Está en la página 1de 8

INPRHU instituto de promoción

humana
Óptica Matamoros 75 vrs. Al Oeste, Estelí, Nicaragua
Tel.:(713)3165 -Fax: (713) 4262. Email: inprhues@ibw.com.ni

DE LOS DEBERES Y
RESPONSABILIDADES DE LAS
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SEGÚN EL
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Carlos González Álvarez


Estelí, Nicaragua
Septiembre 1999
2

DE LOS DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SEGÚN EL
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
Los artículos 54 y 55 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) de Nicaragua
establecen los deberes y las responsabilidades que niñas, niños y adolescentes tienen
según su edad para con ellas/os, con la familia, la escuela, la comunidad y la patria.

LOS DEBERES

El DEBER en nuestro contexto histórico-cultural se ha educado con un significado de


obligatoriedad, mediante formas y procedimientos impositivos y con el temor de recibir
un castigo en caso de incumplimiento.

Aún, bajo esta dinámica, la obligatoriedad ha sido censurada en la posibilidad de que


surja por auto convencimiento y por lo tanto tenga una fuente de voluntad.

La obligatoriedad ha sido igualada a sometimiento que implica subyugar, dominar


poderosa o violentamente. Recordemos que poderosamente puede ser económica,
política, afectivamente, por engaño o por autoridad de conocimiento.

El sometimiento se manifiesta en obediencia ciega que no es otra cosa que cumplir la


voluntad de quien manda. O sea de quien obliga, ya que este mueve o impulsa a
hacer o cumplir una cosa ya sea mediante la coacción, la fuerza o el chantaje.

Por lo tanto en este caso el deber tiene una fuente de gestación y existencia externas
a las personas ya sea porque se ha basado en la ley divina, natural o positiva (social)
y por lo tanto se establece que quien incumple o infringe el mandato recibirá un
castigo.

El castigo ha sido establecido con el fin de que cumpla una pena o sea, un dolor que
mortifique o aflija. Se trata de privar a la persona de la vitalidad de alguna parte del
cuerpo, de la satisfacción de una necesidad o función; y la aflicción es generada por el
dolor, la molestia, la tristeza o la angustia.

En base a lo anterior se puede establecer un esquema estructurante de la


funcionalidad del DEBER

DEBER

MANDATO

ORDEN

OBEDIENCIA

Consenso que asigna reglas sociales


3

Este mecanismo persiste y se reproduce porque existe un contexto que lo alimenta


sistemáticamente y persistentemente: las reglas sociales que conforman una de las
normas más prescriptitas establecen un consenso social que condiciona la educación
del DEBER.

Conforme a lo expuesto anteriormente, lo que prevalece y se promueve es una


fraccionalización de su desarrollo teniendo como principio fundamental el orden, o sea
el estado de cosas y relaciones existentes (status quo) al cual es sometido.

Para comprender el significado que adquieren los DEBERES en el Código de la


NIÑEZ y la ADOLESCENSIA es necesario establecer una visión de integralidad del ser
humano.

Una visión integral del DEBER lo ubica en estrecha y condicionante relación con las
dimensiones del QUERER Y PODER, siendo las tres, componentes del DERECHO.

El QUERER plantea las necesidades, motivaciones, intereses, deseos, sentimientos y


voluntades que cada persona tiene y en base a lo cual orienta el actuar para existir,
para ser y tener.

El PODER es la capacidad para realizar ese QUERER, son las condiciones que
posibilitan que el QUERER se concretice. Esa capacidad está dada por facultades
(cultural o socialmente establecidas), conocimientos, recursos, autoridad.

En esta lógica todas/os queremos realizar algo y siempre aparece el cuestionamiento


de sí podemos o debemos. O por el contrario muchas veces podemos y debemos
hacer lo que se necesita pero no queremos.

En esta secuencia el DEBER entonces es algo intrínseco a las personas al generarse


como la CAPACIDAD PARA ACTUAR DE ACUERDO A PRINCIPIOS.
ESTABLECIENDO LIMITES Y PROPICIANDO CONDICIONES PARA ASUMIR
RESPONSABILIDADES.

Al establecerse esa capacidad conlleva a reconocer que las propias personas generan
esta cualidad, si las condiciones educativas se lo propician. No tiene que ser algo
externo, ni impuesto. El establecimiento de los límites lo logra hacer cada persona
adquiriendo esa capacidad.

