Está en la página 1de 29

PSICOLÓGIA:

TEMA 1:
• APARATO PSIQUICO- PERSONALIDAD
En Psicologia, el sujeto esta inrmerso en un entorno social, en dónde tenemos una multicausalidad y
factorial de caracteres sociales diferentes con las demás personas: forma de actuar, manera de pensar,
actitudes, decisiones, problemas, etc. Por eso siempre que vamos a evaluar el proceso salud
enfermedad de una persona, siempre tenemos que tener en cuenta la situacion biologica, situacion
psiquica, la relación con los demás, etc.

El sujeto queda determinado por la interrelacion resultante de varios factores : su conducta, los
sentimientos, la historia del sujeto, las reacciones ante un acontecer vital, esto va a quedar determinado
por la personalidad de la persona.

PERSONALIDAD:

Es la resultante de las caracteristicas principales del sujeto y su conocimiento permite preveer comportamientos o
actitudes determinadas.La personalidad asegura la originalidad, la particularidad de dicha persona de ser de
determinada forma. Tambien la idea de estabilidad que implica una cierta permanencia a traves del tiempo y ante
diferentes situaciones.

• ORIGINALIDAD,INDIVIDUALIDAD -MOTIVACIONES. PERMANENCIA, esto genera la originalidad , cada


persona es unica. A su vez requiere la permanencia , estructura de la personalidad.

• UNICIDAD Y COMPLEJIDAD: Estructura dinàmica, la personalidad se va formando, tiene una dinamica y


un desarrollo.

• CONDUCTAS, SENTIMIENTOS: Son reacciones ante la vida, el acontecer humano depende de la


personalidad.

Lalende: La personalidad es una función psicológica por medio de la cual un individuo se considera como
un yo único y permanente. Situaciones iguales, reacciones distintas.

Conocer entonces como esta constituda y funciona la personalidad, permite al medico acercarse al
paciente con mayores posibilidades de entenderlo y comprender porque ha desarrollado x enfermedad.

ENFOQUE ESTRUCTURAL:

Describen el funcionamiento de la personalidad: yo, super yo, ello. Tienen que ver con las instancias
psiquicas: enfoque dinamico, enfoque economico.

ESTRUCTURA DEL APARATO PSIQUICO:

Tiene instancias sin localizacion anatomica. Interactuan fuerzas psiquicas dinamicamente oponiendose o estando
en conflicto entre sí.
• ELLO: Guiada por el principio de placer, busca la satisfaccion inmediata de los instintos.

- Pura y exclusivamente inconsciente.Sus contenidos son innatos y en parte reprimidos. Esta formado
por la totalidad de los impulsos o tendencias puncionales. El ello responde al principio de placer:
proceso primario; por lo tanto lo unico que hace todo el tiempo es tratar de satisfacer deseos
insatisfechos, los deseos aunque sean contradictorios entre si no se anulan, por eso se dice que hay
coexistencia de pulsiones contradictorias en el ello. El ello solo puede ser reconocido a traves de los
derivados que atraviesan la represion (sueños, lapsus, sintomas), no conoce valoracion moral lo unico
por lo que se guia es por el placer, busqueda de la satisfaccion, por lo tanto carece de valoracion moral,
al no tenerlo el ello no tiene limites. El ello es atemporal , no conoce tiempo, sin tiempo; coexistencia de
contrarios, en el ello conviven los deseos de la infancia, con los deseos de la adolescencia y de la
madurez, sin logica, todo mezclado.

• YO: Parte del ello que está en contacto con la realidad. El yo intenta canalizar el fuerte
impulso del ello y satisface sus necesidades.Controla las funciones del pensamiento y la
memoria. Posterga la satisfaccion de las exigencias del ello. De acuerdo con las posibilidades
reales(sustituye el principio de placer por el principio de la realidad)

- Parte consciente, parte ejecutiva de la personalidad, es una parte del ello modificado por el mundo
externoque cuando se enfrenta al medio exterior se forma. El yo se halla en una posicion intermedia
entre el mundo externo y el mundo interno, se comporta como un receptor de los estimulos que le
llegan de ambos campos.

El principal papel del Yo es conciliar los impulsos del Ello con las demandas del Super Yo , que las
demandas internas pueden expresarse en el mundo externo sin conflicto, regulando la conducta del
sujeto para adaptarla a la realidad. El yo actua por el princpio de realidad, responde a la razón,
responde a la reflexion porque en definitiva sufre las consecuencias de las decisiones que toma, porque
la voz del super yo juzga, castiga o premia pero las consecuencias las enfrenta el yo.

El yo representa el polo defensivo de la personalidad, bajo el impacto de una señal de angustia , pone en
marcha una serie de mecanismos de defensa. El yo es ejecutor , tiene que tomar decisiones, pero para
esto tambien le sirve lo que se va guardando en la memoria, se apoya en las experiencias. Del yo surgue
la tolerancia a la frustracion.

Se le atribuyen al yo las siguientes funciones: control de la percepcion, prueba de la realidad ,


anticipacion, pensamiento racional, regulacion y adaptacion a la realidad, tratando de reemplazar el
principio de placer, que reina en el ello, por el principio de realidad. OPONE LA RAZON A LAS PASIONES.

El yo para defenderse de los del ello, elabora mecanismos de defensa

Elementos pre conscientes: Mecanismos de defensa, el resto conciente

• SUPER YO:Esta formado por la asimilacion de los patrones morales que rigen la sociedad,
se le podria considerar como conciencia moral porque aprueba o rechaza los actos, impulsos
y pensamientos.

Es el resultado de la incorporacion por parte del Yo, de las normas, los mandatos, las prohibiciones y los
ideales de los padres, de la sociedad. (esto se genera en la crianza, los ideales de los padres son las
expectativas de nuestros padres hacia nosotros) En primer lugar en la vida del ser humano la funcion
que cumple posteriormente el super yo, la cumplen los padres , es una accion externa a la persona, la
voz de premiar o castigar, porque al principio el niño teme a perder el cariño de los padres, controlando
sus impulsos por miedo a perderlos, entonces hacemos caso a todo lo que ellos dicen, a medida que el
niño crece va interorizando esas normas y pasan a ser un acto psiquico, ideas que estan en el super yo.

El super yo es la conciencia moral y autocritica del sujeto, la tarea de la conciencia moral es impulsar al
sujeto a que haga las cosas bien, distinguir lo que esta bien y lo que esta mal, premiar o castigar; la tarea
del super yo es de censura. Decimos que el super yo tiene valor de modelo y funcion de juez, es el
resultado de la incorporacion al psiquismo de los aspectos admirados y supuestamente perfectos de los
padres idealizados.

En resumen:

- ELLO: Solo inconsciente

-SUPER YO: Elementos incoscientes, pre conscientes y muy poco consciente

- YO: Elementos pre conscientes(mecanismos de defensa), el resto consciente.

• MECANISMOS DE DEFENSA:

Son mecanismos cuya funcion es amortiguar la angustia, o el displacer que tal situacion interna o
externa genera. Son transitorios, la transitoriedad es lo sano, duran un tiempo, no es para siempre.
Muestran la fragilidad o la fortaleza yoica del sujeto, la flexibilidad de proyectar que permite ver la
realidad.

• REGRESION: Lleva a actitudes y sentimientos infantiles y dependientes. Por ejemplo, los niños
que se hallan en pleno proceso madurativo , son proclives a sufrir regresiones parciales, de las
que se recuperan con facilidad. Asi ante una situacion que implique una perturbacion de
seguridad o bien estar, de causa interna o externa, pueden perder momentaneamente algun
logro evolutivo como la fluidez del lenguaje.

• REPRESION: Prototipo de defensa porque, permite la existencia del inconciente. Mediante la


represion se intenta rechazar o mantener apartados pensamientos, recuerdos vinculados a
alguna pulsion. Ejemplos de represion son muchas formas de olvidos y amnesias que sirven a la
persona que las padece para hacer a un lado tentaciones prohibidas.

• FORMACION REACTIVA: Es la carga de un elemento conciente exactamente opuesto al que


esta actuando en forma inconciente. Lleva al yo a hacer lo opuesto a lo que el ello tiende a
realizar. Por ejemplo se muestra una excesiva verguenza cuando en el fondo existen deseos de
luciemiento; es como un mecanismo de sentimiento o conducta que muestra lo opuesto

• NEGACIÓN: Mecanismo defensivo que puede aplicarse a las propias acciones, que podran ser
formuladas pero sin admitir su existencia en si mismo; como a la realidad exterior que será
percibida con los sentidos pero sin tomar conciencia, por ejemplo de su significado. Admite
existencia pero no en si mismo.

• RACIONALIZACIÓN: Es un procedimiento por el cual el sujeto intenta presentar


argumentaciones coherentes y lógicas para explicar lo que le sucede pero desafectivizada, no
quiere admitir o desconoce. Es un mecanismo de defensa por el cual el sujeto se enfrenta con
un fracaso dificil de admitir. Por ejemplo: cuando contamos una enfermedad de alguien, pero
luego tenemos que procesar ese dolor.

• PROYECCIÓN: Colocar en otro aspectos propios que no pueden verse como de uno. Es un
mecanisimo que pone en funcionamiento con especial intensidad en personas que atraviesan
conflictos conyugales serios, tambien es tipica de algunas enfermedades mentales como la
paranoia o los delirios paranoides.

• SALUD MENTAL- CRISIS:


Salud Mental es el estado de relativo equilibrio e integracion de los elementos conflictivos
constitutivos del hombre como sujeto de la cultura. En dicho estado las personas o grupos participan
activamente en sus propios cambios y en los de su entorno social. Este equilibrio e integracion es
permanente, con crisis previsibles e imprevisibles, registrables subjetivamente u objetivamente. Es un
concepto dinámico, toma en cuenta a la cultura y al sujeto en su integridad y en una forma participativa.
Un sujeto activo es protagonista de sus cambios.

