Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA E INGENIERÍA COMERCIAL

MACROECONOMÍA

BOLO 1: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y


CONVERGENCIAS

UNIVERSITARIOS: Choque Vicente Abel

Quispe Corminola Cristian Rodrigo

Soliz Condori Leidy Laura

Villarroel Alaniz Eddie Alejandro

Wilcarani Chambi Alvaro

ORURO-BOLIVA
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO MODELOS DE
CRECIMIENTO
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONVERGENCIAS EN INGRESOS REALES
PER CÁPITA
EL CRECIMIENTO ENDÓGENO
EL CAPITAL HUMANO

INTRODUCCIÓN

El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está relacionado con


el PIB per cápita de los individuos de un país, puesto que uno de los factores
estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es la relativa
abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos
de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las
condiciones socio-económicas de un país. Sin embargo, existen muchos otros factores
correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB per cápita sólo
uno de estos factores. Lo que ha suscitado una importante crítica hacia el PIB per cápita
como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar puramente material.

La variación a corto plazo del crecimiento económico se conoce como ciclo de negocio, y
casi todas las economías viven etapas de recesión de forma periódica. El ciclo puede
confundirse puesto que las fluctuaciones no son siempre regulares. La explicación de estas
fluctuaciones es una de las tareas principales de la macroeconomía. La variación a corto
plazo del crecimiento económico ha sido minimizada en los países de mayores ingresos
desde principios de los 90, lo que se atribuye en parte a una mejor gestión
macroeconómica.
El camino a largo plazo para el crecimiento económico es un asunto fundamental del
estudio de la economía; el aumento del PIB de un país suele considerarse como un aumento
en el nivel de vida de sus habitantes.

1. El CRECIMIENTO ECONÓMICO
El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del producto
interno bruto de una economía en un período de tiempo. Los valores suelen estar
expresados en términos per cápita, y en términos reales para tener en cuenta los efectos de
las variaciones en los niveles de precios, es decir, deflactando el PIB.

El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región económica y


del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que un elevado
crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la población, es decir que un
elevado crecimiento económico sería un resultado deseado por las autoridades políticas y
por la población de un país. Aunque es una de las medidas más utilizadas, tiene
inconvenientes que es necesario tener en cuenta, por ejemplo el PIB no considera, si el
aumento del PIB proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de
recursos naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la
producción y que no son incluidas dentro del cálculo del PIB, como la economía informal o
actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios cooperativos o
producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder que se evalúen políticas
económicas mediante el uso del crecimiento económico en períodos de tiempo
determinados sin tener en cuenta transferencias intergeneracionales de recursos, como
endeudamiento o consumo de recursos no renovables. El crecimiento económico tampoco
tiene en cuenta lo que sucede con la distribución del ingreso. Usualmente se considera que
una distribución del ingreso más progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo
esto, la medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de la
economía y la política económica. En el ANEXO Nº 1 puede observarse que ocurre en
Bolivia.
MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
La medición del crecimiento de un país se lo realiza mediante la tasa del crecimiento del
PIB per cápita, uno de los métodos es la tasa de crecimiento continuado.

La manera más simple es calcular el incremento de una variable en función de su valor


inicial con la fórmula:

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO


Un concepto más amplio que capta los aspectos no considerados por el producto interno
bruto es el concepto de desarrollo económico, que incluye, además de aspectos como el
nivel de producción, aspectos estructurales como la educación de la población, indicadores
de mortalidad, esperanza de vida, etc. En el concepto de desarrollo también se incluyen
nociones más abstractas como la libertad política, la seguridad social, etc.

¿Por qué no se usa el concepto de desarrollo económico u otras medidas del bienestar en
lugar del concepto de producto interno bruto para medir el crecimiento económico?
Básicamente, por la dificultad para medir el desarrollo económico. El desarrollo económico
es un concepto muy amplio y no hay un consenso general sobre su definición exacta. Por
otro lado, también es muy difícil trasladar la observación de desarrollo económico a una
medida numérica del mismo, las comparaciones interregionales e ínter temporales son muy
difíciles. El producto interno bruto es una medida numérica de fácil interpretación, además,
"encaja" bien en los modelos económicos, donde en general el producto de una economía
es el resultado de la combinación de insumos productivos (capital y trabajo) utilizando una
tecnología determinada.

CAUSAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


¿Cuáles son las causas del crecimiento económico? La opinión popular suele dar tres tipos
de respuestas con respecto a las causas del crecimiento económico: la primera nos dice que
la economía crece porque los trabajadores tienen cada vez más instrumentos para sus tareas,
más máquinas, es decir, más capital. Para los defensores de esta idea, la clave del
crecimiento económico está en la inversión. La segunda respuesta es que los trabajadores
con un mayor stock de conocimientos son más productivos y con la misma cantidad de
insumos son capaces de obtener una mayor producción. Entonces la clave del crecimiento
sería la educación, que incrementaría el capital humano o trabajo efectivo. El tercer tipo de
respuesta nos dice que la clave está en obtener mejores formas de combinar los insumos,
máquinas superiores y conocimientos más avanzados. Los defensores de esta respuesta
afirman que la clave del crecimiento económico se encuentra en el progreso tecnológico.
En general se considera que estas tres causas actúan conjuntamente en la determinación del
crecimiento económico. Las teorías de crecimiento económico explican sus causas
utilizando modelos de crecimiento económico, que son simplificaciones de la realidad que
permiten aislar fenómenos que se quiere estudiar. Estos modelos de crecimiento económico
no se refieren a ninguna economía en particular, aunque sí pueden ser contrastados
empíricamente. Ejemplos de modelos de crecimiento económico son el modelo de Solow,
el modelo de Harrod Domar, el modelo de Kaldor, el modelo AK, el modelo de Ramsey,
modelos de crecimiento endógeno, como el modelo de Romer, el modelo de Lucas o el
modelo de Aghion y Howitt, etc.

2. FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO


El crecimiento a largo plazo viene determinado por el incremento de los recursos naturales,
del capital y del trabajo, pero también influye sobre el crecimiento la eficiencia con la que
se utilizan esos recursos, y dicha eficiencia depende, entre otras cosas, de la tecnología, las
mejoras en la organización del trabajo y la mayor cualificación de los trabajadores, por
tanto, los cuatro factores del crecimiento son:

 Los recursos humanos (La oferta de trabajo, la educación, la disciplina).


 Los recursos naturales (la tierra, los minerales, los combustibles, la calidad del
medio ambiente).
 La formación de capital (las maquinas, las fábricas, las carreteras).
 La tecnología (La ciencia, la ingeniería,).
Los economistas suelen formular la relación por medio de la función de producción
agregada (o FPA) que relaciona la producción nacional total y los factores y la tecnología.
En términos algebraicos, la FPA es

Q= AF (K, L, T)

Donde Q = Producción, K = servicios productivos de capital, L = cantidad de trabajo,


T=cantidad de recursos naturales, A representa el nivel de tecnología y F es la función de
producción. Cuando aumentan las cantidades de capital, trabajo o recursos, es de esperar
que aumente la producción, si bien probablemente ésta mostrara rendimientos decrecientes
al incrementarse los factores de producción. Podemos pensar que el papel de la tecnología
es mejorar la productividad de los factores. La productividad indica e1 cociente entre la
producción y una media ponderada de los factores. A medida que mejora la tecnología (A)
gracias a los inventos o a la adopción de tecnologías extranjeras, este avance permite a un
país producir más con el mismo nivel de factores. Veamos como contribuye al crecimiento
cada uno de estos cuatro factores.

