Está en la página 1de 20

Guía Tecnica de buenas practicas para la elaboracion

de contenidos de Examenes Medicos Ocupacionales


segun Sectores Productivos

Lima, 16 de junio del 2014


Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

Sociedad de Medicina Ocupacional y Medio Ambiente (SOMOMA)

Junta Directiva
Presidente: Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón
Vicepresidente: Dr. Luis Felipe Hurtado
Tesorera: Dra. Patricia Paredes Mesones
Secretario: Dr. Roberto Palacios Ruesta
Vocal: Dr. Mirco Cuello Lopez

Autores
Dr. Juan Carlos Palomino Baldeón
Dr. Raúl Gomero Cuadra
Dra. Miryan Luisa Quintana Maquera

1
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE


CONTENIDOS DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES SEGÚN SECTORES
PRODUCTIVOS

1. FINALIDAD

La finalidad de esta guía técnica es dar las pautas para la buena preparación del
contenido de Exámenes Médicos Ocupacionales por sectores económicos, para la
vigilancia de la salud de los trabajadores.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Establecer un documento referencial para la estructuración de los Exámenes Médicos
Ocupacionales por rubros económicos, considerando la identificación de los peligros y
evaluación de riesgos del puesto de trabajo así como la valoración de las capacidades
psíquicas y físicas para las tareas del mismo.
2.2 Objetivos Específicos
 Velar por el cumplimiento de la legislación vigente en materia de Salud
Ocupacional.
 Implementar un adecuado Sistema de Vigilancia Médico Ocupacional, con la
creación de Programas y estrategias orientados a la promoción y prevención de la
Salud.
 Identificar oportunamente patologías ocupacionales y no ocupacionales en los
trabajadores de la empresa.
 Contribuir a preservar la Salud física, psicológica y social de los trabajadores de la
empresa.

3. BASE LEGAL

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Ley N°30222, que modifica la ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Ley Nº 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
 Decreto Supremo N° 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la ley 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo N° 29783.
 Resolución ministerial N° 312-2011-MINSA, “Protocolo de Exámenes Médicos y
Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”.

2
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

 Resolución ministerial N° 004-2014/MINSA, que modifica el documento técnico


“Protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guías de diagnóstico de los
exámenes médicos obligatorios por actividad”.
 Resolución ministerial N° 571-2014-MINSA, que modifica la R.M.312-2011-MINSA.
“Protocolo de Exámenes Médicos y Guías de Diagnóstico de los Exámenes
Médicos Obligatorios por Actividad”.

4. ÁMBITO DE APLICACIÓN

La presente guía técnica es un documento de referencia para todos los Médicos


Ocupacionales de Empresas tanto del sector público, privado, de las fuerzas armadas y
policiales, que planifican la elaboración del contenido de exámenes médicos.

5. PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR

Guía técnica para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales


según sectores económicos.

6. CONSIDERACIONES GENERALES

6.1 Conceptos Básicos


Peligro
Es la situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las
personas, equipo, procesos y ambiente.

Riesgo
Es la probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y
sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.

Trabajador
Toda persona, que desempeña una actividad de manera regular o temporal por cuenta
ajena y remunerada, de manera independiente o por cuenta propia, que realiza
actividades en las diversas áreas ocupacionales.

Causalidad
Determina los factores de riesgo asociados a una enfermedad laboral. Las asociaciones
entre factor de riesgo y consecuencia, pueden surgir por coincidencia, por nexos no

3
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

causales a otras características, o por relaciones de causa y efecto. La identificación y


caracterización de los factores de riesgo proporciona una comprensión válida de los
mecanismos de acción comprometidos en la ocurrencia de la enfermedad. La ocurrencia
del efecto a la salud está determinada no sólo por los factores ambientales, incluyendo el
estilo de vida, sino por los factores biológicos (celular y genético) de los trabajadores.

Enfermedad ocupacional
Es aquella producida por una acción lenta, repetida y duradera de determinados agentes
como consecuencia del trabajo.