-Este equilibrio e integración es permanente, con crisis previsibles e imprevisibles registrables subjetiva
u objetivamente.

- Es un concepto dinámico, que habla de lo relativo de la salud mental, ya que no existe el completo
bienestar; toma en cuenta a la cultura, al sujeto desde su integralidad y su caracter participativo.

CRISIS: "Un disturbio interno que resulta de un suceso estresante o de la percepción de una
amenaza sobre si mismo" Hay rupturas del equilibro, lo que provoca una desestabilización del sujeto
desde sus áreas: afectiva, cognitiva, comportamental y fisiológica. La crisis es un estado transitorio.

KAES: "Cambio brusco y decisivo en el curso de un proceso, la situación de crisis genera una experiencia
de ruptura y junto con esta la experiencia de sutura"

MEDICI: Diferente a trauma. Trauma aprisiona la creatividad, los cambios y las soluciones. La crisis los
libera,creación de nuevos equilibrios.

Toda
crisis si se logra salir, implica crecimiento. Si uno no sale de la crisis ese hecho puede transformarse en
algo traumático, que impide que la persona salga de ese lugar en que se encuentra estancado. Lo
traumático vulnerabiliza a la persona, requiere de más ayuda para salir , de la crisis va a depender de la
persona.
• CRISIS EVOLUTIVAS: Son predecibles. Se refiere asi a aquellas por las que todos vamos a
pasar, siendo un periodo de transición entre cada ciclo vita: adolescencia, vejez, tiene que ver
con lo vital. Algunos autores incluyen situaciones en las que por lo general un número
importante de personas pasa: entrada a la escuela, nacimiento de un hijo.

• CRISIS ACCIDENTALES: Se refiere a aquellas que se dan a lo largo de la vida y que son
impredecibles, estan vinculadas a: accidentes, enfermedades, divorcios. Las crisis
accidentales no se limitan a aquellas situaciones de carácter negativo, todo cambio
puede generar una crisis en forma independiente de su connotación negativa o positiva,
ya que nos referimos al cambio que el acontecimiento provoca, por lo que el graduarse,
casarse, tener un hijo puede ser generadora de crisis.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL DESENLACE DE UNA CRISIS:

• Evento precipitante, la evolución que tenga el suceso o el acontecimiento vital


estrensante.

• Percepción que de él tenga el sujeto.

• La estructura de la personalidad, con su grado de fortaleza yoica; mecanismosde


defensas previos.

• Grado de vulnerabilidad

• Historia de vida, con sus logros y frustraciones.

• Estilo de enfrentamiento

• Grado de soporte social.

• Capacidad de resiliencia

• Calidad de vida

- Suceso vital estresante: Para que un suceso tenga esta connotación se toma en cuenta el
monto de reajuste, o sea la intensidad y la duración del cambio que un suceso dado introduce en la
persona. Por lo general toda crisis implica un SUCESO VITAL ESTRESANTE pero un suceso vital estresante
puede convertirse en crisis o no; depende del manejo que se haga del acontecimiento, de allí la
importancia de la personalidad del sujeto y del soporte social con el que cuente.

Lazarus y Folkman: “El estrés es una relación particular entre el individuo y el entorno, que es evaluado
por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y pone en peligro su bienestar” No seria el
evento estresante, sino la respuesta caracteristica de la persona la que puede desencadenar
enfermedad o proteger la salud.

-SOPORTE SOCIAL: Percepción que tiene el sujeto a partir de su inserción en las redes sociales de que
es cuidado y amado, valorado y estimado y que pertenece a una red social de derechos y obligaciones"
Es diferente de la red social, el soporte es la percepción que tiene el sujeto a partir de las redes sociales.
Dentro de las redes percibe que se siente contenido y sostenido; tiene vinculos de intimidad y
confianza

Relaciones con significado de apoyo:

Emocional: Tener vinculos de intimidad y confianza

Material: Desde lo tangible

Ayuda directa

Informacional: Avisa de algo hacia el usuario y permite ir viendo el resultado de sus actos. Este esta muy
vinculado a la tarea que realiza el equipo de salud.

El soporte social es un colchón, es un factor de riesgo o de protección; la persona puede estar rodeada y
sentirse sola. Se hace hincapié en la percepción que tiene el sujeto de sentirse acompañado.

Estilo de enfrentamiento o coping: Las conductas de coping siempre dirigidas a la recomposición o


reestructura de la capacidad de reacción y de la integridad fisica o psiquica" -Se define siempre en
relación al conpceto de estrés

-Distinto a mecanismos de defensa

-Son conductas conscientes

RESILIENCIA: (Enfrentamiento de la adversidad)


"Capacidad de todo ser humano de resistir ante condiciones adversas y recuperarse desarrollando
paulatinamente respuestas orientadas hacia la construcción de un ajuste psicosocial positivo al entorno,
a pesar de la existencia simultánea de dolor y conflicto intrapsíquico"

Capacidad de sobreponerse las adversidades y construir nuevas formas de enfrentamieto.

No existe resiliencia si la persona no tiene un minimo de fortalecimiento yoica.

-Todos estos factores incidirán en la calidad de vida del sujeto, la que es un objetivo en salud que cada
día es más importante tomar en cuenta.

-La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del
sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus
inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio, que está incluido de modo complejo por la salud
fisíca del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, asi como su
relación con los elementos esenciales de su entorno.

TEMA 2:
ASPECTOS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO Y SEXUAL EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE:

ÑIÑEZ:
Desarrollo Evolutivo y Libidinal:
Los niños tienen sexualidad, desde el nacimiento vienen dotados de una tendencia o de una pulsión
sexual que va a pasar por diferentes etapas. La sexualidad del niño es una manifestación que no va
encaminada al coito sino más bien busqueda del placer.

Lo que vaya a ser el futuro de la sexualidad de una persona adulta va a quedar marcada por como haya
vivido su sexualidad en la infancia. La sexualidad arranca desde una energia denominada LIBIDO.

La sexualidad se expresa de multiples formas y pasa por fases muy diversas, siendo siempre idéntica en
su naturaleza última; fases del desarrollo: "momentos que vuelven"

• Libido: Energía dirigida a la consecución de satisfacción, se organiza


gradualmente en las distintas fases
La actitud que adopten tanto el niño como el adulto frente al problema sexual será el prototipo de la
actitud general que adoptará posteriormente el individuo en todas las dimensiones de su vida.; puede
ser perjudicial para su vida adulta por eso es de vital importancia saber como tratar al infante durante la
fase en la que se encuentra.

• Vinculo: relacionado a la interacción

• Pensamiento: refleja como creemos que son las cosas(sentir, se ha dicho, y que han hecho
creer) ligado al Lenguaje: simbolización convencional y sistematizada que refleja realidad.

• Sexo: aspectos biológicos(sexo genético, sexo gonodal,etc)

• Sexualidad: es la integración del sexo(masculino o femenino) a los factores psicosociales del


sujeto.La sexualidad es importante para el desarrollo de la vida psíquica del ser humano. Freud
asegura la existencia de una sexualidad infantil, desde el comienzo de la vida.

La sexualidad se corresponde a las fases: oral,anal y fálica

• Prematuración humana:

Se le llama así al desvalimiento propio del recién nacido. El desarrollo emocional del bebé tiene como
punto de partida la relación con su primer objeto de amor, la madre (o quien cumpla su función) que
comienza aún antes del nacimiento, con la idea anticipada de la madre acerca de ese hijo, por ejemplo.
Cuando el niño nace dispone de muy pocas herramientas para poder sobrevivir, necesita de otro para
hacerlo; sobrevive y se desarrolla en el encuentro con otros cuerpos, en una sociedad con caracteristicas
sociales e historicas del momento de primera convivencia. Por lo tanto el niño siempre va a depender
de otro, que lo signifique, interprete sus necesidades y responda a ella, aportándole amor.

Función materna:

- Decodificación de señales(palabras, lenguaje)

-Deesencuentros o excesos en lo infantil; interrelacionan con lo actual, actualizando primeras marcas


traumáticas.

-Reaccionan rápidamente a la voz humana: sonrisa social , angustia ante el extraño (organizadores del
psiquismo)

- Juego, desde los primeros meses contribuyendo a la creatividad y a su evolución cognoscitiva, social y
emocional.

La estructuración del psiquismo está destinado a constituirse enteramente en la relación con el otro, la
función materna no implica que sea necesariamente la madre, aunque claramente repercute; pero en
algunos casos es un abuelo/a, tío, tutor, padre. Ésta es como tal la de: proteger, alimentar, cuidar, suplir
las necesidades y brindar afecto al hijo, como un ser humano que nace en una posición de indefensión,
la cual depende de un otro para sobrevivir, ese otro(a) tiene como papel, la función materna.

FASES DEL DESARROLLO LIBIDINAL:


• Fase Oral: Comprende los doce-dieciopcho primeros meses. Esta primera fase está
relacionada con el encuentro y desencuentro a través de la boca, la satisfacción ligada en un
primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero
chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.La relación con la
madre es de función fundamental identifica como objeto de amor. Si se impide
contundentemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse, esto podría producir un
bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen fijados en el inconsciente (siempre según
Freud).

-En esta etapa se adiquiere capacidad perceptiva por movimiento, objeto a la boca,caricia: querer.

-El lenguaje es gestual, accede a la palabra por imitación(nuevo movimiento del cuerpo) PARTICULA:
"SE"

-Aparece el sentimiento de confianza, la forma en la que se implante dependerá de las


experiencias.Recibe las satisfacciones de sus necesidades básicas y a su vez sensaciones placenteras.