LOS RECURSOS HUMANOS

El trabajo consiste en las cantidades de trabajadores y de cualificaciones de la población


trabajadora, muchos economistas creen que la calidad del trabajo -las cualificaciones, los
conocimientos y la disciplina de los trabajadores- constituye el elemento más importante
del crecimiento económico. Un país podría comprar los dispositivos de telecomunicaciones,
las computadoras, el equipo generador de electricidad y los aviones de combate más
modernos. Sin embargo, estos bienes de capital sólo pueden ser utilizados y mantenidas
eficazmente por trabajadores cualificados y formados. La disminución del analfabetismo y
la mejora de la salud y la disciplina y, más recientemente, la capacidad para utilizar
computadoras, aumentan extraordinariamente la productividad del trabajo.

LOS RECURSOS NATURALES


El segundo factor de producción clásico son los recursos naturales, los importantes en este
caso son la tierra arable, el petróleo y e1 gas, los bosques, el agua y los recursos minerales.
Algunos países de renta alta como Canadá y Noruega han crecido principalmente gracias a
sus abundantes recursos, a su elevada producción en la agricultura, la pesca Así mismo
Estados Unidos, con sus tierras agrícolas templadas, es el mayor productor y exportador de
cereales del mundo. Pero no es necesario poseer recursos naturales para tener éxito
económico en el mundo moderno. Nueva York prospera gracias principalmente a la elevada
densidad de su sector servicios. Muchos países que no poseen casi ningún recurso natural,
como Japón, han prosperado concentrando sus esfuerzos en sectores que dependen más del
trabajo y del capital que de los recursos autóctonos. De hecho, la diminuta Hong Kong, con
una extensión que representa una mínima parte de Rusia, país rico en recursos, tiene un
volumen de comercio internacional superior al de ese gigantesco país.

LA FORMACIÓN DE CAPITAL
Recuérdese que el capital tangible comprende estructuras como las carreteras y las centrales
de energía, equipo como camiones, computadoras y existencias. Los casos más
espectaculares de la historia económica a menudo conllevan un proceso de acumulación de
capital. En el siglo XIX, los ferrocarriles transcontinentales de Norteamérica llevaron el
comercio al interior del territorio, que vivía aislado. En este siglo, las oleadas de
inversiones realizadas en los automóviles, las carreteras y las centrales de energía han
aumentado la productividad y creado la infraestructura que ha dado origen a industrias
enteramente nuevas. Muchos creen que las computadoras y la superautopista de la
información harán en el siglo XXI lo que los ferrocarriles y las carreteras hicieron en su
momento. Como hemos visto anteriormente, la acumulación de capital obliga a sacrificar
consumo actual durante muchos años. Los países que crecen rápidamente tienden a invertir
mucho en nuevos bienes de capital; en los países que crecen más deprisa, se destina a la
formación neta de capital entre un 10 y un 20 por ciento de la producción En cambio,
muchos economistas creen que la baja tasa de ahorro nacional de Estados Unidos –
solamente un 4 por ciento de la producción en 1996 - es un serio problema económico para
el país.

Cuando pensamos en el capital, no debemos fijamos exclusivamente en las computadoras y


las fábricas. Hay muchas inversiones que sólo son realizadas por el Estado y que preparan
el terreno para que prospere el sector privado. Estas inversiones se denominan capital
social fijo y consisten en grandes proyectos que preceden al intercambio y al comercio. Las
carreteras, los proyectos de riego y agua y las medidas de salud pública son importantes
ejemplos. Todos ellos exigen grandes inversiones que tienden a ser “indivisibles” o
voluminosas y a veces tienen rendimientos crecientes de escala. Estos proyectos
generalmente conllevan economías externas o efectos-difusión que las empresas privadas
no pueden recoger, por lo que debe intervenir el Estado para asegurarse de que se realizan
realmente estas inversiones sociales en capital fijo o infraestructura.

EL CAMBIO TECNOLÓGICO Y LAS INNOVACIONES


Además de los tres factores clásicos antes indicados, los avances tecnológicos han sido un
cuarto ingrediente vital para el rápido crecimiento del nivel de vida. Históricamente, el
crecimiento no ha sido, desde luego, un proceso de simple réplica, consistente en colocar
una acería o una central de energía al lado de otra, sino que una corriente interminable de
inventos y de cambios tecnológicos ha dado como resultado una inmensa mejora de las
posibilidades de producción de Europa, Norte América y Japón.

El cambio tecnológico se refiere a los cambios de los procesos de producción o a la


introducción de nuevos productos o servicios. Los inventos de procesos que han
incrementado extraordinariamente la productividad han sido la máquina de vapor, la
generación de electricidad, el motor de combustión interna, el avión de fuselaje ancho, la
fotocopiadora y el fax. Entre los inventos fundamentales de productos se encuentran el
teléfono, la radio, el avión, el fonógrafo, la televisión y el magnetoscopio. Los avances
tecnológicos más espectaculares de la era moderna están produciéndose en la electrónica y
las computadoras,

sectores en los que las diminutas computadoras portátiles actuales son más veloces que la
computadora más rápida de la década de 1960. Estos inventos constituyen los ejemplos más
espectaculares del cambio tecnológico, pero éste es, en realidad, un proceso continuo de
pequeñas y grandes mejoras, como lo demuestra el hecho de que Estados Unidos ha
emitido más de 100.000 patentes y existen millones más de pequeños refinamientos que
forman parte del progreso rutinario de una economía.

La tecnología avanza en su mayor parte de una manera callada, desapercibida a medida que
las pequeñas mejoras aumentan la calidad de los productos o la cantidad de producción. Sin
embargo, de cuando en cuando los cambios de la tecnología son noticia y dan lugar a
inolvidables imágenes visuales. Durante la guerra del Golfo Pérsico de 1991, el mundo se
quedó atónito ante la tremenda ventaja que dieron a Estados Unidos y a sus aliados las
armas de alta tecnología -los aviones invisibles, las bombas “inteligentes”, los misiles
antimisiles- frente a un adversario armado con una tecnología que sólo llevaba unos pocos
años de retraso. Los avances tecnológicos civiles -las computadoras, las
telecomunicaciones y otros sectores de alta tecnología- son menos espectaculares, pero
contribuyen extraordinariamente a elevar el nivel de vida de las economías de mercado.

