Está en la página 1de 53

MATERIAL DE APOYO

PARA LA REALIZACIÓN
DEL ENSAYO

Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas:


Directora Julia Contreras

Área de Educación sin Discriminación:


Coordinadora Lucila Galkin Sutton

1 de 53
AUTORIDADES NACIONALES
AUTORIDADES NACIONALES

Presidenta de la Nación
Dra. Cristina Fernández de Kirchnerde la Nación
Presidenta
Cristina Fernández de Kirchner
Jefe de Gabinete de Ministros
Cdor. Jorge CapitanichJefe de Gabinete de Ministros
Aníbal Domingo Fernández
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Dr. Julio Alak Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Julio Alak
Interventor del INADI
Sr. Pedro Mouratian Interventor del INADI
Pedro Mouratian
Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI
Lic. JuliadeContreras
Dirección Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI
Julia Contreras
Dirección de Políticas Públicas contra la Discriminación del INADI
Lic. Pablo Roma
Dirección de Políticas Públicas contra la Discriminación del INADI
Pablo Roma
Dirección de Asistencia a la Víctima del INADI
Dr. Julián Diaz Bardelli
Dirección de Asistencia a la Víctima del INADI
Julián Diaz Bardelli
Dirección de Administración y Gestión del INADI
Cdror. Miguel Racubian
Dirección de Administración y Gestión del INADI
Miguel Racubian
Dirección de Asuntos Jurídicos del INADI
Dr. Pacífico Rodríguez Villar
Dirección de Asuntos Jurídicos del INADI
Pacífico Rodríguez Villar

2 de 53
AUTORIDADES NACIONALES
Dirección y Edición general: Julia Contreras
Coordinadora de Programas y Proyectos Interinstitucionales: Carolina Atencio
Presidentadel
Coordinación de la Nación
Área Educación sin Discriminación: Lucila Galkin Sutton
Dra.María
Autora: Cristina Fernández
Verónica de Kirchner
Domínguez
Colaboración: Carolina Atencio y Lucila Galkin Sutton
Jefe de Gabinete de Ministros
Cdor. Jorge
Corrección Capitanich
de estilo: Ana Lafferranderi, Martin De Grazia y Verónica Moñino
Diseño y producción visual: Mirtha Bermegui y Antonella Aimetta
Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Dr. Julio Alak

Interventor del INADI


Sr. Pedro Mouratian

Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI


Lic. Julia Contreras

Dirección de Políticas Públicas contra la Discriminación del INADI


Lic. Pablo Roma

Dirección de Asistencia a la Víctima del INADI


Dr. Julián Diaz Bardelli

Dirección de Administración y Gestión del INADI


Cdror. Miguel Racubian

Dirección de Asuntos Jurídicos del INADI


Dr. Pacífico Rodríguez Villar

3 de 53
4 de 53
indice
AUTORIDADES NACIONALES

Presidenta de la Nación
introducción.......................................................................
Dra. Cristina Fernández de Kirchner página 06

¿QUÉ ES LA DISCRIMINACIÓN?................................................. página 08


Jefe de Gabinete de Ministros
Cdor. Jorge Capitanich

¿QUÉ ES EL RACISMO?........................................................... página 14


Ministro de Justicia y Derechos Humanos
Dr. Julio Alak
¿QUÉ ES LA XENOFOBIA?......................................................... página 18
Interventor del INADI
ASPECTO FÍSICO....................................................................
Sr. Pedro Mouratian página 22

JÓVENES Y DISCRIMINACIÓN..................................................... página 26


Dirección de Promoción y Desarrollo de Prácticas contra la Discriminación del INADI
Lic. Julia Contreras

¿QUÉ ES EL ACOSO ESCOLAR Y EL CIBERACOSO?....................... página 32


Dirección de Políticas Públicas contra la Discriminación del INADI
Lic. Pablo Roma
¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE GÉNERO?.......... página 36
¿QUÉDirección
ES LA deVIOLENCIA
AsistenciaDE
a laGÉNERO?
Víctima del INADI
¿QUÉDr.ESJulián
UN NOVIAZGO VIOLENTO?
Diaz Bardelli
EMBARAZO ADOLESCENTE
Dirección de Administración y Gestión del INADI

¿QUÉCdror.
ES LA DIVERSIDAD
Miguel SEXUAL Y DE GÉNERO?........................ página 48
Racubian

Dirección de Asuntos Jurídicos del INADI


Dr. Pacífico Rodríguez Villar

5 de 53
INTRODUCCIÓN

6 de 53
H emos propuesto una cantidad
de temas para que desarrolles tu ensayo.
Antes de iniciar tu plan de trabajo, te
recomendamos que leas un pequeño
documento titulado ¿Qué es un ensayo? TEMAS
PROPUES
TOS PAR
que elaboramos para brindarte la
TU ENSA A
información necesaria sobre el género YO:
con el cual tendrás que trabajar.
• Racismo

Por otra parte, tendrás a tu • Xenofobia

disposición materiales de consulta • Discrimina


ción por
aspecto fí
(bibliografía y material audiovisual), que (específic sico
amente e
n lo que
te darán distintas ideas para elaborar y a la disc respecta
riminación
por talla
fundamentar el tema. Es importante que y la dis grande
criminació
n por s
leas la bibliografía propuesta. socioecon ituación
ómica)

A continuación realizaremos un
• Discrimina
ción a los
y las jóve
(en la noc nes
turnidad o
breve recorrido por cada uno de los bien en su
al mundo ingreso
laboral)

puntos propuestos, con el fin de llegar
Acoso esc
a algunas definiciones básicas. De olar y cibe
esta manera esperamos ayudarte a • Violencia
de género
racoso
y noviazgo
violentos
seleccionar el tema, a reflexionar, y a
poner en cuestión algunos prejuicios, • Embarazo
adolescen
estereotipos y prácticas discriminatorias • Diversidad
sexual
te

arraigadas en nuestra sociedad. • Identidad


de género

Comenzaremos definiendo
brevemente qué es la discriminación,
en qué se sustenta, qué se entiende
por matriz discriminatoria y qué es el
paradigma de la normalidad.

7 de 53
¿QUÉ ES LA
DISCRIMINACIÓN?

8 de 53
D
grupo social, sociedad o Estado que lleve a

iscriminar es impedir, cabo el proceso discriminatorio.1

obstruir, restringir o menoscabar de


forma arbitraria, el pleno ejercicio de los
Hay muchos tipos de prácticas

derechos y garantías de ciertos sectores sociales discriminatorias. Podemos

sociales de la población utilizando como identificar, a modo de ejemplo, cualquiera

pretexto su género, etnia, creencias de las siguientes acciones:

religiosas o políticas, nacionalidad,


situación social o económica, orientación a) Crear y/o colaborar en la difusión

sexual e identidad de género, edad, de estereotipos de cualquier grupo humano

capacidades o caracteres físicos, etc. por características reales o imaginarias,


sean éstas del tipo que fueren, sean éstas

Esta enumeración no es taxativa, positivas o negativas y se vinculen a

es decir, no es fija ni está limitada, ya características innatas o adquiridas;

que las justificaciones que se utilizan


para discriminar pueden variar según los b) Hostigar, maltratar, aislar, agredir,

contextos y los momentos históricos, segregar, excluir y/o marginar a cualquier

aun cuando se generan a partir de una miembro de un grupo humano del tipo que

misma matriz de pensamiento y de la fuere por su carácter de miembro de dicho

desvalorización de determinados grupos grupo;

de personas.
c) Establecer cualquier distinción

Uno de los puntos más importantes legal, económica, laboral, de libertad de

para destacar es que las prácticas movimiento o acceso a determinados

sociales discriminatorias no nos hablan ámbitos o en la prestación de servicios

de las víctimas, sino de quienes sanitarios y/o educativos a un miembro de

discriminan. un grupo humano del tipo que fuere, con el


efecto o propósito de impedir o anular el

¿Qué quiere decir esto? Que los reconocimiento, goce o ejercicio de los

actos discriminatorios NO se explican derechos humanos o libertades


2
por ninguna característica que posea la fundamentales.

víctima, sino por la mirada del sujeto,

1- INADI Somos iguales y diferentes. Guía didáctica para docentes. 2011

2- INADI. (2005). Hacia un Plan Nacional Contra la Discriminación. Buenos Aires: Autor.
Disponible en http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2010/04/plannacional.pdf

9 de 53
Pero, ¿por qué algunos grupos, En estas revoluciones participaron
colectivos o identidades son más todas las clases sociales con distintas
valorados socialmente que otros? Esto demandas y esperanzas de cambio. Este
es así porque las sociedades construyen proceso complejo dará finalmente como
modelos o paradigmas sobre el tipo de resultado sociedades políticas que se
ciudadano/a “ideal”. Es lo que basarán en el principio de igualdad jurídica.
denominamos ‘modelo o paradigma de La igualdad jurídica implica que todas las
lo normal`. personas somos iguales ante la ley, aun
cuando la posición que ocupemos en la
En todas las épocas, las clases sociedad sea desigual. Las clases bajas y
dirigentes, es decir las que han podido populares, sujetos activos de estos
hacerse con el poder económico y procesos históricos, pudieron comprobar
político, han transmitido sus valores, que la igualdad real no era el correlato de la
estilo de vida y su manera de pensar el igualdad formal. Por el contrario, la sociedad
mundo al resto de la población. de clases implicó profundas desigualdades
a nivel económico, social, en el acceso a la
En Occidente, durante los siglos ciudadanía y los bienes culturales.
XVIII y XIX se desataron profundos
cambios económicos, sociales y Asimismo, ese “todos” proclamado
políticos. Esta época da inicio a la Edad en las constituciones y las declaraciones de
Contemporánea y se la denomina la derechos de los ciudadanos no comprendía
“Era de la Revolución” por la magnitud y a la sociedad en su conjunto, sino solo a
radicalidad de los cambios que trajo. aquellos que contaban con los atributos
Podemos destacar por su importancia el establecidos para ser considerados
proceso de desarrollo del sistema ciudadanos.
capitalista y el ciclo de las revoluciones
burguesas, que acabaron de disolver la
estructura económico-social del Antiguo Las múltiples formas que asumió la

Régimen. Este nuevo tipo de sociedad desigualdad étnica, racial y cultural se


consolidaron e institucionalizaron a través
sustituyó las desigualdades de la
de las constituciones republicanas, que
sociedad estamental y derribó a las
sancionaron la igualdad formal entre todos
monarquías absolutas, dando origen a
los ciudadanos sin abordar las inequidades
la sociedad de clases y al Estado-nación
heredadas, y mediante la
de tipo representativo y liberal. institucionalización de sistemas culturales
y educativos puestos al servicio de la

10 de 53
construcción de un sentido nacional perpetuar la hegemonía de las elites locales.
3
homogeneizante.