• Fase Anal: Desde el primer año hasta los 3 años. Época de normalización, control de
esfinteres, desarrollo del aparato locomotor. Comienza a entrar en el mundo y se descubre
como identificable por medio de su cuerpo, lo descubre e identifica que tiene la capacidad de
producir cosas. Por ejemplo: fascinacion de ver la saliva, de contemplarla.

En esta fase, se empiezan a controlar los esfínteres. La tensión y molestia; la sensación de retención o
expulsión que el niño asocia con premiar o castigar.

-Pensamiento mágico: Omnipotente

-Lenguaje: "MIO"

-Comienza la acción recíproca social

-Egocentrismo

-Relación de dominio , desarrollo de musculatura. Confianza y seguridad

-Autonomia versus duda


-Separación- individuación

• Fase Fálica: Esta fase pulsional se da entre los 3 y los 6 años,y su zona erógena asociada
son los genitales. Se enfrenta con la diferenciación sexual. De este modo,la principal sensación
placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por
las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales.El tener o no tener, sentido valorativo, unos menos
que otros. Carga de interrogantes, "por qué"; "Falo" "pene" que todos deberian tener. Lo lleva a
la busqueda, descubriendo sensaciones.

- Aparece la masturbación: acto de reconocimiento, de aprendizaje, careciendo de fantasias eroticas.


Curiosidad, interés por aprender y conocer, preguntar por los orígenes

-Reacción neurótica de búsqueda de castigo y ausencia de vínculo afectivo con el adulto.

- Aparición del Complejo de Edipo, en el que los niños/as, varones sobre todo, sienten atracción y
manifiestan un sentimiento de amor hacia la persona que ejerce el rol de madre, y sienten celos y miedo
hacia la persona que ejerce el rol de padre.Al revés sucede con las niñas, sienten amor hacia su padre y
manifiestan miedo hacia la madre.

El Edipo culmina la estructuracion de la personalidad, e instancias psiquicas.

-Conciencia de sí mismo. Estadio del personalismo. Pérdida de la omnipotencia.

- Pensamiento: mágico, luego se instalara el lógico. Identificación por parte. No hay noción de
irreversibilidad.

-Lenguaje: Particula : YO, nombre y propiedades. Habla y sabe de qué y quién habla. Conciencia de su
historia.

-Autoconcepto: Autopercepción

• LATENCIA: Período comprendidoentre la declinación de la sexualidad infantil (sexto año) y el


comienzo de la pubertad, y representa una etapa de detención en la evolución de la sexualidad.

El principio de placer, enfrenta al principio de realidad. Cabe mencionar que la relación con la sexualidad
no desaparece absolutamente durante este período, sino que las energías que hasta entonces
estuvieran dedicadas al aspecto genital se canalizan a través de ganas de aprender cosas nuevas, del
interés por conocer el entorno social y por conseguir la integración en algún grupo con el cual sentirse
identificados.

Es una etapa primordial en el desarrollo del ser humano, que a menudo se pasa por alto; es entonces
cuando comenzamos a sentar las bases de nuestra moral, cuando empezamos a relacionarnos con otras
personas, con familias que no son la nuestra, y aprendemos a empatizar con otros individuos. Roles:
modelos sociales , heroés e idolos. Reconoce los objetos y funciones, leyes que rigen lo real.

Durante esta etapa se transforma el aparato psíquico, ya que se incorpora el Superyó, una instancia que
internaliza las figuras de los padres junto con los límites por ellos expuestos y las expectativas que han
depositado en sus hijos; el encargado de satisfacer todas estas exigencias es el Yo. Es notable el
aumento del pensamiento en contraste con la disminución de la impulsividad, ya que entran en juego
conceptos como la honestidad, la compasión y la responsabilidad, hasta ese momento inexistentes.

-Primer concepto ligado a la imagen referida: pensamiento concreto.Luego operaciones que le


premiten estructurar las relaciones de las cosas, asi agudiza su capacidad intelectual.

-Pensamiento operatorio, luego abstracto, conceptos referidos no a lo percibido. Deducir, inducir.

Pensamiento Teorico, saliendo de lo factico.

-Lenguaje, no solo el Yo, el Tu y Nosotros.

Aporta, cuestiona, precisa, provoca cambios.

• Se desarrolla el pensamiento social, lógico y moral

ADOLESCENCIA:
La O.M.S, coloca los límites entre los 10 y 19 años. Límite inferior antes de la maduración germinal:
menarca (11 a 13 años), y de la primera emisión seminal en el varón (13 a 15 años aprox.), vinculaba con
el comienzo de la Pubertad.
Factores :
• biológico: irrupción de hormonas masculinas y femeninas antes de la
maduración germinal, aparición del vello pubiano;
• sociocultural: reestructuración de la familia, influencia de los medios masivos de difusión con su
incidencia a nivel psicológico.

Las características del desarrollo psicosocial son el resultado de la interacción entre el desarrollo
alcanzado en las etapas previas del ciclo vital, factores biológicos inherentes a esta etapa y la influencia
de múltiples determinantes sociales y culturales.

• De diez a 14 como adolescencia inicial y de 15 a 19 adolescencia propiamente


dicha.(clasificación O.M.S.)

• Otros autores (Hagan J, Shaw J, Duncan, Payne, etc):


-Adolescencia temprana: desde los 10 a
los 13-14 años.
-Adolescencia media: desde los 14-15 a los 16-17 años.
-Adolescencia tardía: desde los 17-18 años en adelante.
Pubertad (aparición de pelos),transformaciones biológicas. Adolescencia,fenómenos psicosociales que la
acompañan.

• Adolescencia,viene de “adolescere”: crecer, su principal tarea.


• Erikson: como la búsqueda de la identidad (¿Quién soy?, ¿Quién quiero
ser?)
• Pérdidas y adquisiciones veloces.
• También es una situación de cambio para los padres. Es una crisis ,y es normal que así lo sea.

• Elaboración de pérdidas, varios duelos:


- Duelo por cuerpo infantil perdido
- Duelo por el rol y la identidad infantiles

• Duelo por los padres protectores e ideales de la infancia. Conflicto predominante es el de la


dependencia-independencia,y la característica: la rebeldía ,fundamental para separarse.
“No me entienden”, proyección de su propia dificultad en entenderse.

• Egocentrismo. Omnipotencia. Se encuentra muy centrados en su propia conducta, cambios


corporales y apariencia física, y asume que los otros tienen perspectivas y valores idénticos a los
suyos. (primer étapa de la adolescencia)

• Importancia del grupo de pares; se sienten entendidos (moda)


. Lucha por independizarse
. Vulnerabilidad. Importancia de las normas. Flexibilidad.
. Reedición del Complejo de Edipo.

• Enamoramiento apasionado (figura idealizada). Exhibicionismo y voyeurismo.


Importancia de familia que apoye.
Habilitación del adolescente, protagonista, pero con dependencia.
Creatividad.
Pensamiento abstracto.Desde lo vocacional y/o laboral en un comienzo no realista e idealizado, para
luego ir pensando desde otro lugar, más real.

Los últimos años de la adolescencia, ya la autoimagen no está definida por los pares, sino que depende
de si mismo. Los intereses son más estables y existe conciencia de los límites y las
limitaciones personales. Lo cultural, social y económico elementos que tienen incidencia,
distintas formas de relacionarse.

ADULTO:

Adulto: Es una etapa comprendida entre los 18 y los 60 años aproximadamente, es una periodo de
plenitud racional y madurez biológica, también se observa una forma corporal definida. Predominio de
funcionamientos maduros e integrados , los que pueden coexistir con aspectos Infantiles e inmaduros,es
un estado mental.
- Esta etapa se caracteriza por ser un periodo de cambios y posibilidades de nuevos logros, conflictos y
adversidades; (etapa de cambios y nuevos logros)
-Adulto no homologable a madurez.
- Los puntos vulnerables de dicha etapa son: la pareja, establecimiento de familia, elaboración de
proyecto de vida, inserción laboral y/o profesional, crisis de la edad media
-Importancia del atravesamiento de los procesos de duelo exitosamente, lo que brindará seguridad y
estabilidad interna. Aceptando la pérdida de los ideales irrealizables logrando bienestar y satisfacción
con otros que los sustituyen.
-Capacidad de estar a solas sintiéndose acompañado
-Estar solo no es lo mismo que sentirse solo.
- Cabe destacar que Adulto no es sinónimo de ADULTEZ.
Se entiende la adultez como un largo momento cronológico(bien diferenciado) que gira entorno al eje
de lo adquirido evolutivamente en las etapas precedentes , en donde adultos se preparan para
sobrellevar el ingreso inevitable al tramo final de la vida.

MOMENTOS de la ETAPA:
• Adulto Joven
• Crisis de la edad media
• Adulto medio.

ADULTO JOVEN:
Desde el inicio de la década de los 20 hasta el comienzo de los 30. Su eje estaria centrado en la toma
de la mayoria de las decisiones que afectan el resto de la vida; en conductas orientadas a cosolidarse en
al ambito laboral, en la búsqueda de una inserción estable profesionalmente . En la esfera afectiva,
especialmente por medio de la consolidación de una pareja, base para la fundación de un grupo
familiar,intimar amistades.
- Separación de los padres (física e internamente)
-Negación de la muerte.

-Crisis de la edad media: Ya no es joven, balance de los logros y frustraciones. Generatividad


versus estancamiento. Pérdidas.
-El hijo enseña al padre,el hijo no quiere parecerse al padre.

-El mundo adulto aparece como peligroso y no protector.

-Transformación de los roles y funciones paternos y maternos.