Protocolos de exámenes médicos ocupacionales


Es el contenido de los exámenes médicos que se incluyen de acuerdo a los riesgos
inherentes y en este caso también a la locación del puesto de trabajo a desempeñar.

Exámenes Médicos Pre ocupacionales


Son el conjunto de evaluaciones médicas que se realizan al trabajador antes de que éste
sea admitido en un puesto de trabajo. Tiene por objetivo determinar el estado de salud al
momento del ingreso y la aptitud del trabajador para el mismo.

Exámenes Médicos Periódicos


Son evaluaciones médicas que se realizan al trabajador durante el ejercicio del vínculo
laboral. Estos exámenes tienen por objetivo la promoción de la salud en el trabajo, la
prevención y la detección precoz de patologías ocupacionales o no. La periodicidad de la
evaluación será determinada por el médico ocupacional y se realizará de acuerdo al tipo,
magnitud, y frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como el estado de salud
del trabajador, realizándose cada dos años para aquellos no considerados de alto riesgo.

Exámenes Médicos Ocupacionales de Retiro


Son evaluaciones médicas realizadas al trabajador una vez concluido el vínculo laboral.
Mediante estos exámenes se busca detectar enfermedades ocupacionales y posibles
secuelas de accidentes de trabajo. Esta evaluación debe realizarse días previos al cese
laboral. Los exámenes médicos de salida son facultativos, y podrán realizarse a solicitud
del empleador o trabajador.

Exámenes Médicos por cambio de ocupación o cambio de puesto de trabajo


Evaluación que se realiza cada vez que el trabajador cambia de ocupación y/o puesto de
trabajo, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores factores de riesgo, en los
que se detecte un incremento en su magnitud, intensidad o frecuencia.

4
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

Exámenes por reincorporación laboral / por cambios de ocupación o puesto de


trabajo
Previa la reincorporación posterior a incapacidad temporal prolongada (> 1 mes), se
realiza una evaluación médica para verificar que el trabajador se encuentra en
condiciones adecuadas para trabajar.
Los exámenes por cambios de ocupación o puesto de trabajo son aquellos que se
realizan al trabajador cada vez que esta cambie de ocupación y/o puesto de trabajo, de
funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores riesgos.

Aptitud Médica
Calificación de condición médica con respecto al puesto de trabajo.

Apto
Cuando en su evaluación médica ocupacional del trabajador se le encuentra sano o con
hallazgos clínicos que no generan pérdida de la capacidad laboral ni limitan el normal
ejercicio de su labor.

No Apto
Cuando presenta patologías, lesiones o secuelas de enfermedades o accidentes que
conllevan limitaciones orgánicas que les hacen imposible la labor en las circunstancias
que está planeada y en las áreas de mayor riesgo.

Apto con Restricciones


Cuando a pesar de tener algunas patologías, puede desarrollar su labor habitual teniendo
ciertas precauciones, para que no se ponga en riesgo su seguridad, disminuya su
rendimiento o dichas patologías puedan verse agravadas. Deben ser incluidos en
programas de vigilancia específicos.

Exámenes Auxiliares generales y complementarios


Son evaluaciones de laboratorio o estudios adicionales con el fin de valorar la condición
médica del trabajador con respecto a los peligros de su puesto de trabajo y respecto a su
desempeño en seguridad y salud en el Trabajo.

Sector económico
División de la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso
productivo que tenga lugar.

5
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

7. CONSIDERACIONES ESPECIFICAS

7.1 Contenido de Exámenes Médicos Ocupacionales


Los Exámenes Médicos Ocupacionales son parte fundamental en la valoración de la
aptitud y la vigilancia médica de cada trabajador; de acuerdo a ello, la necesidad de
enfocarnos en el puesto y ambiente laboral según el sector económico de la empresa,
buscando conocer y estandarizar los peligros y riesgos de cada sector económico. Con
este conocimiento se realizará actividades de Promoción de la Salud del trabajador así
como prevención de los riesgos ocupacionales del trabajador y la detección de
enfermedades profesionales sospechosas.
El presente documento va de acuerdo a la norma legal vigente, experiencia profesional e
información científica con el fin de ser un documento referencial para todos los
profesionales dedicados a la vigilancia médica ocupacional.

Grafico N° 1 Estructura de los Exámenes Médico Ocupacionales (EMO)


recomendado

Exámenes Exámenes Contenido de


Contenido base complementarios complementarios Examen médico
generales específicos ocupacional
(EMO)

7.1.1 Contenido Base:


a. Historia Clínica Ocupacional del Trabajador
Es la evaluación por parte del Médico Ocupacional que se realiza antes de
emplear a un trabajador, durante el periodo laboral y al finalizar el mismo. Esta
evaluación tiene por objetivo conocer el estado de salud, la detección de
patologías ocupacionales o no ocupacionales y la vigilancia del trabajador
expuesto.

Según lo indique el Médico Ocupacional de la empresa, puede ser:


 Examen Médico Pre ocupacional
 Examen Médico Periódico
 Examen Médico de Retiro
 Examen por Cambio de Ocupación
 Examen por Reincorporación laboral
El instrumento usado es la Ficha Clínica Ocupacional (Anexo 1)
b. Historia Ocupacional

6
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

La Historia Ocupacional del trabajador es la información más importante para todo


Médico Ocupacional, nos indica los antecedentes laborales del trabajador que
puede implicar uno o más riesgos; siendo el conocimiento de ellos lo que puede
permitir tipificar el origen del padecimiento del trabajador. (Anexo 2)

c. Examen Músculo Esquelético. Aunque en la normativa vigente lo colocan como un


examen complementario específico, en estricto este examen es parte del examen
físico regular sin embargo recomendamos que en todo EMO se consigne en una
ficha simple anexa (donde se podrán agregar más información relacionada)
porque servirá como huella documentaría adicionalmente al motivo principal que
sea la identificación de posibles trastornos musculoesqueléticos por ser este un
problema médico muy frecuente e importante que afecta a todos los puestos de
trabajo y es causante de absentismo y presentismo en las empresas.

d. Evaluación Oftalmológica. Aunque en la normativa vigente lo colocan como un


examen complementario específico, recomendamos que todo EMO consigne por
lo menos la evaluación visual básica (agudeza visual y visión de reconocimiento
de colores) dado que siempre será importante para la prevención de
enfermedades y accidentes. Se puede agregar más evaluaciones específicas
(visión de profundidad, presión intraocular y campimetría etc.) pero eso dependerá
de las tareas del puesto de trabajo. (Anexo 3 )

e. Evaluación Psicológica. Recomendamos que se realice dado que en caso de


exámenes de ingreso nos ayudaran a valorar su aptitud, pero durante el tiempo de
trabajo valorara su riesgo psicosocial, ambas evaluaciones son solicitadas por la
normativa vigente. Recomendamos que si la empresa ya tiene evaluaciones
psicológicas durante el reclutamiento y selección estás puedan adicionar en sus
baterías de evaluación lo normado para las evaluaciones ocupacionales de forma
que se optimice recursos.

Nota: En caso de los EMO de retiro la legislación no es completamente clara en señalar el


contenido que debe de tener sin embargo nosotros recomendamos que lo ideal y mínimo
que debe de realizarse en el examen de retiro son aquellas evaluaciones (base, generales
o específicos) que tengan relación con los peligros y riesgos significativos que hayan
tenido durante su vida laboral.

7.1.2 Exámenes Complementarios

a. Exámenes complementarios Generales: Todos los exámenes médicos


ocupacionales deben estar de acuerdo a la normativa vigente.
Estos son:
 Biometría sanguínea: Recomendamos Hemoglobina de acuerdo a síntomas y
signos encontrados por el Médico Ocupacional.

