Está en la página 1de 7

REGISTRO REVISIÓN PÀGINA

SILABO DEL CURSO 02 1 de 7


RE-OPE-10

SÍLABO

I. INFORMACION GENERAL
Curso : Técnicas de comunicación, información y negociación
Ciclo :1
Semestre : 2021-I
Créditos :3
Horas Semanales : 3 Clases virtuales y 4 sesiones virtuales
Profesor : Magister e Ing. Ramón Alberto, Huapaya Raygada
Correo : ramón.huapaya.717@gmail.com
Programa : Maestría Profesional en Prevención de Riesgos Laborales
y Ambientales

II. SUMILLA
Se analiza a la información y las condiciones para su eficacia, así como la comunicación
en prevención, sus canales y tipos. También se revisarán las técnicas de negociación.

III. LOGROS DEL CURSO


Brindar los conocimientos que permitan al estudiante desarrollar las habilidades en el
campo de la prevención de riesgos laborales, como gestión del sistema de seguridad y
salud en el trabajo.

Proporcionar al participante un adecuado conocimiento técnico – normativo sobre la


importancia de las técnicas de información, de comunicación y de negociación para
mejorar las condiciones del trabajo, identificar y mitigar los riesgos existentes; y, a base
de ello, establecer las necesarias medidas técnicas de prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales, la protección de la salud e integridad de los
trabajadores, así mismo para la promoción de la salud ocupacional.

IV. UNIDAD DE APRENDIZAJE

FECHA VIRTUAL CLASE


VIRTUAL
1ra. semana X
2da. semana X
3ra. semana X
4ta. semana X
5ta. semana X
6ta. semana X
7ma. semana X
TOTAL

UNMSM, Unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial


REGISTRO REVISIÓN PÀGINA
SILABO DEL CURSO 02 2 de 7
RE-OPE-10

Técnicas de comunicación, inf, y neg.


DOCENTE: RAMÓN HUAPAYA

(*) Posiblemente todas las clases sean virtuales

FECHA VIRTUAL CLASE TEMARIO


VIRTUAL
1ra semana x Plan Estratégico de Comunicaciones La comunicación, modelos y
barreras en la comunicación, principios, pasos para una
comunicación efectiva, herramientas de la comunicación. Sistema de
Información para la Seguridad. Casos y ejercicios prácticos.
Videos ilustrativos.
 Caso “La Seguridad y la Comunicación”
 Caso Piper Alpha. Plan de Comunicaciones
2da semana X Foro
 Caso Piper Alpha. Plan de Comunicaciones
 D.S. 005-2012-TR Reglamento de SST
3ra semana X Foro:
 D.S. 42-F Seguridad Industrial
 D.S. 015-2005-SA Agentes químicos en ambientes de trabajo
4ta semana X Foro:
 Norma G-50 Seguridad durante la construcción
 Directiva 10 GG – investiga de accidentes de trabajo
5ta semana x CLASE: Negociaciones, modelos, tipo de negociaciones, pasos para
una negociación efectiva, herramientas de negociacón, estrategias
de negociación.
Caso práctico” Taller de Negociaciones”
X Foro:
6ta semana  NTP señales de seguridad industrial comunicación como avisos
de seguridad en los ambientes de trabajo.
 Entrega por medio virtual. Caso de Negociación.
7ma semana x EXAMEN FINAL
Presentación y Sustentación de trabajo final.

V. METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en el curso, incluirá
a. CLASES VIRTUALES CON TALLERES Y SESIONES TEÓRICAS
b. Capacitación virtual por Foros y Controles de Lectura
c. Interacción ponente-estudiante

UNMSM, Unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial


REGISTRO REVISIÓN PÀGINA
SILABO DEL CURSO 02 3 de 7
RE-OPE-10

d. Dinámicas de grupos en talleres VIRTUALES


e. Presentación de videos
f. Material Gráfico en Diapositivas que el docente crea conveniente

La asignatura se desarrollará con el soporte de la siguiente metodología académica:


Se promoverá grupos de taller, dialogo y trabajo en equipo para complementar el estudio
y el intercambio de información sobre los temas tratados.
Los grupos de taller desarrollarán temas de casos de comunicación de riesgos y
negociaciones en empresas, que serán presentados y expuestos en plenaria de los
asistentes.
Los temas de lectura serán proporcionados con la debida antelación para que sean
leídos, analizados y evaluados de forma individual.
Se presentará una monografía sistematizado sobre la comunicación e información de la
prevención de riesgos laborales, consulta de textos.