El grado de rechazo a ocupar el rol adulto es variable, pudiendo encontrarse:

1) Ponen algunos limites. Se hacen cargo de su responsabilidad económica.Establecen alguna


organización familiar. Mantienen un vinculo de complicidad y comunicación fluida con los jóvenes.

2) Se mimetizan con los adolescentes en la ropa, las costumbres, los gestos y el cuerpo

3)No han dejado de ser adolescentes.Arrastran crisis de identidad, vocacionales,laborales y afectivas


más allá de los 40 años.

ADULTO MEDIO: Aproximadamente la decada de los 40, tradicionalmente enfocada desde el cristal de
los cambios corporales, con enfasis en las transformaciones femeninas en relación consabidos cambios
hormonales de la menopausia y, más adscrita a la situación del varón, se planteaba la consolidacion de
una tendencia reflexiva a modo de balance existencial y una perspectiva psicologica diferente frente a la
propia muerte que provocaba una crisis especifica.

● Se encontró susbsistencia propia y de la familia.


● Terminó crianza y cuidado de hijos, suplanta con cuidados y preocupación por padres.
● Al mando de la sociedad, en términos de poder , influencia y toma de decisiones.
● Experiencia acumulada, condiciones de estabilidad: “flor de la vida”
● Época de autorealización y gratificación pero también marca paso a la vejez.
● Cuando no se acepta, se adoptan rasgos, maneras y conductas correspondientes a otra época, como
un intento de “detener el reloj”:
- Trastornos hipocondríacos
- Depresión
- Alcoholismo, adicción medicamentosa.
- Relación de pareja rutinizada y aburrida(Promiscuidad sexual)
● “Se envejece de acuerdo a como se ha vivido” (Ajuriaguerra)

ADULTO MAYOR:
Envejecimiento : Es un proceso dinámico de transición del ser humano a la vejez. El envejecer implica,
como dicen algunos autores, una tarea, la tarea de adaptarse por un lado a los cambios del medio como
a los que el mismo envejecimiento provoca
En el sujeto se va dando un incremento de la interioridad, un cambio en la percepción
del tiempo y la personalización de la muerte.
• La vejez está caracterizada por cambios en las tres áreas: Mente, Cuerpo, y Mundo

Construcciones prejuiciosas sobre la vejez:


• Vejez es igual a enfermedad
• Pensar en vejez es pensar en muerte
• Pasividad. No Producen.
• Asexuados, o sino “perverso”
• Se quedan en el pasado.
• Vejez es igual a Depresión.

Como se mide el tiempo:


• Cronos(dios del tiempo); el tiempo es secuencial y externo
• Oriente (nosotros pasamos por él); nosotros pasamos por el tiempo, lo atravesamos, depende
de nosotros como lo vivimos. Lo importante es como posicionarse en ese pasaje de tiempo.
El tiempo pasa frente a esto no existe la duda, ahora, como nos posicionamos frente a él, eso sí es
determinante de cómo será vivido. Las cosas no son fijas, estáticas, son movidas por la realidad externa,
pero sobre ella nuestra propia realidad incide, el cuánto lo determinará como fue esa vida, ese trayecto,
los logros o no logros, la capacidad de elaborar duelos.

• Hitos importantes en el comienzo de esta crisis vital:


Es una oportunidad para modificar estructuras defensivas, para ampliar los recursos de la personalidad,
para evitar la muerte psíquica, la compulsión a la repetición y para recuperar aspectos eróticos.
La crisis vital adquiere modalidades particulares para cada individuo y es una compleja operación
multideterminada. Se da por factores internos y externos que actúan
como motivo desencadenante: situaciones familiares, sociales, matrimoniales,
nacimientos, muerte, sueños de angustia".

- Jubilación (Momento vital)


En Uruguay adulto mayor de considera a partir de los 65 años, previo a esto se da la jubilación. En este
periodo, hay pérdidas a nivel personal, es como un schock este suceso, pero también encontramos
cosas buenas, va a depender de la persona como manejarlo.
- A nivel familiar ( coincide muchas veces con la ida de los hijos de la casa,
instauración de roles nuevos: abuela/o)
-Importancia de la personalidad, y su calidad de vida para la forma de enfrentar estas
nuevas situaciones. La fortaleza del sujeto de enfrentar estas situaciones.

Erikson: Generatividad versus Estancamiento.

• Generatividad: “Generar”, como guía desde aspectos suyos, también desde la productividad y
creatividad. Logro de vínculos de intimidad y confianza. Lo que da gratificación. Los vinculos de
intimidad y confianza son el soporte, uno deja cosas en los demás.

Estancamiento: empobrecimiento interpersonal, inmerso en sentimiento de aburrimiento, cronificación


en estereotipos defensivos impidiendo la real intimidad. Por ejemplo: creer que tengo muchos amigos
por tener amigos en las redes sociales, generamos estereotipos defensivos de relacionamiento.

• Integridad versus Desesperación.


Integridad: “que se han ocupado de las cosas y de la gente y se han adaptado a los triunfos y a los
desengaños…”
(Erikson)

Armonía y placer en lo que vive.


• De su fracaso se daría la Desesperación: sentir que el tiempo no da para lograr el cambio que lo lleve a
la integridad. Para lograr la integridad , siempre hay tiempo pero se necesita superar la frustración que
se tiene.

Cómo se dieron los estadios anteriores (complejos, vínculos, identificaciones,etc)


• Aumento de la introspección (Neugarten), incremento de la interioridad. En la vejez
repligue interno:características de reminiscencia (logro de integridad; es recordad el pasado sin dejar el
presente o nostalgia fracaso del anterior llevando a desesperación; es como vivir en el
pasado.(Salvarezza).

Percepción del tiempo; finitud , se mide desde lo que falta por vivir.
• Personalización de la muerte.Las preocupaciones de las que ese individuo ha de interrogarse serían las
del tiempo, con su devenir, cambio y transformación, la muerte que lleva a la discontinuidad, y el
destino; (diferencias entre el hombre y la mujer)Pienso que de la capacidad de interrogarse sobre ello,
con la incertidumbre y sentimiento de soledad que tal tarea despierta dependerá mucho el que esta
etapa sea una sobrevida o una vida vivida.

"CRISIS DE LA EDAD MEDIA"

La capacidad de interrogarse hace a la personalidad de uno, con incertidumbre y sentimiento de soledad


dependerá que sea sobrevida o vida vivida (Capezzuto).

Eizirik:

Pérdidas son vivencias básicas y significativas. Reparación para las pérdidas biopsicosociales inevitables:
salud fisica, disminución de las capacidades, pares, pareja, etc.
• Pérdidas intensas, y/o efecto acumulativo en poco tiempo. Efecto devastador. No sólo objetos
externos, internos,características personales, capacidades.
El objeto perdido no tiene por qué ser sólo por muerte, sino cualquier separación o pérdida que encierre
contenidos emocionales valorados. El cómo se elaboran los Duelos dará su calidad de normal o
patológico . El proceso doloroso que se instala lleva a que uno luego pueda investir en nuevos objetos,
nuevas relaciones.
-Algunas pérdidas son intensas, otras no, lo acumulativo de pérdidas puede generar sentimiento
devastador.Las pérdidas intensas pueden ser factor de riesgo para la persona que lo vive, puede generar
una enfermedad.Las pérdidas no son solo externas, se trata también objetos
internos y características personales, capacidades "no puede igual que antes". "El cuerpo no me ayuda".
-Diferencias con el duelo del joven. En el joven hay más busqueda de superar ese duelo)En los viejos la
posibilidad de reinvestir de cargas libidinales los objetos perdidos es más difícil. Hay una realidad que es
el tiempo y las posibilidades. Situaciones de trabajo por ejemplo ,situaciones de pareja. La muerte se
acerca, no es lo mismo tener una vida por delante y así vamos llegando a la temática de la muerte, la
cual es otra pérdida, la pérdida final.

• Importancia de su proyecto de vida , inclusión de otro, cambios en la cotidianeidad. (Dabas y


Najmanovich). Los cambios de cotidianeidad evitan el aburrimiento, la rutinidad.
• Importancia fundamental de la familia, siempre importante pero fundamental en
niños y ancianos por su nivel de dependencia familiar. En la familia por lo general la parte más débil de
la cadena es el viejo y esto hace que muchas veces se lo haga depositario de conflictos, duelos no
resueltos, esto no es bueno y está mostrando un no muy buen funcionamiento familiar.
En el adulto mayor las relaciones familiares se encuentran recargadas en cuanto que el mundo externo
empieza cada vez a tener menor valor o menor preponderancia y también por la
necesidad inherente a todo ser humano de poder sentirse trascendido a través de su descendencia .
Adecuado interjuego entre las generaciones es importante para la salud individual y
familiar. Pueden ser factor de riesgo o de protección.
Dependiendo de cómo acepten las pérdidas que la edad trae aparejadas el grado de
satisfacción en la asunción de nuevos lugares y funciones y el grado de ambivalencia
que estas relaciones tengan.
La envidia, la competencia con los hijos también existe frente a la vivencia de pérdida de lugares. Hay
una búsqueda del mismo saboteando por ejemplo la función de madre. A veces se logra y la madre pasa
a tener un lugar de madre-hermana del hijo-nieto. Las alianzas del abuelo con los nietos contra el padre
es otro ejemplo.
Se da algunas veces que los hijos pasan a ser responsables de sus padres, hay una reversión de la
situación de dependencia, lo cual no es siempre bien tolerado por los padres como por los hijos.
• Función de “abuelidad”.
Es muy relevante, la importancia de los roles, esto enriquece la relación abuelo-nieto.
-Rol del abuelo: Transmisor de conocimientos y experiencias, también transmisor de la historia y
guardián de la tradición. Ambivalencia.

• Sexualidad en el Adulto Mayor


• Tabú.
• No tiene límites. Varía su manifestación.
“La dialéctica del deseo no se interrumpe nunca, solo la represión interna o cultural la distorsionan de
manera nefasta produciendo graves trastornos en los viejos, privados del deseo de desear” Valor de la
ternura, armonioso, placentero.
Particularidades de cada proceso por :
• Estructura de Personalidad: evaluación del usuario para como vivir estos procesos.
• Acción de factores actuales (biológicos y sociales) Biológicos: disminución de los sentidos, Sociales:
pérdida de vínculos.
Importancia en el Equipo de poder detectar cuando se convierten en traumáticos.
-Discriminación hacia el viejo y el mal trato.

“Viejismo”:
Prejuicio y la discriminación que se lleve a cabo ante los viejos. Sociedad hacia y para la juventud y
competencia. Pueden hacer suyas las imágenes prejuiciosas de los otros y sentirse y/o funcionar como
ciudadanos de segunda categoría.(Salvarezza)
- "Ciudadano de segunda categoría" es como pasarlo a segundo plano.

TEMA 3:

• COMUNICACIÓN:
El proceso de comunicación, es dinámico, incluye diversos actores y contextos. Mediante ella nos
expresamos, haciendo posible la vida social; el sujeto es un ser social
En toda situación de interacción todo el comportamiento tiene valor de mensaje, de ahí la
imposibilidad de no comunicar,todo comunica.
Elementos psicológicos y técnicos.
Comunicación verbal, digital y analógica o no verbal.
Elementos del proceso de comunicación:
• CANAL: El medio. Material. Oral-auditivo o gráfico-visual.
• EMISOR: sujeto del que parte la comunicación
• MENSAJE: conjuntos de símbolos codificado y sistemático. Además sentimientos, etc. Idea
central y “redundancia”.
• CÓDIGO: debe ser en común y compartido por el emisor y receptor. ej: Lenguaje
• RECEPTOR: sujeto destinatario,quien decodifica el mensaje o traduce el lenguaje.
• FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN: se produce cuando el receptor respuesta al estímulo del
emisor transformándose en emisor. Proceso dialéctico y dinámico. Roles intercambian, proceso
el la reciprocidad, provocando cambios en ellos. El feedback reduce el número de errores y
ruidos de la comunicación.
• Ruido , perturbación, ambigüedad: alteraciones que se producen 2 tipos
1- Mecánico: interferencias físicas
2- De comunicación: visual, de significado, molestias. Producen efectos negativos, no
prestando la debida atención y dificultan la emisión o recepción de los mismos.
Rumores.

Intervienen activa y dinámicamente en el proceso. Secuencia organizada con


comienzo desarrollo y un fin. Comunicación no verbal o analógica: todos los mensajes que se transmiten
al mismo tiempo pero independientemente de las palabras. Pueden acompañar lo dicho como
contradecirlo. La verdad. 80 a 90% de la comunicación.
Comunicación analógica y digital:

3 formas de comunicación no verbal:


1. Kinesia: a través de movimientos del cuerpo: a) postura corporal, b) los gestos, c) expresión facial :
mirada
2. Paralinguística: variaciones no linguísticas: a) tono b) volúmen c) ritmo.
3. Proxémica: relacionados con la estructuración del espacio inmediato de la
persona; distancia entre las personas.Habilidades sociales: capacidades o destrezas para una tarea
interpersonal escucha activa.
Empatía: habilidad especial para comprender y sentir que es lo que siente el otro;(vinculado a distancia
óptima)

• ENTREVISTA:
Técnica de investigación científica. Varios tipos. Siempre hay un objetivo.
Grado de libertad que se deje a las partes intervenientes:
• Abierta: lo esencial no es preguntar si no que se configura la entrevista de acuerdo a
características del entrevistado, según su estructura de la personalidad. Constituye una
investigación amplia y profunda de la personalidad. Importa la relación
entrevistado-entrevistador.
• Cerrada: Las preguntas ya están previstas, tanto como el orden y la forma de plantearlas, el
entrevistador no puede alterar ninguna de las disposiciones.Encuestas, cuestionario fijo.
• Semiabierta: A pesar de mantener preguntas prefijadas permitir que el entrevistado se
explaye, e introducir preguntas o señalamientos siguiendo el hilo de lo expresado por el sujeto.

Consulta. Anamnesis. Entrevista


Anamnesis: proceso mediante el cual el profesional obtiene información por parte del paciente
del mismo, a través de un diálogo en que el profesional ha de obtener la información básica del
trastorno o problema del paciente, sus hábitos de vida y la presencia de antecedentes familiares
para poder establecer un diagnóstico del problema a tratar o trabajar. Se trata de la primera
etapa del proceso diagnóstico, imprescindible para que el psicólogo sea capaz de comprender la
situación vital del individuo, su problema y la forma en que este afecta o es afectado por los
acontecimientos y la historia personal.

Entrevista clínica: Aquella realizada entre un profesional clínico y un paciente, con el objetivo de
recoger toda la información pertinente para llegar a un diagnóstico de salud o enfermedad y, en
su caso, recomendar un tratamiento.

Factores que inciden en la entrevista:

Encuentro. Roles distintos. Encuadre: flexible.Asimetría Jerárquica.


• Observar: comunicación no verbal, apariencia,entorno, etc.
• Interrogar, explorar: de acuerdo al objetivo, escuchar: lo que dice, lo que no dice, lo que omite,
aquello en lo que insiste, sus silencios.Lo que uno como entrevistador siente. Escucha activa.
• Integrar: vincular los distintos aspectos.

-Actitud: Lo que el otro siente frente al que entrevista. Por lo general deposita aspectos que tienen que
ver con él.
-Contra actitud : Lo que uno siente en ese encuentro, dice sobre aspectos del otro y
también de uno.
-Empatía: Capacidad de colocarse en el lugar del otro. Capacidad para solidarizarse y comprender los
pensamientos y emociones del paciente. Sentir con el otro rescatándose luego uno mismo (Distancia
óptima). Es una habilidad y una destreza. Fundamental para el encuentro con el otro.
-Se desarrolla en el encuentro con el otro. Fundamental no tener miedo a los propios sentimientos.
Capacidad de escucharse a si mismo.

-Todo encuentro con otro implica un clima afectivo.Aspectos subjetivos, cómo se manejen
habilitará la confianza del consultante.

-Se dá una proximidad afectiva, para que se de: contacto visual, tono de voz, presentación, roles claros.

-El entorno en el que se dé el encuentro puede condicionar la misma.

• FAMILIA- CRISIS Evolutivas de la Familia:


Crisis de la Posmodernidad: Caracterizada por lo cambios ámbitos científicos, tecnológicos, sociales y
culturales. Esto hace referencia a los múltiples y variados cambios que en corto tiempo y en forma
continua se han ido dando desde todos los ámbitos.
Era del “zapping”. Rapidez, dificulta “metabolización”---incertidumbre. Justamente es la rapidez con que
estos cambios suceden, que dificulta la metabolización de los mismos, provocando un estado de
incertidumbre. La dificultad en prever, como antes, aumenta esa sensación.
La modernización competitiva, la percepción del incremento de las desigualdades sociales, lleva a una
inseguridad social y muchas veces existencial. Los medios masivos de comunicación, la cultura de
consumo y una automatización en los dispositivos de producción, también son factores que
incrementan el individualismo impactando en la subjetividad.
-Esto lleva a que las distinas cosas en la sociedad cambien, incluyendo la familia.
-Modernización competitiva, percepción de mayores desigualdades:mayor inseguridad
-Medios de comunicación. Incremento del individualismo, impactando en la subjetividad.

-Aspectos sociales que inciden en los cambios a nivel familiar:


• Cambios en la familia. Caída de la familia “patriarcal”.
• Abanico de estructuras familiares: Quedo atrás la primacia del modelo de la Familia nuclear
(37%). Para dar paso a otras conformaciones familiares:
Hogares monoparentales(con ausencia de figura paterna) corresponde a la tercera parte de los
hogares y 50% en los hogares de estratos bajos, siendo en la mayoria de los casos la mujer “jefa de
familia” En estas situaciones apenas sólo 10% hombre.
Familias extensas: han vuelto a tener su lugar en nuestra sociedad, incidiendo en esto
la precariedad económica, dándose fundamentalmente en las poblaciones de másbajos recursos.
Hogares unipersonales: Tanto el aumento de la esperanza de vida , la baja de la tasa de natalidad, como
la emigración ha llevado a un envejecimiento de la población, lo que lleva a que encontremos que los
hogares unipersonales estén compuestos muchos de ellos por
adultos mayores, fundamentalmente mujeres solas, dada su mayor longevidad.
• Alta tasa de divorcios, caída de la institución familiar: unión libre.
Teorías vinculan esta desinstitucionalización con el crecimiento de la violencia y el delito en varones
adolescentes y jóvenes.
• Familias de homosexuales y transexuales.
• Diversidad de arreglos familiares.

FAMILIA: Producción humana, por lo tanto basicamente simbólica, y es a su vez un factor de


humanización que tiene a su cargo transmitirla.Es algo más que reunión de personas que conviven
durante un tiempo prolongado en un lugar determinado.
La familia tampoco es ajena al momento histórico, social y cultural en que está inserta, por lo que es
moldeada por su entorno, pero a su vez es trasmisora y creadora de cultura.
Aprendemos a relacionarnos con los otros, y esto lo generamos en el vinculo familiar.
-Se nutre de los vínculos que la conforman: “unión o atadura de una persona o cosa con otra”; sostén
importante, vinculos es algo que se produce; "producción humana"
Para expresar unir,juntar o sujetar con ligaduras o nudos. Atar duraderamente. Podemos hablar de los
vínculos hilos que conforman tramas de una red.
-Hay familias rigidas o laxas, con agujeros, hay roles claros que a veces no se cumplen o existe la
ausencia del rol.
- Flexibilidad: habilita al otro a irse conformando para enfrentarse a las situaciones, y dinamismo para
crisis accidentales y vitales. La fortaleza del sujeto es la que da la posibilidad de adaptarse a los cambios
de esta flexibilidad.
-La familia es el primer sociabilizador del sujeto, durante mucho tiempo y es fundamental el vinculo con
el usuario. PRIMER SOCIABILIZADOR: La FAMILIA

• Toda familia claroscuros. Posibilidad de adaptarse a cambios o estática en


disfuncionalidad. Compleja relación intergeneracional.

La crisis es un cambio brusco y decisivo en el curso de un proceso; dicha situación genera una
experiencia de ruptura y junto a ésta la esperanza de sutura. Son momentos de vulnerabilidad, y si
encontramos fragilidad en esa red el riesgo es que la crisis en vez de crecimiento y nuevas formas de
enfrentamiento, se convierta en una situación traumática, anclada, sin posibilidad
de cambio.La crisis y el trauma tienen en común una causa desencadenante y desestabilizadora, pero
como diferencia, que el trauma aprisiona la creatividad, los cambios y las soluciones, y la
crisis los libera, incita a los desenlaces, y a la creación de nuevos equilibrios.
Este es un punto nodular, toda familia tiene claroscuros. Del grado de los mismos, de la
rigidez de ellos, dependerá la posibilidad de adaptarse a los cambios, o mantenerse estática
en la disfuncionalidad. Es un tema que no depende sólo de ellos como sujetos, sino de la compleja
relación intergeneracional

La familia atraviesa por distintas crisis vitales:

• Constitución: generación anterior habilitar. Por ejemplo: nueva pareja de padre o madre,
aceptación del hijo.
• Nacimiento de los hijos: De la convivencia de roles distintos dependerá la integración o
exclusión de alguno de sus integrantes. Encontramos en la práctica situaciones donde al hijo no
se le asigna un lugar, traduciéndose esto en importantes carencias en su desarrollo. Siempre
que haya un excluido, se verá afectada la funcionalidad del grupo familiar, como el crecimiento
y desarrollo de la nueva generación.Es fundamental por ejemplo cuando nace un hijo hay un
cambio,nuevos roles ;cambian las responsabilidades, es importante la no excluísion sino esto
afectará la funcionalidad.
• Escolarización. Aprendizaje de relación con la autoridad por vínculo con padres. Rígidez desde lo
autoritario como laxitud: fuente de problemas. Gratificaciones y frustraciones.Tensión y
conflicto prima: puede ser hijo emergente desde sintomatología.La fortaleza con que se
encuentren dependerá de cómo sedio esa primera socialización. Los hijos aprenden a vincularse
con la autoridad a partir del vínculo con los padres, y esto es un elemento que incidirá en sus
relaciones escolares como liceales. La rigidez, tanto desde lo autoritario como desde la
laxitudserá fuente de conflictos. Vínculos donde se habilite la expresión de lo afectivo y
unaescucha atenta. La presencia de gratificaciones, pero también de frustraciones, permitirá un
aprendizaje que integre la norma sin ser y/o sentirse vulnerado, favoreciendo la confianza en si
mismo y en los demás, la creatividad y seguridad. Cuando la tensión y el conflicto son
primordiales en la relación conyugal y/o familiar, es muchas veces elniño que aparece como
emergente desde la sintomatología, ya sea psicosomática, como conductual.
• Adolescencia: La adolescencia de los hijos moviliza a toda la familia, es crisis vital no sólo para
el adolescente, sino que también para el grupo familiar. Los duelos que debe atravesar el hijo:
identidad infantil, cuerpo infantil, padres de la infancia, genera en las figuras parentales la
movilización de distintos sentimientos.Esta etapa requiere nuevas formas de vincularse, de
comunicarse, si los adultos no aceptan la pérdida de lo infantil en su hijo, no podrán adaptarse a
las exigencias que trae el adolescente. Los riesgos de no aceptar el transcurrir del tiempo
pueden socavar la libertad del adolescente tratándolo como al niño que está queriendo dejar de
ser o dejarlo en un libre albedrío, que a pesar de ser éste su pedido, necesita de la norma, límite
y contención de sus padres. Es una etapa de inestabilidad, dependiendo de cómo se juegue la
misma la construcción de su ser adulto.
• Desprendimiento de los hijos, coincide por lo general con la 1ª étapa. Implica aceptar
pérdidas. También jubilación.Puede tener variantes, sea de una, u otra forma, el sujeto puede
irse sin culpas, sin deudas concientes o inconscientes, y con la conciencia de que son capaces de
estar unido. Implica aceptar pérdidas, no sólo del lugar del hijo que se va, también del pasaje de
los años.
Ésta etapa, como la siguiente suele coincidir con crisis accidentales, como lo es la jubilación. El lugar que
ocupa el trabajo en la vida de esas personas, determinará como significará este momento, pudiendo ser
vivido con satisfacción, disfrute, o sentirse “pasivo”, no sabiendo, ni pudiendo encontrar él lugar
ocupado por el trabajo
• “Nido vacío”: La pareja nuevamente sola, como en sus comienzos, ha de elaborar no solo las
pérdidas, entre las que se encuentra el reconocimiento de la propia vejez y la cercanía de la
muerte. También el reencontrarse con la pareja sin las preocupaciones habituales de los hijos
requiere toda una reorganización. Los riesgos que la práctica nos muestra serían cuadros
depresivos, hipocondríacos, soledad intensa, entre otras manifestaciones. La realidad actual nos
ha mostrado como otras crisis, por ejemplo la emigración de hijos acentúa estos
estados.

TRABAJANDO CON FAMILIAS:


• Trabajo en Primer Nivel: identificación de momentos de vulnerabilidad, dado el conocimiento
de su cotidianeidad y del conocimiento de las crisis vitales. Facilitaría un abordaje desde la
promoción y prevención.
El trabajo en primer nivel de atención permite el contacto no sólo con los sujetos, desde su
individualidad, sino que abarca al grupo familiar en que está inserto. Sabemos sobre su
cotidianeidad, lo que nos lleva a poder identificar como van atravesando las distintas
crisis a lo largo de su historia. El conocimiento de estos momentos críticos en el proceso familiar nos
alerta sobre estados de mayor vulnerabilidad. La integración de ambos aspectos determinará cómo
implementamos la tarea desde el equipo de salud. El abordaje desde la promoción y prevención, por
ejemplo con adolescentes desde un trabajo grupal, y/o de recreación, a su vez de fomentar hábitos
saludables, puede actuar previniendo los riesgos más
frecuentes a esta edad (adicciones, actos delictivos, intento de autoeliminación,
depresión, entre otros) como también la identificación de problemas existentes con su
consiguiente intervención.Tanto el adolescente, como el adulto mayor, que son eslabones vulnerables
en la cadena familiar, requieren a nuestro criterio, de una planificación estratégica del equipo para su
abordaje.
• Trabajo desde la interdisciplinariedad:
Hablamos de interdisciplinariedad, un más allá del actuar de diferentes profesiones que
comparten un espacio común. Nos referimos a interactuar en un que hacer integrado, dialéctico y no
indiscriminado, que implique pensar y pensarse en la tarea, desarrollando creatividad en la estrategia.
Esto permitirá no sólo el crecimiento de sus integrantes, también optimizar el trabajo cooperando,es
cooperar, operar juntos, implica cohesión.
Sabemos muy bien que esto es un factor de protección, de soporte, que incidirá en la prevención del
estrés en un trabajo que ya de por si es desgastante

• GRUPO:
Todo grupo para ser grupo tiene que tener una interacción pero a su vez conciencia de esa interacción,
conciencia de tener algo en común
Fenómenos Psicológicos en el Grupo:
Grupo :Marco preferencial de relación en sociedad.
• Algo en común: existencia de una interacción y al mismo tiempo una conciencia de ella.

1. Unidad o totalidad:
-Los actos cobran sentido especial en su interior, consecuencias se comparten;(hacer cosas que a veces
por si solo no realizas).
-Participación en los objetivos de ese Grupo. Para todos un algo en común. Algo individual, y algo más
allá de eso.
-Esquema referencial: Conjunto de experiencias, conocimientos y afectos con los que el sujeto
piensa y actúa. Nos movemos acorde a esos conocimiento;c oncepción del mundo implícita en la
conducta.
-Se da tarea de aprendizaje: con la revisión grupal e individual del Esquema Referencial.

2- Motivación:
-Manifiesta: racional y conciente
-Latente: no racional y emocional, no siempre conciente.Ej: estudiante que entra a facultad porque no
sabia que hacer, pero quiere generar grupo de estudio con compañeros.

3- Se propone un objetivo o tarea: el porqué y para qué del grupo.


Definir la tarea y luego desarrollarla es óptimo cuando se dá el.

-Espiral dialéctico: afirmación que puede ser controvertida y


discutida. con distintas “verdades” se llega a nuevas ideas que integran las iniciales tanto en
complejidad como en comprensión. Avance a través de contradicciones llegando a un nivel superior de
complejidad.
4- A través de este juego dialéctico cambia la configuración interna del grupo: Aparición de roles, en
interdependencia mutua y las modificaciones repercuten en todo el grupo. Asignados y adoptados.
Lider, Portavoz, Chivo emisario, etc.
-Avance dinámico pero a veces se estereotipan: roles fijos, grupo estereotipado, existe:
-Resistencia al cambio : papel seguro, conocido. Temor a lo que se pierde, desconocido: puede ser
peligroso.