Dada la importancia del progreso tecnológico para mejorar el nivel de vida, los economistas
llevan preguntándose desde hace mucho tiempo cómo puede fomentarse. Cada vez resulta
más evidente que el cambio tecnológico no es un procedimiento mecánico que consiste
simplemente en encontrar mejores productos y procesos, sino que para introducir
rápidamente innovaciones es necesario fomentar la iniciativa empresarial. Consideremos la
industria informática actual de Estados Unidos, en la que incluso los entusiastas apenas
pueden mantenerse al tanto de la corriente de nuevas configuraciones de equipos y
programas informáticos. ¿Por qué ha prosperado la iniciativa empresarial en ese país y no
en Rusia, cuna de muchos de los grandes científicos, ingenieros y matemáticos? Una razón
clave se halla en la combinación de un espíritu predispuesto a la investigación y el atractivo
de los beneficios que permite obtener el libre mercado en Silicon Valley en comparación
con el secretismo y el clima entorpecedor de la planificación central de Moscú. El factor
más novedoso e influyente en el crecimiento económico es sin duda la aportación de la
tecnología a favor del aumento de productividad y calidad que luego va a influir a su vez a
la economía del país.
El Cuadro siguiente resume los cuatro determinantes del crecimiento económico.

Factor que contribuye al


Ejemplos
crecimiento económico

Recursos humanos Tamaño de la población activa.

Educación, cualificación, disciplina

Recursos Naturales Petróleo y gas

Suelo y clima

Formación de capital Equipo y fabricas

Capital social general

Tecnología e iniciativa Calidad de los conocimientos científicos y


técnicos
empresarial
Conocimiento de dirección de empresas
retribución de la innovación

El crecimiento económico se basa inevitablemente en los cuatro engranajes trabajo,


recursos naturales, el capital y la tecnología. Pero los engranajes pueden variar mucho
de un país a otro y algunos los combinan más eficazmente que otros.

3. MODELOS DE CRECIMIENTO
EL MODELO DEL ACELERADOR

En el modelo del acelerador se define la relación capital- producto, v, teniendo en cuenta


que el stock deseado de capital se supone es un múltiplo constante de la producción, y
además, la variación del stock deseado de capital es un múltiplo v de la variación de la
producción. Por tanto el incremento de capital deseado será en este modelo:

∆ K =v ∆ y

Donde v es conocido como el acelerador de la inversión. Sabemos también que la inversión


(I) es la acumulación de capital realizada durante un periodo cualquier de tiempo; luego por
tanto:

∆K
=I
∆t

Donde t es el tiempo.

Con la idea de simplificar al máximo los cálculos del proceso de crecimiento, vamos a
suponer a lo largo de todo el capítulo que la economía que estamos analizando es cerrada y
no tiene sector público. La condición de equilibrio flujo para una economía de este tipo es
que la inversión planeada a lo largo del periodo debe de ser igual al ahorro planeado:

I =S

La función keynesiana de ahorro es en este caso S=S 0+ βy , ya que no hay sector público.
Pero simplificando más, supongamos que el ahorro autónomo ( S¿¿ 0)¿ es nulo, con lo que
la función de ahorro entonces será S= βy. En el equilibrio, sustituyendo esta función de
ahorro en la ecuación tenemos que:

I =βy

Sustituyendo la expresión (9.2) en la (9.4) y cambiando incrementos por derivadas


tenemos:

dK vdy
= =I =βy
dt dt
Operando en llegamos a la siguiente conclusión sobre la tasa de crecimiento de la
producción:

dy β
= dt
y v

Si integramos los dos miembros de esta relación tenemos que:

ln ( yc )= βv t
Donde c es la constante de integración. Cuando c= y 0. La producción entonces crecerá
según el proceso siguiente, si llamamos g a la razón β y v.

y= y 0 e ¿

Luego el proceso de crecimiento de la renta resultara exponencial. Supongamos ahora que


la productividad media del trabajo es constante. En estas circunstancias, tendremos que
y=aN, donde a es constante y es la inversa de la productividad media. Cuando la
producción es la inicial y 0, el nivel de empleo será el inicial, tal que y 0=aN 0. Sustituyendo
la renta en la ecuación (9.8) por su valor en función del nivel de empleo, tendremos que:

N=N 0 e ¿

Es decir, en este modelo el proceso de crecimiento del trabajo es también exponencial.

dK
Conocemos también que =βy , y por tanto,
dt

dK =βy 0 e¿ dt

E integrando esta ecuación, obtenemos:

β
K= y =vy 0 e ¿
g
Pero en este modelo se supone que la relación capital-producto es constante y, por tanto, se

K K0
cumple que v= = ; luego sustituyendo resulta que:
Y y0

K= K 0 e¿

De forma que el capital sigue también una senda de crecimiento exponencial. En este
modelo del acelerador, la producción, el trabajo y el capital siguen la misma senda de
crecimiento exponencial, llamado también crecimiento equilibrado o proporcional. El
crecimiento proporcional implica una trayectoria de crecimiento caracterizada por la
constancia en los cocientes entre algunas variables; a lo largo de esta trayectoria la tasa de
crecimiento del PIB real y la tasa de acumulación de capital son idénticos. Sin embargo el
crecimiento proporcional de estas variables en el modelo que estamos analizando solo

β
existe si se cumple que =v . Si esta relación no se da, el proceso de crecimiento se vuelve
g
inestable. Por tanto, en este caso, la solución estable se mueve delicadamente en el filo de
la navaja, y el análisis de la estabilidad de este crecimiento exponencial recibe el nombre de
problema del filo de la navaja. Ante una pequeña desviación respecto a la trayectoria del
crecimiento equilibrado pueden suceder solo dos cosas: o las variables tienden a volver otra
vez a la trayectoria de crecimiento equilibrado o siguen apartándose de él. En el primer
caso, es decir, volver a la estabilidad, la senda de crecimiento muestra una depresión que
finaliza cuando vuelve al ritmo anterior de crecimiento. En el segundo caso, el de la
inestabilidad, las desviaciones sufridas con respecto a la trayectoria de equilibrio no pueden
ser corregidas y, una vez abandonado el filo de la navaja, no es posible volver a él. La
explicación de esto se debe a que en el crecimiento equilibrado de este modelo influyen las
tasas de crecimiento de dos variables, la producción y el stock de capital, que funcionan al
unísono; pero ante la aparición de una perturbación, una y otra variables discurrirán por
caminos separados.

EL ESTADO ESTACIONARIO

Un caso particular del crecimiento proporcional es el llamado estado estacionario. Si en una


economía en la que crece la población hay ahorro y por tanto crece el stock de capital, es
posible que se pueda alcanzar un punto en el que la producción per cápita y el capital per
cápita no varíen y lleguen a ser constantes. Este punto recibe el nombre de estado
estacionario. Si el capital per cápita no varía, dada la tecnología, entonces la producción per
cápita no variara. Pero para que el capital per cápita no varié, el capital deberá crecer a la
misma tasa que la población, es decir:

∆N ∆K ∆y
n= = =
N K y

Donde n es la tasa de crecimiento de la población.

En el estado estacionario, la economía se asienta en una relación capital-trabajo fija (k*) a


la que corresponde una determinada producción per capita (Y*). Si en la economía existe
ahorro, se seguirá un proceso de crecimiento por tener lugar posteriormente una
acumulación del capital. La acumulación de capital es, por tanto, otra de las fuentes del
crecimiento económico.

