Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Facultad De Derecho
Unidad Curricular: Derecho Tributario
Núcleo Calabozo, Estado Guárico

LOS TRIBUTOS DE LA LEGISLACION VENEZOLANA

Facilitador: DR BACHILLER.

José Gregorio García JOSE RAFAEL NAVARROS PRIETO


CI: Nº V-19.760.380

CALABOZO JUNIO 2021


En los tiempos antiguos y por la poca evolución y falta de conocimiento de los
roles del Estado, la sociedad no se daba la tarea de buscar recursos
económicos para satisfacer la necesidad los habitantes de dicho Estado, sino
todo lo contrario. En el sistema feudal, no se conocía la diferencia entre los
recursos de la hacienda pública y el tesoro del rey, y mucho menos existía un
marco regulatorio, sino que todo lo recolectado iba a las arcas del Rey. El pago
de tributos, era una imposición del rey a su pueblo, que lo hacía pagar a la
fuerza, a través de la presencia del ejército. Esta explotación de los dominios
territoriales del rey, convertidos en los primeros impuestos cobrados en la era
antigua, eran malgastados en lujos, bacanales y joyas para el rey, olvidándose
de los intereses colectivos de su pueblo. Pero no siempre fue así, a medida
que iba creciendo las necesidades colectivas del pueblo, y la toma de
conciencia de los jerarcas, se empieza a normalizar la separación del tesoro
del rey de la hacienda pública, y la administración de lo recolectado para el uso
de las necesidades de un pueblo ávido de soluciones. Hoy en día con un marco
regulatorio más exigente, y con los tributos bien definidos, el estado se encarga
del desarrollo científico, tecnológico y educativo, la independencia económica,
la distribución equitativa de la riqueza, la transformación del medio físico
adaptándolo necesidad del logro de los objetivos colectivos.

Dentro de los canales de la historia, el tributo ha tenido varios periodos. En el


primer periodo que abarca desde los tiempo de la Colonia hasta 1830, persistía
el tributo impuesto por la Colonia Española, donde no existía ninguna ley que lo
reglamentara. Entre los tributos que se cobraban en esos momentos,
encontramos: el registro público, tabaco, manumisión de esclavos (antes del
decreto de la libertad de los esclavos, destilación de aguardiente, expedición de
títulos nobiliarios, alcabala, tonelaje, exportación e importación, entre otros.

Se puede identificar otra etapa o periodo donde el derecho tributario sufre


transformaciones amoldándose a las circunstancias del país y la historia. Esta
segunda etapa, para identificar este periodo, transcurre desde 1830, hasta
entrado los años 1900-1920 aproximadamente. Se inicia con el gran auge de la
explotación agropecuaria postguerra de la Independencia y con la abolición de
todos los tributos coloniales, lo que conllevó a la creación de nuevos tributos
pero ya bajo el régimen de gobernantes venezolanos. Entre estos nuevos
tributos encontramos: los impuestos aduaneros, impuestos sobre salinas,
impuestos sobre licores (destilación y venta), sucesiones y herencia, registro
público, ingresos por estampillas, monopolios fiscales (correos y telégrafos),
derechos consulares, patentes de comercio, impuestos sobre minas,
contribuciones especiales.

Posteriormente, entre 1917 a 1943, se aprueba otra ley de impuesto sobre la


renta el 10 de julio de 1942, y en 1943, bajo la presidencia de Isaías Medina
Angarita entra en vigencia la ley de impuesto sobre la renta, donde se empieza
a gravar las regalías petroleras de una forma más eficiente. Y una 4ta etapa se
observa desde 1943 hasta 2016, etapa esta donde Venezuela empieza a
recibir una renta por explotación petrolera enorme, proveniente de la
nacionalización de la industria petrolera, periodo donde la reglamentación de
las regalías, incrementan el ingreso a cifras nunca antes vistas en Venezuela.

El Derecho Tributario de Venezuela está reglamentado por La Ley de Impuesto


sobre la Renta, que es la que regula todos los impuestos sobre la renta o
ingresos que producen los habitantes del país y las empresas tanto privadas
como públicas en Venezuela. En la medida que el Estado ha venido creciendo
en habitantes, empresas y demanda de servicios públicos, entre otras cosas,
ha tenido que planificar y regular los ingresos convirtiéndolos en activos de
dicho Estado en forma de impuestos, para devolverlo a la sociedad convertido
en satisfacción de necesidades de manera eficaz, oportuna y eficiente. Con el
crecimiento del Estado se establece normas y leyes en el área tributaria.

Hacienda Pública nacional

La hacienda pública nacional es todo el patrimonio de la nación, que debe


administrarse de forma lógica, eficiente, eficaz, responsable y equitativa para la
consecución de los objetivos colectivos de la nación. La Ley Orgánica de
Hacienda Pública Nacional en su Artículo No 1, la define como: El conjunto de
bienes, rentas y deudas que forman el activo y el pasivo de la nación, y todos
los demás bienes y rentas cuya administración

Código tributario:
Ámbito de aplicación. Los preceptos de este Código regulan las relaciones juríd
icas provenientes de los tributos, entre los sujetos activos y
los contribuyentes o responsables de aquellos. Se aplicarán a todos los tributos
: nacionales, provinciales, municipales o locales o de otros entes
acreedores de los mismos, así como a las situaciones que se deriven o se rela
cionen con ellos.
Para estos efectos, entiéndese por tributos los impuestos, las tasas y las contri
buciones especiales o de mejora.

Art. 2.- Supremacía de las normas tributarias.-


 Las disposiciones de este Código y de las demás leyes tributarias, prevalecerá
n sobre toda otra norma de leyes generales.
En consecuencia, no serán aplicables por la administración ni por los órganos j
urisdiccionales las leyes y decretos que de cualquier manera contravengan
este precepto

Art. 3.-poder
tributario.- Sólo por acto legislativo de órgano competente se podrán establecer
, modificar o extinguir tributos. No se dictarán leyes tributarias con efecto
retroactivo en perjuicio de los contribuyentes.
Las tasas y contribuciones especiales se crearán y regularán de acuerdo con la 
ley.
El Presidente de la República podrá fijar o modificar las tarifas arancelarias de 
aduana. Art. 4.-reserva de la ley

Las leyes tributarias determinarán el objeto imponible, los sujetos activo y pasiv
o, la cuantía del tributo o la forma de
establecerla, las exenciones y deducciones; los reclamos, recursos y demás m
aterias reservadas a la ley que deban concederse conforme a este Código

Art. 5.- Principios


tributarios.- El régimen tributario se regirá por los principios de legalidad, gener
alidad, igualdad, proporcionalidad e irretroactividad.

Art. 6.- Fines de los


tributos.- Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos, 
servirán como instrumento de política
económica general, estimulando la inversión, la reinversión, el ahorro y su desti
no hacia los fines productivos y de desarrollo nacional; atenderán a
las exigencias de estabilidad y progreso sociales y procurarán una mejor distrib
ución de la renta nacional.

Art. 7.- Facultad


reglamentaria.- Sólo al Presidente de la República, corresponde dictar los regla
mentos para la aplicación de las leyes tributarias.
El Director General del Servicio de Rentas Internas y el Gerente General de la 
Corporación Aduanera Ecuatoriana, en sus respectivos ámbitos,
dictarán circulares o disposiciones generales necesarias para la aplicación de l
as leyes tributarias y para la armonía y eficiencia de su administración

También podría gustarte