Está en la página 1de 2

Conflictos y comportamiento

1. Lo normal en una relación sana son los conflictos, las crisis. ¿Cree usted que una
política orientada a la solución de conflictos es sana? ¿Qué puede suceder después de
“solucionar” un conflicto? ¿Esperar hasta el próximo para volver a arreglarlo? ¿Cree
que un conflicto se soluciona?

2. ¿Por qué temer a los conflictos? ¿Las mesas de diálogo sirven para algo o son solo una
pérdida de tiempo? ¿En qué instancias se trata lo fundamental de las relaciones? ¿Qué
es lo fundamental? ¿Cree que el Estado debería participar en los diálogos, o solo es una
responsabilidad empresa-comunidad? ¿Por qué no debería intervenir el Estado?

3. ¿Cree que las relaciones comunidad-empresa se profundizan con diálogos o con


relaciones públicas? ¿Cree que es un ejercicio de comunicaciones? ¿Es inteligente una
llamada política de “buen vecino”? ¿Por qué se han empoderado las comunidades en
contra de los proyectos mineros?

4. ¿Por qué sentarse a “dialogar” sólo cuando emergen “problemas”? ¿Por qué dejar a los
problemas las iniciativas? El problema o el conflicto es sólo lo externo de algo
infinitamente complejo que hay que descubrir con profesionalidad, paciencia, voluntad y
sentido de futuro. Critique el aserto.
5. Las propuestas y las respuestas que surgen de los diálogos giran, casi siempre,
alrededor de aportes de dinero. El dinero sólo puede cubrir lo externo. ¿Un acuerdo
sólo a base de dinero tiene futuro? ¿Es posible comprar confianza? ¿Cree que la
solución es promover proyectos de “desarrollo”? ¿Desde la perspectiva de cuál de las
partes? ¿Existen las partes?
6. ¿Cuáles son las razones fundamentales de la falta de confianza? ¿Por qué aún las
empresas no están intentando cambiar su estatus de ente extraño? ¿Se entiende que un
organismo sano expulsa de oficio a cualquier elemento extraño (con un ADN
diferente)? ¿Cómo transformarse en un ciudadano auténtico de la comunidad? ¿Están, las
empresas, en ese camino en forma consciente? ¿O sólo están enfocados en “solucionar”
conflictos?
7. El comportamiento clásico del establishment: atacar a los que no comulgan con sus
intereses: ONGs, dirigentes comunales, gobiernos locales, otras instituciones locales,
etc., ¿Por qué seguir insistiendo en esas estrategias que ya no resultan?
8. ¿Es lícito negociar en términos “legales” que no están al alcance de la cultura de con
quienes se transa? ¿Cómo negociar y a la vez crear confianza? ¿Se trata de entender las
consecuencias futuras de una negociación? ¿Se entiende que el derecho es superior a la
Ley?
9. Los conflictos son una muestra de que la teoría bajo la cual funcionó la minería
(explotación de minas) ya se agotó. ¿Se está buscando una nueva teoría para la
minería? ¿De quién es la responsabilidad?
10. Un Gerente de empresa minera tiene que pasar de ser un operador de minas a ser un
estadista, ¿Cómo están las empresas formando a sus estadistas?
Gestion/clase 2012 2

También podría gustarte