La construcción de una supuesta


¿Podés imaginar que la mujer condición de “normalidad” de la
estaba relegada al ámbito doméstico y sociedad es uno de los primeros y
no se le permitía ejercer el derecho al principales modos de acción de una
voto? ¿Cómo entender que una persona práctica social discriminatoria. La
no pudiera acceder a la educación por edificación de un “paradigma” al que deben
su color de piel? Durante un período asimilarse todos los “otros“, implica que
prolongado de tiempo el derecho al voto aquellas personas que carecen de esos
fue el derecho de una minoría atributos sean consideradas como
conformada por los varones adultos, “diferentes”, “inferiores”. El modelo
libres y propietarios. Es lo que se hegemónico impone jerarquías basadas en
denomina sufragio censitario. Aun la dominación y la desigualdad, tratando de
cuando el derecho al voto se declaró naturalizar una supuesta “normalidad” para
universal (en nuestro país, en 1912, por legitimar su supremacía con el argumento
la Ley 8.871), no comprendió a las del “bien social”. Lo cierto es que la
mujeres. En Argentina el sufragio se discriminación empobrece al conjunto de la
efectiviza como un derecho universal a sociedad al privarla de la riqueza que da la
partir de 1947 con la sanción de la Ley pluralidad de identidades.
de Voto Femenino.

Vemos entonces, cómo frente a la



En correspondencia con este igualdad jurídica –el principio por el cual todas
vínculo, las clases dirigentes construirán y todos somos iguales ante la ley– se erigen
la figura o arquetipo de “ciudadano ideal” desigualdades, se margina y se excluye a
con una fuerte impronta eurocéntrica y grupos enteros de la sociedad. Estos procesos
4
etnocéntrica (aun con diferencias según nunca se dan de forma automática y simple, y
la historia particular de cada Estado- deben sortear distintos grados de resistencia
nación) y se tratará de imponer como de los sectores afectados. Es por eso que los
modelo de normalidad para asegurar y

3- Galarza, Daniel, “El Estado, la escuela y el reconocimiento de la diversidad”, en Néstor López Coordinador, Equidad Educativa y
Diversidad Cultural en América Latina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación
IIPE-Unesco, 2012, p. 74.

4- El etnocentrismo es la creencia en la superioridad de la cultura propia sobre las otras, además implica la práctica de juzgar otras
culturas con los estándares de la cultura considerada superior. Una forma particular de etnocentrismo se denomina eurocentrismo.
Este concepto se refiere a la mirada del mundo a partir de la experiencia europea occidental. El etnocentrismo como tradición intelec-
tual, como método de análisis de culturas o como idea hegemónica de superioridad (como se visualiza en el caso del eurocentrismo)
debe ser objeto constante de crítica.

11 de 53
sectores hegemónicos desarrollan Una de las maneras de romper con la
dispositivos que les permiten naturalizar “naturalización” es la reflexión sobre el
estas prácticas y valores para que sean carácter social e histórico de lo que a simple
aceptados por toda la sociedad como vista es presentado como único y
propios, aun cuando los mismos encubran permanente. Los procesos de naturalización
profundas desigualdades y exclusiones. están integrados dentro de matrices de
pensamiento esencialistas, descreen del


cambio y le atribuyen a lo individual aquello
El m que en realidad es obra y producto de las
o par odelo
ad
“lo no igma de relaciones sociales y de la interpretación
rmal”
repre e subjetiva de las mismas.
senta stá
las si do po
guien r
ser v tes ca
ar rac De esta manera es como se forma una
joven ón, blanc terísticas:
, pud o
iente , instruid
`matriz discriminatoria´, es decir, un modo
cristi ,h o,
ano y
visib sin d eterosexu de percibir nuestra propia identidad y la
le. iscap a
acida l, identidad de nuestros semejantes por medio
d
de operaciones de exclusión binaria que
operan al modo de “lo que soy versus lo
que no soy”, “lo normal versus lo
patológico”, “lo nacional versus lo
La naturalización es el proceso extranjero”, etc.
por el cual se trata de objetivar lo que
corresponde de por sí a la subjetividad, La discriminación nunca se ejerce
tratando de imponer una percepción sobre los sectores poderosos de una
biologicista a fenómenos que son de sociedad. Estos han logrado, a través de
características exclusivamente múltiples mecanismos económicos, sociales
culturales. Por ejemplo, la idea de que y culturales, imponer sus intereses y su
las personas son más o menos capaces propia visión del mundo y traducirlos como
para estudiar y/o trabajar en función de si fueran el interés general de una sociedad.
su color de piel, o por el lugar en que De esta manera, las estructuras de poder se
nacieron. De esta manera, algo que es reproducen tratando de anular las
simplemente una creencia construida posibilidades de cambio al ocultar las
por el grupo social hegemónico, es relaciones de fuerza y los procesos que les
asumido como invariable e inherente a dan origen.
la naturaleza.

12 de 53
A partir de aquí comenzaremos a
puntualizar los conceptos que definen
los temas propuestos para los
ensayos.

13 de 53
¿QUÉ ES
EL RACISMO?

14 de 53
E
Por otra parte, es un conjunto de

s una forma de discriminación. ideologías, pre-conceptos, estereotipos y

Se basa en una corriente ideológica que prejuicios que se hacen extensivos, también,

busca fundamentar a partir de a signos culturales y/o religiosos. De ahí su

categorizaciones biológicas y culturales eficacia y su poder de contaminar el tejido

la superioridad de algunas personas o social y el sentido común de las personas.

sociedades sobre otras.


Hace tiempo que la ciencia ha dejado

El racismo tiene raíces históricas: en claro que las razas humanas no existen.

podemos rastrear su origen en la Europa En la década del ‘70, con los avances en

del siglo XIX. Es un fenómeno genética se pudo refutar científicamente su

fundamentalmente social, propio de la existencia. Sin embargo, la idea de “raza”

modernidad y derivado de las condiciones persiste como una categoría social de gran

creadas por el expansionismo, las tenacidad y poder y sigue vigente en el

conquistas, la necesidad de justificar la imaginario social y en el sentido común,

esclavitud de las personas africanas, las operando como factor discriminatorio.5

relaciones coloniales y sus consecuencias


de desigualdad social, jurídica y racial en
Occidente.

o
Con este fin, el racismo dividió y Hace tiemp
• la ciencia ha
catalogó a los seres humanos en “razas” que
laro
a las que ordenó de manera jerárquica. dejado en c
s
que las raza
Las diferencias culturales, históricas y
humanas
sociales fueron interpretadas por las no existen.
ideologías racistas como producto de
n la d éc ad a del ‘70,
una supuesta herencia genética (por lo E
nces en
con los ava
tanto sin posibilidad de cambio o
é tic a s e pu do refutar
gen
nte la
modificación) que generaba y mantenía científicame
e las razas
el atraso, la ignorancia e inclusive la existencia d
maldad intrínseca de algunas sociedades humanas.
o grupos de personas, mientras que
otras estaban destinadas a constituirse
en el modelo de la civilización occidental.

5- Lucio, M., Racismo: Hacia una Argentina sin Discriminación. Documento Temático, INADI, 2013

15 de 53
La Conferencia de Durban contra el En nuestro país se negó el componente
Racismo, la Discriminación Racial, la originario de estas tierras a partir de la
Xenofobia y las Formas Conexas de reducción de las diversas identidades en
Intolerancia del año 2001 indica que los una sola y homogénea. Así se cristalizó en
actos de racismo se producen por el imaginario la idea de que “la Argentina
motivos de raza, color, linaje u origen desciende de los barcos” o que “Argentina
nacional o étnico. Asimismo destaca que es un país sin indios ni negros”.
la pobreza, el subdesarrollo, la
marginación, la exclusión social y las Sobre esta negación histórica se
desigualdades económicas están construyeron las bases estigmatizantes de
estrechamente vinculados con el la discriminación racial, política, social,
racismo, ya que contribuyen a la económica y cultural hacia los pueblos
persistencia de actitudes y prácticas indígenas en Argentina. Así como la
racistas, las cuales colaboran a su vez invisibilización de todo componente de
en la reproducción y aumento de la origen africano en nuestra historia, cultura y
pobreza. población dio por resultado la expulsión del
ser nacional de los afroargentinos y
La discriminación por motivos de afrodescendientes sobre los cuales pesa el
“raza” o etnia implica una operación estigma de extranjerización. Como ejemplo
simultánea de separación y de esta negación histórica, basta señalar
jerarquización: el otro racial o étnico es que en el Aeropuerto de Ezeiza se llegó al
juzgado como diferente, y a la vez como extremo de retener el pasaporte y no dejar
inferior en jerarquía, cualidades, salir del país a una mujer afroargentina,
posibilidades y derechos. Esta negación aduciendo que debía investigarse la
del otro se expresa de distintas maneras autenticidad de la documentación porque
6
entre sujetos y grupos sociales, ya sea a “en Argentina no hay negros”.
través de mecanismos simbólicos y
acciones cotidianas como de políticas Ella, María Lamadrid, es descendiente
sistemáticas y oficiales de Estados o de una pareja de esclavizados que vivió en
gobiernos, tal como sucede en el caso estas tierras desde la época del Virreinato.
de los regímenes que han aplicado los
métodos de apartheid, persecución
sistemática y genocidio.

6- Kinigsberg, Y, “Una mujer denunció que la discriminaron por ser negra”, en Clarín.com, Sección Sociedad, 24 de agosto de 2002.
Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2002/08/24/s-03001.htm

16 de 53
http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2014/10/
guia-j%C3%B3venes-somos-iguales-y-diferentes.
pdf

•RELCAOCNIOCEPTOS Material audiovisual:


NADOS:
Pueblos indígen * Igual de Diferentes: Diversidad Cultural.
as - Coproducción INADI y Canal Encuentro.
afroargentinos - https://www.youtube.com/watch?v=5wusnfdTNzo&in
interculturalidad dex=1&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_
- educación inte
rcultural - HafLyO8KSiTGu
antisemitismo -
diversidad cultu
ral * Igual de Diferentes: Condición Social.
Coproducción INADI y Canal Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=kqBdmw-
dmJw&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_
HafLyO8KSiTGu&index=4
Bibliografía recomendada:
* No dejes que los prejuicios hablen por
* INADI. Hacia un plan nacional contra la vos:Afrodescendientes. Coproducción INADI y
discriminación en Argentina. Buenos Aires: Canal Encuentro
INADI, 2005. http://www.youtube.com/watch?v=0mxPxT_
<http://inadi.gob.ar/wp-content/ obOc&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-
uploads/2010/04/plannacional.pdf>.
* No dejes que los prejuicios hablen por vos:
a)Racismo…………………….……pp. 49-56 Pueblos Indígenas Coproducción INADI y Canal
Encuentro
b)Étnico-nacional…………….. pp. 102-145 http://www.youtube.com/watch?v=9rrMeBKKu58&lis
t=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-OjiIPJMXRywFDa-
c)Religión……………….....……pp. 200-211

* Lucio, M., Racismo: Hacia una Argentina


sin Discriminación. Documento Temático,
INADI, 2013
http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2013/05/
RACISMO_web.pdf

* APDH . Discriminación. Un abordaje


didactico desde los derechos humanos. Ed.
INADI. 3°. Buenos Aires: INADI, 2010.
http://www.apdh-argentina.org.ar/sites/default/
files/discriminacion_2010.pdf

¿Tiene la noción de “raza” fundamento


científico?......................................pp. 33-47

* Ministerio de Educación, Ciencia y


Tecnología. Secretaría de Educación.
Subsecretaria de Equidad y Calidad
Educativa. La discriminación en la Argentina:
casos para el debate en la escuela. Buenos
Aires: Autor, 2008.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/
EL002709.pdf

Discriminación étnica…………………pp. 50

* Sanchez, A., Majul, A., et al. Guía para


jóvenes: somos iguales y diferentes. Buenos
Aires: INADI, 2014.

