Está en la página 1de 6

ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XII, n.

º 1 (39-44), 1992

RETRASO DEL LENGUAJE Y ADQUISICIÓN


DE LA MORFOLOGÍA
Por Elvira Siches i Cusidó
Doctora en Psicología y logopeda. Centre d’Atenció a Persones Disminuïdes, 2 I.C.A.S. Generalitat de Catalunya

PRESENTACIÓN ESTUDIO LONGITUDINAL

L
a investigación que aquí exponemos ha sido Entre las características metodológicas concretas
presentada como Tesis de Doctorado, y es fruto del estudio longitudinal, destacamos:
de una experiencia de más de 15 años de logo- La recogida de datos se ha hecho durante las se-
peda; experiencia iniciada bajo la dirección del profesor sions habituales de tratamiento, en presencia de la lo-
Josep Guixà y Camprodón a principios de los años 70. gopeda y del examinador (que en dos de los casos se
La primera parte consiste en una introducción teóri- trta de la misma persona). La madre, u otro acompa-
ca, que no vamos a exponer, ya que excede el propó- ñante, no estaban presentes, puesto que los niños ya
sito de este artículo, pero señalamos que en ella se pro- entraban solos en las sesiones.
fundiza sobre la definición de los «Trastornos Especí- Se grabaron en un cassette portátil de sobremesa, al
ficos del Desarrollo del Lenguaje y del Habla». mismo tiempo que se tomaban notas escritas sobre la
La parte empírica será el objeto de este artículo. situación.
La población que se ha estudiado longitudinalmen- La duración de las grabaciones —inspirándonos en
te, está formada por cuatro niños afectados de Retra- Crystal, citado por Serra (1976)— era de 30 minutos:
so de Lenguaje: dos de «Retraso Simple» y dos más 15 de conversación libre, y15 de descripción de un li-
de «Retraso Severo o Disfasia»; tomando el término bro de imágenes. Se pretendía obtener un total de 100
«retraso de Lenguaje» no sólo en el sentido de una ad- enunciados, 50 de cada situación.
quisición tardía sino como «Trastorno Específico del La transcripción se hizo usando la ortografía están-
Desarrollo». dar, pero conalgunas adaptaciones para indicar las
Estos sujetos se han estudiado en dos momentos: omisiones, aspiraciones, acento, uniones de palabras,
drante un período mínimo de dos años cuando estaban etc. Para la puntución hemos seguido los criterios de
en tratamiento logopédico (llamamos a este apartado Bloom y Lahey (1978).
«Estudio longitudinal»); y posteriormente, una vez Como índice para comparar la adquisición de las
terminados los estudios de E.G.B., se llevó a cabo una nociones estudiadas, aparte de la edad, hemos tenido
rvisión a la que llamaremos «Seguimiento». en cuenta el M.L.U., siguiendo los criterios de Brown
Señalamos que dadas las circunstnacias sociolin- adaptados al catalán y al castellano por Sigúan; Colo-
güísticas del área de Barcelona, no ha sido posible la mina y Vila (1986).
homogeneidad en cuanto a lengua familiar, y, consi- Los progresos de nuestros sujetos se han puesto en
derando que catalán y castellano son dos lenguas sin- relación con los manifestados por un grupo de niños
tácticamente muy similares, hemos dado primacía al con adquisición normal del lenguaje, basándonos en
tipo de trastorno psicolingüístico. las observaciones provinientes de las tesis de licencia-
Los datos más importantes de nuestros sujetos apa- tura de M. Cortés, R. Colomina, E. Gilboy, M.A. Na-
recen en la tabla I. dal y J.M. Serra y de la tesis doctoral de M. Cortés,

Correspondencia: Elvira Siches i Cusidó. Rambla de Catalunya, 117, 6.2. 08008 Barcelona

39
ORIGINALES

TABLA I. — Datos generales de los sujetos

Sujetos Joan Ma. Quico Llorenç Andrés

Cl inicial Terman 100 Brunet-Lezine 82 WISC: WISC:


V = 87 V = 88
M = 99 M = 99
Tipo de trastorno Retraso simple Retraso simple Retraso severo Retraso severo
Edad inicio tratamiento 4;1 años 4;6 años 5;8 años 4;1 años
Duración del tratamiento 2 a. 3 m. 2 a. 6 m. 3 a. 2 m. + 2 a 4 a.
Número de observaciones 10 4 13 8
Lengua catalán castellano catalán/castellano castellano
Edad del seguimiento 16;2 años 15;9 años 15;2 años 16;8 años
CI en el WAIS 107 91 105 98
Situación escolar Graduado Escolar Graduado Escolar Graduado Escolar No Graduado Escolar
Cursa BUP Cursa FP administrativo Cursa FP electrónica Trabaja

dirigidas por el Dr. Siguán con la colaboración del con un M.L.U. entre 2,5 y 3,5. En la tabla III expone-
Dr. I Vila. Se trata de niños de 18 meses a 3 años y 6 mos los errores más frecuentes en la adquisición del
meses aproximadamente, con desarrollo de lenguaje artículo por nuestros sujetos.
dentro de la normalidad, y de características sociolin- En cuanto a la morfología del nombre, vemos que
güísticas equiparables a las de nuestros sujetos. el género en las lenguas catalana y castellana se trta
Las nociones cuya adquisición hemos estudiado de una adquisición precoz y sencilla, tanto en los ni-
son el artículo, la morfología del nombre y el tiem- ños clínicos como en los niños con adquisición nor-
po del verbo. Si hemos elegido centrar nuestro es- mal del lenguaje.
tudio en la morfología, esto se debe a dos razones: En relación a la adquisición del plural, en la tabla
por una parte, a que en las lenguas latinas las fle- IV se muestran las edades y los M.L.U. en el mo-
xiones son muy ricas, y, por otra, porque la prácti- mento de su adquisición en nuestros sujetos.
ca nos ha enseñado que en los niños afectos de re- Remarcamos que los niños normales que hemos to-
traso de lenguaje su adquisición presenta muchas mado como punto de referencia adquieren el plural
dificultades. del nombre entre 1 año y 11 meses y 2 años y 5 me-
Vamos a intntar, de forma breve, presentar los re- ses, con un M.L.U. que oscila entre 1,83 y 3,05.
sulados de las observaciones longitudinales. Los alomorfos que se adquieren en primer lugar, en
Para el artículo, las edades y el M.L.U. en el mo- ambas lenguas, son: /-s/ y /-es/. Los dos se adquieren
mento de la adquisición del 90% de éxito aparecen en simultáneamente y /-es/ no presenta más dificultades
la tabla II. Estas edades y longitud de enunciado con- que /-s/. En os ejemplos que exponemos en la tabla V
trastan con la adquisición nomal, ya que en la mues- veremos cómo un alomorfo tardío, el catalán /-ns/ es
tra de niños con una adquisición del lenguaje adecua- usado por imitación y no productivamente en un con-
da se da entre 2 años y 4 meses y 2 años y 8 meses y texto inadecuado.
La adquisición de los tiempos el verbo, tanto en los
niños clínicos como en los niños con adquisición nor-
TABLA II. — 90% de éxitos en el uso de los artículos mal, se da en dos bloques. En el primer bloque situa-
Edad M.L.U. mos el presente de indicativo, el infinitivo y el preté-
rito indefinido del catalán o pretérito perfecto en cas-
Joan Ma. 4;11 >4,50 tellano. En el segundo bloque aparecen las formas
Quico 5;10 >4,50 perifrásticas, el pretérito imperfecto, el futuro simple,
Llorenç 7;1 >4,50 y el pretérito perfecto del catalán o el pretérito inde-
Andrés 7;2 >4,50
finido en castellano.

40
TABLA III. — Ejemplos de errores en la adquisición del artículo

Shwa-forms (vocales neutras en lugar del artículo):


J.M. (4 a. 1 m.) — ë mama, ë nena/
Omisión:
J.M. (4 a. 9 m.) — si laxalé * cotxe/
forma correcta: si deixaré el cotxe/
traducción castellana: si dejaré el coche/
Redundancia:
J.M. (5 a. 5 m.) — i un altre l’osso/
forma correcta: i un altre «osso»/
traducción castellana: y otro oso/
Confusión determinado-indeterminado:
L.L. (9 a. 1 m.) — un día en una casa de Nico... de Nico y Ana se, se, en la cocina había fuego/
Caída de la /s/ final:
Q. (5 a. 10 m.) — uno coche, e tres, este s va, este en el camión/
J.M. (5 a 10 m.) — té la cua negra i la potes negres/
forma correcta: té la cua negra i les potes negres/
traducción castellana: tiene la cola negra y las patas negras

Los resultados obtenidos por nuestros cuatro suje- revisión nos hemos propuesto, por una parte, consta-
tos aparecen en la tabla VI. tar su adaptación escolar y social, y, por otro lado,
En la emergencia de los tiempos verbales también examinar su lenguaje. Como instrumentos de valora-
se dan diferencias en cuanto a la edad y al M.L.U. en- ción fueron utilizados:
tre los niños clínicos y los niños con adquisición nor-
mal. Estos últimos adquieren los tiempos del primer — Test de Inteligencia General W.A.I.S.
bloque entre 1 año y 10 meses y 2 años y 2 meses, y — Cuestionario de Autonomía basado en el Test
con un M.L.U. entre 1,5 y 2. El segundo bloque apa- de Wineland.
rece entre 2 años y 2 meses y 2 años y 8 meses, y con — Entrevista libre con el examinador, por un pe-
un M.L.U. entre 2 y 3,5. En la tabla VII exponemos ríodo mínimo de media hora, grabada en magnetofón;
ejemplos de errores. en momentos en que podía fallar el tema de conver-
sación elexaminador ofrecía comentar un libro muy
ilustado sobre los Juegos Olímpicos.
SEGUIMIENTO — Redacción sobre el tema «Mi habitación».
Los resultados en cuanto al C.I. y situación esco-
Ahora nos referiremos a la segunda parte del estu- lar, así como la edad de los muchachos en el mo-
dio empírico que consiste en la revisión o seguimien- mento delseguimiento aparecen en las últimas líneas
to de nuestros sujetos en plena adolescencia. En esta de la tabla I. Sintetizando, podemos decir que todos
ellos presentan un C.I. dentro de la más estricta nor-
malidad. Todos ellos, excepto uno, alcanzaron el
Graduado Escolar; este sujeto está trabajando en la
TABLA IV. — 90% de éxitos en el uso del plural del nombre
actualidad en un oficio manual. Dos de ellos cursan
Edad M.L.U. Formación Profesional y uno de ellos sigue el
B.U.P. Hacemos constar que todos los sujetos, in-
Joan Ma. 4;9 4,57 cluso el que no obtuvo el G.E., presentaron una bue-
Quico 5;9 3,87 na adaptación escolar (Andrés era el entrenador de
Llorenç 6;8 >4,50
Andrés 5;5 >4,50 fútbol-sala de un grupo de alumnos más pequeños).
También todos ellos, en estos momentos, presentan

41
ORIGINALES

TABLA V. — Errores en la morfología del nombre

Plural (no productivo) donde correspondería el uso de singular (Una bata con dos botones)
J.M. (4 a. 1 m.) — utón i ate utón/
forma corecta: un botó i un altre botó
traducción castellana del error: botones y otro botones
traducción castellana correcta: un botón y otro botón
Ausencia de concordancia:
LL. (6 a. 11 m.) — quiero leer aquel cuento pequeños/
A. (6 a. 8 m.) — el zeñó está trabajando en el trene/
Ausencia de marca de plural:
antes de alcanzar el 90% de éxitos:
J.M. (4 a. 7 m.) — mota tuva/
forma correcta: moltes curves/
traducción castellana del error: mucha curva/
traducción castellana correcta: muchas curvas/
después de alcanzar el 90% de éxitos:
Q. (5 a. 5 m.) — ese vende helado
LL. (6 a. 11 m.) — con las caña seca/

Estas ausencias de consonantes finales aparecen también en la adquisición del artículo, esporádicamente después de haber alcanzado
el 90% de éxitos. Las consideramos como «errores residuales».

hábitos de autonomía y actividades de tiempo libre que todos ellos tienen capacidad para comunicarse
adecuados a su edad, y no se aprecia en ninguno de verbalmente. Los chicos que habían sido diagnosti-
ellos, síntomas de desajuste personal. Suponemos cados de retraso simple, tanto el catalanoparlante
que el éxito social de nuestros muchachos se debe como el castellanoparlante, utilizan sin problemas
en gran parte a la actitud favorable que siempre tu- la sgunda lengua cuando lo creen oportuno. En la
vieron sus padres. conversación con todos y cada uno de ellos se
En relación al lenguaje y al habla, constatamos aprecia:
TABLA VI. — 90% de éxitos en algunos tiempos del verbo

Presente Indicativo Infinitivo Pret. Indefinido. Pret. Perfecto

Edad M.L.U. Edad M.L.U. Edad M.L.U.


Joan Ma. 4;9 4;57 < 4,1 < 2,7 4;7 3:71
Quico < 5;5 < 3;87 < 5,5 < 3,87 5;11 >4,50
Llorenç 6;11 > 4;50 (1) < 5,10 < 2,79 (2)
Andrés 5;3 2;83 5,3 2,83 (2)

Pretérito Imperfecto Pretérito perfecto e indefinido Futuro Simple

Edad M.L.U. Edad M.L.U. Edad M.L.U.


Joan Ma. (3) 5;8
Quico 5;11 > 4,50 5;11 > 4,50 5;11 >4,50
Llorenç 7;9 > 4,50 7;1 > 4,50 7;4 >4,50
Andrés 5;5 > 4,50 (1) 7;11 >4,50

(1) Recaídas consideradas errores residuales.


(2) Nunca alcanza el 90% de éxitos por ausencia de auxiliar.
(3) Error permanente en la tercera conjugación. Primera y segunda correctas

42
TABLA VII. — Errores en el tiempo de los verbos

Omisión del verbo principal

A. (5 a. 3 m.) — yo plá, yo azi a la mayó plá!/


la onomatopeya «pla»! viene acompañada del gesto de zambullirse en la piscina.
que es lo que Andrés quiere indicar.

Omisión de auxiliares y verbos copulativos:

J.M. (4 a. 9 m.) — que la fet una mica de mal/


forma correcta: que s’ha fet una de mal/
traducción castellana del error: que la hecho un poco de daño/
traducción castellana correcta: que se ha hecho un poco de daño/
Deformaciones de la raíz y neologismos:
Q. «veran» por «llevan»
A. «fuegao» por «apagado»

Uso del infinitivo en sustitución de tiempos que no dominan:

LL. (7 a. 4 m.) — va corriendo para no picar/


forma correcta: va corriendo para que (las abejas) no le piquen/

Dificultades de juste semántico:

LL. (8 a. 4 m.) — era una osa que nació un osito blanco/

Caída de consonantes finales:

A. (5 a. 1 m.) — muere todo/

— Ligera disfluencia. RESUMEN


— Uso muy frecuente de palabras estereotipa-
das (muletillas) para darse tiempo. Se perfilan las siguientes líneas generales:
— Aparecen esporádicamente palabras mal en- A. En cuanto a la adquisición:
granadas. Ejemplo: «cápula» por «cúpula». — Las nociones morfológicas que hemos estu-
diado hacen su aparición en los niños con retraso
— También esporádicamente aparecen altera- de lenguaje en una edad más avanzada que en los
ciones en el uso de algunos pronombres. Ejemplo: niños normales.
«(mi hermana) se está estudiando para sacar el tí- — El orden de aparición de dichas nociones no
tulo de monitora». difiere sustancialmente en los dos grupos.
A nivel escrito encontramos dificultades de re- — Las mismas nociones mofológicas aparecen
dacción en relación al nivel escolar alcanzado. En en los niños con retraso simple y en los niños con
los más bajos encontramos dificultades de orto- retraso severo de lenguaje con un M.L.U., superior
grafía natural y de organización de la frase. En al que presentan los niños normales en el moemn-
los que tineen mejor nivel encontramos omisiones to de su adquisición.
de /s/ final y errores en la concordancia que nos — La existencia de un M.L.U., largo en relación
recuerdan los errores residuales que hemos en- al desarrollo de la morfología comporta una acu-
contrado en el lenguaje oral mulación de errores.