Todo grupo tiene momentos...


Momentos del funcionamiento grupal
1- Indiscriminación: Confusos los objetivos, intelectualmente se puede responder, razonar sobre ello es
posterior. Participación basada en perspectiva individual y no grupal.
-Basados en experiencias anteriores. Situaciones bipersonales. Roles, significación prestada.
Indiferenciación : incoherencia organizativa frente a la tarea.
2- Momento de Discriminación o diferenciación: Esclarecimiento, despunta la tarea. Miedos al
cambio y resistencia al mismo. Pertenencia y pertinencia al grupo, comienzan a aclararse los roles, las
tareas de cada uno.
-Pertenecer: sentir que perteneces a un grupo.
-Pertinencia: todo lo que uno dice o explica; esta basado en ese grupo.

3- De Síntesis: En pleno funcionamiento, experiencias integradas. Productividad.


Conjunción entre verticalidad y horizontalidad. , integración actual y perspectiva histórica.
Alternan , luego de alcanzar el 3º, la aparición de los otros se hace en un nuevo nivel.

• APRENDIZAJE GRUPAL
No sólo memoria y repetición: mecanicista y pasivo, sino asimilar ycapacidad de utilizarlo. Se busca salir
de lo mecanicista, busqueda de la asimilación del contenido e integrarlo al aprendizaje, de manera de
razonar.
Para que haya aprendizaje se tienen que dar y producir estos 3 elementos:
-Tres elementos:
Información , emoción y producción, los 3 giran alrededor del cambioimplícito en el aprender.
Cambio: modificación de pautas de conducta en forma más o menos estable y por eso en el aprender
eso será uno de los objetivos centrales.
Uno aprende cuando se da una modificación del esquema referencial, todo aprendizaje implica un
cambio.
• Información: necesaria, sujeto pasivo. Se quiere pasar a sujeto activo.
• Emoción: afectividad que se pone en juego frente a la información. Atracción, rechazo,
distorsión.Afectos movilizados que llevan a la búsqueda de nuevo material para lograr
satisfacción.
• Producción: Producción de Interjuego, crear nuevos elementos, transformar lo dado.

TEMA 4:
• PROCESO SALUD- ENFERMEDAD
Es un proceso dinámico, interactúan muchos factores
-Enfermedad: Respuesta compleja de 1 persona en sus niveles biológico, emocional e interpersonal,
fenómeno humano, bio psico sociocultural.
-Los seres humanos tenemos una n egación existencial de la enfermedad, es fundamental.Cuando la
misma irrumpe genera la ruptura de la negación y comienza un proceso de asimilar la enfermedad.
-Los fantasmas que se nos presentan son mayores que la realidad.Basta un ruidito en el cuerpo y
comienzan los fantasmas.
- Conmoción. Drama.
Enfermo (latin) Infirme: inestable
Padecer : Padi: Aguantar.
(Viñar) Cuerpo silencioso de la salud no es interrogado.

ILNESS: vivencia subjetiva del usuario, la mirada objetiva de la enfermedad.Cada vez que tenemos algo,
hay una vivencia de esa enfermedad.
DESEASE: mirada objetiva del equipo.
Se necesitan ambas miradas, como profesioanales no nos podemos quedar solamente con la objetiva, el
que esta frente a uno siempre es un sufriente(aunque no tenga nada). El objeto es el sufriente y su
peripecia. Van a haber varios factores de como se vive una enfermedad que van a incidir en el ILNESS.

PROCESO SALUD ENFERMEDAD: -Situación Biológica

-Psicología y
Psicosocial

-Relación y Equipo

-Situación Fliar. Social

Factores:

- Tipo de enfermedad: crónica, aguda,etc. Las limitaciones que trae, 4 enfermedades terminales.
- Personalidad: fortaleza yoica, mecanismos de defensa, bien utilizados.
Es un factor a destacar, ya que dichas caracteristicas inciden directamente en la vivencia de la situacion
de enfermedad , facilitando o dificultando el enfrentamiento a la misma. El manejo y contacto con la
realidad, la fortaleza o debilidad, la flexibilidad o rigidez en los mecanismos de defensa del sujeto , son
caracteristicas que van a determinar el caracter psiquico de la persona

- Soporte social: es la percepción sujeto incerto en sus redes sociales, es fundamental.


Ciclo social: la vivencia es diferente en un niño, adolescente,adulto,etc.
La presencia del mismo actúa como factor de protección, hablamos de apoyo emocional, material, la
generacion de vinculos de intimidad y confianza; encontrando en ellos afecto, valoración y cuidado . El
efecto de ESTRÉS varia de acuerdo al grado de soporte social que dispone la persona. Por ejemplo, el
hecho de que un miembro de la familia padezca una enfermedad crónica modifica la dinámica familiar,
dado que estos se van a ver afectados desde el punto de vista emocional. Contar con un sostén social
facilita la buea adaptación, disminuyendo el riesgo de conductas que incidan negativamente hacia el
enfermo( sobreprotección, negación,etc)

La relación equipo-padres,niño ; es una tríada.


Adolescencia: reveldía, se enoja con la situación, no quitar protagonismo.
Adulto jóven: esta en búsqueda.
- Ciclo Vital: Incide y hay diferencias.
Las crisis vitales vividas por el sujeto, por ejemplo: una mudanza,un cambio de empleo, separaciòn,
entre otras. Son momentos que pueden agudizar la enfermedad.

Las connotaciones que puede adquirir la enfermedad son distintas de acuerdo a la etapa vital.

Por ejemplo, en un niño juega un papel importante la figura paterna que cumplen los padres, ya que la
percepcion del niño ante dicha enfermedad va a depende de como los padres manejen la situacion. De
este modo vemos, van a haber padres que no pueden recuperarse de esa herida y esto lo van a
transmitir al niño y por otro lado encontramos padres que aceptan el momento que estan viviendo, de
esta manera hacen una mejor calidad de vida hacia el niño ya que los mismos van a atender el
padecimiento pero tambien van a saber potenciar los aspectos del niño , de manera que el mismo
desarrolle autonomia y cratividad con su entorno.

En la etapa adulta, una enfermedad que provoque cambios importantes en el estilo de vida puede ser
vivida de forma catastrofica, o vivida como una perdida que su surguimiento permita crear nuevas
opciones que alcancen un cierto grado de satisfaccion de manera de transitar la enfermedad
pacificamente.

- Huellas traumáticas ante enfermedad: por que se paso a algún familar o por otra situación.
- Creencias: a que se aferra, espiritualidad; pero también con respecto a la enfermedad.

-Entre equipo y paciente relación especial: (relación equipo-usuario)


Importancia del equipo de salud ; de los profesionales con respecto al sujeto enfermo:

Constantemente los profesionales de salud , se relacionan con el sujeto enfermo, es importante contar
con un equipo asitencial de apoyo y empatía con el paciente. El paciente crónico a diferencia del
agudo en el que la relación es más duradera con el personal que lo atiende, hablamos de un tratamiento
Este es un elemento que incide en ambas partes de la relación, ya que por un lado y dependiento del
tipo de enfermedad, los pacientes colocarán a los integrantes del equipo culpabilizandolos de
dificultades de su enfermedad, como también podrán ser depósito de gratitud y sentimientos
afectuosos. Los pacientes proyectarán e idealizarán de acuerdo a distintos momentos de su
enfermedad como de otros acontecimientos vitales. Al ser una relación que lleva su transcurso de
tiempo, la otra parte en este caso los miembros del equipo de salud también se ven afectados; viendosè
movilizados por distintos sentimientos que las situaciones y los pacientes generan. Por todo esto es
importante lograr una distancia óptima, que permita al personal acercarse a lo que el paciente siente sin
dejar de lado la función especifica o rol que este cumple. Teniendo en cuenta y valorando la situacion
del mismo, interviniendo desde la asitencia como también de la prevención.

- Va a variar: consulta,urgencia,etc.
-El sufriente tiene la fantasia de cura, para el sufriente todos los del equipo esta sano.
Otro “sano” del que se espera, investido de autoridad.
-Campo dinámico. Actitud y contra actitud. Contra actitud: lo que yo siento del usuario.Si me hace sentir
de más hay algo que me toca en mí, en lo profundo.
-El saber da poder, pero no debemos usarlo como poder, más que nada autoridad.
-Relación con asimetría jerárquica.
-Logro de clima cálido y de confianza.
-Distancia óptima, vinculado con la empatía. Modelos de relación: no puedo quedar fusionado en mi
sentir con el otro, tampco tener demasiada distancia óptima.
-Cuando un usuario esta internado se encuentra con mayor vulnerabilidad : internación.
-La enfermedad quiebra al proyecto vital.
Carácter irreversible: crónica.

Proceso de Adaptación ( más que nada crónica, no unidireccional) :


- Shock . Conmoción.
- Mecanismos de defensa.
- Rabia y tristeza.
- Resignación.
- Aceptación.
- Adaptación
Genera un shock emocional, hay una conmoción. Si no salimos de eso podemos desbordarnos y
empiezan a actuar los mecanismos de defensa (inconciente) deben de ser transitorios. Paso a tener
varios sentimientos: rabia, tristeza, "no soy aquel que esa" se tiene que hacer un duelo para aceptar la
enfermedad. (Transitoria la rabia)Sino va a repercutir en la relación con el equipo.Resignación si se da
tiene que ser mínima " que hagan lo que quieran" no todo usuario se adapta.

Adaptación: Se modifican cosas en la vida, pero se siente satisfacción con los cambios,aceptación de lo
que le ocurre e incluir la enfermedad en su plan de vida, en forma activa y creativa. Lleva tiempo
aproximadamente 4 o 6 meses. Se dan sentimientos y contradicciones internas. Vivencia de carga.No es
unidireccional. Puede repetirsemuchas veces.