17 de 53
¿QUÉ ES
LA XENOFOBIA?

18 de 53
E
constituye de ninguna manera delito.

ntendemos por xenofobia a la c) Otro tipo de representaciones

estigmatización de las personas que se socialmente instaladas que ubican al

funda en su origen nacional y se migrante dentro de un colectivo categorizado

manifiesta a través del desprecio, peyorativamente.

rechazo, agresión y cualquier otra forma


de violencia que lesione, restrinja, altere,
En el preámbulo de nuestra

menoscabe, amenace y/u obstaculice el Constitución, que se mantiene igual desde

acceso a los derechos y libertades de las 1853, encontramos la clara intención de sus

personas. redactores de poblar el país con personas


inmigrantes de origen europeo9. La
10
Cuando un estereotipo particular concepción eurocéntrica tiende a

adquiere una fuerte carga negativa considerar despectivamente a las

acusatoria estamos en presencia de un migraciones provenientes de países no


7
estigma que tiende a excluir del sistema europeos, e indeseable toda influencia

al otro, argumentando su supuesta cultural de poblaciones no “blancas”.

perversidad.8 Con la población migrante,


esta estigmatización se ve reflejada y Hacia fines del siglo XIX, una nueva

reproducida en algunas situaciones concepción nacionalista afirmaba que la

recurrentes. A modo de ejemplo, cabe identidad nacional se sustentaba en

citar: pretendidas afinidades lingüísticas y étnicas.

a) La frecuente y falaz vinculación El nuevo nacionalismo –el nacionalismo

de las personas migrantes con la étnico– se basó en los principios explicativos

conducta delictiva. del racismo y sus criterios de discriminación

b) El calificativo “ilegal” asociado a visual. Dentro de esta concepción política e

la figura de los y las migrantes que ideológica, las fronteras del Estado (el

poseen su documentación en situación territorio) debían coincidir con las fronteras

irregular, aun a sabiendas de que esto no étnicas. Una vez fijadas las relaciones entre

7- El término estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo, rasgo o comportamiento profundamente desacreditador que
hace que su portador sea incluido en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se los vea
como culturalmente inaceptables o inferiores; como una persona malvada, peligrosa o débil. De ese modo, dejamos de verlo como
una persona total para reducirlo a un ser inficionado (infectado, corrompido) y menospreciado.

8- Goffman E., Estigma, Amorrurtu Editores, Buenos Aires, 1980.

9- Constitución nacional. Artículo 25.-El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar ni gravar con
impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias,
e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

10- Ver: nota al pie 4.

19 de 53
cuerpo (interpretado a través de los latinoamericana. En menor medida pero de
criterios racistas de la época), cultura manera significativa, recae sobre personas
(etnia y lengua) y territorio (el Estado y de países asiáticos y africanos. El colectivo
sus fronteras), la consolidación de lo latinoamericano es aquel sobre el cual se
nacional pasó a depender de la eficacia manifiesta de manera más ostensible la
de los mecanismos de exclusión o vulneración de derechos.
asimilación de los individuos –diferentes
por etnia, lengua, cultura–.

Los deseos de la élite gobernante


de recibir a la población de los países •RE CONCEPTO
más ricos y desarrollados de Europa no LAC S
Interc IONADOS
se tradujeron en hechos. Como ult :
educa uralidad -
ci
consecuencia de la distancia entre el tipo biling ón intercul
üe tur
de migración que pretendía la élite y la identi - diversida al
da d
que efectivamente arribó al país, se biling d cultural - cultural -
üis es
sentaron las bases para la conformación de las mo - ciuda tigmatiza
perso d ció
nas m anía - dere n -
de un discurso xenófobo que se extendió igrant chos
es
a lo largo de los años y mantuvo un
carácter eurocéntrico y discriminatorio.

Desde la mitad del siglo XX en


adelante, se acrecentó la inmigración
proveniente de países de Sudamérica, al
tiempo que decreció la europea. En los
años ochenta la inmigración de países
sudamericanos tuvo su explosión,
conjuntamente con la llegada de un
importante contingente inmigratorio
proveniente de países asiáticos.

Buena parte de los prejuicios y


estereotipos racistas y xenofóbicos en
nuestro país recaen hoy sobre las
personas migrantes de procedencia

20 de 53
Bibliografía recomendada: Material audiovisual:

* INADI. (2005). Hacia un Plan Nacional * Igual de Diferentes: Diversidad Cultural.


Contra la Discriminación. Buenos Aires, Coproducción INADI y Canal Encuentro.
Autor. https://www.youtube.com/watch?v=5wusnfdTNzo&in
Disponible en: dex=1&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMB x_
http://inadi.gob.ar/wp-content/ HafLyO8KSiTGu
uploads/2010/04/plannacional.pdf
a) Racismo……………………….…pp. 49-56 * No dejes que los prejuicios hablen por vos.
b) Étnico-nacional……………. pp. 140-146 Coproducción INADI y Canal Encuentro.
Migrantes y refugiados…………pp. 172-178 http://www.youtube.com/watch?v=GFgZc687YNo&li
st=PLFJbbXDKcqzvzZ4TAOjiIPJMXRywFDa-
* Atencio, C. Migrantes y discriminación &index=8
Documentos temáticos. Buenos Aires, 2012

* Pacecca, Ana Paula y Penchaszadeh,


María Inés. «• [Re] pensar la inmigración en
Argentina. Valija de materiales didácticos
para trabajar en y desde la escuela. .» s.f.
Educ.ar. Ed. Ministerio de Educación de la
Nación. digital. 12 de enero de 2015.
http://valijainmigracion.educ.ar/index.html

* Ministerio de Educación, Ciencia y


Tecnología. Secretaría de Educación.
Subsecretaria de Equidad y Calidad
Educativa. La discriminación en la Argentina:
casos para el debate en la escuela. Buenos
Aires: Autor, 2008.

Discriminación al inmigrante………pp. 30-39


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/
EL002709.pdf

* Sanchez, A., A. Majul y et al. Guía para


jóvenes : somos iguales y diferentes. Buenos
Aires: INADI, 2014.
http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2014/10/
guia-j%C3%B3venes-somos-iguales-y-
diferentes.pdf

21 de 53
ASPECTO FÍSICO

22 de 53
C
mecanismo mediante el cual se jerarquiza a

o mo h e mos se ñ a l ado las personas en función de la estética de

anteriormente, el racismo clásico ponía sus cuerpos.

énfasis en aspectos del cuerpo como el


color de la piel, el cabello, los ojos, la
forma del cráneo, entre otros. De estas
características emanaba una
clasificación de la humanidad entre •est Los modelo
ético s
grupos superiores e inferiores. Las
es co s, aquell
nside o
prácticas discriminatorias basadas bello rado que
en un como
en la apariencia y en el estilo de vida son dado mom
,s en
formas discriminatorias mediante las cons on estere to
tru ot
trans idos soci ipos idea
fo alme l
nte q es
cuales las concepciones del racismo
cultu rman seg ue
ra. ún la
clásico se actualizan, instalando una époc se
a y la
suerte de racismo estético.

Los modelos estéticos (vinculados


a aquello que es considerado como bello
en un momento dado) son estereotipos
ideales construidos socialmente que
se transforman según la época y la El Plan Nacional contra la

cultura. Se construyen basándose en un Discriminación desarrolla el concepto de

ideal de cuerpo bello. normalidad estética, y lo define como un


estilo de vida, basado en cierto modo de

Estos modelos están atravesados caminar, de vestir, de lucir. Impuesto como

por categorías étnico-raciales, de clase y arquetipo de lo bello y de lo bueno,

de género. Tanto el color de la piel como intentamos “normalizar” la apariencia y “lucir

las formas faciales y corporales se como todos”. Claro que esta normalidad

constituyen en marcadores simbólicos estética se encuentra restringida para

que median la forma como se perciben aquellos sectores de población que tienen

las personas. Así, algunas características dificultades económicas para transformar su

son percibidas de forma negativa y otras aspecto. Así, los grupos sociales y sus

de forma positiva según se acerquen o relaciones jerárquicas –de superioridad e

se alejen al modelo de belleza imperante; inferioridad- se definen por la aproximación

de esta manera se establece un al modelo estético ideal, de acuerdo con sus

23 de 53
consumos y sus posibilidades femenino es más severa, debido a las
económicas.11 relaciones asimétricas de poder que existen
entre los géneros.
El acceso al estatuto de “normalidad”
se logra transformando el propio ser y,
por mucho que se lo intente, nunca se
llega a tener tan pocos kilos como se
• CON
RELA CEPTOS
C
debe, tan buen perfil como el del modelo Estilo IONADOS
de vid :
o la modelo de moda y al mismo tiempo hege a
mónic
porta o
tan pocos años como los que se ción d -
econó ec
requieren. El modo de acercarse al mica- ara - situa
socia c
subal
terno l - cue ión
criterio de “normalidad” estética pareciera de co s- rpo
munic discapacid s
parad ación a
ser señalar a quien no se ajusta a dicho
igma - salu d - medios
de be d
paradigma, y paralelamente encontrar lleza. y belleza -
un cuerpo aún más alejado del ideal que
el propio, para así desplazar hacia él la
burla, la mofa, el insulto. En este sentido
las personas de talla grande son el La asociación prejuiciosa entre
blanco perfecto de las bromas y la burla. pobreza y criminalidad tiene una matriz
racista y clasista, que se expresa en el
La violencia entre pares en la estereotipo del pibe chorro. La matriz se

escuela también se ve atravesada por encuentra atravesada por este nuevo

esta problemática, ya que niñas y niños modelo de normalidad estética y racismo de


la apariencia que le otorga mayor fuerza y
internalizan tempranamente estos
una supuesta legitimidad a la criminología
patrones sociales.
preventiva: la llamada “portación de cara”,
por la cual la falta de adecuación al modelo
La obsesión por el cuerpo delgado
estético predominante se define como
ha incidido en el aumento de trastornos
símbolo de peligrosidad. El racismo se
de la alimentación como la anorexia y la
vuelve más sutil, se instala casi
bulimia. El 90 % de las personas que los
inconscientemente en nuestro modo de
padecen son mujeres adultas, niñas y
relación con nuestros/as semejantes y
jóvenes. Esto es así porque todavía la refuerza las matrices discriminatorias
evaluación de la apariencia del cuerpo existentes.
12

11- INADI, Plan Nacional contra la Discriminación, pp. 53-56.

