencia?
• Convergencia Absoluta: Economías pobres tienden a crecer más
rápido que las ricas. La hipótesis se sostiene si se analizan a países
homogéneos o similares
• Convergencia Condicional Una economía crece más rápido cuando
se encuentra m´as lejos de su propio valor de estado estacionario.

63/68 Rodrigo Grandez USMP


Convergencia Absoluta y Condicional

• Si un país rico tiene una tasa de ahorro más alta que un país pobre,
el país rico estaría más lejos de su posición de estado estacionario.
En este caso, el país rico crecería más rápido en términos per cápita
que el país pobre. Así, la convergencia absoluta no se matiene.

64/68 Rodrigo Grandez USMP


Lecciones del Modelo de Solow

• Conclusión 1: Las economías que ahorran mas tienen un mayor


nivel de capital per cápita en estado estacionario.
1 Noten que esta teoría elude el problema de convergencia.
2 Las economías convergen a su “propio” nivel de estado estacionario,
por ende si la propensión a ahorrar es distinta, no obtendremos
convergencia del capital per cápita.
3 El problema es que no hemos derivado la optimalidad de esta
propensión a ahorrar, sólo la asumimos.

65/68 Rodrigo Grandez USMP


Lecciones del Modelo de Solow

• Conclusión 2: No hay crecimiento de largo plazo si no hay


crecimiento de la productividad estacionario.
• del estado estacionario obtenemos:
k∗ s
=
f (k ) δ + n

• Si asumimos que la función de producción es una Cobb-Douglas:


f (k) = Akα
 As  1/(1−α)
k∗ =
δ+n
• Requerimos entonces del crecimiento de la productividad para
obtener crecimiento del capital per cápita de largo plazo.

66/68 Rodrigo Grandez USMP


Lecciones del Modelo de Solow

• Conclusión 3: La convergencia es global.


• Por tanto nuestros países no deben preocuparse por su punto
de inicio, vamos a converger siempre a nuestro nivel de estado
estacionario.
• Sin embargo, este nivel de estado estacionario podría no ser el
mismo para todos (conclusión 1).

67/68 Rodrigo Grandez USMP


Lecciones del Modelo de Solow

• Conclusión 4: Los países pobres crecen más rápido que los


países ricos, relativo a su estado estacionario.
• Mientras más lejos nos encontramos del estado estacionario, más
rápido crecemos. .
• Esto es consecuencia de los rendimientos decrecientes del capital.

68/68 Rodrigo Grandez USMP

También podría gustarte