Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y DE LA AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE INVESTIGACION

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO EN MEDIO AMBIENTE

TÍTULO:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL BENEFICIADO HÚMEDO


DE CAFÉ MEDIANTE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA
PROCESADORA DE CAFÉ EL PORVENIR DE LA PARROQUIA DE
NOBOA.

AUTOR:

GALO FABRICIO LOOR LOPEZ

DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACION:

Ing. Edison Aroldo Chasing Guagua Mg. Sc.

JIPIJAPA - MANABÍ - ECUADOR

2017
TITULO DEL PROYECTO:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL BENEFICIADO HÚMEDO


DE CAFÉ MEDIANTE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA EN LA
PROCESADORA DE CAFÉ EL PORVENIR DE LA PARROQUIA DE
NOBOA.

II
RESÚMEN

“Actualmente los estándares internacionales de gestión de la calidad para la


protección del medio ambiente aumentan continuamente y la industria cafetalera
por el desconocimiento la falta de incentivos y la poca asesoría técnica se
convierte en una de las principales contaminadoras del ambiente y de la
contaminación de las aguas de los acuíferos del sector rural, por lo que se ve
obligada a buscar alternativas tecnológicas para mitigar los impactos ambientales
que se generan en el proceso de beneficio húmedo de café.

En vista de este problema, esta investigación sobre el tratamiento de aguas

residuales del proceso de procesamiento del café húmedo a través de la digestión

anaeróbica en la planta de procesamiento y secado de El Porvenir en la parroquia

de Noboa; cuyo objetivo es analizar la eficiencia del proceso de biodegradabilidad

anaeróbica en las aguas residuales resultante del beneficio húmedo del café en un

reactor UASB, para estudiar el funcionamiento de un reactor híbrido UASB-UAF

en la etapa metanogénica del tratamiento anaeróbico con diferentes cargas

orgánicas volumétricas y tiempos de retención hidráulica y proponer el uso de un

digestor anaeróbico de dos etapas en el despulpador.

Las tecnologías de tratamiento anaerobio de residuos han obtenido una gran

atención debido a sus numerosas ventajas. El reactor UASB es una de las

tecnologías que más se utiliza para tratar aguas residuales agroindustriales. El

éxito de este sistema está, fundamentalmente, en la retención del lodo anaerobio

en el reactor, el cual es un factor clave en la eficiencia de un sistema de digestión

anaerobia.

Palabras clave: Aguas residuales, Café, Digestión Anaeróbica y procesadora de café.

III
SUMMARY

Currently international standards of quality management for environmental

protection are continuously increasing and the coffee industry due to lack of

knowledge, lack of incentives and little technical advice becomes one of the main

polluters of the environment and water pollution of the aquifers of the rural sector,

for which reason it is forced to look for technological alternatives to mitigate the

environmental impacts that are generated in the process of wet coffee benefit.

In view of this problem, this research on the treatment of wastewater from the
processing process of wet coffee through anaerobic digestion in the processing
and drying plant of El Porvenir in the parish of Noboa; whose objective is to
analyze the efficiency of the anaerobic biodegradability process in the wastewater
resulting from the humid benefit of coffee in a UASB reactor, to study the
operation of a hybrid UASB-UAF reactor in the methanogenic stage of the
anaerobic treatment with different volumetric organic loads and hydraulic
retention times and propose the use of a two-stage anaerobic digester in the
pulper.

The technologies of anaerobic treatment of waste have gained great attention due
to its numerous advantages. The UASB reactor is one of the most used
technologies to treat agroindustrial wastewater. The success of this system is
fundamentally in the retention of anaerobic sludge in the reactor, which is a key
factor in the efficiency of an anaerobic digestion system.

Keywords: Wastewater, Coffee, Anaerobic Digestion and coffee processing.

IV
ÍNDICE

TITULO DEL PROYECTO....................................................................................II


RESÚMEN.............................................................................................................III
SUMMARY...........................................................................................................IV
ÍNDICE...................................................................................................................V
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................1
El objeto de estudio..................................................................................................3
El campo de acción.................................................................................................3
El objetivo general.................................................................................................3
Objetivos específicos:..............................................................................................3
II. MARCO TEORICO............................................................................................5
CAPÍTULO I...........................................................................................................5
2.1. Marco Referencial............................................................................................5
Problemas Ambientales en espacios rurales.............................................................5
El Cultivo del Café en la Provincia de Manabi........................................................5
Caracterización del agua residual de despulpe del beneficio del café.....................6
Funcionamiento del sistema UASB en una etapa para el tratamiento del agua
residual de despulpe del beneficiado húmedo de café.............................................7
CAPITULO II..........................................................................................................9
2.2. Marco Teórico...................................................................................................9
El beneficiado húmedo de café..............................................................................10
Recepción del fruto del cafeto................................................................................12
Despulpado de los granos de café..........................................................................12
Limpieza de los granos de café despulpado...........................................................13
Fermentación del café recién despulpado..............................................................13
Lavado del café fermentado...................................................................................13
Secado del café.......................................................................................................14
Tendencias actuales en el beneficiado húmedo de café.........................................14
El proceso de digestión anaerobia..........................................................................15
Digestión anaerobia en dos fases...........................................................................17
Fase hidrólisis-acidogénesis...................................................................................17

V
Fase de acetogénesis-metanogénesis......................................................................19
Valoraciones sobre la optimización del proceso, control y operación...................20
Aplicación del proceso de digestión anaerobia en dos fases para el tratamiento de
residuos agroindustriales........................................................................................23
Reactores anaerobios avanzados: UASB...............................................................23
CAPITULO III.......................................................................................................27
2.3. Marco conceptual............................................................................................27
2.4. Marco legal......................................................................................................31
Gestión integral de residuos solidos no peligrosos, y desechos peligrosos' y/o
especiales................................................................................................................31
Leyes ministeriales del ecuador.............................................................................38
Calidad de los componentes Bióticos y abióticos..................................................38
Sección y Disposiciones generales.........................................................................38
III. DIAGNOSTICO O ESTUDIO DE CAMPO...............................................41
3.1. Diseño metodológico de la investigación........................................................41
3.1.1. Aspectos generales o descripción general....................................................41
3.1.1.1. Ubicación geográfica de la investigación..................................................41
3.1.2. Características Meteorológicas.................................................................41
3.1.3. Tipo de investigación...................................................................................41
3.2. Métodos y técnicas de investigación...............................................................42
Método estadístico:................................................................................................42
3.2.1. Técnicas de la investigación.........................................................................42
3.3. Proceso metodológico de la investigación......................................................43
3.3.1. Diagnostico...................................................................................................43
3.4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION..................................................44
IV. CONCLUSIÓN................................................................................................47
VI. RECOMENDACIONES..............................................................................49
V. BIBLIOGRAFIA................................................................................................50
ANEXOS................................................................................................................57

VI
AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

El/la que suscribe, GALO FABRICIO LOOR LOPEZ, en calidad de autor/a del

siguiente trabajo escrito titulado “TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DEL BENEFICIADO HUMEDO DE CAFÉ MEDIANTE LA

DIGESTION ANAEROBIA EN LA PROCESADORA DE CAFÉ EL

PROVENIR DE LA PARROQUIA NOBOA”, otorga a la Universidad Estatal

del Sur de Manabí, de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción

y distribución publica de la obra, que constituye un trabajo de autoría propia.

El autor declara que el contenido que se publicaran es de carácter académico y se

enmarcara en las disposiciones definidas por la Universidad Estatal del Sur de

Manabí.

Se autoriza a realizar las adaptaciones pertinentes para permitir su preservación,

distribución y publicación en el repositorio digital institucional de la universidad

estatal del sur de Manabí.

El autor como titular de la autoría de la obra y en la relación a la misma, declara

que la Universidad se encuentra libre de toda responsabilidad frente al cualquier

reclamo o demanda por parte de terceros de manera exclusiva.

VII
Aceptando esta autorización, se cede a la Universidad Estatal del Sur de Manabí

el derecho exclusivo de archivar y publicar para ser consultado y citado por

terceros, la obra mundialmente en formato electrónico y digital a través de su

repositorio digital institucional siempre y cuando no se le haga para obtener

beneficio económico.

_______________________________

GALO FABRICIO LOOR LOPEZ

CI: 1312754755

VIII
I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo al Banco Mundial, más de 300 millones de habitantes de ciudades en


Latinoamérica producen 225,000 toneladas de residuos sólidos cada día. Sin
embargo, menos del 5% de las aguas de alcantarillado de las ciudades reciben
tratamiento. Con la ausencia de tratamiento, las aguas negras son por lo general
vertidas en aguas superficiales, creando un riesgo obvio para la salud humana, la
ecología y los animales. Ante esto según Bello (1995), las aguas residuales
generadas en el proceso de beneficiado del café son de dos tipos: de despulpe
(utilizada para la remoción de la pulpa del grano) y de lavado (utilizada durante la
fermentación del grano), y ambas son altamente contaminantes. El beneficio de 1
kg de café produce una contaminación equivalente a la de 45,5 l de aguas
residuales domésticas (Bermúdez et al., 1999).

Los estudios y diagnósticos realizados han revelado la presencia de altas


concentraciones de contaminantes en muchas de las cuencas hidrológicas en
donde se realiza este tipo de actividad agroindustrial. La industria cafetalera está
considerada como una de las más contaminantes con serias alteraciones
ambientales negativas.

En la zona sur de Manabí se cuenta con cerca de 350 despulpadoras, se presenta


una problemática muy similar a la de muchos otros países productores de café, en
donde se utiliza como proceso de beneficio la vía húmeda, pero sin disponer de un
proceso de tratamiento eficiente, ya que, tradicionalmente, las aguas residuales
generadas han sido depositadas directamente a las corrientes de agua superficial.
Además, esta situación se agrava si se tiene en cuenta que los centros de
procesamiento se encuentran ubicados en zonas de montañas, donde están los
ecosistemas más frágiles, y que el proceso de beneficio se realiza en los meses de
sequía, durante los cuales los ríos disminuyen el caudal, aumentando la
concentración de las sustancias contaminantes (Sotolongo et al., 2000).

1
Por otro lado, las aguas residuales del procesamiento húmedo del café presentan
valores de pH bajos (inferiores a 4), por lo que se trata de una forma de
contaminación severa del agua, que se da en las épocas de cosecha y que
imposibilita su aprovechamiento para consumo humano o alguna otra actividad
industrial, afectando también la fauna acuática y limitando los usos recreativos
(Fernández, 2005).

En la zona sur de Manabí como ya hicimos referencia no se le realiza ningún


tratamiento a las aguas residuales de este proceso, en específico en la
despulpadora ubicada en el cantón 24 de Mayo de la parroquia Noboa de la
comunidad el Porvenir .

El levantamiento de línea base es un tipo de diagnóstico o un conjunto de


evidencias bibliográficas o apreciaciones sobre la situación del área de
investigación, esta información fue el punto de partida ya que muestra evidencias
cuantitativas y cualitativas del estado real del tratamiento de las aguas residuales
generadas por el café mediante la digestión anaerobia del proceso semi -industrial,
aportando como guía en los diversos procesos de tal manera que se pudiera tomar
la mejor decisión en forma adecuada y obtener mejores resultados.

Sobre el levantamiento de línea base de problemas del tratamiento de las aguas


residuales del beneficio del café no existe en las parroquias rurales de Manabí,
ningún estudio, ya que no se le presta importancia a este tipo de actividades que
generan contaminación.

Esta investigación, parte del problema que enfrenta la caficultura ecuatoriana y


manabita es la baja producción cuyas causas principales son: Prevalencia de
cafetales viejos, Baja productividad, Deficiente calidad e inocuidad, Reducción
del área cultivada, Escasos incentivos para la producción, Limitada asistencia
técnica y capacitación a los productores, Comportamiento errático del clima e

2
Insuficiente conocimientos tecnológicos. Además de la despreocupación y
descuido que se les ha dado a las zonas rurales pertenecientes a las Parroquias del
Cantón 24 de Mayo, en estos sitios por lo general las actividades antrópicas son
esenciales para la vida de los habitantes y las familias, y al mismo tiempo por el
difícil acceso a estos sitios no cuentan con servicios necesarios para el desarrollo
local. Es común en la zona sur de Manabí observar que no se realiza ningún
proceso a las aguas residuales en cuanto al beneficio de café, en este caso
específico las aguas se vierten en un pozo negro, lo que hace que lógicamente se
contaminen las aguas subterráneas con las consecuencias que acarrea esta
práctica.

Los resultados de investigación permitieron proponer la utilización de un


biodigestor anaeróbico de dos fases en la despulpadora de la empresa el Porvenir
de la Parroquial Rural de Noboa del GAD de 24 de Mayo, para mejorando la
calidad de vida de los productores, habitantes y del medio ambiente.

El objeto de estudio: Digestión Anaeróbica de las Aguas residuales del


café

El campo de acción: beneficio húmedo del café

El objetivo general: Estudiar la digestión anaeróbica en dos fases de las aguas


residuales de despulpe y lavado del beneficio húmedo del café en la Empresa el
Porvenir de la parroquia Noboa del Cantón 24 de Mayo. 2017.

Como tareas científicas necesarias para el alcance del objetivo general se


plantean los siguientes:

Objetivos específicos:

3
 Analizar la eficiencia de proceso de la biodegrabilidad anaerobia en las
aguas residuales resultantes del beneficio húmedo del café en un reactor
UASB.
 Estudiar el funcionamiento de un reactor híbrido UASB-UAF en la etapa
metanogénica del tratamiento anaerobio con diferentes cargas orgánicas
volumétricas y tiempos de retención hidráulica.
 Proponer la utilización de un digestor anaeróbico de dos fases en la
despulpadora de la empresa El Porvenir.

La presente investigación fue de tipo no experimental, descriptiva, ya que se


efectuó una descripción, en todos sus componentes principales, de la realidad
sobre la contaminación de las aguas residuales del proceso en las despulpadoras
de café de la región del sur de Manabí y en la empresa EL PORVENIR.
Igualmente la investigación fue correlaciona, ya que se correlaciona el grado de
relación existente entre las dos variables de la investigación tratamiento de las
aguas y contaminación de Los componentes ambientales.

Los métodos utilizados son el método documental, inductivo, histórico y,


estadístico.

Para el logro del primer objetivo se realizó una revisión literaria para consolidar el
diagnóstico, seguido de una encuesta recogiendo opiniones, analizándolas la
misma que permite identificar el deficiente funcionamiento del manejo de las
aguas residuales del beneficio húmedo del café en concordancia con el logro del
segundo y tercer objetivo específico planteados en el proyecto.

4
II. MARCO TEORICO

CAPÍTULO I

2.1. Marco Referencial

Problemas Ambientales en espacios rurales.

Según Inegi (citado por Cardona, Martínez Rodríguez, & Reynoso Pérez, 2011) indican
que “Los problemas ambientales son conflictos derivados de la relación entre la sociedad y
la naturaleza, cuando el hombre hace uso de los recursos naturales para mejorar su calidad
de vida y contribuir al desarrollo sustentable”.

El Cultivo del Café en la Provincia de Manabi.

En la provincia de Manabi el cultivo de café tiene importancia en los aspectos de


producción, económico, social y ecológico, en lo económico, a pesar de la baja producción
y la caída de los precios a niveles muy bajos, sigue siendo el soporte d iingreso para
alrededor de 105.000 familias campesinas dedicadas a la producción; y de una gran
cantidad de personas que se involucran en las actividades de acopio, post-cosecha,
transporte, comercialización, exportación e industrialización.
En el orden social, el sector cafetalero genera empleo e ingresos para todos los actores de
la cadena cafetalera, contribuyendo a mantener el nivel de vida de los caficultores y en el
orden ecológico, el café se destaca por su amplia adaptabilidad a los diversos agros
ecosistemas del litoral y de las estribaciones occidentales y orientales de la cordillera
andina, desde alturas cercanas al nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud, y también
es importante considerar que los cafetales por sus características de semi-bosque
constituyen hábitat apropiado para muchas especies de la fauna y flora nativas,
favoreciendo la conservación de los suelos y la biodiversidad.

5
La caficultura manabita se encuentra en una situación crítica, debido a la baja
productividad y deficiente calidad del grano de exportación, que tiene como causas el
cultivo en zonas marginales, la prevalencia de cafetales viejos e improductivos y la no
adopción masiva de las tecnologías apropiadas de producción y post-cosecha, y que a pesar
de estas limitantes la caficultura tiene varias fortalezas como la amplia diversidad de agro
ecosistemas, la alta demanda de materia prima que no puede ser abastecida, la
disponibilidad de tecnología apropiada, la consolidación de organizaciones de productores,
una elevada población trabajadora vinculada a la caficultura y una amplia cooperación
internacional a las organizaciones de caficultores en emprendimientos de alternativas
sustentables.
La UNESUM en coordinación con otras instituciones de desarrollo considera como
prioridad la actualización de la zonificación del cultivo de café, particularmente del
arábigo, en base de la identificación de las zonas con mayor aptitud agroecológica para la
producción de café finos tipo “gourmet” y otros especiales; así como, las perspectivas de
introducción en los nichos del mercado internacional.
El emprendimiento de la empresa de acopio y procesamiento de café El Porvenir de la
Parroquia Noboa, esta integrada por trabajadores, socios y con un signumero de
limitaciones económicas y técnicas esta promoviendo la unidad de los productores para dar
valor agregado a la producción de café. Esta pequeña empresa no dispone de tecnología
para el tratamiento de los desechos solidos y liquidos, los mismo que se convierten en una
amenaza de contaminación para los componentes ambientales como suelo, aire y agua.

Caracterización del agua residual de despulpe del beneficio del café.

En el procesamiento de café por vía húmeda, los principales problemas lo constituyen el


excesivo uso de agua (4-17 L kg-1 de café procesado) y la generación de residuales con
altos niveles de contaminación orgánica. Las aguas residuales del proceso de despulpe del
café se caracterizan por tener valores de pH ácidos, contaminación orgánica alta
(expresada como COD total) y disuelta (definida como COD soluble) .Además, estos
residuales agroindustriales excelentes condiciones de biodegrabilidad desde el punto de
vista de relación BOD/COD (superior a 0.5) (Fernández, 2005).

6
Este último autor, al evaluar la biodegradabilidad de este tipo de agua residual, afirmó que
el proceso de digestión anaerobia es un método adecuado para reducir la contaminación de
estos residuales agroindustriales; ya que su tratamiento sería muy costoso si se utilizaran
procesos físico-químicos o aeróbicos, debido a que esta contaminación se encuentra
compuesta principalmente en forma disuelta.

Funcionamiento del sistema UASB en una etapa para el tratamiento del agua residual

de despulpe del beneficiado húmedo de café.