Sigamos suponiendo, para simplificar, una economía cerrada y sin sector público, en la que
el equilibrio flujo se obtiene para I =S. La inversión (I) es el crecimiento bruto del capital
en el capital en el periodo de tiempo considerado. Por tanto, en un periodo de tiempo
unitario, tenemos:

I =∆ K + D
Siendo D la depreciación del capital fijo. Si retomamos la condición de equilibrio, (9.3),
obtendremos que:

∆ K =S−D

Donde S es el ahorro. Si consideramos que la función de ahorro es, como anteriormente


S= βy, y la tasa de depreciación del capital es constante s igual a δ, entonces la
acumulación de capital realizada en el periodo será:

∆ K =βy−δK

Pero si, mediante la relación (9.13), sabemos que en el estado estacionario la tasa de
crecimiento del capital debe ser la misma que la del trabajo y que la de la población (n),
dividiendo la relación (9.16) por K, tendremos:

βy=( n+ δ ) K

Que es la ecuación fundamental de estado estacionario. Esta ecuación nos indica que en el
estado estacionario el ahorro es suficiente para contrarrestar la depreciación del capital,
porque con él se realiza la inversión necesaria. Si el ahorro fuera mayor, el capital per
cápita crecería, lo que generaría un aumento de la renta per cápita; pero su ni se ahorrara lo
suficiente, el capital per cápita disminuiría y con él la renta per cápita.

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y LA TASA DE AHORRO

Para observar la dinámica entre el proceso de crecimiento y el aumento de la tasa de ahorro


es conveniente proponer una función de producción en la que el capital incorpore
rendimientos decrecientes, para asegurar que la función sea cóncava respecto al capital, lo
cual nos aleja de las funciones de coeficientes fijos utilizadas por Harrod y Domar y de su
hipótesis fundamental sobre la constancia de la razón capital-trabajo. Supongamos que es
esta la función de producción:

y=F (N , K)

Dividiendo el trabajo, el capital y la producción por el trabajo obtendremos la función en


términos per cápita:
y=f (K )

Donde Y y K son la producción y el capital per cápita, respectivamente. Si expresamos la


relación en términos per cápita, tenemos que el ahorro per cápita sigue la siguiente senda:

S
=( n+δ ) k
N

Que recibe el nombre de línea de inversión; pero también, desde la función de ahorro,
podemos obtener que:

S y
=β =βY =βf ( k )
N N

Esta última expresión no es lineal si consideramos que el capital incorpora rendimientos


decrecientes a escala. La función es cóncava respecto al eje del capital per cápita, mientras
que la función es lineal con una pendiente equivalente a (n+ δ). Ambas funciones tienen un
punto común, siendo la función la que determina el estado estacionario, mientras que la
anterior se refleja la función de producción. El punto común de las dos relaciones será un
estado estacionario, dados los valores de β, n y δ, que nos suministrara el valor de la
relación capital-trabajo k*.

En este punto se cumplirá en términos per cápita, que:

βY = ( n+δ ) k

Si se cuestiona el supuesto de los modelos keynesianos de crecimiento sobre una relación


capital-trabajo fija, la única forma de conseguir que aumente la relación capital-trabajo es
que el stock de capital crezca más deprisa que la población activa y la depreciación. El
aumento de la tasa de ahorro eleva inmediatamente la tasa de crecimiento volviendo al
nivel de la tasa de crecimiento de la producción. Pero a medida que se acumula capital,
disminuye la tasa de crecimiento volviendo al nivel de la tasa de crecimiento de la
población.

Un aumento de la tasa de crecimiento de la población reduce el nivel de capital per cápita


correspondiente al estado estacionario. Un aumento de la tasa de crecimiento de la
población aumenta la tasa de crecimiento de la producción agregada correspondiente al
estado estacionario. Pero si no hay crecimiento endógeno, la tasa de crecimiento
correspondiente al estado estacionario no depende de la tasa de ahorro.

En un periodo unitario de tiempo, la acumulación de capital a realizar antes de llegar al


estado estacionario sigue la senda definitiva por ∆ K =βy−δK . Suponiendo que los
incrementos son infinitesimales y dividiendo sus dos miembros por N, la relación anterior
se puede expresar como:

dK y K
=β −δ
N N N

K
Dado que hemos definido k = se refiere, que dK =k dN + N dk, suponiendo que k no es
N
constante, y por lo tanto la formulación (9.23) quedara ahora como:

dK kdN + Ndk
= =βf ( k )−δk
N N

kdN
De donde obtenemos que +dk =βf ( k )−δk , pero considerando que la tasa de
N

dN
crecimiento del trabajo es n dividiendo toda la relación por k obtenemos la tasa de
N
acumulación del capital per cápita, que resulta ser:

dk f (k )
=β −(n+δ)
k k

O tasa de acumulación de capital. Multiplicando toda esta expresión por k obtenemos que
dk =βf ( k )−( n+ δ ) k. Si nos encontramos en el estado estacionario, el segundo miembro es
cero y, por tanto, en el estado estacionario se cumple que dk =0, lo que significa que en
dicho estado el capital por trabajador es constante: k =k ¿ . Y en este caso la tasa de

dk
crecimiento del capital por trabajador será cero.
k

Para el consumidor, la tasa de acumulación de capital no es a primera vista relevante, pero


si la cuestión de cuanto ahorro es deseable o cuanta renta debe ahorrarse para conseguir el
máximo nivel posible de consumo per cápita. Supuestas dadas la tecnología y la tasa de
crecimiento de la población, el consumo per cápita (c) se puede expresar como la diferencia
entre la renta real per cápita y el ahorro per cápita:

c=Y −( n+ δ ) k

En la figura se observa que para cada nivel de capital per cápita, la distancia vertical desde
la función de producción en términos per cápita hasta la línea de ahorro es el consumo per
cápita. El nivel de consumo per cápita máximo se da sobre el nivel de capital per cápita,
para el que las funciones de producción e inversión son paralelas. Esta es la llamada regla
de oro de la acumulación de capital, debida a Phelps y el nivel de capital per cápita
correspondiente es k ORO. En esta situación, la productividad marginal del capital es igual a
la pendiente de la línea de depreciación, es decir, que PMgK=(n+ δ), pues la productividad
marginal del capital es la pendiente de la función de producción con respecto al factor
capital.

EL MODELO NEOCLÁSICO DE CRECIMIENTO

Vamos ahora a analizar el modelo neoclásico de crecimiento. El crecimiento, ya en el largo


plazo, es debido solo a desplazamientos a la derecha de la función de oferta agregada a
largo plazo. El modelo que explica el crecimiento de la producción en el largo plazo es,
naturalmente, neoclásico y se debe a Solow y a Swan. La función de producción agregada
que supone este modelo ya no es de coeficiente fijos como era en los casos de Harrod y
Domar, incluido el modelo del multiplicador. Uno de los propósitos del modelo neoclásico
de crecimiento está basado en la poca credibilidad sobre que los ritmos crecientes de la
producción per cápita se deban atribuir enteramente, como estipulaban los modelos
postkeynesianos de crecimiento, a mejoras en la tecnología y no a variaciones en la relación
capital-trabajo, en este sentido, el objetivo del modelo neoclásico es poder prescindir del
supuesto de proporciones fijas de los factores, de forma que cualesquiera que sean las
cantidades de capital y trabajo disponibles en la economía, se puedan combinar de la forma
que se pueda asegurar el pleno empleo de todos los inputs. Aunque en el modelo neoclásico
la función de producción sigue manteniendo rendimientos constantes a escala, además se
requiere también que la productividad marginal del capital y el trabajo, hecho que no
sucedía con la función de coeficientes fijos. Aunque el modelo puede desarrollarse sobre la
base de diferentes funciones de producción, las típicamente aplicables a este modelo
neoclásico son las funciones de producción de tipo Cobb-Douglas.

