Está en la página 1de 5

Curso de actualizacion

Tema:

Tercerizacion laboral

Docente

Sagrario de jesus nieto

Presentado por:

Omar gutierrez valdes


En el presente ensayo hablaremos acerca de la tercerización laboral, en el cual no es más que la
tercerización de la mano de obra, o parte de ella, donde la empresa busca proveedores externos
para las áreas que en las que no son los mejores, o en las que un tercero puede ofrecer mayor
calidad o productividad. Como la tercerización laboral en nuestro país se ha desdibujado y se
utiliza no para mejorar procesos sino para evadir obligaciones laborales, entonces la ley se ha
encargado de regular este tema. En consecuencia, la tercerización laboral debe hacerse bajo el
estricto cumplimiento de su objetivo, de manera que no se convierta en una simple
intermediación laboral, algo que la legislación laboral colombiana considera indebido. La
tercerización laboral es válida y legal siempre que se utilice para realizar actividades que no son
propias del giro ordinario de la empresa, sino que corresponda a actividades excepcionales o
especializadas que permitan a la empresa una mejor gestión de su producción. un ejemplo de la
tercerización es cuando una empresa subcontrata con un tercero la ejecución de una actividad de
mantenimiento de sus equipos de cómputo. Un almacén que se dedica a vender artículos de hogar
tiene una serie de equipos de cómputo y comunicaciones que requieren de un mantenimiento
constante, y en lugar vincular con un contrato laboral a un ingeniero que seguramente sólo
requiere trabajar unas pocas horas a la semana, la empresa puede contratar a un tercero para que
periódicamente le realice el mantenimiento a esos equipos, y ese tercero gestiona su propio
personal de forma autónoma según las necesidades del contrato firmado. En este caso es
completamente válida la tercerización laboral. Lo que no se debe hacer es tercerizar los
empleados que operan como cajeros o vendedores, pues esa es la esencia misma del objeto social
del almacén. Pues en mi posicion estoy de acuerdo con la tercerizacion laboral siempre y cuando
se hagan con los parametros legales ,lo que considero ilefal y en mi postura y según la ley no estoy
de acuerdo es ante la intermediacion laboral de los trabajadores ya que a traves del tiempo esta
modalidad de subcontratacion contrajo desigualdad, discriminacion laboral e incumplimiento de
pagos de seguridad social de los colaboradores dicho esto es bueno dar una breve diferencia entre
tercerizacion laboral y intermediacion laboral la “tercerización” está prevista para el caso de los
contratistas independientes, las cooperativas de trabajo asociado, las empresas asociativas de
trabajo y el contrato colectivo sindical. Basta con solo revisar el objeto social de cada una de estas
figuras para constatarlo.
Y cuando se trata de “intermediación laboral”, debe entenderse el envío de trabajadores en
misión a terceros para colaborarles temporalmente en el desarrollo de sus actividades misionales
permanentes. Cabe preguntarse: ¿qué debe entenderse por ese tipo de actividades? Pues las
propias del usuario contratante, o sea, las misionales permanentes, que, para el caso particular de
la prestación del servicio temporal, se definen como “aquellas actividades o funciones
directamente relacionadas con la producción del bien o servicios característicos de la empresa. , es
ilegal la tercerización laboral (entendida de acuerdo con los nuevos parámetros) como
intermediación laboral cuando esta se presta a través de cualquier modalidad diferente a la de las
empresas de servicios temporales, que con el fin de garantizar los derechos laborales y de
seguridad social son las únicas autorizadas para ello. Lo anterior, nos indica que cualquier otra
modalidad, llámese contrato sindical, contratista, cooperativa y/o cualquier otra denominación no
está autorizada para el envío de trabajadores en misión a terceros, y por lo mismo es ilegal para
prestar el servicio de intermediación laboral La tercerización en Colombia es una figura
controversial, debido a que en la actualidad la aplicación de la misma se ha realizado con fines
distintos a los que sirvieron para fundamentar su creación. Las múltiples ventajas que se derivan
de la subcontratación o tercerización radican esencialmente en la reducción de costos, debido a
que la principal ventaja que se predica de aplicar esta figura por parte de los economistas es que
puede y debe adquirirse afuera todo lo que resulte mejor y más barato realizarlo por otro y no por
la misma empresa. Lo anterior, hace referencia a que la empresa únicamente debe producir o
prestar los servicios que le generen más beneficios que costos, es decir, si alguna otra persona o
empresa puede realizar la producción con una calidad superior y en menor tiempo, la empresa no
debería asumir la producción de estos bienes o la prestación de determinado servicio, si no
tercerizarlo, debido a que otro puede hacerlo de manera más eficiente. En este orden de ideas,