12- Para ampliar el tema podés consultar el capítulo Jóvenes y discriminación.

24 de 53
Bibliografía recomendada:

* INADI Hacia un plan nacional contra la


discriminación en Argentina. Buenos Aires:
INADI, 2005.
<http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2010/04/
plannacional.pdf>.
a) Racismo……………………….…pp. 53-56
b) Pobreza y exclusión social……..pp.57-59
y 67-69

* INADI. «Violencia escolar y discriminación.


Desarrollo de contenidos para la serie “Igual
de diferentes”.» 2013. 07 de 11 de 2014.
<http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/
ver?id=121223&coleccion_id=119793>.
Capítulo II Aspecto físcio…………pp. 18-22

* Ministerio de Educación, Ciencia y


Tecnología. Secretaría de Educación.
Subsecretaria de Equidad y Calidad
Educativa. La discriminación en la Argentina:
casos para el debate en la escuela. Buenos
Aires: Autor, 2008.
Discriminación según un modelo de belleza
…………………………………........pp. 60-70

* Sanchez, A., A. Majul y et al. Guía para


jóvenes : somos iguales y diferentes. Buenos
Aires: INADI, 2014.
<http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2014/10/ Material audiovisual:
guia-jóvenes-somos-iguales-y-diferentes.pdf>
* Igual de Diferentes: Los cuerpos. Coproducción
INADI y Canal Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=4jSBe7MRSg8&i
ndex=2&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_
HafLyO8KSiTGu

* Igual de Diferentes: Condición Social.


Coproducción INADI y Canal Encuentro.
<https://www.youtube.com/watch?v=kqBdmwdmJw
&list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_
HafLyO8KSiTGu&index=4 >.

* No dejes que los prejuicios hablen por vos.


Pobreza. Coproducción INADI y Canal
Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=5TTjJ4KUp3I&lis
t=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-OjiIPJMXRywFDa-
&index=7

* No dejes que los prejuicios hablen por vos.


Aspecto Físico. Coproducción INADI y Canal
Encuentro.
http://www.youtube.com/watch?v=GSppff_QwFs&in
dex=2&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-
OjiIPJMXRywFDa-

25 de 53
JÓVENES Y
DISCRIMINACIÓN

26 de 53
L
responsabilidades y pesares del universo

a idea de juventud se ha adulto.

relacionado tradicionalmente con el


período que va de la adolescencia hasta Si bien hay una base estructural

la independencia (afectiva y económica) relacionada con la edad para pensar a las y

de la familia. La juventud, como categoría los jóvenes, hay múltiples diferencias, sobre

específica, emerge en el período de todo de clase, de lugar de residencia, de

posguerra. Es en ese contexto en el cual género, que se vuelven insoslayables para

la sociedad comienza a reivindicar a los poder hablar del tema. “Juventud” es una

y las jóvenes como sujetos de derecho y palabra cargada de significados que pueden

consumo, y pasan a adquirir una mayor conducir a: “laberintos del sentido si no se

visibilidad. Las personas jóvenes, en tiene en cuenta la heterogeneidad social y

tanto que grupo con conciencia propia, las diferentes modalidades con que se

se se convierten así en un grupo social presenta en la sociedad y en la cultura la


14
independiente.
13 condición de joven” , así como las formas
diferenciadas de vivir la condición de joven.

Sin embargo no es sencillo definir En este sentido hay muchas formas de ser

esta categoría, ya que siempre fue joven según las épocas, el género y el sector

entendida como momento de transición. social al que se pertenezca.15

Esta idea está relacionada con los


diversos mitos que se construyen en Teniendo en cuenta lo anterior, te

relación con las y los jóvenes: invitamos a pensar cómo y cuáles son las

despreocupadas, privilegiadas, a veces causas de discriminación que enfrentan las/os

se les endilga la responsabilidad de jóvenes en ámbitos como la nocturnidad y

todos los males, otras se las y los idealiza en el momento de su iniciación laboral.

como personas puras y maravillosas. La


juventud entonces opera como categoría Con relación a la nocturnidad

homogénea, generando el mito de podemos mencionar las prácticas

igualdad de oportunidades, ya que, como discriminatorias llevadas adelante en la

se suele decir, las y los jóvenes tienen “el admisión y el ingreso a lugares de

mundo por delante” y no cargan con las esparcimiento como boliches bailables,

13- Hobsbawm E. Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Crítica 1998. p.326.

14- Margulis, M y et al. Juventud, cultura y sexualidad. La dimesión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de
Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos 2003, p. 13

15- Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología. Informe: Mapa de Jóvenes: Una aproximación al grupo de 12 a 17 años. Buenos
Aires: Autor, 2005.

27 de 53
recitales, etc. Por ejemplo, es común discriminatorio. La asociación prejuiciosa
que se deniegue la admisión a estos entre pobreza y criminalidad tiene una
lugares por “portación de rostro” o que se matriz racista y clasista, que se expresa en
creen listas de invitados seleccionando el estereotipo del pibe chorro.
quiénes pueden entrar y quiénes no. Ser
joven y pobre es muchas veces tomado Esta relación discriminatoria genera
como sinónimo de peligrosidad, la una vulneración de derechos que muchas
criminalización e inferiorización de la veces desemboca en situaciones de
juventud en situación de pobreza sigue violencia institucional, como detenciones
operando en nuestra sociedad como un arbitrarias por “portación de cara” y
gran demarcador social. Por lo tanto la casos de “gatillo fácil”, como por ejemplo
16
situación económica/condición social se en los casos de Luciano Arruga ,
entrecruza con otras tipificaciones como Walter Bulacio17 e Ismael Sosa.18
el racismo, la xenofobia, y el aspecto
físico. En otro orden de cosas, observamos
que las personas jóvenes constituyen un
grupo de alta exposición a situaciones de

•pen Te invitamos
discriminación en el ámbito laboral. La tasa
de desempleo de este colectivo es tres
sar c a
son la ómo y cu veces mayor que la de las personas adultas
s ále
discri causas de s y, generalmente, los empleos en los que se
min
os jóv ación que ocupan los y las jóvenes resultan
en e
noctu es en ám nfrentan la
rni bito s/ precarizados, mal remunerados y sin los
inicia dad y en e s como la
ción l
abora l momento beneficios de la seguridad social ni
l. de su protección contra accidentes de trabajo o
enfermedades laborales.

Otro estereotipo que se ha construido


La criminalización de la pobreza alrededor de las personas jóvenes, es el de
es otra forma de tratamiento la llamada categoría de los “ni-ni”.

16- Telam. Agencia Nacional de Noticias. Luciano Arruga, el chico que nadie quiso buscar. 14 de diciembre de 2014.
<http://www.telam.com.ar/notas/201412/90202-luciano-arruga-el-chico-que-nadie-quiso-buscar.html>.

17- Rodríguez, Carlos. «Walter bulacio, la impunidad hasta el final.» Pagina 12, Buenos Aires, 9 de noviembre de 2013.
<http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-233227-2013-11-09.html>.

18- Página 12. «Reclamo por la muerte de Ismael Sosa.» Pagina 12, Buenos Aires, 2 de febrero de 2015.
<http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-265287-2015-02-02.html>

28 de 53
Conceptualmente, son jóvenes que no no personas, o personas definidas más
trabajan ni estudian, en tramos de edad por la vida que no tienen que por la vida
19
de 15 a 24 años. Pero analizar los “ni-ni” que tienen.

sin incluir el contexto que produce esta


“categoría” los convierte de víctimas en En algunos casos, las personas
victimarios. jóvenes atraviesan situaciones de exclusión
y pobreza que se vinculan en parte con su
En la Conferencia de Población condición de desempleadas pero que
de América Latina y el Caribe que tuvo también responden a estereotipos culturales
lugar recientemente en Montevideo, que las criminalizan y estigmatizan como
una de las redes de jóvenes presentes delincuentes, violentas, drogadictas y vagas.
hizo notar la profunda injusticia de
Al respecto, el Plan Nacional contra la
estos estereotipos sobre sus
Discriminación enuncia:
condiciones de vida. Señalaron que
los y las jóvenes de la región que no
La imagen de los jóvenes que van
trabajan ni estudian, lejos de estar
‘construyendo’ los medios en su conjunto
mirando todo el día el techo o la
es francamente discriminatoria de sus
televisión, son piezas fundamentales
capacidades. Si se trata de jóvenes
en las estrategias de los arreglos
pobres, o bien están delinquiendo o en la
domésticos de sus hogares, donde
esquina ‘sin hacer nada’, en barras
despliegan gran número de actividades
violentas, adictos a los videojuegos o la
que van desde el cuidado de menores
TV, bebiendo en exceso o drogándose,
y ancianos, la atención de las tareas
haciendo disturbios en la calle, bailantas o
domésticas que los adultos no pueden
discotecas. (…) no suele rescatarse el
realizar y la articulación del mundo de
esfuerzo solidario de jóvenes de todo el
los viejos con el nuevo mundo de los
país, amparándose en el estereotipo de la
jóvenes. Describir ese despliegue
‘juventud sin rumbo’, sin preguntarse por
cotidiano de actividades, sobre el que 20
las causas de este encasillamiento.
hay poca información, es una deuda
pendiente porque, si no, a su frustración
objetiva se puede sumar una frustración En la vida cotidiana las y los jóvenes
subjetiva, resultado de que al realizan múltiples actividades solidarias y
nombrarlos “ni-ni” se los convierta en comprometidas con la sociedad. Como

19- Feijoo, M. d. (4 de noviembre de 2013). Presiciones sobre los “ni-ni”. Página 12. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-232833-2013-11-04.html

20- INADI. Hacia un Plan Nacional contra la Discriminación. Buenos Aires 2005 p. 280.
Disponible en http://inadi.gob.ar/uploads/publicaciones_inadi/varios/plannacional.pdf

29 de 53
ejemplo, podemos mencionar el
Programa Productivo Tecnológico y
Social de Construcción de Ayudas
Técnicas para y con Personas con
Discapacidad21, en el cual más de 300
instituciones de Educación Técnico
Profesional de todo el país participan
voluntariamente construyendo sillas de
ruedas, bipedestadores, sillas posturales,
aros magnéticos, muletas, andadores,
bastones, trípodes, tablas de
transferencia, barrales de distintos tipos,
etc., que son destinados a personas con
discapacidad de las propias escuelas, de
Escuelas Especiales u otras
organizaciones, propiciando un avance
en el proceso de inclusión educativa.