En el modelo de crecimiento de Solow, la tasa de crecimiento de la población (n) es


exógena al modelo; dado que es un modelo a largo plazo, se supone que hay pleno empleo
y, además, suponemos conocido el proceso de crecimiento del trabajo, que resulta ser de
tipo exponencial. Como ya se ha mencionado, este modelo permite la sustituibilidad entre
el capital y, el trabajo, lo que implica que la relación capital-trabajo no es constante. Sin
embargo, la relación entre el ahorro y la renta sigue siendo constante, igual que en el
modelo anterior. Así que las hipótesis de partida para este modelo son las siguientes:

H1. Crecimiento de la población activa: N=N 0 e nt

dK
H2. Función de demanda de inversión: =I =βy
dt

H3. Función de producción per cápita: Y =f (k), tal que: f k ( k ) >0, y f k ( k ) <0

Además, se deben añadir dos condiciones más sobre la función de producción, conocidas
como condiciones de I nada, para asegurar que la función de producción sea de buen
comportamiento. Son las siguientes:
H4. lim
k→ 0
f k ( k )=∞

H5. klim
→∞
f k ( k )=0

La función de producción figura en términos per cápita, y en este sentido el valor de la

y K
producción per cápita es Y = ; y por otro lado la relación capital-trabajo es k = .
N N

Bajo estos supuestos, vamos a tratar de encontrar los tipos de procesos de crecimiento que
se infieren para el capital y la producción. Si derivamos con respecto al tiempo el proceso
de crecimiento del trabajo tendremos que: dN =nN dt. Pero también conocemos que
dK =d ( kN )=Ndk +kdN . Sustituyendo en esta relación el valor de dL, y dividiendo ambos
miembros por k, obtendremos la relación entre las tasas de crecimiento del capital y del
capital per cápita.

dK dk
= + ndt
K k

Desarrollando ahora la función de demanda de inversión y dividiendo los dos miembros por
el capital, tenemos:

dK Y β
K

k ( ) ()
dt =
k
f ( k ) dt

E igualando las expresiones resulta que:

dk β
k
+ ndt = ()
k
f ( k ) dt

Esta ecuación, aparentemente complicada, tiene, sin embargo, una solución evidentemente
si la relación capital-trabajo es la adecuada. Llamemos a este valor k 0. Para este valor, y
solo para este valor, sucederá que dk =0, lo que simplifica la ecuación anterior. En estas
condiciones, y para cualquier valor del tiempo, se cumplirá entonces que:

f (k) n
=
k β
Por tanto, si el stock de capital per cápita inicial es k 0 entonces la trayectoria de crecimiento
del capital debe ser tal que k 0 se mantenga constante a lo largo de todo el tiempo. Dado que

el proceso de crecimiento del trabajo es N=N o ent como quiera que razón capital trabajo

K
adecuada ( ) es constante e igual a k 0, el proceso de crecimiento del capital será
N
K=k 0 N 0 ent , es decir:

K=k 0 e nt

Es decir, el proceso de crecimiento del capital resulta en estas condiciones ser también
exponencial. Por otro lado, dado que la función de producción es Y =f (k), pero k 0, la

y
producción per cápita será siempre Y 0=f ( k 0) . Como quiera que Y = , sustituyendo Y y N
N
por su valor, quedara finalmente que y=Y 0 N 0 e nt ,es decir:

y= y 0 e nt

De forma que la tasa de crecimiento de la producción también es exponencial. A partir de la

K β
expresión (9.30) podemos obtener la relación optima capital-producto: = , que es
y n
constante para todo t.

El modelo de crecimiento neoclásico predice un crecimiento exponencial como único


camino de equilibrio hacia el estado estacionario, siempre que el capital por habitante sea
constante e igual a k 0.

Las principales conclusiones a las que lleva el modelo de neoclásico de crecimiento son las
siguientes:

La renta per cápita será tanto más elevada cuanto mayor sea la relación capital-trabajo.

La relación capital-trabajo será tanto más elevada cuanto mayor sea la tasa de ahorro y
cuanto más baja sea la tasa de crecimiento de la población.
A corto plazo las tasas de crecimiento de la producción y el capital podrán ser superiores a
la tasa de crecimiento del trabajo, siempre que aumente la tasa de ahorro o disminuya la
tasa de crecimiento de la población.

Pero a largo plazo las tasas de crecimiento del capital y la producción se igualaran a la tasa
de crecimiento de la población.

Si diferenciamos las relaciones, podemos darnos cuenta de que cuando la economía esta
creciendo en el estado estacionario, el producto y el capital l hacen a la misma tasa que la
fuerza de trabajo:
∆ y ∆K ∆N
= = =n
y K N

Sin embargo, los hechos estilizados del crecimiento indican que el capital y el producto
tienden a crecer a la misma tasa, siendo esta mayor que la tasa de crecimiento del trabajo.
La diferencia entre el modelo teórico y el hecho estilizado estriba en que en el modelo falta
un elemento esencial: el progreso técnico que se analiza en el cuadro. Por otra parte, los
modelos de crecimiento analizados, hasta este punto han considerado exógena la tasa de
ahorro (β). No obstante, existe un tipo de modelos neoclásicos de crecimiento capaces de
endogeneizar la tasa de ahorro siendo el más representativo de este tipo el modelo de
Ramsey.

EL MODELO DE RAMSEY: ENDOGENEIDAD DE LA TASA DE AHORRO

En este modelo neoclásico de crecimiento la tasa de ahorro no es exógena, sino que se


determina desde dentro del modelo merced a la maximización de la utilidad, por parte de
los consumidores, y a la maximización de los beneficios por parte de los productores.
Se trata de la típica función de producción Cobb-DougIas, cuya expresión genérica con
rendimientos constantes a escala es:
Y =K β N β−1
Por su parte, se asume que los consumidores maximizan una función de utilidad instantánea
cuya expresión es del tipo siguiente:

U=
α

Donde:
C=¿ Es el consumo per cápita.
α =¿ Un parámetro mayor que cero, pero menor que la unidad.
I — α = Es el coeficiente de elasticidad constante de la función de utilidad marginal.

