Está en la página 1de 11

Universidad César Vallejo

L I M A N O R T E

ESCUELA DE INGENIERIA
Laboratorio de Física I
Guía de Laboratorio N0 1
“MEDICIONES Y ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS”

I. OBJETIVOS: Al término de esta experiencia, el estudiante será capaz de:

a) Realizar mediciones con mayor grado de precisión

b) Determinar y expresar correctamente los valores medios de las mediciones


directas.

c) Usar correctamente el Calibrador Vernier o pie de Rey

d) Usar correctamente el micrómetro.

II. FUNDAMENTO TEORICO: Para alcanzar los objetivos de esta experiencia, es


necesario tener en consideración los siguientes aspectos teóricos:

Medición: La medición de una magnitud M consiste en determinar un numero n, que se


obtiene comparando esta magnitud con respecto a una magnitud fija y arbitraria u
llamada unidad. La magnitud M cumple la siguiente ecuación: M = xu.

Los instrumentos de medida pueden ser: Una regla graduada, un cronometro, un


micrómetro, un multímetro, etc.

Es necesario tener en cuenta que, cuando realizamos la medición de una magnitud


física, generalmente nunca se obtiene un valor real o exacto de esa magnitud, y por
consiguiente no se puede afirmar de la exactitud de una magnitud medida en el
laboratorio, por mas sofisticados que sean los instrumentos de medición.

Clases de medición: las mediciones se pueden realizar de forma directa o indirecta, una
medición es directa cuando se obtiene del uso de un instrumento de medida por ejemplo
la masa, la obtenemos con una balanza, la longitud con un metro, la corriente eléctrica
con un amperímetro, etc. Una medición indirecta es cuando obtenemos la medida
utilizando formulas o ecuaciones por ejemplo el área de un cuadrado el volumen de una
esfera, etc.

VALOR REAL O VERDADERO (X): Es aquel valor como su nombre lo indica, que
posee la magnitud en forma exacta o real, perfectamente definida y que no tiene
ninguna clase de errores. En la práctica este valor, no es posible de ser determinado, por
muy buenos y precisos que sean los instrumentos de medida.
VALOR MEDIO x : Es el valor más próximo y que mejor representa el valor real o
verdadero de una magnitud y resulta de una serie de mediciones que son promediadas.
El valor medio es más preciso cuanto mayor sea el número de mediciones realizadas.

El valor medio o media aritmética e una magnitud esta dada por:

 x1  x 2  x3  x4  .......  x N  1 N 
x    xi 
N N  i 1  (1)

Donde los xi son los valores de cada medición y N es el número total de mediciones.

Valores correctamente expresados: Al obtener el valor de una magnitud medida


directamente o indirectamente, esta debe ser expresado sin demasiadas cifras
significativas enteras o decimales, debido a que este valor es correcto solo hasta un
numero limitado de cifras. Se recomienda considerar el resultado con la misma cantidad
de cifras significativas que se pueden medir con el instrumento en el que se hicieron
mediciones con menores cifras significativas. Por ejemplo vamos a operar con las
siguientes mediciones.

L= 6.436u + 0.7u + 13.4536u = 20.589u

S
  3.68u 15.325u    2430.8621
0.0232u u

W = (17.5x103u)x(0.39651u) = 6.93875x103 u2

Estos resultados así expresados, a pesar que las operaciones matemáticas están
correctamente realizadas, desde el punto de vista físico, no tienen ningún sentido, sino
por el contrario están mal expresados, sin significado práctico ni científico. Los valores
correctamente expresados son:
L = 20.5u
S = 2.43x103u
W = 6.94x103u2

ERRORES: El error de una medición es la desviación, discrepancia o diferencia entre


la lectura de una medida o el valor medio x de la magnitud y su valor real o verdadero
x. Generalmente, el valor real o verdadero es expresado en función de la lectura de una
medida o su valor medio x y acompañado con una de las diferentes clases de error, por
medio de la ecuación:
x = x  error (2)

CLASES DE ERRORES

1. Por su definición: Se clasifican en errores absolutos, relativos y porcentuales.


a) Error absoluto (Δx): Es la diferencia entre la lectura del valor medido o el
valor medio de la magnitud y su valor real o verdadero.
x   x  x   (3)
b) Error relativo: (Δxr): Es la relación entre el error absoluto y el valor medido o
valor medio de la magnitud y representa la discrepancia de la medición con
referencia a la unidad de la magnitud:
x
xr 
x
c) Error porcentual (Δxp): Es el error relativo multiplicado por
cien, y representa la discrepancia de la medición con referencia a cien unidades
de magnitud.
 x 
x p     100%
 x 

En general, el valor real o verdadero de una magnitud, de acuerdo con la ecuación


(2), puede ser expresado, en función de los errores absoluto, relativo o porcentual,
por las ecuaciones:
x  x  x
 x 
x  x  
 x 
 x 
x  x    100%
 x 
Si una magnitud es determinada con una sola medición,
entonces para calcular el valor de la magnitud y sus errores, se considera esa sola
medida en lugar del valor medio x .