La eficiencia de eliminación de COD total y soluble de 77.2±2.9% y 83.5±1.87%,


respectivamente, y con una concentración de metano de 58±2.5%, lograda en el reactor
UASB de este estudio, operado a una OLR de 3.6 kgCOD m-3 d-1, con una relación de
recirculación Interna de 1.0, es comparable con lo enunciado por otros trabajos sobre
degradación anaerobia de aguas residuales del café (Figuras 5 y 6, Tabla 1). Fernández y
Foster (1993), operando filtros anaerobios a 37ºC y 55ºC, con agua residual sintética hecha
de extracto de granos de café a una similar OLR de 4.0 kg COD m-3 d-1, lograron una
eficiencia de eliminación de COD del 63%. Silva y Campos (2005) también estudiaron la
viabilidad de los reactores anaerobios UASB, a escala de laboratorio, tratando las aguas
residuales generadas en un centro de beneficiado de café por vía húmeda. La carga
orgánica contaminante del agua residual agroindustrial de ese trabajo tuvo un valor
promedio de 3250 mg COD L-1 y las condiciones de operación del sistema fueron
ajustadas a un HRT de 69 h y una baja OLR de 0.59 kg CODm-3 d-1, obteniendo así una
eficiencia de eliminación de COD del 78%; resultados análogos se alcanzaron en el blanco
experimental. En un trabajo más actualizado, en donde los autores evaluaron tres tipos
diferentes de materiales de soporte en un reactor anaerobio AFBR, Fia et al. (2012) también
alcanzaron la mayor eficiencia de degradación de la carga orgánica contaminante (80%) a
una OLR de 4.41 kg COD m-3 d-1.

Los valores de degradación de COD mayores a los obtenidos en esta experiencia, y con
OLR superiores a las consideradas en este ensayo, han sido obtenidos en estudios en los
que se utilizaron reactores anaerobios híbridos UASB-UAF (Bello-Mendoza y Castillo-
Rivera, 1998; Selvamurugan et al., 2010a; Selvamurugan et al., 2010b).
7
En el primer estudio referido se obtuvo una eliminación máxima de COD del 77.2% a una
OLR de 1.89 kgCOD m-3 d-1 y un HRT de 22 h; sin embargo, a los pocos días de
operación ocurrió un deterioro del sistema de tratamiento atribuida al uso de un lodo
anaerobio no aclimatado de baja actividad específica. En el segundo y el tercer artículo, la
experiencia resultó exitosa con una eliminación máxima de COD del 60-70%, en un rango
de OLR comprendido entre 7.01-9.55 kgCOD m-3 d-1 y un HRT de 18-24 h, con una
concentración de metano en el biogás del 58-60.7%.
A pesar de que en algunos casos el proceso de digestión anaerobia de las aguas residuales
del procesamiento del café ha sido aplicado con diferentes grados de éxito, algunos
problemas permanecen en cuanto a un apropiado diseño del reactor anaerobio y a una
adecuada estrategia de arranque y de operación del sistema. Es significativo que en las
experiencias discutidas anteriormente, con desempeños similares o superiores, se refieren al
empleo de un reactor híbrido, incorporando las ventajas del UAF. Algunos autores
recomiendan este tipo híbrido de reactores dada la inestabilidad que manifiestan los UASB
ante sobrecargas orgánicas del sistema. Por otro lado, el uso del UAF permite una mayor
retención de la biomasa por inmovilización de la misma en el soporte, por lo que se facilita
el trabajo con lodos no granulares o de baja actividad metanogénica específica (SMA)
(Quimby y Whittle, 1992; Najafpour et al., 2006; Zinatizadeh et al., 2007; Singh y Prerna,
2009; Zinatizadeh et al., 2010).

8
CAPITULO II

2.2. Marco Teórico

Con la introducción del concepto de la separación de fases, en el cual se crean las mejores
condiciones para cada grupo segregado de microorganismos, se obtienen ambientes
óptimos en cada reactor; lográndose así una mayor velocidad de reacción, una mayor
estabilidad del proceso y un mejor control operacional (DiStefano y Palomar, 2010).
Según estos autores, la producción neta de energía producida por este método es mayor que
los sistemas en una etapa. Por eso, se considera que es una forma de reducir costos de
inversión y es otra forma de recuperación de una energía renovable, ya que permite iguales
o superiores rendimientos de producción de metano. Otras ventajas significativas consisten
en que la operación general del sistema admite manejar altas concentraciones de
alimentación y de OLR en menores HRT; obteniendo, además, altas eficiencias de
desempeño del proceso (Ahn et al., 2001; Yang et al., 2003).

Aunque se han reportado varias investigaciones aplicando la digestión anaerobia en dos


fases en el tratamiento de varios tipos de residuos agroindustriales, se ha realizado, sin
embargo, un número limitado de trabajos tratando las aguas residuales procedentes del
beneficiado húmedo de café. Houbron et al. (2003) concluyeron que estas aguas residuales
son fácilmente hidrolizadas en un reactor acidogénico; sin embargo, resulta necesario
obtener las condiciones de hidrólisis óptimas en la primera fase. Así mismo, reportaron que
la degradación de la contaminación acidificada y la generación de metano puede lograrse
por este vía, recomendando el uso de reactores anaerobios de alta tasa. Guardia-Puebla et
al. (2010) concluyeron que el tratamiento anaerobio en dos fases es un método apropiado
para tratar este tipo de agua residual. A pesar de ello, la digestión anaerobia en dos fases no
se ha aplicado eficientemente para degradar estas aguas residuales, las cuáles son,
generalmente, descargadas a los cauces de aguas superficiales sin tratamiento previo
(Selvamurugan et al., 2010a; Selvamurugan et al., 2010b; Fia et al., 2012). Por tanto, se
valora que la investigación desarrollada tiene importancia y actualidad.