La restricción presupuestaria de los consumidores bien determinada por su ahorro per

S
cápita en el estado estacionario =s=(n+δ )k y por Y ≡C+ s En la función de utilidad
N
podemos sustituir C por Y — s; pero además conocemos que Y =f (k) . Por tanto, la función
instantánea de utilidad quedará como sigue:

[f ( k )− ( n+δ ) k ] α
U=
α

Maximizando la utilidad con respecto a k. tenemos:

U ´k =¿

En esta relación el término f (k ) — ¿δ¿ k, que es la renta per cápita menos la inversión per
cápita, no puede ser infinito porque si estamos en equilibrio implica un consumo per cápita
infinito, que no es posible dada la restricción presupuestaria. Por tanto, para que se cumpla
la ecuación debe suceder que:

¿=O

es decir, la productividad marginal del capital debe ser igual a ( n+ δ ) ;pero esto es la regla
de oro antes mencionada. En el equilibrio, el ahorro debe ser igual a la inversión, es decir,
multiplicando la anterior relación por k, tenemos:

k f ´ k ( k )−( n+ δ ) k =0 βf ( k )−(n+δ )k

De donde obtenemos:
k f ´ k (k )
β=
f (k)

LA función de producción empleada en la economía es del tipo Cobb-Douglas, que puesta


en términos per cápita tiene la forma Y =k α =f (k ). Sin embargo, la productividad marginal
del capital debe ser igual a (n + ô), cualquiera que sea la función de producción. Por tanto,
la tasa de ahorro en este caso deberá ser:

β=(n+δ) k 1− β

de donde se desprende que la tasa de ahorro extraída de la maximización de la utilidad de


los consumidores en un modelo neoclásico como el analizado depende entre otras cosas de
la relación capital-trabajo.
EL PROGRESO TÉCNICO Y RESIDUO DE SOLOW

La tasa de ahorro y el crecimiento demográfico influyen en el nivel de renta alcanzado en el


estado estacionario, pero no sobre su tasa de crecimiento que, en ausencia de progreso
tecnológico, es nula en ese estado.
La tecnología tiene el carácter de un bien público que viene asociado a los avances
científicos, accesible a todos, por lo que todos los países pueden participar del progreso
tecnológico, que no son apropiables por los particulares.

1. Progreso técnico neutral en el sentido de Harrod. En este caso el progreso técnico


provoca un aumento general de la eficiencia en el factor trabajo; la función de producción
tendrá bajo este supuesto la siguiente forma:

y=F ( K , A N )
donde A es el coeficiente de progreso técnico, que en este caso se denomina «aumentador
de trabajo».

 2. Progreso técnico neutral en el sentido de Solow. En este caso, el progreso técnico
incrementa la eficiencia del factor capital. La función de producción correspondiente es del
siguiente tipo:
 
y=F ( A K , N )
3. Progreso técnico neutral en el sentido de Hicks. En este caso no son ni el capital ni el
trabajo los que se ven afectados por el coeficiente de progreso técnico, sino toda la función
de producción. Por tanto, la función de producción se verá afectada en la forma siguiente:

y= A F ( K , N )

El residuo de Solow bajo competencia imperfecta

Para acercamos a la realidad el supuesto de competencia perfecta se puede relajar para el


caso de competencia imperfecta en los mercados de bienes.

El valor del precio monetario de un factor de producción, cuando el mercado de bienes esta
en competencia imperfecta mientras que los mercados de factores son competitivos, es
igual a la productividad marginal del factor multiplicada por el ingreso marginal, es decir.
wN =Img y ´ N. Pero en el equilibrio de la empresa se deberá cumplir que el coste marginal
sea igual al ingreso marginal, por tanto:

WN
Y n=
Cmg

donde Cmg es el coste marginal. La práctica habitual en mercados de bienes imperfectos es


que las empresas lijen los precios de venta de los productos a través de un markup o
margen sobre los costó marginales. Supongamos que el margen impuesto por las empresas
con poder de mercado es entonces los precios de venta vendrán dados por una relación
como la siguiente:
P=μCmg

Si sustituimos ahora en la expresión los costes marginales por su valor desde la expresión
tenemos, para el caso del factor trabajo, que:

WN
Y ´ n=μ ( )
P
=μ W N
Realizando el mismo desarrollo para el factor capital, y sustituyendo en la siguiente
ecuación
podemos obtener la siguiente expresión del residuo, válida para situaciones de competencia
imperfecta en el mercado de bienes:

dy dA
y
= +y
A N ( Ny ) dNy + y K (
K dK
)
y K

valida de las situaciones competencia imperfecta podemos obtener la siguiente expresión de


residuo el mercado de bienes

dA dy N dN K dK
A
= − μW N
y [ ( )
y N
+ μW K ( )
y K ]
Esta expresión, como puede observarse es una simplificación de la. Si conocemos el
markup , el residuo se hace observable y lo podemos calcular. En la expresión, el término
WN(N/y) es el valor total de la retribución al factor trabajo con respecto al valor de la
producción. De la misma manera, WK (K/y) es la proporción de renta que retribuye al
capital.
Si a ambos términos los denominarnos. Respectivamente, como RN y RK. el residuo
tomará la siguiente forma:

dA dy dN dK
A
= −μ RN
y N [+ RK
K ]
Cuando el mercado de bienes está en competencia perfecta, sucederá que el margen  =1,
ya que en estos mercados el precio es igual al coste marginal (P = Cmg). Sin embargo,
cuando hay competencia imperfecta en el mercado de bienes, que es el caso más general,
sucede que P > Cmg; lo que implica que en este caso el valor del margen sea  > 1.
Asimismo, la suma de las proporciones de la renta que retribuyen al trabajo (RN) y al
capital (RK) deben sumar como máximo la unidad, si la función de producción no tiene
rendimientos crecientes.

4.CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CONVERGENCIAS EN INGRESOS REALES


PER-CAPITA

La cuestión de la convergencia gira en torno a la posibilidad de que las economías que


tienen unos niveles de producción inicialmente diferentes acaben teniendo unos niveles de
vida idénticos. La teoría neoclásica del crecimiento predice la convergencia absoluta de las
economías que tienen las mismas tasas de ahorro y de crecimiento de la población y acceso
a la misma tecnología. En otras palabras, deben llegar todas ellas a la misma renta en el
estado estacionario. La teoría neoclásica predice la convergencia condicional de las
economías que tiene diferentes tasas de ahorro y de crecimiento de la población; es decir,
las rentas serán diferentes en el estado estacionario tal como predice el diagrama de
crecimiento de Solow, pero las tasas de crecimiento acaban igualándose.

En una serie de artículos, Robert Barro ha mostrado que, aunque los países que invierten
más tienden a crecer más deprisa, la influencia del aumento de la inversión en el
crecimiento parece transitoria: los países que tienen una inversión más alta acaban
alcanzando un estado estacionario en el que la renta per cápita es más alta, pero no la tasa
de crecimiento. Eso sugiere que los piases convergen condicionalmente y que, por lo tanto,
la teoría del crecimiento endógeno no es muy importante para explicar las diferencias
internacionales entre las tasas de crecimiento, si bien puede serlo para explicar el
crecimiento de los países que se encuentran a la cabeza de la tecnología.

La evidencia de Barro sugiere que está produciéndose una convergencia condicional a una
tasa del 2% al año. Por ejemplo, si actualmente el nivel de renta de la India en un 5% del
nivel de Estados Unidos, dentro de 35 años será aproximadamente un 10% de ese nivel,
siempre que las demás variables que afectan al nivel de renta, como la tasa de ahorro, sean
las mismas en los dos países. Esta convergencia es muy lenta; significa que actualmente la
población de la India no puede esperar dar pronto alcance a Estados Unidos basándose
meramente en la fuerza neoclásica <natural> de la convergencia. En la teoría neoclásica del
crecimiento, la tasa de crecimiento correspondiente al estado estacionario es erógena. La
convergencia entre los niveles de renta y bienestar suele ser un objetivo fundamental para
los responsables de la política macroeconómica. Hay que tener en cuenta los niveles de
vida de los distintos países pues en los más pobres la convergencia se producirá más
rápidamente que en los países desarrollados, puesto que tiene más adelantos tanto técnicos
como económicos. La productividad de capital no depende exclusivamente del stock de
capital existente sino también de capital humano.