La capacidad por lo tanto se convierte en propiedad al lograr disponer los mecanismos


que permiten reconocer las diferencias en los QUERERES y los PODERES en las
demás personas y al formar parte del DERECHO, reconocer sus DERECHOS.

Esta capacidad que se desarrolla en un proceso infinito no es un estado terminal al


que se accede por la mayoría de edad o por pertenecer a cierta clase o grupo social;
permanentemente está en evolución ya que las condiciones del existir, del ser y tener
de cada persona cambian permanentemente y siempre presentan nuevas que
demanda que esa capacidad se adecue, se enriquezca.

Proceso fundamental en ese reconocimiento de quereres y poderes es entrar en un


diálogo para establecer ACUERDOS para la realización de los mismos.
4

Solamente mediante este mecanismo dialógico es posible reconocerse a sí mismas/os


y reconocer a las/os demás y por lo tanto establecer una relación basada en el
respeto.

Con el espíritu de lo expuesto, el respeto es ante todo un reconocimiento y


valorización a la integridad de las otras/os y esto se logra si reconoce esas diferencias,
esa diversidad, esos quereres, esos poderes y esos principios que deben garantizar el
cumplimiento de los DERECHOS.

También es ante todo, autoreconocimiento y auto valorización, reconocimiento a mi


identidad y autoestima para garantizar un respeto a mi misma/o.

Es por eso que el deber no es la antítesis del DERECHO, muy por el contrario, es una
dimensión componente del mismo y que mantienen la integridad del ser humano en la
medida que le integra con el QUERER Y EL PODER.

Siempre se nos a inculcado que a los DERECHOS hay que contraponerles los
DEBERES porque éstos están establecidos como obligaciones, sometimientos, y
obediencias y los primeros como libre albedrío y a la aplicación discrecional de casa
persona.

Cómo se podrá haber observado los DERECHOS por sus fuentes y conformación
establecen un sentido de equilibrio si se les aborda, promueve y defiende de forma
integral.

En base a lo anterior podemos establecer un esquema estructuralmente alternativo al


que hoy domina:

DEBER

CAPACIDAD

ACUERDOS

RESPETO

Condiciones de desarrollo integral

Es necesario que este funcionamiento se dé en un contexto de condiciones de


desarrollo integral del ser humano.

Asimismo podríamos establecer el triángulo del DERECHO.


5

Necesidad
Interés
Deseo
Sentimiento
QUERER Voluntad

DERECHO

Poder DEBER

Facultad Límites
Capacidad Normas
Conocimiento Principios
Recurso Valores
Autoridad

En conclusión podemos decir que los DERECHOS DE LAS NIÑAS Y NIÑOS es el


dar seguridad a las condiciones para su existencia que les posibilite el
desarrollo de su ser

Mientras la lógica cultural nos establece el deber con el supremo propósito de control,
la propuesta en el CNA es con el de convivencia.

LAS RESPONSABILIDADES.

En la lógica dominante del DEBER como obligación impuesta la responsabilidad se


asocia más con el cumplimiento de lo ya establecido y es apartir de ese marco de
referencia que se valora que tanto se es o no responsable.

En este caso la responsabilidad no se establece como la contraparte del DERECHO,


de qué tanto se ha cumplido o se ha hecho uso del mismo, sino una vez más, se
fraccionaliza y se le relaciona únicamente al DEBER.

La Responsabilidad se le establece en una situación de respuesta mecánica, la cual si


no corresponde a los cánones establecidos se le valorará, entonces como
irresponsabilidad generando culpabilidad.
6

Responsabilidad se deriva de responder, esto es de hacer un proceso reflexivo para


mantener una relación o proporcionalidad de una situación para con otra, o sea hacer
una ponderación, medir las implicaciones y consecuencias del actuar ya sea conforme
al querer y/o al poder y/o al deber.

Precisamente de ahí la importancia de considerar el DERECHO en esa triple


dimensión porque entonces corresponderá la necesidad de ponderar que es lo más
adecuado y sobre todo lo más justo.

Esta dinámica ubica a los seres humanos en una lógica activa y no mecánica al
cumplir solo deberes porque pone en juego su integridad y por lo tanto requerirá que
sus capacidades de diferenciación y de su decisión se mantengan en desarrollo para
poder establecer la RESPONSABILIDAD como la CAPACIDAD DE ASUMIR
COMPROMISOS Y LAS CONSECUENCIAS DEL ACTUAR DE UNA PERSONA O
GRUPO DE PERSONAS.

El esquema de lo dominante se podría representar de la siguiente manera.

RESPONSABILIDAD

NO CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
DEL DEBER DEL DEBER

IMPUNIDAD CASTIGO OBEDIENCIA

CORRUPCIÓN

EXCLUSÓN VIOLENCIA ORDEN

La perspectiva social es que las personas cumplan con los DEBERES que les han
sido asignados. Si lo hacen no solo serán responsables sino sobre todo obedientes,
porque en este caso los DEBERES son ante todo reglas sociales (normas que
prescriben las características del ser) y por lo tanto mantendrán el orden.

Si no hay cumplimientos se generan dos opciones de la impunidad y la del castigo.

La primera se propicia cuando existe un sistema de justicia débil, (ya sea a nivel
familiar, grupal, escolar, laboral, político o social) ya sea porque no están claramente
establecidos los límites, no existen los recursos correspondientes y/o los agentes de
aplicarla y mantenerla no han desarrollado sus capacidades para tal efecto.

La prevalencia de estas situaciones alimentará fácilmente la impunidad y/o la


corrupción, aspectos ya en sí, injustos.

El castigo es la “consecuencia natural” (y aún por mandato divino según algunas


creencias) del deber; situación que como se apuntaba en líneas anteriores persigue:
por un lado imponer una pena, una mortificación, una aflicción ante el incumplimiento,
7

ante la irresponsabilidad y apartir de ello obligar a que se corrija “la desviación”, a que
se repare el daño y a que se cumpla lo incumplido.

Con toda la influencia cultural que se ha mencionado en el fondo de lo que se trata es


que se regrese a la obediencia y por lo tanto se mantenga el orden.

De ahí que sea muy importante.

1. Desarrollar una presentación no punitiva de la justicia orientada solo a castigar.


Se debe establecer un sentido basado en el respeto a las diferencias de dar a
casa quien lo que le corresponda, según sus necesidades, capacidades y sus
acciones.

2. Estas últimas tendrán que analizarse en sus motivaciones, sobre todo aquellas
que tengan que ver con incumplimiento del deber a la luz de considerar que
todo comportamiento disociativo busca alguna ganancia (psicológica, afectiva,
política, económica, social, espiritual). Esto es fundamental para el
comportamiento de la niñez y la adolescencia y para la aplicación del libro
tercero del CNA

3. Es por ello que el sistema de Justicia Penal Especializada que establece el


CNA hace énfasis en medidas socio-educativas para la niñez y la adolescencia
y deja muy claro las situaciones donde habrá de aplicarse la medida de
privación de la libertad tanto para aplicar las medidas en un lógica directiva y
de pleno control, así como para la protección de la sociedad.

La presentación social y práctica de la responsabilidad que establece el CNA


nuevamente parte de la integridad del DERECHO y lo establece como una
CAPACIDAD que es educable.

Se desarrolla en base a proceso, por lo tanto es dinámica conforme a las etapas


evolutivas de la existencia del ser y el tener de cada persona.

Lo educable es el conocer las situaciones, de analizarlas, de posicionarse ante ellas


desde el querer, el poder y el deber, del cómo tomar decisiones oportunas y justas, de
cómo establecer los límites y respetarlos.

Esta capacidad permitirá asumir los COMPROMISOS y GRARANTIZAR su


cumplimiento en el ejercicio de los DERECHOS y asumir las CONSECUENCIAS de
esos compromisos, tanto de su realización como de incumplimiento.

El esquema que representaría esta propuesta sería:

RESPONSABILIDAD

CAPACIDAD

COMPROMISOS

CONSECUENCIAS DEL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS
8

SANCION RECONOCIMIENTO

Educar deberes y responsabilidades en la propuesta del CNA es educar capacidades


y esto implica:

1. Reconocer que esas cualidades se desarrollan por dinamismo de las/os


propios sujetos más que por imposiciones externas.

2. Ese desarrollo se da apartir de la diversidad surgida de la combinación de


quereres, poderes y deberes.

3. Lo educable es la reflexión sistemática de esa combinación, de la toma de


decisiones, el diálogo como forma privilegiada del acuerdo, de asumir
compromisos y sus consecuencias.

También podría gustarte