43
ORIGINALES

— Los niños afectados de retraso de lenguaje ABSTRACT


presentan en su adquisición de las nociones morfo-
lógicas errores similares a los que se encuentran en The present study deals with specific developmen-
los niños con una adquisición normal. tal language disorder. It focuses on a longitudinal
— Existen errores exclusivos de los niños con re- analysis of samples of language of four children
traso de lenguaje. Un número importante de estos aged 4 to 7 obtained throughout the speech and lan-
errores consisten en faltas de percepción o de reten- guage therapy. The same children later on were tes-
ción fonémicas. Algunos se mantienen ocasional- ted again in their adolescence.
mente una vez alcanzado el 90% de éxitos de una no- As a conclusion we point out the fact that, com-
ción dada, y les llamamos «errores residuales». pared to normal children, our subjects adquisition of
B. En relación al pronóstico: the article the noun morfology and the verbal tenses
— El retraso de lenguaje influye en el rendimien- is delayed in relation to; a) age, as it as been elsew-
to escolar en función de la gravedad del trastorno y here wideley proved, and b) L.M.U. which being
del nivel intelectual del paciente. higher in the case of the children under study allows
— El retraso de lenguaje en sujetos bien atendi- more mistakes to be made.
dos no comporta problemas de adaptación social. Besides the retest carried out in their adolescence
— Los jóvenes que en su infancia han padecido shows a positive socialization, occasional speech trou-
retraso de lenguaje se han recuperado en sus dificul- bles such as light stuttering and finally some proble-
tades en el sentido clínico, pero siguen presentando matic lexical choices. As far as our subjects school
secuelas en su lenguaje oral y escrito. performance is concerned we verify, that it is affected
Después de presentar estas líneas generales, sola- by the intensity of the disorder, the I.Q. and the early
mente falta decir que estaríamos muy satisfechos de beginning of the speech and language therapy.
poderlas corroborar en una población más amplia.

BIBLIOGRAFÍA
RESUMEN
Bloom, J., y Lahey, M.: Language development and langua-
El presente estudio se refiere al retraso de len- ge disorders. John Wiley & Sons, New York, 1978.
guaje como trastorno específico del desarrollo. Se Brown, R.: A first language. The early stages. George Allen
examinan longitudinalmente muestras de lenguaje de & Urwin Ltd. London, 1973.
Colomina, R. y Gilboy, E.: Tesis de licenciatura (no publica-
4 niños de 4 a 7 años, durante el tratamiento logopé- da). Universidad de Barcelona, 1985.
dico, y se les hace un retest en la adolescencia. Cortés, M.: Tesis de licenciatura (no publicada). Universidad
Como resultados destacamos que en la adquisición de Barcelona, 1984.
del artículo, la morfología del nombre y los tiempos Cortés, M.: Tesis de doctorado (inédita). Universidad de Bar-
de los verbos no está solamente retrasada en la edad, celona, 1989.
en comparación con los niños normales, sino que los Serra, M.: Métodos e índices para el estudio psicológico y pa-
niños clínicos las adquieren con un M.L.U superior, tológico del lenguaje. Anuario de Psicología, 1976, 15,
hecho que facilita que éstos cometan muchas expre- 173-196.
siones erróneas. Serra, J. M., y Nadal, A.: Tesis de licenciatura (inédita). Uni-
En el retest efectuado en la adolescencia se cons- versidad de Barcelona, 1985.
Siches, E.: Retard de llenguatge i adquisició de la morfologia
tata una buena integración social, dificultades oca- (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Barcelona,
sionales, como ligero tartamudeo y errores en la 1990.
elección del léxico. En cuanto al rendimiento esco- Siguán, M.; Colomina, R., y Vila, I.: Metodologia per a l’es-
lar, constatamos que está influido por la gravedad tudi del llenguatge infantil. Eumo, Vic, 1986.
del trastorno, el Q.I., y a precodidad con que se ini-
ció el tratamiento logopédico. Recibido: noviembre de 1991.

44

También podría gustarte