Una de las críticas que usualmente se le ha hecho al modelo neoclásico de crecimiento es


que predeciría convergencia en los ingresos per cápita de los distintos países, convergencia
que los datos no muestran. La verdad es que el modelo neoclásico no predice convergencia
absoluta sino convergencia condicional. Esto es, los países convergerían si todos aquellos
elementos que determinan el ingreso per cápita de steady state son iguales entre ellos, cosa
que no necesariamente se da. Por ejemplo, un país rico que tiene una tasa de ahorro mayor
que un país pobre puede crecer más que éste si a pesar de ser más rico está más lejos en
términos relativos de su steady state. De aquí que se acuñó el término de convergencia
condicional, es decir, convergencia ceteris paribus. Aun así, los nuevos modelos de
crecimiento dejan espacio en la teoría para que no se produzca ni siquiera la convergencia
condicional. En el modelo AK, por ejemplo, no hay necesariamente ningún tipo de
convergencia.

También se ha criticado al modelo neoclásico porque predeciría una disminución en las


tasas de crecimiento en la medida que las economías se acerquen al steady state, cosa que
tampoco se ha dado en la práctica. Por el contrario, tal como lo demuestra Maddison, el
crecimiento de los países líderes se ha acelerado en los últimos siglos. La verdad es que
tampoco es cierto que en el modelo neoclásico necesariamente el crecimiento del líder
tenga que caer en el tiempo. En efecto, si la tasa de progreso técnico se acelera, el
crecimiento per cápita también lo hará. Aun así, algunos de los nuevos modelos de
crecimiento dan pie a posibles patrones explosivos de crecimiento. Lo interesante de Lucas
es que de alguna manera su predicción de convergencia nos hace pensar nuevamente en el
modelo original de Solow con parámetros al menos parecidos para los distintos países, es
decir, convergencia absoluta. En efecto, Lucas sostiene que a futuro se irán sucediendo los
milagros económicos en los países que ahora son pobres, que los niveles de ingreso per
cápita de los países convergerán y que la dispersión actual se hará mucho menos
pronunciada. Así, si él está en lo correcto, el patrón de ingresos relativos entre países de
aquí a un siglo será más parecido al que existía previo al siglo XVIII, es decir, con un factor
máximo entre el país más rico y el más pobre de dos. Las tasas de crecimiento del producto
y de la población de los países que hoy crecen en forma acelerada

La convergencia económica se refiere a la tendencia a que los niveles de producción per


cápita se igualen a través del tiempo. La convergencia económica simple se verificaría
cuando los países con mayor producción per cápita tengan un nivel de crecimiento
económico menor que los países con menor producción per cápita. Dados factores
idénticos, como instituciones, funciones de producción (tecnología), y tasas de ahorro,
todos los países convergerán al mismo estado estacionario. Dado que no todos los países
tienen las mismas características, estudios empíricos indican que la convergencia se verifica
sólo entre países o regiones que poseen similares características.

Supongamos ahora una economía con un proceso de crecimiento de tipo neoclásico en el


que la producción crece de una forma exponencial tal que:

nt
y= y 0 e

Si incrementamos esta relación de forma que el extremo inferior del incremento sea
siempre la renta realy 0inicial tenemos lo siguiente:

dy=ny 0 e nt dt= y− y 0
Dividiendo esta expresión por la renta real inicial y 0 tenemos finalmente que:

( y− y 0 )
=ne nt dt
y0

El proceso de crecimiento de la renta real per cápita respecto a la renta real per cápita
media se puede expresar como sigue:
Y T = A (Y 0 )b

Donde Y T e Y0 son las rentas reales per cápita con relación a la renta real per cápita
media final e inicial, respectivamente; b es el coeficiente que depende del tiempo t y hemos
denominado como A un coeficiente relacionado con el progreso técnico. La tasa de
crecimiento de la renta real per cápita con relación a la renta real per cápita media (Y m ) se
ΔY
puede definir como La tasa de crecimiento acumulado en el periodo de tiempo (0, T)
Ym
i=T
ΔY t
Será; ∑ pasando al límite esta expresión, obtendremos que la tasa total de
t=0 Yt

crecimiento de la renta real per cápita con relación a la renta real per cápita media en el
intervalo de tiempo (0, T) será:

Y
∫0 dY
T
=lnY T −ln Y 0 =ln T
Y Y 0

Retomando ahora la expresión y tomando logaritmos neperianos en ella,


tenemos:
Y T = A (Y 0 )b
ln Y T =ln A +b ln Y 0

Y restando de los dos miembros el término ln Y 0 obtenemos que:

ln Y T −ln Y 0 =ln A−(1−b )ln Y 0

Y
∫0 dY
T
Comparando =ln Y T −ln Y 0 =ln T y ln Y T −ln Y 0 =ln A−(1−b )ln Y 0 ,
Y Y 0

Tendremos que la tasa de crecimiento de la producción real per cápita con relación a la
producción media per cápita en el periodo (0, T) es finalmente:
YT
ln =ln A−(1−b )ln Y 0
Y0

Donde b es un parámetro que está en función del número de periodos de tiempo


BT
transcurrido y que se expresa como: b=e la tasa promedio del crecimiento de la renta
real per cápita relativa será entonces:

1 YT 1−e−BT
ln =a−
T Y0 T [
ln Y 0 ]
Donde a se denomina parámetro de interacción.

Esta expresión muestra como la tasa de crecimiento de la producción real relativa per cápita
esta negativamente relacionada con el logaritmo del nivel inicial de renta per cápita
relativa. (ln Y 0 )
Esto en principio quiere decir, que cuanto más alta es la renta per cápita de un país, menor
será la tasa de crecimiento de la misma; y cuanto más baja sea la renta per cápita inicial
mayor será la tasa de crecimiento de la misma. Esta consideración dio origen al concepto de
convergencia respecto a la renta per cápita entre los países ricos, con menor crecimiento de
la renta per cápita, y los países pobres, con menor renta per cápita, pero mayor crecimiento
de la misma.

Bajo el importante supuesto restrictivo de que todas las economías de una muestra de países
tengan el mismo estado estacionario, se define el concepto de convergencia absoluta a
través de la media como la hipótesis por la que las economías pobres tienden a crecer más
rápidamente que las ricas, al margen de cualquier otro condicionante o característica
adicional que puedan afectar a estas economías, es decir, considerando únicamente las
variables en la relación 1 YT 1−e−BT .esta hipótesis de la convergencia
ln =a−
T Y0 T [
ln Y 0 ]
absoluta es tanto más cierta cuanto más homogénea se la muestra de país que se analiza, ya
que supone que todos tienen el mismo estado estacionario. De todas formas, en el análisis
empírico es conveniente no utilizar el concepto de convergencia absoluta si βla muestra de
que se dispone es muy heterogénea, ya que existe tendencia a rechazar la convergencia, es
decir, al estimar un coeficiente negativo que muestre divergencia entre los países
analizados.