2. Por la causa que los produce: Se clasifican en errores sistemáticos y errores


fortuitos, accidentales o al azar

DISPERSION DE UNA SERIE DE MEDIDAS: La dispersión indica la confiabilidad


y precisión del valor medio calculado de una serie de medidas. El valor de la dispersión
de medida por la desviación estándar o típica y determina si el valor medio de una
magnitud esta próximo al valor real o verdadero.

DESVIACION ESTANDAR O TIPICA (S): Es el valor que mide el grado de


dispersión de una serie de datos. El valor medio de una magnitud es mas confiable y
preciso cuanto menor sea la desviación estándar o típica. Se define por:

( x−x 1 ) 2+ ( x−x 2 )2 +. ..+ ( x−x N ) 2 N


S=
√ N
=
√ ∑ D2i
i=1 (4)

Donde: Di = x -xi = desviación de i – ésima medida xi con respecto al valor medio x , y


N = numero de mediciones realizadas.
ERROR ESTANDAR DE LA MEDIA (sm): Es el valor que representa el grado de
error que esta asociado al valor medio de una magnitud. El valor real o verdadero es
muy probable que se encuentre en el intervalo: ( x - sm , x + sm).

Como consecuencia de la teoría de probabilidades, la probabilidad que tiene el valor


real de encontrarse dentro del intervalo ( x  sm) es del 68% aproximadamente; esto es,
si se hicieron mediciones de la magnitud, el 68% de estas medidas estarán dentro de este
intervalo y el resto caerá fuera.

El error estándar de la media se define por:

Generalmente, el error estándar de la media sm representa solo a los errores accidentales


o al azar y se utiliza para calcular el error absoluto x del valor medio de una magnitud
obtenida de varias mediciones.

El error absoluto x en una medición esta dado por:

Donde:
sm = Error estándar de la media (que representa los errores accidentales o al azar)
es = Sensibilidad del instrumento o mitad de la mínima escala de lectura (error
sistemático).

DETERMINACION DE LOS ERRORES: De acuerdo con las clases de mediciones,


tenemos que los errores pueden ser calculados de la siguiente manera:

1. En mediciones directas:

a) Si se realiza una sola medición de la magnitud, de la ecuación 6, el error


absoluto en este caso, se puede considerar en primera aproximación por:

min ima escala de lectura del instrument o


x  e s  
2

b) si se realiza varias mediciones para una misma magnitud, de la ecuación (6), el


error absoluto esta dado por:

 x  x 
2
i
x    es2
N  N  1
Para obtener una mayor precisión en la medida de una magnitud, es recomendable
por supuesto, realizar varias mediciones.

EL MICRÓMETRO: (del griego micros, pequeño, y metros, medición), también


llamado Tornillo de Palmer, es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está
basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto
con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01 mm) y de milésimas de
milímetros (0,001mm) (micra).

Para ello cuenta con 2 puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca
fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala (ver figura 1). La escala puede
incluir un nonio. La máxima longitud de medida del micrómetro de exteriores es de 25
mm, por lo que es necesario disponer de un micrómetro para cada campo de medidas
que se quieran tomar (0-25 mm), (25-50 mm), (50-75 mm), etc.

Frecuentemente el micrómetro también incluye una manera de limitar la torsión máxima


del tornillo, dado que la rosca muy fina hace difícil notar fuerzas capaces de causar
deterioro de la precisión del instrumento.

Yunque

Husillo Escala Manguito


Graduada

Seguro

Marco o Perilla del


Cuerpo trinquete

Figura 1. Fotografía de un micrómetro y sus partes

COMO LEER EL MICRÓMETRO (SISTEMA MÉTRICO).

La línea de revolución sobre la escala, está graduada en milímetros, cada pequeña marca abajo de la línea
de revolución indica el intermedio 0.5 mm entre cada graduación sobre la línea.

Manguito

Línea de
Revolución

Figura 2. Medición en un micrómetro


Un micrómetro con rango de medición de 0 a 25 mm, tiene como su graduación más baja el 0.

Una vuelta del manguito representa un movimiento de exactamente 0.5 mm a lo largo de la escala, la
periferia del extremo cónico del manguito, está graduada en cincuentavos (1/50); con un movimiento del
manguito a lo largo de la escala, una graduación equivale a .01 mm.

En la posición mostrada en la figura se tiene una lectura de 7.21mm, ya que no ha pasado la marca
inferior correspondiente a 0.5mm.