RELA
CON
CEPT
OS
CION
Jóven ADOS
e s y ca :
para pacita
el trab ción
de re ajo - l
siden ugar
derec c ia y
ho a l traba
a jo - ju
comp recre ventu
romis a ción - j dy
- emb o p o lítico u ve ntud y
arazo - estig
escol a d olesc m atizac
aridad ente - ión
migra y traba
ntes - jo - jó
derec venes
ho de
admis
ión.

21- Ver http://curriform.me.gov.ar/pretis/

30 de 53
Bibliografía recomendada:

* INADI. «Violencia escolar y discriminación.


Desarrollo de contenidos para la serie “Igual
de diferentes”.» 2013. 07 de 11 de 2014.
Capítulo IV. Situación socio-económica. pp.
35-40
<http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/
ver?id=121223&coleccion_id=119793>

* Comisión Económica para América Latina


(CEPAL). Panorama Social de América
Latina, 2014. Santiago de Chile: Cepal,
2014. 10 de enero de 2015.
Capítulo III pp. 127-158
http://www.cepal.org/es/publicaciones/37626-
panorama-social-de-america-latina-2014

* Catalano, Ana. «Juventud, ciudadanía y


riesgo.» Revista de Trabajo 6 (s.f.): 159-172.
11 de enero de 2015.
<http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/
d e s c a r g a s / r e v i s t a D e Tr a b a j o / 2 0 0 9 n 0 6 _
revistaDeTrabajo.pdf>.

* Feijoo, María del Carmen. «Presiciones


sobre los “ni-ni”.» Página 12 4 de noviembre
de 2013. electrónico. 10 de octubre de 2014.
<http://www.pagina12.com.ar/diario/
elpais/1-232833-2013-11-04.html>.

* Oficina Internacional del Trabajo. «La crisis


del empleo juvenil. Un llamado a la acción. Material audiovisual:
Resolución y conclusiones de la 101ª reunion
de la Conferencia Interenacional del Trabajo, * Igual de Diferentes: Condición Social.
Ginebra, 2012.» Ed. OIT. Ginebra: OIT, 2012. Coproducción INADI y Canal Encuentro.
enero de 2015. <https://www.youtube.com/watch?v=kqBdmwdmJw
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_ &list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_
norm/---relconf/documents/meetingdocument/ HafLyO8KSiTGu&index=4 >.
wcms_187080.pdf
* Igual de Diferentes: Los cuerpos. Coproducción
* Sanchez, A., A. Majul y et al. Guía para INADI y Canal Encuentro. <https://www.youtube.
jóvenes : somos iguales y diferentes. Buenos com/watch?v=4jSBe7MRSg8&index=2&list=PLFJbb
Aires: INADI, 2014. XDKcqzv3qiYMBx_HafLyO8KSiTGu >.
<http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2014/10/
guia-jóvenes-somos-iguales-y-diferentes.pdf>. * No dejes que los prejuicios hablen por vos.
Coproducción INADI y Canal Encuentro.
<https://www.youtube.com/watch?v=5TTjJ4KUp3I&i
ndex=7&list=PLFJbbXDKcqzvzZ4TA-
OjiIPJMXRywFDa->.

Sitios de interés:

OIT- Jóvenes
http://www.oitcinterfor.org/jovenes/inicio

UBA Programa de Derechos Humanos


http://www.uba.ar/derechoshumanos/noticia.
php?id=18&idn=97

31 de 53
¿QUÉ ES
EL ACOSO ESCOLAR
Y EL CIBERACOSO?

32 de 53
E
entre sujetos en la producción de hechos de
l acoso escolar es una de las violencia. El uso de términos como víctima y
tantas manifestaciones que puede tener victimario o acosador-acosado se aleja de
la violencia en la escuela. Lo que este enfoque relacional, ya que ubica el
caracteriza al acoso escolar es que es un problema en la existencia de individuos
tipo de agresión que se da entre pares. patológicos, al mismo tiempo que define y
Se orienta hacia un individuo o grupo en fija una identidad en personas que están en
forma sistemática y repetida en el proceso de cambio. Además estos perfiles
tiempo, sobre la base de una relación constituyen etiquetamientos que pueden
asimétrica de poder, en la cual uno está transformarse en destinos inexorables.
en situación de mayor vulnerabilidad que
otro. Ambas características tienen que La escuela no es ajena a lo que sucede
estar presentes para que se trate de un en la sociedad. Nos encontramos con la
caso de hostigamiento o acoso: la expresión de tensiones entre aquellas
perduración en el tiempo y la relación personas consideradas “fuertes” y “débiles”
asimétrica de poder. Se trata de un en función de su:
fenómeno grupal, en el que intervienen, - Aspecto físico, según este se ajuste
además de los que ejercen la agresión y a criterios de fortaleza-debilidad, fealdad-
quien se encuentra padeciendo esta belleza.
situación, otros sujetos en calidad de - Poder económico (pobreza-riqueza).
testigos, que no agreden directamente - Adecuación a una pretendida.
pero presencian e incluso se suman a las normalidad en términos morales y en la
22
agresiones, humillaciones o burlas. forma de pensar y vivir la sexualidad.

Estas situaciones de violencia entre Las y los “loosers” (en todas las áreas
pares las explicamos desde un enfoque y de todas las edades) son aquellas personas
relacional que se aleja de las perspectivas que se supone a nadie gusta ver y que nadie
centradas en el individuo patológico, quiere tratar, que suelen ser discriminadas o
victimario o víctima (sujetos violentos o segregadas pero a la vez resultan necesarias
sujetos que por sus características para marcar la diferencia entre un “nosotros”
personales son pasibles de ser y un “ellos” más imaginario que real.
victimizadas). El enfoque relacional
reconoce la importancia del contexto en El acoso escolar muchas veces se
el que tienen lugar las interacciones funda en arraigados prejuicios y prácticas

22- INADI. «Violencia escolar y discriminación. Desarrollo de contenidos para la serie “Igual de diferentes”.» 2013. p4

33 de 53
discriminatorias que circulan en la difusión de fotos comprometedoras, abrirse
sociedad, y que se encuentran presentes un perfil en Facebook usurpando la identidad
en las relaciones entre pares y las de otro, grabar situaciones de humillación y
culturas juveniles, develando ciertos subirlas a Internet y enviar correos
mecanismos que la subjetividad de electrónicos hostigadores.
muchas/os jóvenes comparten en el
armado de grupos con rasgos hostiles
hacia otros/as compañeros/os. •
en cu
Es im
porta
enta q nte tener
No to ue:
Si concebimos al acoso escolar da sit
acoso uac
como una forma particular de violencia implic ión de
prácti a
ca dis una
en la escuela y entre pares, no podemos Pero cr
es co iminatoria.
dejar de señalar que el acoso escolar es perm mún
een p que e
ráctic ne
una forma más de la violencia social que o que
se as as dis l acoso se
de la uma crimin
violen c o ator
cia ej mo fundam ias
se manifiesta en este ámbito particular y
motiv ercid
of ento
que demanda de una fuerte intervención estere undado en a algún
otipos prejui
de las personas adultas. . cios y

Las agresiones pueden ser físicas


o psíquicas: golpes, amenazas,
humillaciones, exclusiones, burlas, o Muchos de los conflictos que se inician
formas más sutiles. Y en la actualidad, en la escuela se prolongan luego en el
recoge también el impacto de las redes espacio virtual, con la altísima capacidad de
sociales y las tecnologías de la repercusión que éste posibilita, como así
información y las comunicaciones, en las también muchos conflictos que tienen lugar
relaciones sociales que establecen en la escuela tienen su inicio en las redes
niños/as y jóvenes y en las modalidades virtuales.
que asumen el conflicto y la violencia en
las escuelas.

Cuando el acoso se realiza en el


espacio virtual nos referimos a
ciberacoso. Son algunos ejemplos: la
convocatoria en Facebook para “odiar a
fulano”, “a no ir a su cumpleaños”, la

34 de 53
Bibliografía recomendada:

* INADI. «Violencia escolar y discriminación.


Desarrollo de contenidos para la serie “Igual de
diferentes”.» 2013. 07 de 11 de 2014.


S
CONCEPTO Páginas 2 a 13
ADOS:
< h t t p : / / w w w. e d u c . a r / s i t i o s / e d u c a r / r e c u r s o s /
RELACION cuela - educa
ción ver?id=121223&coleccion_id=119793>
en la e s
Violencia sable de internet * Galkin Sutton, L. Documentos temáticos Inadi:
re s po n
y TIC - uso Derecho a la Educación sin Discriminación.
ntre pares
- violencia e
Buenos Aires: Inst. Nac. contra la Discriminación,
la Xenofobia y el Racismo - INADI, 2012.
<http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2012/07/
documento-tematico-educacion.pdf>

* Sanchez, A., A. Majul y et al. Guía para jóvenes:


somos iguales y diferentes. Buenos Aires:
INADI, 2014.
Es importante tener en cuenta que <http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2014/10/
guia-jóvenes-somos-iguales-y-diferentes.pdf>.
no toda situación de acoso escolar
* INADI- UNICEF. Internet responsable: Redes
implica una práctica discriminatoria. sociales sin riesgos ni discriminación.
Publicación
Pero, como mencionamos anteriormente, <http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2012/11/
es común que en el acoso se pongan de Unicef_Inadi.pdf>

manifiesto prácticas discriminatorias y/o


que se fundamente la violencia ejercida, Material audiovisual:

en prejuicios y estereotipos racistas, * Igual de Diferentes. Coproducción INADI y


Canal Encuentro.
lesbo-homo- transfóbicos, clasistas y de <https://www.youtube.com/user/webINADI/
playlists>.
aspecto físico, entre otros, o bien una
combinación de estos. * No dejes que los prejuicios hablen por vos.
Coproducción INADI y Canal Encuentro.
<https://www.youtube.com/user/webINADI/
playlists>.

Sitios de interés:

* INADI. Plataforma por una internet libre de


discriminación
http://internet.inadi.gob.ar/

* Educ.ar. Colección Internet sin discriminación:


herramientas para tod@s
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=12
3110&referente=docentes

35 de 53
¿A QUÉ
NOS REFERIMOS
CUANDO HABLAMOS
DE GÉNERO?