Reacciones Disadaptativas en el proceso:


- Rigidización de los mecanismos.
- Prolongarse en el tiempo
- Síndrome ansioso
- Síndrome depresivo
- Afecciones psicógenas o Trastorno mental.

• EQUIPO:
Realidad compleja.
• Riesgos:
– Parálisis
– Hacer por hacer
El riesgo es quedar paralizado o hacer por hacer. No atender la realidad desde una “causalidad lineal”,
requiere un abordaje interfasético. Fragmentación del fenómeno.

-Abordaje multifacético e integrador.

-Diccionario de Lengua Española:


“Acción y efecto de equipar”, “Grupo de personas profesionales o científicas organizadas para una
investigación o servicio determinado”.
3 tipos de equipos:
• Multidisciplinario
• Interdisciplinario
• Transdisciplinario

• MULTIDISCIPLINARIO:
Varias disciplinas. Muchos “saberes”, fragmentación del objeto.Cada uno trabaja en su área y no hay
interelación. Se genera confusión en usuario y familia. “Actuar desde flancos estancos, cada uno con su
sabiduría en desmedro de la producción de un saber que da la co-participación”.

• INTERDISCIPLINARIO:
Hay una interdependencia ,donde cada uno aporta su saber, pero también su persona“...Grupo
psicosocial viviendo y evolucionando una interdependencia consentida donde cada uno aporta su
ciencia, su competencia, su experiencia, su técnica pero también su persona. Es un compromiso, una
comunidad de acción, lo que no quiere decir una identidad de acción”
- Todos los que trabajamos en la salud debemos trabajar interdisciplinariamente las acciones se
complementan.

“Es el producto del interjuego de las distintas especialidades reunidas en un espacio físico común por un
mismo interés y dedicados a poner en marcha una dialéctica que movilice los saberes y permita la
incertidumbre que invada a cada uno”.(Koatz y Lenarduzzi)
• Causalidad de carácter espiralista.
• Complementariedad de acciones.

• TRANSDISCIPLINARIEDAD: Momento específico, cuando se llego al producto, va más allá de las


disciplinas. Como momento, producto puntual de lo interdisciplinario. Situación en construcción
continua, no un estado.

No es fácil, hay que soportar la pérdida de un pre dominio de un saber sobre el otro.Si pensamos que
nosotros tenemos la verdad,el producto puede ser malo.“Soportar la pérdida del predominio de un
saber sobre el del otro.Facilitador de creación y/o modificación de estrategias que la nueva realidad
convoca”

• Tiene que haber comunicación verbal y analógica.


• Lenguaje común; esto genera un soporte inter equipo.

Beneficios:
Crecimiento desde lo intelectual y experiencial,
- posibilitar el pensar y pensarse con otros en la tarea
- ampliar la escucha

- Colabora en la puesta de limítes; distancias.

- Resguardo de la ética profesional

- Respeto: se siente que respeto al otro, se siente respetado.


- Genera un ambiente reasegurador
- Función de sostén, de soporte que previene el estrés del trabajo.

Trabajar en red implica aprendizaje, no sólo de lo técnico, sino de las relaciones, y de los
vínculos.Implica cooperar, que como trae Rovere, es co-operar, operar juntos.
Cabe destacar la importancia del trabajo en equipo, trabajar "con" y no desde la individualidad, para
construir tanto desde el conocimiento como desde la experiencia. Trabajar en equipo es un elemento
importante para el personal de la salud, ya que da soporte actuando como factor de protección en una
tarea que se caracteriza por ser estresante.Es una interdependencia consentida, donde cada uno aporta
su tecnica pero también su persona, es un compromiso que implica limites, ayuda a la comprension del
paciente y su medio; gracias a una complementariedad de acciones dando una mejor calidad de
atenciòn integral.

• ESTRÉS LABORAL. SÍNDROME DE BURN OUT:


Trabajo con una realidad, se lo entiende como un factor de riesgo, pero no es reconocida como
patológia. La realidad en la salud es estresante.
- Enfermedad
- Muerte
- Pobreza
Tiene características estresantes.

¿Qué es el Estrés?
“Es una resultante de los procesos de interacción del individuo con el medio”.
- Un desequilibrio percibido entre la demanda y la capacidad de respuesta bajo condiciones en las que el
fracaso ante esa demanda posee importantes consecuencias”
Kals (1978) señala que es una conducta que aparece cuando lasdemandas del entorno superan a las
capacidades para afrontarlas.
• El estrés laboral surge cuando las demandas del trabajo son altas, y al mismo tiempo, la
capacidad de control de las mismas es baja al modelo esfuerzo-recompensa, que explica el
estrés laboral cuando existe un desequilibrio entre el alto esfuerzo (demandas, obligaciones,
etc.) y la baja recompensa (sueldo, estima, etc.).

FUENTES DE ESTRÉS LABORAL:


• Trabajar con ruidos, iluminación, vibraciones, temperatura(condiciones físicas adversas).
• Desempeño de roles ( se expone el estrés producido por el desempeño del rol laboral:exigencias que
le traen problema, puestos limítrofes ;no expresado con claridad,
las relaciones interpersonales sociales en el trabajo y la promoción laboral en la organización.(mayor
insatisfacción)
• Falta de participación en la toma de decisiones(escaso apoyo y reducción de la autonomía son
estresores. MANDOS INTERMEDIOS PRESIONADOS POR INSEGURIDAD EN EL TRABAJO.
• Pobreza de las relaciones sociales y falta de apoyo social: INTERACCIÓN DE LAS PERSONAS EN EL
TRABAJO FUNDAMENTAL PARA LA COORDINCIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y ROLES DE LA ORGANIZACIÓN.

• SINDROME DE BURN OUT


"To bum out" hace referencia a “DESGASTARSE”, “QUEMARSE”,y hace alusión a fracasar o estra
exhausto por excesivas demandas de energía, fuerzas o recursos.
Agotamiento emocional, despersonalización o deshumanización y falta de realización personal en el
trabajo, cuya prevalencia se ha ido incrementando y que ha venido a constituirse en un problema social
y de salud pública que conlleva, por tanto, un gran coste
económico y social por lo que cualquier esfuerzo para su estudio debe ser bienvenido.
-La expresión del sindrome depende de la personalidad del sujeto, no alcanzan solo los factores
ambientales sino que la constitución del mismo depende de la percepción que tenga ese factor, o sea
que es individual y no siempre compartido.

-La intensidad y cronificación de estrés va a llevarnos al Burn Out.


CONSECUENCIA DEL ESTRÉS LABORAL CRÓNICO. ES UNA FORMA DEL MISMO.

El estrés para convertirse en B.O tiene varias caracteristicas relacionado con trabajos en los que hay
contacto directo con personas en una relación de responsabilidad para con el bienestar y seguridad de
las mismas.
- PERSONAL SANITARIO
- PERSONAL DOCENTE
- SEGURIDAD PÚBLICA, ENTRE OTROS

FREUNDERBERGER : Fue quien lo describió y habla de un conjunto de síntomas fisicos, psicológicos y


sociales inespecíficos relacionados a la actividad laboral, como resultado de una demanda excesiva de
energía.

• COMPROMETE A:
- PERSONA QUE LO ATRAVIESA
- SU ENTORNO FAMILIAR Y SOCIAL
- EN LA RELACIÓN ASISTENCIAL
- ÉQUIPO LABORAL
- INSTITUCIÓN

• SINTOMATOLOGÍA DEL SÍNDROME: Pueden darse los 3 o dos de ellos.

Constructo delimitado por tres dimensiones:

-Agotamiento Emocional:Grado máximo de fatiga que no se deja neutralizar por el reposo.


-Despersonalización: Distancia emocional, actitudes de cinismo para con usuario. Se pierde el sentir con
el otro, acciono como máquina; pérdida de la empatía.
-Falta de realización personal: Dificultad en percibir gratificación por los logros; sentir que no puede
independientemente de la realidad.

• SÍNTOMAS DESDE LO PSICOSOMÁTICO:


Cansancio excesivo, y un estado de fatiga durante y después del trabajo, que más tarde aparecerá
también precediéndolo. Asociándose a esto falta de concentración, sensaciones de "vacio mental", y
muy frecuentemente trastornos del sueño. Cefaleas y disturbios gastrointestinales. Mayor incidencia de
resfríos y gripes.

• SÍNTOMAS DESDE LO PSICOLÓGICO:


Hay un aumento de sentimientos de rabia unidos a sentimientos de culpa.Avanzando en el tiempo se
producen reacciones de pérdida de autoestima, actitudes de negativismo llevadas a veces hasta el
cinismo,despecio y en algunos casos aumento de la sospechosidad hasta la paranoia.
EXPRESIONES DE QUEJA, FRUSTRACIÓN DESENCANTO Y DESESPERANZA. REPETICIÓN DE
ACCIDENTESLABORALES, LLEGADAS TARDE, AUSENTISMO, SOLICITUD DE LICENCIAS, DESINTERES Y
FRIALDAD PARA CON LOS USUARIOS, POCA TOLERANCIA Y HOSTILIDAD PARA CON LA TAREA Y
COMPAÑEROS DE TRABAJO.

DRA. MASLASCH : BURN OUT PAPEL FUNDAMENTAL EN LA PERDIDA MORAL DEL ÉQUIPO, EN EL
AUSENTISMO Y EN EL CAMBIO FRECUENTE DE PERSONAL Y LO CORRELACIONA AL MISMO TIEMPO CON
EL ALCOHOLISMO, USO DE TRANQUILIZANTES, DISFUNCIONES FAMILIARES Y TRASTORNOS
EMOCIONALES.

También podría gustarte