EL CALIBRADOR VERNIER O PIE DE REY

Es un instrumento que sirve para medir longitudes, como espesores, diámetros interiores o exteriores,
profundidades, etc., con una aproximación de dos centésimas de milímetro o 1/126 pulgadas, etc que
varia para cada calibrador que se utilice. La figura
Medidor de interior

Nonio o vernier (pulg)

Nonio o vernier (mm)


Regla
Quijada móvil
Cursor

Quijada fija

Profundimetro

Figura 3. Fotografía del vernier indicando sus partes

INDICACIONES PARA MEDIR CON EL VERNIER En la figura N0 3 se muestra


el vernier en una posición donde se aprecia una separación entre la quijada móvil y la
quijada fija, esta separacion corresponde a una medida sea hecha para una longitud, para
un dianmetro o una profundidad. Apreciación del instrumento, una división del nonio,
equivale a 0,02mm, cada cinco divisiones son 0,02 * 5 = 0,1mm. En el nonio o escala
vernier, se puede ver que cada cinco divisiones están marcadas con un numero del 0,
para indicar el fiel y comienzo de la escala, y correlativamente del 1 al 10 indicando las
décimas de milímetro.
Figura 4. Fotografía del vernier en
una posición después de realizar
una medida

La figura 5 representa en detalle el nonio de la misma imagen, indicando la lectura:


3,58, con dos trazos en línea gruesa, uno indica el 3, el valor de la regla anterior al fiel,
y la otra la cuarta marca después del 5 en el nonio.

Aun tratándose de una fotografía perfectamente ampliada el señalar una lectura con mas
precisión de 3,6 es dificultosa.

Figura 5. Ampliación del nonio y regla principal en una medida

III. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Un paralelepípedo de bronce
 Una regla graduada en centímetros y milímetros
 Un calibrador vernier o pie de Rey
 Un micrómetro

IV. PROCEDIMIENTO.-

1. Medir 10 veces (cada estudiante debe medir como mínimo 2 veces) el diámetro mayor (D May) del
paralelepípedo, con la regla graduada.
2. Medir 10 veces (cada estudiante debe medir como mínimo 2 veces) el lado (L), del paralelepípedo
con la regla graduada.

3. Medir 10 veces (cada estudiante debe medir como mínimo 2 veces) el espesor (h) del paralelepípedo,
con la regla graduada.

4. Realizar los pasos anteriores realizando las medidas con el vernier.

5. Medir 10 veces (cada estudiante debe medir como mínimo 2 veces) el espesor (h) del paralelepípedo,
con el micrómetro.

6. Medir la masa del paralelepípedo con la balanza digital.

Anotar todos sus datos en la tabla N0 1

V. CUESTIONARIO.

1. Utilizando Data estudio determine los valores medios y la desviación estándar.


2. Calcular el error absoluto y porcentual de los valores medios del diámetro mayor (D May), Lado (L) y
altura (h) medidos con la regla, calibrador vernier y micrómetro. Expresar correctamente los valores
de estas mediciones con sus respectivos errores absolutos y porcentuales.
3. Calcular el error absoluto y porcentual de masa del paralelepípedo.

VI. BIBLIOGRAFÍA:

 W.D. Cooper, A.D. Helfrick, Instrumentación electrónica moderna y técnicas de medición,


Printece Hall, México 1991.
 C. Kramer, Prácticas de Física, Mc Graw Hill, Mexico 1994.
 Lic. C. Quiñones M., Lic. P. Arellano U. Guía de Laboratorio de Física, UNAC
 P. Sorler, A. Negro, Física practica básica, Alambra, Madrid, 1973.
 A. Serway, J. W. Jewett, Física para ciencias e ingeniería, Thomson, Sexta Edición, México,
2005.
REPORTE DE LABORATORIO N° 1: ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS

FECHA: __/___/__ SALÓN: ______ TURNO: ______

APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA

1. ______________________________________________ _____

2. ______________________________________________ _____

3. ______________________________________________ _____

4. ______________________________________________ _____

5. ______________________________________________ _____

RESUMEN
………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………… 3Pts

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

I. ADQUISICION DE DATOS

Tabla 1
Instrume Objeto Mag 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 Promedio
nto. nitud.
Regla Paralelepí DMay.
pedo (mm)
Paralelepí L
pedo. (mm)
Paralelepí h
pedo. (mm)
Calibra. Paralelepí DMay.
Vernier pedo (mm)
Paralelepí L
pedo (mm)
Paralelepí h
pedo (mm)
Micróme Paralelepí h
tro pedo (mm)
Balanza Paralelepí Masa
pedo (gr)

Comentario de la tabla N0 1.
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...

3Pts
II. ANALISIS DE DATOS Y CALCULO DE ERRRORES

2Pts

III. CONCLUSIONES

1 ……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………..:

2 ……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….…:

3 ……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….…:
5Pts

4 ……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….…:

5 ……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………….…:

IV.SUGERENCIAS.
………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………
1Pts
………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte