Está en la página 1de 7

República bolivariana de Venezuela

Ministerio de educación superior.


U.P.T valles del Tuy.
Municipio Simón Bolívar.
PNF: Psicología social.
U.C : Arte y cultura.

EL VELORIO DE LA CRUZ DE MAYO COMO COMO MANIFESTACION


CULTURAL Y FRANCISCA PALMA DE INFANTE COMO PERSONAJE
EMBLEMATICO DE SAN FRANCISCO DE YARE EN EL MUNICIPIO SIMON
BOLIVAR DEL ESTADO MIRANDA.

Participante:
Leonardo .Antonio .Contreras.
CI.14.326.127
INTRODUCCION

El origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza con el


acontecimiento histórico que muchos llaman el descubrimiento de américa,
hecho ocurrido en el siglo xv con la llegada de los españoles al continente
americano, hecho histórico que tuvo enormes consecuencias económicas,
sociales, políticas y culturales, entre otros. Debido a dichas circunstancias nuestra
identidad cultural tienen un origen histórico de naturaleza social, gracias a la
mezcla de tres culturas distintas, tales como: la indígena, la africana y la española,
donde cada una aporto cierto conocimiento que influyeron de manera importante
en nuestra lingüística, gastronomía, música, y religión, las cuales con el pasar del
tiempo formaron las bases de nuestras costumbres tradiciones y creencias que
conforman nuestra identidad cultural hoy día.

Hoy día en Venezuela existen una diversificada cantidad de costumbres,


tradiciones y creencias que varían de región en región, y que han sido
transmitidas de generación en generación pasando a conformar una parte
importante de nuestros valores y que aún se mantienen unidas a nuestra
identidad, muy bien sea local, estada o nacional.

Aquí en el estado Miranda, en el pueblo de San francisco de Yare, una de las


manifestaciones culturales que se han mantenido hasta la actualidad y de la cual
que quisiera hablarles es la celebración de la santísima cruz de mayo,
manifestación cultural que se mantiene hoy día, gracias a la señora : Francisca
Palma de Infante, y que al igual que sus otras manifestaciones y celebraciones
que identifican a el pueblo de yare, pertenecen a nuestro acervo cultural, por esta
razón es necesario saber: ¿Cuál es su origen? ¿Qué tiempo tiene esta
manifestación cultural en el municipio?, ¿En qué consiste? ¿Quien la
representa? y como ha perdurado hasta hoy día?
El velorio de la Cruz de Mayo es una manifestación cultural-religiosa que
pertenece a la tradición venezolana y abarca casi todo el territorio nacional desde
hace más de 150 años. En la mayoría de los lugares del país se tiene como
costumbre vestir la cruz, adornarla, montarla en un altar y alumbrarla. 

ORIGEN
Esta tradición fue impuesta en Venezuela por sacerdotes y conquistadores
españoles que conmemoraban el 3 de mayo el descubrimiento de la cruz donde
murió Jesucristo por parte de Santa Elena en el año 324. El motivo principal de
esta festividad es rendir homenaje a la naturaleza, por ser mayo el inicio de las
lluvias y la temporada de cosechas.  Esta conmemoración ha ido cambiando y se
ha convertido en, además de un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas
y pedirle a la Virgen protección durante el resto del año. Además de contar con la
realización de distintas fiestas que están acompañadas de distintas agrupaciones
musicales de cada región como lo son los galerones, punto y llano, fulías,
malagueñas, romances y tonos. 

SITIOS DE CELEBRACION
Esta tradición también es conmemorada en otras regiones de Venezuela. En
el estado Aragua, en el pueblo de Choroni, es muy importante esta celebración y,
tanto el pueblo como los visitantes, participan y disfrutan en una gran fiesta a
orillas del malecón, algunos amaneciendo al ritmo de los tambores, realizando
danzas en honor a la Cruz de Mayo. 

