Está en la página 1de 13

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ESPECIALIDAD EN FINANZAS

MERCADO DE VALORES

Requerimiento #05

Nota técnica Caso

Fecha revisión material: 17 de mayo de 2021

Fecha entrega reporte: hasta las 23:59 del 26 de junio de 2021

Instrucciones: Envíe esta práctica de forma grupal o individual al correo maurodelboy@upb.edu


(sólo envíe un correo por grupo indicando los integrantes del grupo)

Lecturas:

 Lectura Requerimiento 1
 Lectura Requerimiento 2
 Lectura Requerimiento 3
 Lectura Requerimiento 4
 Lectura Requerimiento 5

En base a las lecturas de todos los requerimientos y en base a lo observado en clases sincrónicas se
pide que su grupo construya redacte un documento de extensión no menor a 10 páginas que
responda a las siguientes preguntas:

1
1. ¿Cuál es la dinámica actual del mercado de valores boliviano? Tome como referencia el periodo
2015-2021 para su análisis

En Bolivia es poco común hablar sobre el Mercado de Valores, en cambio los mercados de valores en
el mundo adquieren cada vez mayor importancia en el desarrollo económico de los países. En
economías más desarrolladas, los mercados de valores son los verdaderos generadores de recursos. A
ellos acuden grandes e importantes empresas en busca de recursos financieros para financiar sus
actividades, puesto que en este mundo globalizado las empresas tienen que ser más competitivas,
implementar nuevas tecnologías en sus procesos de producción, para crecer expandirse, invertir y
conquistar nuevos mercados. Bolivia no puede y no debe quedar al margen de esta realidad. Durante
muchos años la principal fuente de financiamiento de las empresas ha sido el sistema bancario, a
partir de 1989 esta situación cambia con el surgimiento del mercado de valores que se institucionaliza
con la Bolsa Boliviana de Valores se abre la posibilidad para las empresas de tener esta alternativa
financiera. Es así, que toda empresa tiene tres opciones para financiar sus requerimientos:

1) Aporte de capital propio del empresario


2) Crédito bancario
3) Participación en el mercado de valores.

El mercado de valores en Bolivia desde su creación ha causado mucha expectativa, pues su


participación en el sistema financiero significa mayor dinamicidad en la economía, ya que la
canalización de recursos financieros a través de este se realiza de manera directa, competitiva,
eficiente y sobre todo barata. Es una herramienta que permite que empresas puedan ejecutar
diversos proyectos de mejora y expansión.

Es así que el mercado de valores se constituye en un mecanismo nuevo y adecuado para canalizar el
ahorro hacia la inversión. Mas aun si dicho financiamiento es dirigido a sectores productivos.

Hoy en día el mercado de valores ofrece inmejorables oportunidades y condiciones tanto para
empresas como para inversionistas.

La Bolsa como institución está encargada de facilitar la negociación de valores registrados en ella.
Provee un servicio a sus asociados (que normalmente son los intermediarios o agentes de bolsa) y al
público en general, brindando los sistemas y mecanismos adecuados para que se ejecuten tales
transacciones. Estas facilidades pueden incluir desde un recinto físico hasta esquemas tecnológicos
sofisticados, pasando por la definición de reglas claras de funcionamiento y la determinación de los
documentos a emplearse en todo el proceso de transacción. En buena cuenta en Bolsa se manifiesta
un claro orden operativo.

De manera más expresa se suelen identificar como funciones de las bolsas las siguientes:

 Inscribir valores
 Fomentar negociación de valores
 Proporcionar a sus asociados o miembros facilidades para negociación de valores

2
 Ofrecer información veraz y oportuna sobre valores que negocia
 Resolver controversias entre sus asociados o miembros
 Supervisar a sus asociados o miembros

El sistema de negociación en la BBV es el de subasta doble competitiva. Se establece un precio de


equilibrio sobre la base de la concurrencia de ofertas y demandas en la rueda, a través de un voceo a
viva voz, en el que se establecen claramente las características del valor que se desea negociar.

El precio es el monto expresado en términos de tasa para instrumentos de renta fija y de valor
monetario para instrumentos de renta variable.

El 2014 y 2015 fue excepcional para el crecimiento de las operaciones del Mercado de Valores, el
cuadro siguiente efectúa una comparación de los montos e instrumentos comercializados en dicho
período. El 2015, la BBV, alcanza operar 11.100. 436 (millones de dólares), monto que muestra el
altísimo crecimiento del Mercado de Valores, en el sistema financiero nacional. Los recursos operados
crecieron en 12,93% respecto al 2014; los instrumentos más comercializados fueron los Certificados
de Depósito a Plazo fijo incrementados en un 53% y las letras del BCB, que crecieron en 300% en
relación a la pasada gestión, estos valores representan el 58% y el 14 % del monto negociado.

Cuadro Nº 1 Montos Negociados en Bolsa (Expresado en dólares estadounidenses)

Las operaciones registradas en la Bolsa Boliviana de Valores S.A. durante los años 2016 y 2017,
batieron récord, mostrando la importancia del mercado de valores en la generación de recursos
destinados al financiamiento e inversión. Durante la gestión 2017 se negociaron un total de
$us12,800.57 millones. El récord registrado este año, se debió principalmente al incremento en las

3
negociaciones con depósitos a plazo fijo en 27.37% en relación a la gestión 2016. Las negociaciones
en Bolsa están prácticamente concentradas en transacciones con depósitos a plazo fijo, cuyas
negociaciones representan el 84% del total del monto operado en Bolsa durante el año 2017.

Cuadro Nº 2 Montos Negociados en Bolsa (Expresado en dólares estadounidenses)

Durante la gestión 2018, se negociaron un total de $us17,210.27 millones, 34.45% más respecto al
año 2017. El incremento en las negociaciones se dio como resultado, principalmente, de mayores
negociaciones con depósitos a plazo fijo y con bonos del TGN. Durante el transcurso de la gestión, el
96.87% de las operaciones se registraron con valores de renta fija y el restante 3.13% se registró en
operaciones con valores de renta variable, en subasta de acciones no inscritas en bolsa y en pagarés
en mesa de negociación.

La gestión 2019 estuvo marcada por una incertidumbre económica, política y social dadas las
elecciones nacionales del 20 de octubre, por lo que el 2019 fue una gestión compleja para diferentes
sectores del país. En el mercado de valores se negociaron un total de $us11,878.62 millones
registrando una disminución de 30.98% respecto al año 2018. Esta caída se da como consecuencia de
una menor negociación con bonos municipales, bonos del TGN, cupones de bonos, depósitos a plazo

4
fijo, letras prepagables del BCB, acciones y cuotas de participación de fondos cerrados. Durante el
transcurso de la gestión, el 98.87% de las operaciones se registraron con valores de renta fija y el
restante 1.13% se registró en operaciones con valores de renta variable, en subasta de acciones no
inscritas en bolsa y en pagarés en mesa de negociación.

Cuadro Nº 3 Montos Negociados en Bolsa (Expresado en dólares estadounidenses)

Durante la gestión 2020 el desempeño de la economía boliviana se vio mermado por la pandemia por
el Covid-19, las medidas restrictivas como consecuencia de lo anterior y las elecciones nacionales de
octubre. No obstante, y gracias a la implementación de la Bolsa Electrónica SMART BBV, el mercado
de valores nacional pudo continuar con sus operaciones. Al cierre de diciembre 2020, se negociaron
un total de $us13,325.74 millones registrando un incremento de 12.18% respecto al año 2019. Esto se
da como consecuencia de una mayor negociación con bonos del TGN, depósitos a plazo fijo y cuotas
de participación de fondos cerrados. Es así que, al cierre de la gestión, el 97.71% de las operaciones
se registraron con valores de renta fija y el restante 2.29% se registró en operaciones con valores de
renta variable, en subasta de acciones no inscritas en bolsa y en pagarés en mesa de negociación.

5
Cuadro Nº 4 Montos Negociados en Bolsa (Expresado en dólares estadounidenses)

Sin dudas la BBV, ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, los avances en su
adecuación y regulación fueron determinantes; reglas claras, seguridad jurídica y financiera es la base
para poner el mercado en acción, se lograron progresos de apertura e incorporación de nuevos
instrumentos financieros y de nuevos inversionistas. Los montos operados en el Mercado de Valores,
evolucionan constantemente.

6
Total Operado en Bolsa
20,000,000,000
18,000,000,000
16,000,000,000
14,000,000,000
12,000,000,000
10,000,000,000
8,000,000,000
6,000,000,000
4,000,000,000
2,000,000,000
-
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Por último, el reto a largo plazo, es desarrollar un mercado accionario equiparable a las economías de
Colombia, Argentina, Chile, o Perú. Para ello, se debe promover el desarrollo del mercado de
acciones, con la participación de empresas transparentes y eficientes que vean al Mercado de
Valores, como un instrumento financiero de múltiples oportunidades de negocio. Sin lugar a dudas la
BBV, se ha convertido en un espacio de generación de negocios de gran impacto para la economía
nacional, su capacidad de adecuación a los nuevos instrumentos, otorga una posibilidad importante
de opciones a las empresas que están en la búsqueda permanente e incansable de acrecentar el valor
de sus acciones y activos.

2. ¿Es posible construir un índice bursátil en el mercado de valores boliviano?

Un índice bursátil es un indicador estadístico del movimiento de la cotización de determinados activos


financieros mayormente compuestos por acciones y que son representativas de un sector y que se
basan en un criterio general que es ver el volumen negociado y la capitalización bursátil. Con la
creación del índice se quiere proporcionar a los inversionistas una herramienta para la toma de
decisiones en la cual verán el movimiento de las transacciones en el mercado en una solo sin tener
que ir a ver el comportamiento de todas las empresas que están compuestas.

Es posible construir un índice bursátil del mercado de valores boliviano con la diferencia de otros
índices que no se manejarían opciones al contrario se usarían instrumentos de Renta Fija debido a
que representan en el mercado boliviano aproximadamente un 90% de las operaciones bursátiles y
un 10% Renta variable. Los tipos de valores que se negocian en Bolivia son:

Renta Variable

 Acciones ordinarias
 Acciones preferidas

7
Renta Fija

 Bonos
 DPF
 Letras del Tesoro
 Pagares

Los títulos de renta fija a diferencia de los de renta variable tienen un plazo al vencimiento y su grado
de liquidez gira en torno a su ciclo de vida, con estas características podemos ver que al realizar un
índice de renta fija sea más susceptible de experimentar cambios frecuentes en su composición. La
mejor opción para un índice de renta fija que sea beneficioso para los inversores es que el índice de
retorno total debido a que muestra el cambio en el tipo de interés y en la oferta y demanda.

De las mejores opciones para realizar un índice en Bolivia podría ser de un sector en específico en
este caso de Servicios que cuenta con 10 empresas escritas en BBV entre ellas Toyosa, Telefónica
Celular de Bolivía, Los Tajibos, entre otros.

Como también Armar un índice en base a las empresas con mayor capitalización como ser YPFB,
Nibol, Banco Mercantil Santa Cruz, Droguería INTI, etc. De tal forma que agrupemos Bonos con el
mismo plazo y vencimiento para obtener un índice que pueda ayudar al inversor boliviano a tener una
idea de cómo se está moviendo el mercado de renta fija.

A comparación con otros países como Argentina, Chile y Peru en sus respectivas bolsas, sus índices
bursátiles plasman diariamente el cambio a sus valores lo cual se podría observar los cambios a
comparación de Bolivia, debido a que los movimientos en el mercado de renta fija son a mediano y
largo plazo.

La situación actual del mercado bursátil en Bolivia es impulsar a las empresas a cotizar en la BBV para
así poder tener una mayor amplitud de empresas en el mercado, para un movimiento mayor de
liquidez como también para poner en el mercado más valores de renta variable como de renta fija.
Debido al miedo que existe en las empresas por hacer público sus estados financieros y en algunos
casos la falta de información para que las empresas puedan financiarse en el caso de Bonos como
otra opción al banco, podemos ver que el proceso puede avanzar lento para el mercado de valores en
Bolivia.

3. ¿Considera que la ley de mercado de valores coadyuva al desarrollo del mercado bursátil en
Bolivia? ¿Propondría algún cambio en la ley de mercado de valores?

La ley 1834: “Ley de Mercado de Valores” tiene por objeto regular y promover un mercado de valores
organizado, integrado, eficaz y transparente.

8
El ámbito de aplicación de esta Ley y sus reglamentos contempla al Mercado de Valores bursátil y
extrabursátil: que debe contener un instrumento para registrarlo en la bolsa, que valores pueden
negociarse en el mercado de valores y las funciones/obligaciones que tienen todos los participantes
del mercado: Agencias de bolsa, bolsas de valores y de productos, regula a la entidad de depósito de
valores, fondos de inversión y calificadoras de riesgo.

La recopilación de normas para el mercado de valores esta categorizado por libros que abarca el
reglamento del registro del mercado de valores, el reglamento de oferta pública, el reglamento de
titularización, el reglamento para bolsas de valores, reglamento para agencias de bolsa, reglamento
para SAFIs y reglamento para bolsas de inversión.

Lo anterior describe que el mercado bursátil en Bolivia está respaldado por leyes y normas que
ayudan a que exista un funcionamiento correcto y transparente, sin embargo, ¿realmente ayuda que
tenga un funcionamiento eficiente y productivo?

En los últimos diez años transcurridos, a partir de la primera emisión en acciones, aun las operaciones
de la BBV en instrumentos financieros están basados en bonos, los cuales son preferidos por las
empresas y la banca en Bolivia para acceder a financiamiento. Gran parte está compuesta por bonos
del tesoro, depósitos a plazo fijo y letras del tesoro, es decir, operaciones de renta fija, las
operaciones de renta variable no alcanzan el 10% del total de las transacciones.

El Mercado de Valores en Bolivia en más de dos décadas de funcionamiento formal aún es un


mercado concentrado en instrumentos de deuda de renta fija. Si bien, en las últimas gestiones, las
transacciones en la bolsa reflejaron mayor interés de los agentes económicos en el mercado de
valores, los instrumentos de renta fija incrementaron su composición en títulos públicos y se
registraron mayores transacciones en instrumentos de renta variable.

El problema es la ausencia de emisiones en el mercado de capitales o mercados accionarios que


refleja las limitaciones del sector empresarial privado en cuanto al tamaño de las empresas y la
cultura o acción de democratizar y abrir la participación de otros inversionistas.

El mayor problema viene de la negación a la formalidad por parte de las empresas, adicionalmente, la
causa del lento desarrollo del mercado se puede atribuir a la falta de políticas que promuevan la
participación de empresas PYMES y la ausencia de políticas gubernamentales e institucionales que
permitan que el sector público se convierta en un agente clave para el desarrollo del mercado.

Es conocido que el proceso de emisión de títulos valores fácilmente abarca 1 año, es así que la
mayoría de las empresas opta por un financiamiento tradicional.

Las empresas deben actuar en el mercado de valores, de tal forma que solucionen sus problemas de
financiamiento y coadyuve al desarrollo del mercado bursátil. La gran mayoría de las personas sabe
de la existencia y de la esencia de los bancos, pero desconoce casi de manera absoluta lo que es
mercado de valores y lo que implica para la economía su funcionamiento.

9
En la bolsa de valores el movimiento económico y la rentabilidad del negocio sirven como garantía
quirográfica porque representa el rendimiento del negocio. Es una gran ventaja que permite que las
ventas de sus negocios y de acuerdo a lo bien que lo hacen en el mercado, puedan acceder a la Bolsa.
La garantía es cómo se administra el negocio.

Se debe generar conocimiento bursátil en la sociedad y así lograr que más inversionistas y más
empresas emisoras participen de este mercado, incluyendo pequeñas y medianas empresas.

Sería interesante modificar los factores que van más allá de la percepción y disposición de los actores,
a través de la adecuación del marco legal de manera que promueva, viabilice y no obstaculice la
canalización de recursos hacia las PYMES y a su vez puedan reducir el tiempo del proceso de una
emisión de títulos valores.

Sin embargo, no todo es gris y podemos aplaudir que se ha implementado un sistema de negociación
electrónica denominado Bolsa Electrónica SMART BBV, la cual fue adoptada de Bolsas y Mercados
Españoles. Esto representa un gran paso en la adopción de tecnologías para la negociación bursátil, lo
que nos acerca a la realidad de países de la región y en el futuro genera la posibilidad de integración a
otros mercados.

4. ¿Cómo cree que afectarán las criptomonedas y la irrupción de las FinTech al mercado de valores
boliviano? ¿Sugeriría algún cambio estructural en este mercado?

En la actualidad y conforme a desarrollo del mercado de valores boliviano no existe un gran


desarrollo de transacciones en línea siendo que existe una tendencia de mantenimiento y resguardo
de activos financieros, lo que genera un movimiento poco frecuente de venta y compra de valores. Es
en este sentido que debido a la falta de cultura y conocimiento de las ventajas del mercado de valores
este no se encuentra tan desarrollado.

Con respecto al auge y desarrollo del mercado de criptomonedas ha generado un desafío para todos
los países, siendo que este tipo de instrumentos financieros representan un riesgo inminente en la
posible pérdida de soberanía monetaria de los países, siendo que dentro de las políticas monetarias
de cada país se establecen cuánto dinero se imprime y gasta conforme al comportamiento de
demanda y oferta, dado que al incluir las criptomonedas dentro de la circulación monetaria de un
país y al ser este un instrumento tan volátil esto afectaría en el desconocimiento de cantidad de
dinero gastado y transferido a arcas del país lo que afectaría en las políticas de decisión monetaria los
cuales afectan de la misma manera en la tasa de inflación e interés.

Conforme a la naturaleza de las criptomonedas se los reconoce como instrumentos electrónicos para
generar transacciones de compra venta en la red, los cuales no pertenecen a un país y por ende no
cuentan con un respaldo económico o seguridad al igual que las divisas emitidas por diferentes

10
países. Es en este sentido que las criptomonedas se consideran como un instrumento altamente
volátil y al no encontrarse regulado genera que el perfil de riesgo de este sea muy elevado.

Es debido a los factores anteriores expuestos que conforme a la Resolución de Directorio 044/2014
determina que el uso como medio de transacciones de las criptomonedas quedan prohibidas en
Bolivia, por lo cual la legalidad de este instrumento en el país queda restringida para el uso de
transacciones financieras dentro del país. Esta determinación es justificada en función a que la alta
volatilidad de este instrumento financiero representa una alta posibilidad de pérdida de valor de
forma simultanea como también la posibilidad intrínseca de una ganancia. Otro de los motivos por los
cuales este instrumento quedaría prohibido es debido a su incapacidad de regulación es en este
sentido que conforme a las transacciones que son realizadas mediante este instrumento tienen el fin
de suplantar al dinero en efectivo en transacciones ilícitas.

Es debido al avance tecnológico y prácticamente la desaparición del dinero físico en diferentes países,
así como el desarrollo de la facilitación de implementación de medios de pago por medios
tecnológicos ha generado que la mayoría de las transacciones sean de forma electrónica y además
permitan a las diferentes instituciones regulatorias en la verificación de obtención y destino de
fondos de los diferentes participantes de los mercados. Es en este sentido que ante la creación de las
criptomonedas se estima que cada país en un futuro generará el desarrollo de implementación de
criptomonedas en sus economías. En términos generales, la creación de una criptomoneda por cada
país tendría características similares a las del dinero físico, siendo que de igual manera este tendría la
característica fiduciaria que el dinero físico, así como el respaldo económico de cada país con
respecto a la cantidad de divisas que circulan en el mercado. Conforme a las características descritas
además de principios macroeconómicos, la emisión de criptomonedas de cada país tendrá el respaldo
económico intrínseco de este, además de la regulación de la cantidad de circulación de estas divisas
en el mercado no permitiendo la desestabilidad en las tasas de inflación e interés del mercado de
cada país. Por otro lado, las criptomonedas actuales que circulan dentro del mercado mundial
mantendrán la característica de volatilidad y susceptibilidad en el mercado siendo que estas al no
contar con un respaldo económico y no tener una cantidad limitada en el mercado generan una alta
especulación sobre su precio. Es en este sentido que el alto riesgo que representa está fundamentado
en la desregularización de esta.

Es debido a los aspectos anteriormente expuestos que se considera qué conforme al desarrollo del
mercado de valores de Bolivia, no es posible que quede aislada del desarrollo mundial de
instrumentos financieros. La actual decisión gubernamental con respecto a la prohibición de
aceptación de uso de criptomonedas en Bolivia es justificada por las posibles cuestiones de ilegalidad
de fuentes de fondos que no están determinadas en este tipo de instrumentos. Sin embargo, y debido
al avance tecnológico de los mercados, además de la incursión del uso de medios tecnológicos que
fue derivado a consecuencia de la pandemia, es importante visualizar la implementación de medios
tecnológicos y el posible desarrollo de una criptomoneda del país que permitan las transacciones en

11
medios tecnológicos además de la supresión de medios de pago físico que permitan un mejor control
en transacciones.

Sin embargo, y bajo la consideración del conocimiento y uso de medios del sistema financiero como
también la educación e instrucción a la población del uso de estos, permitiendo de la misma manera
que inicialmente el acceso a redes de internet generalizad a toda la población permitirá el desarrollo
e inclusión de esta en el uso y aplicación diaria de medios tecnológicos en el sistema financiero.

5. ¿Cómo desarrollaría financieramente el mercado de valores boliviano? Señale tres propuestas


viables

a) El mercado de valores en Bolivia presenta diferentes desafíos con respecto al posible


desarrollo de mercado de valores, siendo que en la actualidad existe una gran brecha cultural
con respecto al conocimiento y costumbre poblacional del conocimiento de fuentes de
financiamiento. Recurrentemente la población reconoce como fuente de financiamiento
únicamente a los bancos comerciales y desconoce el funcionamiento de la bolsa de valores.
Así mismo es posible identificar que las empresas que tranzan en el mercado tienden a
mantener estos títulos valores inactivos y con una baja frecuencia de transabilidad de
mercado.

La brecha dispuesta por la falta de conocimiento de la población como una opción de


financiamiento y de inversión en el mercado de valores es una de las mayores desventajas en
el mercado, lo que genera que el desarrollo del mercado de valores se haya visto perjudicado
y así mismo desaventajado. Es en este sentido, que para que este medio de inversión sea
conocido debe ser puesto no solamente en conocimiento de la población, sino que además
instruido de forma generalizada, de tal forma que permita conocer que de la misma manera
es una fuente de financiamiento importante, como también un medio de inversión, de los
cuales el costo de financiamiento es menor al de un banco comercial como también los
beneficios por disposición de ahorros en estos medios genera mayores beneficios.

El desarrollo del mercado de valores como también la visión de la implementación de


criptomoneda en el mercado boliviano es posible vislumbrarlo a un largo plazo, dado que aún
existen falencias en cuanto a la educación financiera y así mismo la falta de acceso a internet
de ciertos sectores de la población.

b) La creación de un índice o de algunos cuantos en base a sector o tener un en general en base


a las empresas inscritas podría generar una información más clara y sencilla para los
inversores. Lo cual impulsando a las empresas que tenga un conocimiento en base a
capacitación videos y mostrando las ventajas que tiene el mercado de valores y que puede

12
ser una opción más óptima que el financiamiento tradicional podemos generar que empresas
no solo emitan valores de renta fija sino al contrario incentivar a una alternativa como el
financiamiento por patrimonio como ser las acciones.
Con esta medida podríamos generar un índice bursátil de las empresas más importantes y
con mayor capitalización añadiendo empresas que estén en el camino de emitir acciones y
tener un índice que ayude a los inversores a tomar las decisiones y optar por el mercado de
valores.
Podemos observar que las empresas bolivianas tienen un gran futuro en el mercado nacional
como internacional debido al buen trabajo y tener como capital humano a las personas de la
nueva generación para poder tener cambios y adaptarse más rápidamente a lo que ocurre en
el mundo. Una empresa ejemplo en Bolivia es Yaigo una Startup boliviana que está valorada
en 20 millones de dólares.
Las empresas bolivianas al requerir financiamiento deben conocer que el Banco tradicional ya
no es el principal actor si no entrar al mercado de valores mediante Bonos (deuda) o Acciones
(patrimonio) lo cual puede generar mejores beneficios a la empresa.

c) Se debe generar conocimiento bursátil en la sociedad y así lograr que más inversionistas y
más empresas emisoras participen de este mercado, incluyendo pequeñas y medianas
empresas.
Sería interesante modificar los factores que van más allá de la percepción y disposición de los
actores, a través de la adecuación del marco legal de manera que promueva, viabilice y no
obstaculice la canalización de recursos hacia las PYMES y a su vez puedan reducir el tiempo
del proceso de una emisión de títulos valores.

13

También podría gustarte