7
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

 Bioquímica sanguínea: Recomendamos Glucosa en el pre ocupacional y en el


examen periódico de acuerdo a lo siguiente: Trabajadores con factores de riesgo,
que presenten síntomas, infecciones a repetición, antecedente de glicemia en
ayunas >110 mg/dl, hipertensión o colesterol elevado.
 Grupo y factor: Indicado en el examen pre ocupacional y/o si el trabajador no tiene
conocimiento de su grupo y factor.
 Examen completo de orina: Lo recomendamos en todos los exámenes excepto en
el examen de retiro y reincorporación que sería tomado de acuerdo a criterio del
Médico Ocupacional.
Nota:
El contenido de exámenes generales puede cambiar de acuerdo a la normativa vigente.
El contenido de otros exámenes que no son obligatorios de acuerdo a la normativa que
valoren enfermedades comunes o no profesionales pueden realizarse de acuerdo al
criterio del médico ocupacional y de la factibilidad propia de la empresa, ejemplos de
estos exámenes pueden ser perfil lipídico, antígeno prostático específico, Papanicolaou,
etc. Muchos de estas evaluaciones pueden formar parte de actividades de promoción de
la salud pero no significan que sean las únicas.

b. Exámenes complementarios específicos: Son exámenes que dependen del


peligro y riesgo en el puesto de trabajo. Ejemplos
 Audiometría
 Espirometría
 Radiografía de Tórax (lectura placa OIT)
 Exámenes toxicológicos
 Etc.

7.2 Rubro o Sector económico


7.2.1 Se realizará una descripción de la actividad económica de la empresa breve.
7.2.2 Se detallará las normas legales vigentes de acuerdo a sector o rubro
económico.
7.2.3. Se considera en todo momento la información proveniente de la reglamentación
vigente y la situación actual, resultado del diagnóstico de los sectores y que toma en
cuenta los peligros y riesgos presentes, para la elaboración de exámenes médicos.
Se presenta el Grafico N°2 Procedimiento a realizar para cada sector económico.

8
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

Grafico N° 2 El objetivo es crear un documento de


Procedimiento referencia para el requerimiento de
exámenes médicos especificos según
empleado por el médico sector económico.
ocupacional para cada
sector económico

Se revisará las Norma y el


Reglamento legal vigente
de cada sector económico

El médico evaluará en el puesto


laboral según sector económico.

Mediante la revisión del


De acuerdo a bibliografía Información derivada de la
IPER, observación directa y
científica revisada de entrevistas a trabajadores
experiencia individual,
peligros y riesgos laborales del sector económico
detallaran peligros y
de cada sector económico. correspondiente.
riesgos.

Se realizará el consolidado
de la información de los
peligros y riesgos asociados
a enfermedad encontrados
en el puesto laboral.

Se describira los peligros


ocupacionales clasificados
según las cinco categorias

Se procede al llenado del


formato descriptivo de
peligros y riesgos por
puesto laboral.

Se solicita exámenes
médicos ocupacionales
especificos por sector
económico.

9
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

7.2.4 Cada médico detallará de forma general los peligros para la salud en el
trabajo encontrados en su sector económico correspondiente, con el fin de llegar a
un consenso y describirlos según los 5 peligros laborales.
 Físicos
 Químicos
 Biológico
 Ergonómico
 Psicosocial

7.2.5 El siguiente formato descriptivo de Exámenes Médico Ocupacionales


Específicos por peligros y riesgos del puesto de trabajo (tabla N°1) facilitará la
comprensión y la elección de exámenes a tomar en cada área de trabajo.

Tabla N° 1

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO LABORAL POR PELIGRO Y RIESGO OCUPACIONAL


PUESTO EXAMEN COMPLEMENTARIO
N° AREA PELIGRO RIESGO
LABORAL ESPECIFICO
Físico: Ruido Hipoacusia Audiometría en cabina insonora
Físico: Vibración a cuerpo entero Lesiones Osteomusculares Evaluación Osteomuscular
Lesiones Pulmonares Espirometría y Rx tórax
Lesiones Dermatológicas Evaluación dermatológica
Químicos: Polvo y gases.
Lesiones Oftalmológicas Evaluación oftalmológica
Lesiones Hepáticas TGO y TGP
Ejemplo 1 Operaciones Perforista Ergonómico: Bipedestación
prolongada, movimientos
repetitivos, Posturas forzadas, Lesiones Osteomusculares Evaluación Osteomuscular
manipulación manual de cargas
(aprox. 25 kg).
Turnos rotativos Fátiga y somnolencia Examen de riesgo Psicosocial
Psicosocial Estrés laboral Examen de riesgo Psicosocial