En el estado Miranda, en el pueblo de Guatire: la Cruz es la patrona de este


lugar. Es conocida como la Santísima Cruz de Pacairigua, en alusión al río
homónimo que atraviesa Guatire. Es la patrona desde la formación de la ciudad y
la imagen se guarda en el Templo Parroquial de Guatire.   Sin embargo no es el
único pueblo del estado miranda donde se lleva a cabo dicha celebración, en el
pueblo de San Francisco de Yare del Municipio Simón Bolívar también es
venerada la cruz de mayo a manos de la ciudadana Francisca Palma de Infante,
conocida popularmente como Pancha.
EN QUE CONSISTE LA CELEBRACION:

El velorio de la Cruz de Mayo es una de las costumbres culturales más ricas


en el oriente venezolano. Transmitiéndose de generación en generación,
mezclándose con aportes indígenas y africanos. Esta celebración consiste en
adornar una cruz de madera con flores, hojas o frutas, tratando de que quede lo
más hermosa y colorida posible. Luego se coloca en un altar enorme igualmente
adornado con ofrendas de la madre tierra.

Después los cantores, creyentes y cultores del pueblo desde las 6 de la tarde
hasta el amanecer le cantan: poemas, galerones, fulías, malagueñas, romances y
tonos acompañados de distintos instrumentos para los toques musicales, como el
cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, marcas, acordeón. También se
reparten bebidas como: chocolate tizana, ponche, y diferentes dulces típicos de la
región como: pan dulce, arepitas de anis dulce, galletas caseras, torrejas entre
otras.. Es importante destacar que la música, rezos, comida y demás elementos
varían de acuerdo a la región donde se realice la celebración.

EN EL MUNICIPIO SIMON BOLIVAR


Esta manifestación cultural comienza a partir del día 2 para amanecer el día 3
de mayo, y se mantiene durante todo el mes, recorriendo diversos sectores del
pueblo, como: las piñas, el paují, el calvario, el progreso, entre otros. Es de suma
importancia destacar que cada sector arma su propio altar y adorna su propia
cruz, mientras los cultores y cantautores y rezanderos le rinden pleitesía con
oraciones, cantos poemas y decimas con motivos de alabanzas,, agradecimientos,
y peticiones por vecinos, amigos y para que mejoren las cosechas , las siembras y
abunde la comida en los hogares de nuestro pueblo.
Otro aspecto importante es que pueden participar niños jóvenes y adultos
diciendo sus propias oraciones o decimas, manteniéndose de esta manera la
tradición de generación en generación.
FRANCISCA PALMA DE INFANTE ( PANCHA)

Francisca Palma de Infante, hija de Silvina Palma y Nicolas Utrera, nació el


03 de diciembre de 1947, vive en el sector Las Piñas de san francisco de yare y
es conocida en la población como: “Pancha”, como descendiente de una familia de
reconocido cultores, desde la edad de los 20 años comienza como folclorista,
desempeñándose en diferentes actividades culturales tales como: el canto de las
parrandas de san juan bautista y san pedro, además de participar, apoyar, y
mantener los velorios de la cruz de Mayo con el canto de fulías y décimas, incluso
es promesera del santísimo sacramento y arreadora en los diablos danzantes de
yare por más de cuarenta años.
Hoy día es considerada una de las cultoras más importantes de nuestro
municipio condecorada y reconocida en eventos públicos y culturales.

OTRAS REFERENCIAS IMPORTANTES:

 En el año 2014 es declarada la Cruz de Mayo en su Diversidad como


Patrimonio Cultural de Venezuela.
 En esta manifestación cultural solo se canta y se reza, no se baila, por
respeto a la condición religiosa de esta tradición.
 Existen otras regiones que se unen a esta manifestación cultural y religiosa
tales como: los Teques, san Antonio de los altos y cierta estados del
oriente, del país , pero manteniéndose con ahinco aquí en el estado
miranda.
ANEXOS FOTOGRAFICOS

Cruz de mayo

Celebración en Choroni
Celebración en Miranda

Francisca Palma de Infante( pancha)


Cultura de san francisco de yare

También podría gustarte