Está en la página 1de 2

I.S.P. Nº 16: “Dr.

Bernardo Houssay”
Formación Ética y Ciudadana y su Didáctica

Profesora: Colombo, Patricia.


Estudiante: Rodriguez, María Laura.
Año: 4° “B”

Contenido: EJE I- Punto 2. En la Filosofía moderna: Etica formal de Kant

Texto: Martha Frassinetti de Gallo. Etica kantiana

Consignas de trabajo:

1. Tratar comprensivamente el apunte aplicando algunas pautas como:


a. Leer completo el apunte.
b. Subrayar los conceptos clave.
c. Indagar en la web los términos y autores que no conoce y anotar lo indagado para enriquecer y
aclarar el texto.
d. Ante dudas persistentes, cotejar con lo indagado por compañeros/as y sus anotaciones.
e. Si persisten dudas abriré un Espacio de Consulta sobre el texto en curso.

c- Indagación en la web: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num11/art81/dic_art81.pdf

2. Desarrolle la actividad del p. 4 del texto (en página 3): se solicita que SOBRE EL EJEMPLO QUE YA
SE VIENE APLICANDO EN EL TEXTO (“compañero que pide ayuda etc. etc.…”) Ud. explique cómo
obraría para que la acción sea considerada moralmente BUENA para Kant (de acuerdo a lo leído).

VARIANTE POR DEBER:

Un compañero te pide que lo ayudes a estudiar para una evaluación de Física ya que no entiende
algunos puntos. Dispones de tiempo para hacerlo y tienes los conceptos que se van a tomar bien claros,
y a pesar de que preferirías quedarte en casa viendo televisión, te juntas para explicarle porque es lo
que está bien, lo que debes hacer.

1
3. Intente dar una respuesta a los siguientes interrogantes acerca de los Imperativos Categóricos
a. ¿QUÉ son los Imperativos Categóricos en el pensamiento de Kant?
- Son el principio supremo de moralidad, un mandato, una regla objetiva que permite discernir
qué acción es buena y cual no lo es, nos ayudan a decidir cuál es la forma de obrar bien.
Establecen que debemos actuar conforme a máximas que podamos querer como leyes
universales.

b. ¿CUÁLES son esos Imperativos Categóricos?


- “Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”
(Formulación de la ley universal)
- “Obra de tal modo que no consideres a la humanidad (en ti mismo y en los otros) solamente
como un medio sino siempre como un fin en sí mismo” (Formulación de la humanidad)
- “Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino
universal de los fines”. (Formulación de la autonomía)

Las tres son formulaciones de un mismo principio.

c. ¿PARA QUÉ los formula?


- Para establecer y comprobar que toda moral del ser humano debe poder reducirse a un solo
mandamiento fundamental, nacido de la razón. Establece la prueba de universalización como
una prueba para determinar el carácter moral de una acción.

d. ¿Qué relación guardan con la RAZÓN PRÁCTICA?


- Debido a que somos seres racionales, somos seres con voluntad propia, es decir con razón
práctica. Es por esto que, somos seres capaces de decidir por nosotros mismos, siguiendo
nuestros principios y creencias, lo que nos permite resolver autónomamente nuestra voluntad e
intención con respecto a dichos imperativos categóricos.

También podría gustarte