36 de 53
E
El género agrupa y clasifica

l concepto de género da identidades de forma jerárquica. Esta

cuenta de la diferencia entre la dimensión clasificación se realiza a partir de las

biológica (relacionada con lo físico- diferencias con las que se construye lo

genital y las capacidades reproductoras) femenino y lo masculino en cada sociedad a

y los atributos, funciones, roles, partir de una mirada social e histórica de los

responsabilidades e identidades que se cuerpos (tal como sucede en las ideologías

construyen socialmente (muy ligados al racistas). El género es, por lo tanto, un

tiempo histórico-social) y que determinan elemento inestable (puede cambiar, mutar,

estructuras y jerarquías de poder en la transformarse), cultural (construido por una

sociedad. sociedad y en un tiempo dado y transmitido


como parte de sus representaciones),

Es importante tener en cuenta diacrónico (se refiere a los fenómenos que

que el concepto de género es una ocurren a lo largo del tiempo) y con carácter

categoría relacional, nos habla de una vinculante (de forma obligatoria) en la

posición, y de cómo se articulan las medida en que marca y determina pautas

relaciones entre sujetos, especialmente de comportamientos que se consideran

entre varón/mujer. Lo femenino y lo normales o anormales.

masculino se conforman a partir de una


relación mutua, cultural e histórica. El Los estereotipos basados en las

género como categoría analítica surgió relaciones de género establecen una

para explicar las desigualdades entre jerarquía en la cual lo masculino es valorado

varones y mujeres, como superior respecto a lo femenino


convierten así la diferencia sexual en
A lo largo de la historia, las funciones desigualdad social. Varones y mujeres no
y atributos asignados a lo femenino ocupan el mismo lugar, ni son valorados y
han establecido una posición de valoradas de la misma forma; no tienen las
subordinación respecto de lo masculino, mismas oportunidades, ni reciben un trato
generando desigualdades para la mujer
igualitario. Esto se refleja en prácticas
en el ámbito jurídico, económico, social,
sociales discriminatorias y en asimetrías de
cultural, familiar, político. La desigualdad
poder construidas sobre la base de las
entre los varones y las mujeres se
diferencias de género que estimulan, entre
funda históricamente en la institución
otras cosas, la violencia de género.
del patriarcado.23

23- Podemos definir al patriarcado como una forma de organización política, económica, religiosa, ideológica y social basada en la
idea de la autoridad y superioridad de lo masculino sobre lo femenino, que da lugar al predominio de los varones sobre las mujeres,
el marido sobre la esposa, el padre sobre la madre y los hijos e hijas, y la descendencia paterna sobre la materna.

37 de 53
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO? …la eliminación de la discriminación
entre mujeres y varones en todos los
órdenes de la vida; las condiciones aptas
La violencia de género hace
para sensibilizar y prevenir, sancionar y
referencia a la violencia ejercida hacia las
erradicar la discriminación y la violencia
mujeres a lo largo de todo su ciclo vital contra las mujeres en cualquiera de sus
(niñas, jóvenes, adultas, adultas mayores) manifestaciones y ámbitos; la remoción de
por motivo de su género (es decir por la patrones socioculturales que promueven y
posición que ocupan socialmente al sostienen la desigualdad de género y las
pertenecer al género femenino). Es un relaciones de poder sobre las mujeres.
fenómeno que se registra en todo el mundo
y que recibe creciente atención por parte Entonces, la violencia contra las
de los Estados. mujeres se encuentra motivada por la
persistencia de estereotipos y prejuicios
La Ley N° 26.485 –Ley de culturales que colocan a las mujeres y a las
protección integral para prevenir, niñas en una posición subalterna con
sancionar y erradicar la violencia contra relación al género y a los valores masculinos,
las mujeres en los ámbitos en que lo que crea una relación desigual de poder.
desarrollen sus relaciones Esto afecta directa o indirectamente la vida,
interpersonales– reconoce que persisten libertad y seguridad de las mujeres a lo largo
inequidades basadas en un sistema de todo su ciclo vital, en todos los ámbitos
jerárquico de relaciones sociales de donde se desempeñan (tanto públicos como
desigualdad en perjuicio de las mujeres. privados).24
En reconocimiento a esta realidad, esta
norma pretende “avanzar en la definitiva Esta ley garantiza todos los derechos
superación del modelo de dominación referidos a:
masculina, proporcionando una a) Una vida sin violencia y sin
respuesta sistémica a la problemática, discriminaciones;
con una dimensión transversal que
proyecta su influencia sobre todos los b) La salud, la educación y la
ámbitos de la vida”, y señala, como parte seguridad personal;
de sus objetivos para erradicar la
violencia contra las mujeres, promover y c) La integridad física, psicológica,
garantizar: sexual, económica o patrimonial;

24- Dohm, G. y Zurutuza, C. Género y discriminación. Documentos temáticos INADI 2012

38 de 53
d) Que se respete su dignidad; 3.- Sexual: Cualquier acción que
implique la vulneración en todas sus formas,
e) Decidir sobre la vida con o sin acceso genital, del derecho de la
reproductiva; mujer de decidir voluntariamente acerca de
su vida sexual o reproductiva a través de
Existen distintos tipos de violencia amenazas, coerción, uso de la fuerza o
que se ejercen contra las mujeres: intimidación, incluyendo la violación dentro
del matrimonio o de otras relaciones
1.- Física: La que se emplea contra vinculares o de parentesco, exista o no
el cuerpo de la mujer produciendo dolor, convivencia, así como la prostitución
daño o riesgo de producirlo y cualquier forzada, explotación, esclavitud, acoso,
otra forma de maltrato agresión que abuso sexual y trata de mujeres.
afecte su integridad física.
4.- Económica y patrimonial: La
2.- Psicológica: La que causa que se dirige a ocasionar un menoscabo en
daño emocional y disminución de la los recursos económicos o patrimoniales de
autoestima o perjudica y perturba el la mujer,a través de la privación o limitación
pleno desarrollo personal, o que busca de los medios indispensables para vivir una
degradar o controlar sus acciones, vida digna; así como cualquier otra forma de
comportamientos, creencias y condicionar su patrimonio.
decisiones, mediante amenaza, acoso,
hostigamiento, restricción, humillación, 5.- Simbólica: La que a través de
deshonra, descrédito, manipulación y patrones estereotipados, mensajes, valores,
aislamiento. Incluye también la íconos o signos transmita y reproduzca
culpabilización, vigilancia constante, dominación, desigualdad y discriminación
exigencia de obediencia, sumisión, en las relaciones sociales, naturalizando la
coerción verbal, persecución, insulto, subordinación de la mujer en la sociedad.
indiferencia, abandono, celos excesivos,
chantaje, ridiculización, explotación y Según las formas en que se
limitación del derecho de circulación o manifiestan los distintos tipos de
cualquier otro medio que cause perjuicio violencia contra las mujeres en los
a su salud psicológica y a la diferentes ámbitos, encontramos
autodeterminación. distintas modalidades:

39 de 53
a) Violencia doméstica contra las Constituye también violencia contra las

mujeres: aquella realizada por un mujeres en el ámbito laboral quebrantar el

integrante del grupo familiar, derecho de igual remuneración por igual

independientemente del espacio físico tarea o función. Asimismo, incluye el

donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, hostigamiento psicológico en forma

el bienestar, la integridad física, sistemática sobre una determinada

psicológica, sexual, económica o trabajadora con el fin de lograr su exclusión

patrimonial, la libertad, comprendiendo laboral.

la libertad reproductiva y el derecho al


pleno desarrollo de las mujeres. d) Violencia contra la libertad
reproductiva: aquella que vulnere el

b) Violencia institucional contra derecho de las mujeres a decidir libre y

las mujeres: aquella realizada por las/los responsablemente el número de embarazos

funcionarias/os, profesionales, personal o el intervalo entre los nacimientos.

y agentes pertenecientes a cualquier


órgano, ente o institución pública, que e) Violencia obstétrica: aquella que

tenga como fin retardar, obstaculizar o ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los

impedir que las mujeres tengan acceso a procesos reproductivos de las mujeres,

las políticas públicas y ejerzan los expresada en un trato deshumanizado, un

derechos previstos en esta ley. Quedan abuso de medicalización y patologización de los

comprendidas, además, las que se procesos naturales.

ejercen en los partidos políticos,


sindicatos, organizaciones f) Violencia mediática contra las

empresariales, deportivas y de la mujeres: aquella publicación o difusión de

sociedad civil. mensajes e imágenes estereotipados a


través de cualquier medio masivo de

c) Violencia laboral contra las comunicación, que de manera directa o

mujeres: aquella que discrimina a las indirecta promueva la explotación de

mujeres en los ámbitos de trabajo mujeres o sus imágenes, injurie, difame,

públicos o privados y que obstaculiza su discrimine, deshonre, humille o atente contra

acceso al empleo, contratación, ascenso, la dignidad de las mujeres. De igual modo,

estabilidad o permanencia en el mismo, la utilización de mujeres, adolescentes y

exigiendo requisitos sobre estado civil, niñas en mensajes e imágenes

maternidad, edad, apariencia física o la pornográficas, legitimando la desigualdad

realización de test de embarazo. de trato y la construcción de patrones

40 de 53
socioculturales reproductores de la suicidio si no se hace lo que uno quiere,
desigualdad o generadores de violencia cuando se acusa de engaño o de seducir a
contra las mujeres. otros, cuando se insulta y se descalifica al
otro.
¿QUÉ ES UN NOVIAZGO VIOLENTO?
Por ello, la violencia en los noviazgos
Es una relación en la cual se ejerce adolescentes es igual de preocupante que
maltrato o agresión psíquica, física o la violencia doméstica entre adultos. Muchas
sexual. El varón ejerce el control, vigila a veces sucede que a diferencia de la violencia
la mujer, la amenaza. Una persona que doméstica, no hay golpes pero sí empujones,
ejerce violencia tiene por finalidad tirones de pelo y palabras descalificadoras,
controlar o dominar a otra persona e agraviantes y humillantes, reproches, que
imponerle su voluntad. Esta violencia pasan más inadvertidas.
atraviesa a todos los sectores sociales.
Por otro lado, el celular se ha convertido
Desde este punto de partida vamos en un medio de control sobre las actividades
a hablar de violencia o de maltrato en el que realiza la pareja (sus salidas por ejemplo
noviazgo como todas aquellas o con quién se relaciona), generalmente
modalidades de vinculación dentro de camuflado en una muestra de interés y
parejas adolescentes que implican cariño. También aparece el control sobre la
abuso de poder, la instalación paulatina forma de vestirse y de arreglarse en general,
de maniobras de dominación y de control de manera tal que la persona, poco a poco,
sobre la otra persona y, deja de ser quién es, atrapada desde el
consecuentemente, la restricción de miedo que socava cualquier posibilidad de
derechos y la producción de daños para autonomía.
quien los padece.25
En general, esta modalidad abusiva de
Existen diversas formas de ejercer vinculación comienza con reiteradas y
la violencia. Por ejemplo: cuando se diferentes actitudes de manipulación en el
exige dar explicaciones por todo, cuando orden de lo emocional, orientadas a ubicar a
se vigilan los mensajes y las llamadas de la pareja en un lugar devaluado, a controlar
celular o el uso de las redes sociales, sus decisiones y actos y a que responda a
cuando se amenaza con la muerte o el los propios reclamos e intereses. En torno al

25- Ministerio Educación de la Nación. Educación sexual integral para la educación secundaria: Contenidos y propuestas para el
aula I, s/f. <http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_secundaria.pdf>