Físico: Ruido Hipoacusia Audiometría en cabina Insonora


Vibración de miembro superior Lesiones Osteomusculares Evaluación Osteomuscular
Lesiones Pulmonares Espirometría y Rx tórax
Químicos: Polvo organico e
Lesiones Dermatológicas Evaluación dermatológica
inorganico (minerales Pb, Cu y
Lesiones Oftalmológicas Evaluación oftalmológica
Zn).
LABORATORIO DE Auxiliar de Lesiones Hepáticas TGO y TGP
Ejemplo 2
METALURGIA laboratorio Ergonómico: Bipedestación
prolongada, movimientos
repetitivos, Posturas forzadas, Lesiones Osteomusculares Evaluación Osteomuscular
manipulación manual de cargas (
aprox. 25 kg).
Psicosocial Estrés laboral Examen de riesgo psicosocial

Ergonómico: Sedestación
prolongada, posturas inadecuadas, Lesión Osteomuscular Evaluación Osteomuscular
Ejemplo 3 ADMINISTRATIVO Contadora movimiento repetitivo.
Uso de PVD Fatiga visual Evaluación Oftalmológica
Psicosocial Estrés Examen de riesgo Psicosocial

10
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

7.2.6 Colocar recomendaciones o notas que servirán para los médicos que estén en
este rubro, tomen en cuenta.
 …………
 ………….
 ………….

8. RECOMENDACIONES

 La fuente más importante de consulta es el IPER validado por el médico


ocupacional para las condiciones médicas de cada empresa.
 La identificación de peligros y evaluación de los riesgos debe realizarse en el
puesto laboral y la entrevista al trabajador debe realizarse cuando realice una
pausa laboral o termine su horario de trabajo.
 La información del examen ocupacional específico variara según sector económico
al que corresponda.

9. Listado de Anexos

Anexo 1 Ficha Médica Ocupacional


Anexo 2 Ficha de Historia Ocupacional
Anexo 3 Ficha de examen Oftalmológico
Anexo 4 Formato descriptivo de EMO por peligros y riesgos en el puesto laboral
según sector económico.

11
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

Anexo 1
FICHA MÉDICO OCUPACIONAL
Preocupacional
Periódico
Nº Ficha: ___________ Fecha: ____________________
Retiro
Otros
Lugar de Examen Departamento Provincia Distrito
I. DATOS DE LA EMPRESA
Razón Social
Actividad Económica
Lugar de Trabajo
Departamento Provincia Distrito
Puesto al que postula (sólo preocupacional)
II. FILIACIÓN DEL TRABAJADOR
Nombre y Apellidos
Fecha de Nacimiento Edad Documento de identidad
Domicilio Habitual
Avenida/Calle/Jirón/Pasaje
Número/Departamento/Interior Urbanización
Departamento Provincia Distrito
Residencia en lugar de Trabajo Si No Tiempo de Residencia en Lugar de Trabajo
EsSalud EPS Otro SCTR Otro
Correo Electrónico Teléfono
Estado Civil Grado de instrucción
Nº Total de hijos vivos Nº de Dependientes
III. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES
Alergias
Diabetes Tuberculosis Hepatitis B Asma
HTA ITS Tiefoidea Bronquitis
Neoplasias Convulsiones Quemaduras Otros
Cirugías
Intoxicaciones
Hospitalizaciones
Absentismo: Enfermedades y Accidentes (asociados a trabajo o no)
Enfermedad o Accidente Asociado al Trabajo Año Días de descanso
Si No

Hábitos Nocivos Tipo Cantidad Frecuencia


Alcohol
Hábitos Nocivos
Alcohol
Medicamentos
IV. ANTECEDIENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES
Padre Madre Hermanos
Esposo(a) Hijos vivos Hijos fallecidos