una empresa no debería considerarse mejor o más eficiente por tener mayor número de
trabajadores o de procesos sino porque el beneficio marginal que le produce el número de
trabajadores que tiene o el número de procesos o productos que comprende dentro de sus
labores es mayor al costo marginal que le produce tenerlos dentro de la empresa. Otra de las
ventajas de tercerizar la realización de productos o la prestación de servicios es que al
subcontratar una persona o empresa especializada en determinada labor se está mejorando la
calidad del servicio o del producto, lo cual aumenta tanto la productividad de la empresa, como los
beneficios que se derivan de ella. Teniendo en cuenta que a la persona que se subcontrata es
especializada y puede realizar dicha prestación mejor que la empresa beneficiaria de la
subcontratación, se evidencia que además de reducir costos, hay una mejora en las condiciones
propias del producto o del servicio obtenido. Por último, podríamos afirmar que una vez que la
empresa terceriza o subcontrata la producción de determinado producto o la prestación de un
servicio, puede enfocarse en mejorar y reforzar los puntos fuertes de la empresa. Esto quiere
decir, que al tener más calidad en la producción de los bienes o en la prestación de los servicios, y
obtener más beneficios que costos con la subcontratación de los mismos, se fortalece la empresa y
hay menos margen de error al interior de ella. Como se mencionó anteriormente, la tercerización
es controversial porque no solo tiene ventajas en la aplicación de la figura, también hay una serie
de desventajas que se presentan en su desarrollo, y debe compararse cuál de las categorías tiene
mayor importancia al subcontratar la producción de un bien o la prestación de un servicio. La falta
de control y por ende, la necesidad de una constante vigilancia de la actividad subcontratada es la
primera desventaja que se presenta en el empleo de esta figura. Esto hace referencia a que al
trasladar la ejecución de una actividad específica se dificulta la inspección del desarrollo de la
misma, y se hace necesaria una supervisión continua del proceso subcontratado y en consecuencia
puede llegar a aumentar los costos de la empresa contratante. Para concluir es bueno tener en
cuenta los diferentes Tipos de empresas tercerizadoras que nos da el marco normativo Teniendo
en cuenta la Resolución 2021 del año 2018 del Ministerio de Trabajo la figura de tercerización se
evidencia en este tipo de empresas 1. Empresas de servicios temporales: En la Ley 50 de 1990 se
introducen nuevas reglamentaciones de subcontratación en el código Sustantivo de Trabajo,
dentro de las cuales está el trabajo temporal; el cual consiste en brindar el servicio de labores
ocasionales en ausencias de personal por licencias, vacaciones, picos de producción etc… siempre
y cuando la labor del colaborador no se relacione con el objeto social de la empresa que solicita el
servicio. Este tipo de subcontratación tiene una máxima duración de seis meses, prorrogables a
seis meses más. Es decir, un año.
2. Cooperativas de trabajo asociado: El objetivo principal de estas empresas era prestar servicios
completos a otras organizaciones, el problema de las CTA surgió por su mal manejo en realizar
intermediación laboral y la violación de derechos y garantías de los asociados, razón por la cual
hoy en día ya casi no existen. Artículo 63 de la Ley 1429 de 2010 “El personal requerido en toda
institución y/o empresa pública Y/o privada para el desarrollo de las actividades misionales
permanentes no podrá estar vinculado a través de Cooperativas de Servicio de Trabajo Asociado
que hagan intermediación laboral o bajo ninguna modalidad de vinculación que afecte los
derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las normas laborales vigentes “
3. Contrato sindical: En el artículo 482 del Código Sustantivo de Trabajo “Se entiende por contrato
sindical el que celebren uno o varios sindicatos de trabajadores con uno o varios empleadores o
sindicatos patronales para la prestación de servicios o la ejecución de una obra por medio de sus
afiliados” Este tipo de contratos son legales ante la ley, los sindicatos son los responsables de velar
por los derechos laborales de sus afiliados. Su mal uso puede terminar definiéndose como un caso
de intermediación ilegal.
4. Outsourcing: Muchas personas y empresas confunden este concepto con la intermediación
laboral, la modalidad outsourcing consiste en la contratación externa de un servicio a una empresa
especializada en el tema. Esto, establecido por el Artículo 34 del Código Sustantivo de Trabajo, en
el cual prima la solidaridad para los colaboradores. . La tercerización laboral en Colombia si es
legal, siempre y cuando se maneje de acuerdo a lo establecido en la ley, en cambio, la
intermediación laboral si se entiende como un acto ilegal. Pero, las únicas empresas que pueden
hacer uso de esta modalidad de subcontratación son las temporales, de acuerdo a su
reglamentación.

También podría gustarte