41 de 53
primer fin, podríamos ubicar actitudes más de los terrenos en los cuales el varón
tales como la ridiculización, la crítica es el que define. Es así que las jóvenes van
sistemática, no tomar en cuenta las generando un proceso de acomodamiento y
opiniones del otro, el apelar al insulto, el adaptación para evitar nuevas agresiones,
silencio como respuesta o la negativa a permaneciendo pendientes de los gestos,
entablar un diálogo. los reclamos y hasta de la forma de pensar
de sus compañeros, aumentando, como
El control para restringir el margen consecuencia, su vulnerabilidad y su
de decisión personal de la pareja puede dependencia.
manifestarse a través de la exigencia de
información en cuanto a los horarios o En ocasiones el carácter abusivo de
las personas con las cuales interactúa, o una relación queda invisibilizado para
por medio de la realización de una quienes son sus protagonistas, ya que se
escena de celos, actitudes que pueden encuentra naturalizado y ocurre
convertise luego en expresiones simultáneamente con demostraciones de
amenanzantes a partir del hostigamiento afecto y deseos compartidos de estar juntos.
y la invasión progresiva de la intimidad. Es habitual que se asuma como una muestra
de interés por parte de la pareja los reclamos,
Asimismo, el maltrato muchas los celos, la exigencia de mantener
veces tiende a lograr que la mujer actúe relaciones sexuales o el control de las
o se comporte en función de los objetivos actividades. Entonces es necesario poner
y decisiones del varón, incluso aunque de relieve muy especialmente todas aquellas
esto implique la postergación o maniobras sutiles, aceptadas, que limitan
desestimación de las necesidades, en el día a día las posibilidades de
tiempos y decisiones de la joven. Por crecimiento, bienestar y autonomía. Por otro
ejemplo, en este tipo de relación donde lado, resulta necesario centrarnos en el
se establece un patrón vincular de reconocimiento de los procesos que llevan a
26
dominio, el inicio de las relaciones esas modalidades de relación.
sexuales o muchas de las decisiones
que conciernen a su ejercicio (el Durante la adolescencia suelen ocurrir
momento, la adopción o no de un método los primeros ensayos y aprendizajes de la
de prevención del embarazo y las vida en relación de pareja, que son parte del
infecciones de transmisión sexual, las proceso de construcción de la propia
prácticas sexuales, etc.) suelen ser uno identidad. En este sentido, las experiencias

26- Ministerio de Educación de la Nación. Op. Cit.

42 de 53
iniciales van dando pie al desarrollo del derecho a decidir si queremos o no ser
ejercicio de la sexualidad compartida, las madres o padres, y cuándo serlo. Para
primeras vivencias de vinculación poder disfrutar de tu sexualidad, el Estado
amorosa o de búsqueda de intimidad con debe garantizar tus derechos sexuales y
otra persona. reproductivos, vos debés conocerlos y estar
en condiciones de exigir su cumplimiento.
Poner en cuestión las diferentes
formas de relacionarse en una pareja Los Derechos Sexuales y
puede ayudar a visibilizar modos Reproductivos son parte de los Derechos
aprendidos de interacción que fueron Humanos. Están establecidos en la Constitución
naturalizados bajo la apariencia de actos Nacional, en los tratados internacionales de
de cariño, conductas controladoras y de Derechos Humanos que la integran, otros
sumisión. tratados y acuerdos internacionales aprobados
por la Argentina, así como por las leyes
Para ello es indispensable hacer nacionales sobre el tema.
visibles las formas de relación que
replican posiciones de asimetría y mutua Se denominan Derechos Sexuales a
dependencia, relaciones abusivas y la aquellos derechos que involucran la
vulneración de derechos. Los malos capacidad de disfrutar una vida sexual
tratos, como modo de relación, no surgen libremente elegida, satisfactoria, sin
en forma abrupta sino que se van violencia, ni riesgos. Los Derechos
instalando progresivamente desde las Reproductivos se refieren a la posibilidad de
primeras actitudes cotidianas de decidir en forma autónoma y sin
desconsideración y desvalorización, que discriminación si tener o no tener hijos,
pueden luego escalar hacia la violencia cuántos y el tiempo que pasará entre sus
física. nacimientos, para lo cual es necesario
disponer de la información suficiente y el
EMBARAZO ADOLESCENTE acceso a los medios adecuados.

El embarazo adolescente es aquel La sexualidad es una parte central de
que se produce en una mujer joven, entre la vida de cada persona y del encuentro con
los 10 y los 19 años según la definición otros y otras. Para que ese recorrido íntimo
de la Organización Mundial de la Salud y social se concrete debemos contar con
(OMS). información, acceso a la atención de la salud
y cumplimiento efectivo de los derechos de
Mujeres y varones tenemos

43 de 53
todas y todos. una responsabilidad en la prevención del
embarazo. No es únicamente una tarea de
Por eso es fundamental la él o de ella, sino de ambos.
promoción de la educación sexual
integral, el acceso a los métodos Hay distintas formas de violencia que
anticonceptivos y la asistencia sanitaria nos impiden decidir sobre nuestro propio
universal, en el marco de la salud pública cuerpo:
para la planificación de nuestra vida.
1-Violencia contra la libertad
Hablar de salud sexual y reproductiva
reproductiva, es hablar de la capacidad Es no poder decidir libremente si tener
de disfrutar de una vida sexual segura, hijos o no, cuándo y con quién tenerlos, así
responsable, placentera y libre de como el número de embarazos y el intervalo
coerción o violencia; la libertad para entre los nacimientos. Se produce por
decidir si tener o no relaciones sexuales; ejemplo, cuando nuestra pareja se niega a
el poder de decidir si tener hijos/as o no, cuidarse y/o impide que nos cuidemos o
cuántos y cuándo; el derecho a recibir cuando una institución o centro de salud no
información adecuada para prevenir brinda el asesoramiento necesario, no
embarazos no deseados e infecciones facilita el acceso a métodos anticonceptivos
de transmisión sexual; los cuidados y no informa sobre las alternativas para
durante el embarazo y el parto. prevenir un embarazo o acceder a la
maternidad. También cuando se nos impone
Los chicos y las chicas de 10 a 19 un método anticonceptivo en vez de permitir
años tienen derecho a acceder al sistema que lo elijamos nosotras.
de salud incluso sin la compañía de una
persona adulta. En hospitales y centros Los centros de salud, hospitales, obras
de salud hay servicios de consejería en sociales y prepagas tienen la obligación de
salud sexual y reproductiva donde informar y brindar en forma gratuita el
orientarse y acceder gratis a los distintos método anticonceptivo de nuestra elección.
métodos de anticoncepción y prevención
de Infecciones de transmisión sexual (ITS). 2-Violencia sexual: Es no poder
Además tenés derecho a la atención decidir libremente sobre el disfrute de la
confidencial. propia sexualidad. La violencia sexual está
basada en una relación desigual de poder y
Tanto el varón como la mujer tienen opera a través de amenazas, insultos, el

44 de 53
uso de la fuerza física o de armas. Por después del parto o en una situación
ejemplo: violaciones con o sin posterior a un aborto. Durante el parto se
penetración, prostitución forzada, acoso produce, por ejemplo, cuando no respetan
sexual, manoseos , sea ejercido por tu derecho a estar acompañada por la
parte de la pareja, ex pareja, familiares o persona que elijas, sea este por vía natural
cualquier otra persona conocida o o cesárea. También cuando te administran
desconocida. medicinas innecesarias para acelerar el
proceso.
Las víctimas de violencia sexual
tienen derecho a recibir atención médica También cuando la atención en una
gratuita para tratar las lesiones y a situación post aborto no es rápida, de
acceder a la anticoncepción hormonal de calidad, con buen trato y respetando la
emergencia, a la profilaxis de VIH y de confidencialidad de la paciente. Del mismo
otras infecciones de transmisión sexual, modo, si no te proveen anestesia o calmantes
a atención psicológica y asesoramiento en situación de aborto o post aborto, o te
para hacer la denuncia. Es importante preguntan si el aborto es espontáneo o
saber que la denuncia policial no es provocado, o te censuran, juzgan o insultan
requisito para recibir atención médica, en dicho contexto.
pero es un derecho de la mujer para que
se sancione a la persona responsable. Los/as profesionales de la salud deben
mostrar respeto, mantener la confidencialidad
En el caso de quedar embarazada de las situaciones, cuidar la salud de la
como resultado de un acto de violencia paciente en todas las circunstancias y
sexual, es tu derecho recibir orientación consultarla siempre para decidir los pasos y
adecuada para elegir si continuarlo o no. Si el tratamiento.
no deseás continuar con el embarazo,
tenés derecho a acceder a un aborto no Para los y las adolescentes tener un
27
punible. hijo representa un cambio de vida muy
grande, que afecta a toda su familia. No
3-Violencia obstétrica: Es la falta obstante, suele ser diferente la manera en
de un trato humanizado antes, durante o que impacta el embarazo en la vida de una

27- En casos de violación, abuso sexual, la niña o mujer tiene derecho a acogerse al artículo 86 del Código Penal que establece
que: El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible (no está penado por la
ley): 1º) Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre; 2º) Si el embarazo proviene de una violación
[…]. Es decir, que el Código contempla el aborto no punible en caso de estar en riesgo la vida o la salud de la mujer y en caso de
violación o abuso. Ya que este es un derecho no se necesita la intervención judicial y las instituciones que brindar servicios de salud
están obligadas a brindar la práctica sin necesidad de realizar una denuncia policial.

45 de 53
mujer que el modo en que lo hace en la esencial y primaria. Esta expectativa social
vida de un varón. No sólo porque el se hace evidente cuando se privilegia de
embarazo se desarrolla en el cuerpo de modo absoluto la capacidad materna por
la mujer sino también por las sobre cualquier otra capacidad o plan de
desigualdades basadas en el género que vida. La maternidad por lo tanto otorga
hacen que recaiga en ella la mayor parte identidad, nos pone en un lugar y posición
del cuidado de los hijos. El embarazo social determinada según las expectativas
adolescente se produce, en general, sin sociales.
que medie la institución del matrimonio y
conlleva para la mujer un estigma social Los niños, niñas y adolescentes tienen
en muchas comunidades y culturas. derecho a recibir una educación sexual que
les garantice contar con los saberes y
Cada año en la Argentina alrededor habilidades necesarias para la toma de
de 120.000 chicas menores de 20 años decisiones conscientes y críticas en relación
tienen hijos. La gran mayoría de los con el cuidado del propio cuerpo, las
casos se trata de embarazos no relaciones interpersonales, el ejercicio de la
buscados. sexualidad y los derechos.