12
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

V. EVALUACIÓN MÉDICA
Anamnesis:

Talla Peso IMC Perímetro Abdominal


EXAMEN
F.Resp. F. Card. P.A. Temperatura
CLÍNICO
Otros
Ectoscopía

Estado Mental
EXAMEN FÍSICO
Órgano o Sistema Sin Hallazgo Hallazgos
Piel
Cabello
Sin Corregir Corregida
OD OI OD OI
Visión de Cerca
Ojos y Anexos Visión de lejos
Fondo de Ojo
Visión de Colores
Visión de Profundidad
Oídos
Nariz
Boca
Faringe
Cuello
Aparato Respiratorio
Aparato Cardiovascular
Aparato digestivo
Aparato Genitourinario
Aparato Locomotor
Marcha
Columna
Miembros Superiores
Miembros Inferiores
Sistéma Linfático
Sistema Nervioso
VI. Conclusiones de Evaluación Psicológica

VII. Conclusiones Radiográficas

VIII. Hallazgos Patológicos de Laboratorio

13
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

IX. Conclusión de Audiometría

X. Conclusión de Espirometría

XI. Otros

XII. Diagnóstico Médico Ocupacional CIE-10


1 P D R
2 P D R
3 P D R
4 P D R
5 P D R
6 P D R
7 P D R
8 P D R
9 P D R
10 P D R
11 P D R
12 P D R
13 P D R
14 P D R

APTO CON
APTO NO APTO
RESTRICCIONES
XIII. RECOMENDACIONES

XIV. RESTRICCIONES

Toda l a i nformaci ón que he proporci onado es verdadera, no habi endo mi ti do ni ngún dato vol untari amente.
Nota: Proporcionar falsa información al empleador está tipificada como falta grave, según lo dispuesto en el inciso D del
artículo 25 del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

Firma del Trabajador Huella Digital Firma y Sello del Médico Evaluador

14
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

Anexo 2

15
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

Anexo 3

16
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

Anexo 4

DESCRIPCIÓN DE EXÁMENES ESPECIFICOS POR PELIGRO Y RIESGO


OCUPACIONAL

PUESTO EXAMEN COMPLEMENTARIO


N° AREA PELIGRO RIESGO
LABORAL ESPECIFICO

17
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

1. Bibliografía

1. RM 312-2011/MINSA “Protocolo de Exámenes Médicos y Guías de Diagnostico de


los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad” 2011.
2. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783.
3. Ley que modifica la ley 29783, ley de seguridad y salud en el trabajo. N° 30222
4. DS 005-2012. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo N° 29783.
5. Harris, Jeffrey S. MD, MPH, MBA. Development, Use, and Evaluation of Clinical
Practice Guidelines. Journal of Occupational & Environmental Medicine. 1997.
39(1):23-34.
6. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1998). Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo. Volumen 3, capítulo 82. Ginebra: OIT.
7. Manual de Salud Ocupacional / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud
Ambiental. Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional. – Lima: Dirección General
de Salud Ambiental, 2005 98 p.
8. RM 526- 2011/MINSA “Normas para la elaboración de Documentos Normativos
del Ministerio De Salud”
9. Utterback, David F.; Charles, Luenda E.; Schnorr, Teresa M. Occupational injuries,
illesses and fatalites among workers in the services sector industries:2003-2007.
Journal of Occupational & Environmental Medicine. January 2012 54(1):31-41
10. Newcomb, Richard D.; Molella, Robin G.; Varkey, Prathibha; Is an Occupational
Examination Superior to an Occupational Health History Alone for Preplacement
Screening in Health Care Settings? Journal of Occupational y Medicina Ambiental
marzo de 2012, 54 (3) :276-279,

18
Guía Técnica de buenas prácticas para la elaboración de contenidos de Exámenes Médicos Ocupacionales según
Sectores Productivos

Autores de la parte General


Nombre:
CMP
Tiempo de experiencia en salud ocupacional:

Autores de la parte específica


Nombre:
CMP
Tiempo de experiencia en salud ocupacional del sector:

19

También podría gustarte