No obstante, el concepto de convergencia absoluta no se debe utilizar en muestras con


economías heterogéneas que tengan claramente diferentes estados estacionarios, pues
normalmente el coeficiente β será entonces negativo, manifestando divergencia. En este
último caso se debe utilizar otro concepto de convergencia: la convergencia condicional
que supone que a aunque en una muestra de país cada uno tenga su propio estado
estacionario, todos tienen el mismo nivel de progreso técnico.

Bajo la hipótesis de convergencia condicional se predice un alto crecimiento como


respuesta a bajos niveles de PIB per cápita, solo o únicamente cuando otras variables
explicativas del crecimiento del PIB per cápita, algunas de las cuales estén altamente
correlacionadas con el PIB per cápita, permanecen constantes, como retíos entre sus valores
finales e iniciales. El concepto de convergencia condicional supone, al contrario de la
convergencia absoluta, que cada país o región tienen un estado estacionario propio, es
decir, en principio diferente de los demás países o regiones. La velocidad de convergencia
condicional de cada país hacia su propio estado estacionaria esta inversamente relacionada
con la distancia que separa cada país de su propio estado estacionario; de forma que, si un
país está muy cerca de su estado estacionario, su velocidad de convergencia condicional
será menor que la de otro país que se encuentre más alejado de su estado estacionario.

5.EL CRECIMIENTO ENDÓGENO

En la teoría neoclásica del crecimiento, la tasa de crecimiento correspondiente al Estado


estacionario es exógeno, sin embargo, en la teoría de crecimiento endógeno se intenta ser
que la tasa de crecimiento sea endógena, es decir, se determiné dentro del modelo. hay dos
formas de endogeneizar la tasa de crecimiento correspondiente al estado estacionario: en

primer lugar, la tasa de crecimiento del proceso técnico ( ΔAA )podría generarse
endógenamente. en ese sentido, sobre esa taza debe influir la proporción de recursos de la
economía qué se dedica a I+D. En segundo lugar, si los factores de producción muestran
rendimientos no decrecientes a escala que puedan acumularse, Sobre la tasa de crecimiento
del estado estacionario influirá la tasa a la que se acumulan esos rendimientos; este es el
caso del modelo de crecimiento endógeno más simple, llamado modelo AK.

Este último caso supongamos una función de producción en la que sólo aparece como
factor de producción El capital, que no debe incorporar rendimientos decrecientes. si
suponemos el caso más sencillo, debido a rebelo, con rendimientos constantes a escala
tenemos una función de producción de un tipo:

y= AK

Dónde A es un constante, En este caso, dado un determinado período de tiempo, la


inversión en el equilibrio será:

∆ K =βy=βAK

Δy
Es decir, que la tasa de acumulación del capital será: =βA y, en este sentido, la tasa de
y
ahorro llega a influir en la tasa de crecimiento del capital. Dado que la producción es
proporcional al capital, es decir, como y=AK, se cumplirá si A es constante que ∆ y =A ∆ K
, por lo que también tendremos que:

Δy
=βA
y

Es decir, la tasa de crecimiento de la producción Resulta ser idéntica a la tasa de


crecimiento del capital. en esta situación, la tasa de crecimiento de la producción es tanto
mayor cuando más elevada sea la tasa de ahorro.

Veamos ahora cuál puede ser y de qué depende en este modelo la tasa de crecimiento del
consumo. Considerando que en una economía cerrada y sin sector público la demanda
agregada es el consumo más la inversión y que ésta, El mercado de bienes está en
equilibrio, es igual a ∆ K en el intervalo de un periodo temporal, en el equilibrio se
cumplirá:

y=C +∆ K (9.70)
Donde C es el consumo. Pero en este modelo se debe cumplir que∆ K =βAKy, por tanto,
y=C + βAK . De esta expresión podemos deducir el valor del consumo, que será:

C= AK −βAK (9.71)

Por otra parte, sabemos que en este modelo también se cumple que ∆ y =βAy y por tanto:

∆ y =β A2 K

Si tomamos incrementos en la expresión (9.70) resulta que:

∆ y =∆ ( C+ ∆ K )=∆ C+ ∆ ( ∆ K )=∆C + ∆ ( βAK ) =∆ C+ βA ∆ K

De donde podemos obtener el valor de ∆ C, que será:

∆ C=β A 2 K −βA (βAK ) (9,74)

Estamos ahora en condiciones de poder averiguar cuál es el valor de la tasa de crecimiento

ΔC
del consumo, , en este modelo, ya que, dividiendo miembro a miembro las expresiones
C
(9.71) y (9.74), obtenemos que:

dC
=βA
C

Es decir, el valor de la tasa de crecimiento del consumo es contante e idéntica a la del


capital y a la de la producción, para cualquier valor del tiempo, lo que indica que en este
modelo de crecimiento endógeno no hay transición dinámica hacia el estado estacionario
porque siempre estamos en él. En la tasa de crecimiento del Estado estacionario influye la
tasa a la que se acumulan los factores de producción si los factores muestran sus
rendimientos constantes que pueda acumularse; esta tasa también depende de las opciones
que tomen los agentes sobre la tasa de ahorro, o de la tecnología

Veamos ahora cómo se comportan las tasas de crecimiento Del capital, la producción y el
consumo en términos per cápita. dividiendo los dos miembros de la función de producción
y=AK por la cantidad de trabajo L. obtenemos la función de producción en términos per
cápita, y=Ak =f(k).
S Curva de ahorro
N

βA

Línea de depreciación
n+3

El modelo con tecnología AK, la curva de ahorro es una línea horizontal al nivel βA, de
forma que si βA> n+δ, se esta produciendo crecimiento per cápita indefinidamente, incluso
en ausencia de progreso técnico.

EL CAPITAL HUMANO

En los modelos de crecimiento endógeno se pueden introducir otros factores de producción


como el capital humano o el capital público. en estos modelos, el crecimiento depende,
incluso a largo plazo, de variables como la tasa de ahorro y la tasa de gasto en educación.
como consecuencia, las políticas gubernamentales podrían influir en las tasas de
crecimiento. un país que ahorra más o que gaste más en educación. conseguir a un nivel
más alto de producción por trabajador en el estado estacionario. Modelo de crecimiento
endógeno con capital físico y capital humano requiere una función de producción Cobb-
Douglas como la siguiente, en la que además se ha incorporado el progreso técnico:

y= AK 1−c H c para c<1


Donde H es el factor capital humano.

Otros modelos de tecnología AK distinguen entre capital privado y capital público.

En este caso, la función de producción típica, con progreso técnico, es del tipo:

Donde ( Gy ) es un ratio entre determinados niveles del gasto público y la renta, término que
se corresponde con el capital público y en el que se pueden incluir todos aquellos bienes
públicos, no de consumo, pero capaces de intervenir indirectamente en el proceso
productivo global, como las infraestructuras de obras públicas y los equipamientos. Este
tipo de modelos se utiliza también para analizar fenómenos de congestión.

Por último debemos observar que en los modelos de tipo AK no existe relación alguna
entre las tasas de crecimiento de la producción per cápita y él nivel de producción per
cápita, Por lo que no son válidos para predecir ningún tipo de convergencia en rentas per
cápita, ni absoluta ni condicional.

También podría gustarte