Para completar el aprendizaje integral, los alumnos interrelacionarán en el aula virtual en


desarrollar temas, los participantes opinarán. El trabajo será monitoreado por el docente
hasta su culminación y sustentación final.
EQUIPOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Equipos:
Lap Top / PC
Equipo multimedia/Software para clases virtuales Google Meet o ZOOM.
Equipo de sonido / Equipos con video y micrófonos para la comunicación virtual
Cámara digital
Filmadora

Materiales:
Diapositivas Power Point
Textos y separatas del curso
Lecturas seleccionadas
Videos
Direcciones electrónicas

Infraestructura: Un auditorio equipado.

VI. EVALUACIÓN
El promedio final se calcula de la siguiente manera:

PF = EP + EF + PCL + TR
4
Dónde:
PF: Promedio Final
EP: Examen parcial
TR: Trabajos realizados en los Talleres de cada clase y Trabajo especial asignado por el
profesor
EF: Examen Final
PCL: Promedio de Trabajos en foro y participación en Clases.

UNMSM, Unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial


REGISTRO REVISIÓN PÀGINA
SILABO DEL CURSO 02 4 de 7
RE-OPE-10

VII. LECTURAS DEL CURSO

No. Lectura Referencia Evaluación

1 D.S. 005-2012-TR Reglamento de Seguridad y salud en (*)


el Trabajo
2 D.S. 42-F Seguridad Industrial La Seguridad Industrial (*)

3 D.S. 015-2005-SA Agentes químicos en ambientes de trabajo (*)

4 Norma G-50 La Seguridad durante la construcción (*)

5 La Investigación de los El Método Árbol de Causas. (*)


accidentes de Trabajo Función Estatal para la Prevención de
Riesgos Laborales.

6 NTP señales de seguridad La comunicación como avisos de seguridad


industrial. en los ambientes de trabajo

VIII. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

(La primera entrega del trabajo será expuesta VÍA VIRTUAL, según lo señalado en
el CAPITULO 4 DEL CONTENIDO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN)

CONTENIDO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“PLAN DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO DE UNA EMPRESA”

INDICE
INTRODUCCIÓN.

 Objetivo general del Plan de Comunicaciones


 Objetivos específicos del Plan de Comunicaciones
 Misión – Visión Empresarial
 Valores Institucionales

CAPITULO 1 - MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1. Reseña de la situación actual de la Seguridad y Salud en el País.


1.2. Situación Actual de la Comunicación y su importancia para la Seguridad y
Salud en la Empresa en que Labora.
1.3. Análisis Estratégico (FODA) de La comunicación en la Empresa, relacionados
con la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa..

CAPITULO 2 – SUSTENTO DEL ESTUDIO DEL CASO

UNMSM, Unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial


REGISTRO REVISIÓN PÀGINA
SILABO DEL CURSO 02 5 de 7
RE-OPE-10

2.1. Presentación de la identificación de requerimientos de Comunicación


relacionados con la Seguridad Y Salud en la Empresa.
2.2. Informe del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, relacionados con la
Comunicación en la Empresa.

CAPÍTULO 3 – PLAN DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO DE UNA EMPRESA.

3.1. Definición de los Grupos objetivos de Investigación en la Empresa


(Trabajadores, Supervisores, jefes de área, Personal Administrativo, Directivos,
otros).
3.2. Definición de los Problemas relacionados con la Comunicación en la Empresa.
3.3. Diseño de Estrategias de Comunicación por cada Grupo de Interés de la
Empresa (STAKEHOLDERS).
3.4. Plan de Acciones para la Comunicación en Seguridad en la Empresa.
3.5. Presupuesto Final del Plan de Comunicaciones.

CAPITULO 4. GUIA PARA EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL CURSO.

a) Los participantes del curso deberán preparar un Trabajo de Investigación que


consistirá en el desarrollo de un Plan de Comunicaciones de una Empresa Real (El
nombre de la Empresa podrá ser cambiado si se requiere guardar confidencialidad),
dicho trabajo será grupal y deberá cumplir con las siguientes directivas.

b) Primera entrega: Esquema general del trabajo de Investigación (presentar a


través del aula virtual, a través del Líder designado de cada grupo de trabajo,
hasta el viernes anterior a segunda clase presencial/Talller virtual.
2.1. Carátula que indique el Título del Trabajo de Investigación, nombre de los
miembros del grupo, curso y fecha).
2.2 Índice del trabajo de investigación.
2.3. Introducción: Objetivos del Trabajo de Investigación y organización del
documento
2.4. Motivación: Explicar en media página las razones por las que selecciona esta
organización.

c) Entrega y exposición del documento final del trabajo de Investigación. Se


presentará en la última sesión (presencial/Virtual), por de cada grupo de
trabajo. Se indicará claramente los nombres de los alumnos integrantes del
grupo, que no podrán ser más de cuatro integrantes.