El embarazo en la adolescencia, Esto implica la necesidad de fortalecer


cuando recibe apoyo psicológico y social el acceso a información científica y de
y los controles prenatales necesarios, calidad, libre de prejuicios y acorde con la
tiene resultados comparables a los que edad de cada persona, para garantizar que
se observan en mujeres mayores de 20 pueda desarrollar plenamente su
años. Esto admite una salvedad: un subjetividad, que reconozca sus propios
embarazo en la pubertad o adolescencia derechos y responsabilidades, y reconozca los
temprana—es decir, entre los11 y 14 derechos y responsabilidades de las otras
años—puede conllevar riesgos como personas. La falta de educación sexual
prematuridad, bajo peso al nacer y mayor integral no hace sino reproducir de manera
mortalidad. acrítica prácticas, nociones, valores y
actitudes patriarcales, que son fuente de
En nuestra sociedad existe un múltiples discriminaciones y violencias.
profundo y arraigado prejuicio que reduce
a la mujer a la condición de “madre” y
borra el resto de sus atributos
subordinándolos a una condición

46 de 53
Bibliografía recomendada: * Sanchez, A., Majul A. y et al. Guía para jóvenes:
somos iguales y diferentes. Buenos Aires:
* APDH . Discriminación. Un abordaje INADI, 2014.
didactico desde los derechos humanos. Ed. <http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2014/10/
INADI. 3°. Buenos Aires: INADI, 2010. guia-jóvenes-somos-iguales-y-diferentes.pdf>.

Cap. 4 Discriminacion a las mujeres pp.


49-60
<http://www.apdh-argentina.org.ar/sites/default/ Material audiovisual:
files/discriminacion_2010.pdf>
* Vos tenes Derecho. INADI
* INADI. Hacia un plan nacional contra la <https://www.youtube.com/watch?v=TREOwA-
discriminación en Argentina. Buenos Aires: YQAg>
INADI, 2005.
* No dejes que los prejuicios hablen por vos.
Género pp. 146-159 Coproducción INADI y Canal Encuentro.
<http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2010/04/
plannacional.pdf>. * No Dejes que los prejuicios hablen por vos -
Género Rol. Coproducción INADI y Canal
* Dohm, G. y Zurutuza, C. Género y Encuentro.
discriminación. Documentos temáticos < h t t p s : / / w w w. y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v = N _ h _
INADI 2012 Q6fbKMQ>
<http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2012/05/
Documento-Tem%C3%A1tico-GENERO- * No Dejes que los prejuicios hablen por vos -
segunda-edici%C3%B3n.pdf> Objeto Sexual. Coproducción INADI y Canal
Encuentro.
* Ministerio Educación de la Nación. <https://www.youtube.com/watch?v=OmV_iaryQuk>
Educación sexual integral para la educación
secundaria: Contenidos y propuestas para el
aula, s/f.
Sitios de interés:
Embarazo adolescente pp. 69-71 * Ministerio de Salud. Vamos a crecer:
<http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_
Adolescentes y Jóvenes
secundaria.pdf> <http://www.msal.gov.ar/vamosacrecer/index.
php?option=com_content&view=article&id=774&Ite
* María Lía Bargalló [et.al.]; coordinado por mid=362>
Mirta Marina. Educación sexual integral para
la educación secundaria II: contenidos y * Consejo Nacional de las Mujeres:
propuestas para el aula. Buenos Aires: < h t t p : / / w w w. c n m . g o v. a r / o v c m / O b s e r v a t o r i o .
Ministerio de Educación de la Nación, 2012. html#EiPr>
(Serie Cuadernos de ESI)

Vínculos violentos en parejas


adolescentes pp. 79-83
<http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/
files/2013/03/Cuaderno-ESI-Secundaria-2-
webpdf.pdf>

* Ley de protección integral para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen
sus relaciones Interpersonales
http://inadi.gob.ar/wp-content/uploads/2014/08/
cuadernillo_violencia_contra_las_mujeres.pdf

47 de 53
QUÉ ES
LA DIVERSIDAD SEXUAL
Y DE GÉNERO?

48 de 53
L
la misma sea libremente escogida) y otras

a diversidad sexual y de expresiones de género, incluyendo la

género está representada por un amplio vestimenta, el modo de hablar y los modales.

espectro de expresiones identitarias de


la sexualidad y del género. Entre otras Hemos visto que la desigualdad entre

podemos mencionar gays, lesbianas, varones y mujeres se funda históricamente

bisexuales, homosexuales, travestis, en la institución del patriarcado. Y que la

transexuales, transgénero, intersexuales, cultura patriarcal, que hoy todavía es

heterosexuales. hegemónica, valora como positivo todos los


atributos impuestos a la masculinidad,

Comenzaremos precisando mientras que todo lo relacionado con la

algunos conceptos relacionados con la feminidad es valorado como inferior y de

temática. Tenemos que tener en cuenta poca importancia.

que orientación sexual e identidad de


género no son sinónimos: Por otro lado, desde una perspectiva
que pone el foco en las sexualidades y

La orientación sexual se refiere a expresiones de género que no responden al

la capacidad de cada persona de sentir modelo heteronormativo, se analiza que

una profunda atracción afectiva, sexual y nuestras sociedades han construido un

de mantener relaciones sexuales con sistema o dispositivo sexo-género que se

personas de un género diferente al suyo, caracteriza por la producción y reproducción

de su mismo género, o de más de un social y cultural de los roles de género,

género. cuya finalidad es la de establecer la


heterosexualidad como obligatoria. La

La identidad de género, por su norma dentro de este dispositivo es que

parte, se refiere a la vivencia interna e en las relaciones erótico-afectivas el

individual del género tal como cada deseo sexual se debe dirigir hacia el otro

persona la siente profundamente, la cual sexo (de varón a m u j e r y v i c e v e r s a ) ;

podría corresponder o no con el sexo a s í l a heterosexualidad actúa como

asignado al momento del nacimiento, regla imperante en nuestra sociedad.

incluyendo la vivencia personal del Toda desviación de este orden sexo-

cuerpo (que podría involucrar la genérico es por lo tanto considerada

modificación de la apariencia o la función anormal y patológica.

corporal a través de medios médicos,


quirúrgicos o de otra índole, siempre que

49 de 53
El predominio social de la pertenecientes al colectivo LGTTTBI, sino
heterosexualidad, su naturalización y su también sobre quienes no se comportan y
peso como definición de lo “normal” no representan de forma acabada los
(mientras otras orientaciones, estereotipos de masculinidad o femineidad
preferencias e identidades erótico- hegemónicos. Un varón que no resuelve los
afectivas eran consideradas como conflictos a través de la agresión física o
desviaciones, patologías y “perversiones”) verbal, que es más tímido, retraído o
obstruyeron y ocultaron el hecho de que “sensible”, puede ser objeto de burla o
siempre hubo otras formas de relación ataque a través de insultos homofóbicos o
vincular entre humanos, otras formas de de género y hasta la agresión física como
convivencia, otras sexualidades, y otras forma de aleccionar y corregir la “desviación”.
maneras de llevar adelante las tareas de
la procreación y la reproducción. Lo mismo puede decirse de una
adolescente que no cumple con las reglas
Tradicionalmente se esperaba que sociales de lo “femenino” y se aparta de la
todas las personas sean heterosexuales. norma en su comportamiento, puede
De esta forma, también se estableció padecer rótulos connotados negativamente
una vigilancia temprana sobre la como “machona”, “torta”, “camionera” o
sexualidad infantil que apuntaba a similares. Asimismo, en un intento de
identificar y “corregir” conductas no supuesta “corrección política” se presiona a
heterosexuales. En la pubertad y los adolescentes a “definirse sexualmente”
adolescencia esta vigilancia está porque para la mirada vigilante del entorno
interiorizada y circula demarcando la social su orientación sexual o identidad de
norma, las presiones y la violencia género aparece como “ambigua”. Esto
discriminatoria hacia las personas que sucede con frecuencia con personas que
tienen una orientación sexual o identidad son bisexuales o que están en proceso de
de género divergente; son tanto descubrir su orientación sexual o en tránsito
institucionales, entre generaciones, hacia otras identidades de género.
como entre pares y en esto radica la
eficacia del dispositivo de vigilancia y En este sentido es importante
control social. destacar la violencia que encierra el mandato
de que la identidad sexual de una persona
Esta presión-violencia se ejerce sea fija e invariable durante toda su vida,
no solo sobre personas que de forma obturando la posibilidad de cambio o
expresa se identifican como alternación del deseo sexual. Esta exigencia

50 de 53
social puede llevar a patologizar a las * María Lía Bargalló [et.al.]; coordinado por Mirta
Marina. Educación sexual integral para la
personas que atraviesan las educación secundaria II: contenidos y propuestas
para el aula. Buenos Aires: Ministerio de
clasificaciones de género y sexualidad a Educación de la Nación, 2012. (Serie Cuadernos
lo largo de sus vidas. de ESI) Discriminación y diversidad sexual
pp.105-111 <http://portal.educacion.gov.ar/
secundaria/ files/2013/03/Cuaderno-ESI-Secundaria-
2-webpdf. pdf>
Nuestra sociedad ha desarrollado
* INADI. Hacia una Ley de Identidad de Género.
sofisticados dispositivos de discriminación Autor: s/f <http://inadi.gob.ar/wp-content/
que tienden a la negación de la existencia uploads/2012/08/ hacia_una_ley_de_identidad_de_
genero.pdf>
de estas orientaciones sexuales e
identidades de género, invisibilizando un Material audiovisual:
número importante de situaciones y * Igual de Diferentes - Identidad Sexual.
obligando a las personas a ocultar, su Coproducción INADI y Canal Encuentro. <https://
www.youtube.com/watch?v=FP0YA6Yfsk&in dex=3&
orientación sexual e identidad de género list=PLFJbbXDKcqzv3qiYMBx_ HafLyO8KSiTGu>.

para no sufrir graves consecuencias * No dejes que los prejuicios hablen por vos.
Identidad de Género.Coproducción INADI y
familiares, sociales, económicas, o Canal Encuentro. <https://www.youtube.com/
políticas. watch?v=l1ELADPGzjY& index=10&list=PLFJbbXD
KcqzvzZ4TA- OjiIPJMXRywFDa->.

* Educación Sexual Integral: Diversidad.


Las posiciones homo/lesbo/bi/ Ministerio de Educación <https://www.youtube.
com/watch?v=ckp-sv_YpbM>
transfóbicas y misóginas evidencian
actitudes intolerantes y violentas, que * No dejes que los prejuicios hablen por vos.
Familias. Coproducción INADI y Canal
tienen como objetivo controlar las vidas Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=QfC5Go0u_v8&i
de las personas y limitar su autonomía e n d e x = 4 & l i s t = P L F J b b X D K c q z v z Z 4 TA -
OjiIPJMXRywFDa-
igualdad a través de procedimientos
Sitios de interés:
particularmente agresivos e irrespetuosos
de la pluralidad. * Educar.ar
http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=10
7056&referente=docentes

Bibliografía recomendada:

* INADI. «Violencia escolar y discriminación.


Desarrollo de contenidos para la serie “Igual
de diferentes”.» 2013. 07 de 11 de 2014.
Capítulo IV. Orientación sexual e identidad
de género pp. 27-35 <http://www.educ.ar/sitios/
educar/recursos/ ver?id=121223&coleccion_
id=119793>

51 de 53
52 de 53
53 de 53

También podría gustarte