d) Exposiciones

4.1. Cada grupo contará con 20 minutos para realizar cada exposición
4.2. Deberán participar activamente todos los miembros del grupo

UNMSM, Unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial


REGISTRO REVISIÓN PÀGINA
SILABO DEL CURSO 02 6 de 7
RE-OPE-10

4.3. Entregarán previamente un resumen de su exposición

IX. RESEÑA DEL PROFESOR

Ramón Alberto Huapaya Raygada


Ejecutivo senior con amplia experiencia en la Alta Dirección de Empresas e
Instituciones de primer nivel del sector Público y Privado. Actualmente se desempeña
como Miembro del Directorio de ENAPU S.A,; anteriormente se ha desempeñado
como Gerente General de SEDAPAL S.A.; Secretario General del Ministerio del
Interior; Secretario General del Consejo de Ministros y Gerente Publico de SERVIR;
Gerente General de ACTIVOS MINEROS SAC, Vicepresidente del Directorio de
ENAPU S.A.; Gerente General de SEDAPAL S:A:, Presidente del Directorio de
ENAPU S.A., Director Ejecutivo de Planeamiento Estratégico Administrativo de la
Marina de Guerra del Perú; Secretario General de la Presidencia del Consejo de
Ministros(PCM), Gerente General de ESSALUD, Gerente de Asuntos Externos y
RRHH de Yanacocha, Gerente de RRHH de Doe Run Mining y Doe Run Perú,
Gerente de RRHH, Director de Licitaciones y otros en Centromín Perú, Consultor de
GERENS, Grupo Glencore y otras empresas, especialmente en las áreas de
Dirección General, Planeamiento Estratégico, formulación y evaluación financiera de
proyectos de inversión, Gestión Presupuestal y Financiera, Gestión de los recursos
humanos por competencias y desarrollo Organizacional;; así como en gestión
logística.

Magister en Administración ESAN, Ingeniero Industrial de la UNMSM. También


cuenta con diversos cursos de Post Grado como Especialista en Formulación y
Evaluación de Proyectos de Inversión (UNMSM), Especialista en Dirección de
Empresas (PADE ESAN), Magister en Administración de Empresas (MBA ESAN),
Especialista en Gestión Estratégica para la nueva Minería (GERENS), especialista en
escenarios para la gobernabilidad y gerencia política (PUCP y George Washington
USA); entre otros.

En cuanto a su experiencia docente, actualmente se desempeña como Profesor en la


Maestría Profesional de Prevención de Riesgos Laborales y Ambientales de la
Escuela de Post Grado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM;
anteriormente se ha desempeñado como Profesor del MBA de la Escuela de Post
Grado de la Universidad Ricardo Palma, docente en las Universidades Ricardo
Palma (Planeamiento y Control de la Producción), Guillermo Urrelo de Cajamarca
(Gerencia Minera, Planeamiento Estratégico y Dirección de RRHH) y en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Planeamiento Estratégico, Gestión
Integral de la Calidad, Formulación y Evaluación financiera de Proyectos de Inversión,
Dirección Estratégica de los Recursos Humanos y Administración de Negocios).

X. BIBLIOGRAFÍA

UNMSM, Unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial


REGISTRO REVISIÓN PÀGINA
SILABO DEL CURSO 02 7 de 7
RE-OPE-10

CAPITULO 4 - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .....................................

1.- Ricardo Sheffick. Fundación Iberoamericana de Salud y Seguridad Ocupacional –FISO-.


2013.
2. Dr. ESLAVA ARNAO, Edgar. “Comunicación efectiva en la seguridad”, “Gestiópolis”.
29/04/2009. http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/proceso-
decomunicacion-eficaz.htm.
3. “Comunicación efectiva en las organizaciones”, “El ergonomista”.
http://www.elergonomista.com/comunicacionorganizaciones.html.
“Consejos para las empresas: comunicación”. “Agencia Europea para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo”. https://osha.europa.eu/es/topics/ds/advice_communication.
4. CARLOS OVIEDO V. Las esferas de la comunicación. Nuevos enfoques sobre la
comunicación de las personas y organizaciones.

BIBLIOGRAFIA COMUNICACIONES – CASO PIPER ALFA

5. Wikipedia. (27 de Abril de 2015). Google. Recuperado el 27 de ABRIL de 2015, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Piper_Alpha.
6. Gestión de la comunicación en las organizaciones. Ariel comunicación. 2004.

RHR. Junio 2020

UNMSM, Unidad de Posgrado de Ingeniería Industrial

También podría gustarte