9
Para lograr una taza “deliciosa y humeante” de café se requiere de la transformación de
los frutos del cafeto. En la Figura 1 se muestra la estructura de un fruto de café.

Figura N° 1: Estructura de un fruto de café. Adaptado de: Wikipedia (2011).

Para obtener granos secos a la humedad de equilibrio, que a su vez constituye la materia
prima para preparar la estimulante bebida, el fruto debe pasar por una serie de procesos
para que sea apto para el consumo. Todos los procesos de transformación que ocurren
desde que los frutos son recogidos hasta que se obtienen los granos secos y clasificados
se denominan “Beneficiado”. Existe una serie de pasos o transformaciones del proceso
que van desde la obtención de los granos secos a partir de los frutos hasta la
transformación de éstos en polvo, mediante el tostado, para preparar la bebida. Existen
dos métodos para procesar el fruto del cafeto: el procesamiento en seco y el
procesamiento en húmedo (USAID, 2003).

El beneficiado húmedo de café.

A continuación se resumen las diferentes etapas en que consiste el beneficiado húmedo


de café (Figura 2).

CUADRO: Etapas del proceso de beneficio de café


10
CAFÉ UVA

SIFÓN DE CLASIFICACIÓN
ZONA DE ACOPIO

DESPULPADO
DESALOJO

AGUA LIMPIA
CLASIFICACIÓN (CRIBAS)

AGUA RESIDUAL DE DESPULPE


DE RECICLAJE

PILAS DE FERMENTACIÓN

LAVADO AGUA RESIDUAL DE LAVADO


LEÑA

CAFÉ PERGAMINO HÚMEDO

AIRE CALIENTE
HORNOS PRESECADO Y SECADO SECADO AL SOL

CAFÉ PERGAMINO SECO

BODEGA DE CASCARRILLA TRILLADO

CAFÉ ORO

SACOS
TRILLADO

CLASIFICACIÓN POR TAMAÑO, DENSIDAD Y COLOR

SACOS CAFÉ DE EXPORTACIÓN


EMPAQUE Y PESADO

Figura N° 2. Diagrama general del beneficiado de café por vía húmeda. Adaptado de: FIAGRO

(1989). En este trabajo solamente


AGUAse realizó el estudio con el agua residual de despulpe

11
Recepción del fruto del cafeto

El fruto del cafeto recién cortado se recibe en el centro de procesamiento en tanques. En


este tanque de recepción, los frutos de café son recibidos en seco y se agrega agua para
facilitar su movimiento hacia la descarga del tanque. El área de recepción puede constar de
varios tanques para separar los diferentes tipos de café, los cuáles se pueden clasificar de
acuerdo a la altitud de la plantación de donde provienen (baja, media y alta) o de la forma
de como se realizó el cultivo (normal u orgánico).

Cuando los frutos de café se descargan en el tanque de recepción son llevados hacia el sifón
de clasificación. La masa de café de buena calidad y el agua es descargada por la parte
inferior del sifón, la cual pasa por un canal hacia una serie de trampas en donde se retienen
los materiales indeseables y peligrosos para el equipo de despulpado.

Despulpado de los granos de café

Los granos de café procedentes del sifón de clasificación son posteriormente conducidos,
por medio de una corriente de agua, hacia las máquinas llamadas “despulpadoras”. Estas
máquinas tienen por objeto separar la pulpa del grano del cafeto. La pulpa, que consiste en
el epicarpio y una parte del mesocarpio del fruto, es separada de los granos, aprovechando
la cualidad lubricante del mucílago. Ésta operación se realiza de forma que se minimice el
daño al pergamino del fruto de café.

El café despulpado abandona la máquina despulpadora por una ranura continua o por varias
ventanillas localizadas en la parte frontal del equipo. A continuación, los granos de café
despulpados son conducidos hacia una criba para su clasificación. Por otro lado, la pulpa
liberada del grano es arrastrada y descargada por una corriente de agua hacia los canales de
aguas residuales, generando, así, las aguas residuales de despulpe.

12
Limpieza de los granos de café despulpado

La limpieza del café despulpado se realiza principalmente utilizando cribas rotatorias, lo


que permite separar tres calidades de café:
 El grano de café que pasa a través de los orificios de la criba (café de
primera).
 El grano de café que sale por el extremo de la criba (café de segunda).
 El grano de café que flota en la caja de la criba (flotes).

Los granos de café, que pasan a través de los orificios de la criba, son evacuados con agua
por un sifón localizado en el fondo de la caja; luego, pasan por un cilindro perforado con el
objetivo de eliminar el exceso de agua

Fermentación del café recién despulpado.

Como último paso del proceso de beneficiado se realiza la eliminación del endocarpio a los
granos secos de café. El grano de café recién despulpado está cubierto de una capa
mucilaginosa que representa alrededor del 20% en peso del fruto maduro. Este mucílago
está formado principalmente por pectina y azúcares, que se degradan en un estado de
fermentación. Cuando se recicla el agua de despulpado, el líquido se enriquece de
microorganismos e inocula los granos recién despulpados, dando como resultado una
notable aceleración al proceso de fermentación. El tiempo de fermentación varía
dependiendo de muchos factores, pero en general puede durar de 12 a 15 horas. Cuando la
capa musilagosa se ha degradado lo sufisiente, y para que sus restos se desprendan
facilmente, se produce a un lavado con agua a los granos.

Lavado del café fermentado.

El café fermentado a punto de lavado debe someterse a una operación que elimine los
residuos de mucílago, así como las sustancias formadas durante la fermentación, con el
objeto de obtener un pergamino áspero y sin restos de mucílago en la hendidura. El café

13
lavado de primera tiene un peso específico mayor, por lo que es retenido en los primeros
tabiques; en cambio, el café de segunda, con un peso específico menor, es contenido en los
tabiques subsiguientes y los flotes pasan sobre los tabiques. Este sistema se caracteriza por
un elevado consumo de agua.

Secado del café.

El café lavado y recién escurrido tiene una humedad de alrededor del 55% (en base
húmeda) y en la etapa de secado reduce su humedad hasta valores del 9-12%. La práctica
de secado más común es el secado al sol en patios de concreto o de ladrillos de barro
cocido. Esta práctica se reduce a extender el café recién lavado, inicialmente en capas
delgadas y luego en capas de mayor espesor conforme avanza el secado. La mezcla se
realiza varias veces al día para acelerar y homogeneizar el grado de secado. De acuerdo con
el lugar y el régimen de lluvias imperante, la operación de secado al sol puede tardar entre
5-15 días. El café también puede secarse mediante secadoras mecánicas. Normalmente, en
el secado del café se combina el secado al sol con el secado en secadoras mecánicas.

Tendencias actuales en el beneficiado húmedo de café.

En los últimos años el sector cafetalero ha trabajado sobre la necesidad de aumentar la


eficiencia en la agroindustria del café ante el nuevo panorama económico, social,
ambiental y energético. La actual situación económica ha influido en que exista un cambio
en la ruta tradicionalmente seguida, debido a la depresión de los precios del café y el
aumento en los estándares de calidad exigidos internacionalmente; así como por una
mayor presión sobre la industria por legislaciones ambientales más rigurosas.

En el procesamiento de café por vía húmeda, uno de los principales problemas lo


constituye el excesivo uso de agua y la generación de residuales con altos niveles de
contaminación orgánica (USAID, 2003), los cuáles se encuentra en un rango entre 2400-
21900 mg L-1 (Bello-Mendoza y Castillo-Rivera, 1998; GTZ-PPP, 2003; Houbron et al.,
2003; USAID, 2003; Orozco et al., 2005; Calil et al., 2010; Guardia-Puebla et al., 2010;
Selvamurugan et al., 2010a; Selvamurugan et al., 2010b; Fia et al., 2012). Sin embargo, la
14
concentración del efluente dependerá del manejo del agua demandada por la tecnología de
beneficiado instalada y de las técnicas de eliminación de los sólidos. Según se recoge en
algunos estudios, la cantidad de agua utilizada es variable. Lardé et al. (1997) realizaron
mediciones en 31 beneficios en El Salvador y encontraron que el granos al sol, lo cual
provoca un aumento en los costos, mayor gasto energético y el uso de combustibles no
renovables. Éste aspecto ha sido uno en los cuáles más se ha invertido.

 Mecanización de las operaciones: Es una tendencia casi generalizada en


los beneficios de mediana y alta escala, tanto para hacer el proceso más eficiente como
para un menor consumo de agua.
 Inversiones para el ahorro de energía: Este aspecto está determinado por
el uso de combustible diesel en sustitución del gas; además de las inversiones en hornos
versátiles que permiten emplear tanto diesel como gas, leña, o inclusive mezclas de
combustibles.

Algunas de estas opciones se promocionan como módulos “ecológicos”, ya que aseguran


un menor consumo de agua y, por lo tanto, permiten concentrar los contaminantes
producidos. Sin embargo, si estas alternativas no van acompañadas de un sistema de
tratamiento que sea capaz de tratar adecuadamente estos residuales, el problema de
contaminación sigue presente, pues, el efluente al descargarse a un cauce de agua
superficial (ríos, embalses y lagos) se vuelve a diluir, y el impacto ambiental es el mismo
que el generado por un beneficio cuya línea de proceso no ha sido modificada.

El proceso de digestión anaerobia

La digestión anaerobia es un proceso bioquímico que se llevan a cabo por algunos


microorganismos en ausencia de oxígeno, que constituye la base principal de una
tecnología para tratar residuos orgánicos, y combinado con otros métodos apropiados,
puede ser un sistema adecuado y sostenible para los países desarrollados y en vías de
desarrollo. El tratamiento anaerobio de las aguas residuales ha tenido un reciente auge a
finales del siglo pasado, siendo aplicado en algunos países tropicales, aunque de igual
manera se ha extendido en regiones subtropicales y de clima templado (Aiyuk et al., 2006;
Chan et al., 2009; Kassab et al., 2010; Asif et al., 2011; Khan et al., 2011; Chong et al.,
15
2012). Las poblaciones microbianas que llevan a cabo la digestión anaerobia son varias y
determinan un complejo ecosistema. Una descripción simple del proceso incluye cuatro
fases principales.

En la primera fase (hidrólisis), los polímeros orgánicos complejos (polisacáridos,


proteínas y lípidos) son hidrolizados a compuestos orgánicos más simples y solubles
(azúcares, aminoácidos y ácidos grasos). La acidogénesis y acetogénesis son la segunda y
tercera fase, respectivamente, en donde los grupos intermedios son degradados por los
microorganismos acidogénicos, formando los ácidos grasos volátiles (VFA), los cuáles son
posteriormente convertidos mayoritariamente en acetatos (CH3COOH) por las bacterias
acetogénicas, produciendo, además, dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno (H2).
Finalmente, en la cuarta fase (metanogénesis), el metano es originado por la población
metanogénica (bacterias acetoclásticas e hidrogenotróficas) debido a la conversión del
acetato y por la vía de H2-CO2, respectivamente (Harper y Pohland, 1986; Pavlostathis y
Giraldo-Gómez, 1991)

En el proceso convencional, los microorganismos formadores de ácidos grasos volátiles y


los microorganismos formadores de metano se mantienen juntos dentro de un mismo
reactor, en donde debe existir un delicado balance entre esos grupos de bacterias, ya que
ambos grupos difieren ampliamente en términos fisiológicos, necesidades nutricionales,
cinética de crecimiento y sensibilidad a las condiciones medio ambientales (Pohland y
Ghosh, 1971; Yang et al., 2003; Wang y Shen, 2004; Dareioti et al., 2009). Por eso, es
difícil mantener un adecuado balance entre las poblaciones hidrolíticas-acidogénicas y las
acetogénicas-metanogénicas a altas OLR en un reactor anaerobio (Harper y Pohland, 1986;
Wang y Shen, 2004).

Digestión anaerobia en dos fases.

Pohland y Ghosh (1971) fueron los primeros en proponer la separación física de las
poblaciones microbianas formadoras de ácido y las formadoras de metano, en dos reactores
separados, donde se crean las condiciones óptimas para cada grupo de microorganismos,
16
mejorando, de esta forma, la estabilidad y el control del proceso (Pohland y Ghosh, 1981;
Talabardon et al., 2000; Ghosh y Klass, 2001).
El primer reactor se usaría para la producción de ácidos grasos volátiles (VFA) y el
segundo reactor para la producción de metano (Ghosh, 1991). Esta configuración vence las
limitaciones del método convencional de la digestión anaerobia, aumentando la robustez
del sistema, facilitando una mejor aplicación, control y optimización del proceso (Held et
al., 2002; Bouallagui et al., 2005; Dareioti et al., 2009). Asimismo, permite la selección y
enriquecimiento de los diferentes grupos de microorganismos en cada reactor separado,
aumentando la estabilidad del proceso por un mejor control de la fase acidogénica,
previniendo la sobrecarga y la inhibición por compuestos tóxicos. Por otro lado, el primer
reactor actúa como un amortiguador de pH a las poblaciones metanogénicas del segundo
reactor (Solera et al., 2002).

Fase hidrólisis-acidogénesis.

El mecanismo de fermentación anaerobia acidogénica de la materia orgánica describe la


hidrólisis de los compuestos orgánicos solubles complejos, tales como, azúcares,
aminoácidos y ácidos grasos de cadena larga, y la formación final de los ácidos grasos
volátiles simples, entre los que se encuentran los ácidos acético, propiónico,
butírico, valérico, entre otros (Borja et al., 2005; Bengtsson et al., 2008). Éstos VFA
simples son posteriormente degradados en la fase metanogénica.

Los ácidos orgánicos volátiles son importantes compuestos intermediarios en el proceso de


digestión anaerobia, cuya acumulación hasta alcanzar altas concentraciones (mayor de
3000 mg L-1) resulta en una disminución del pH, provocando un estrés a las bacterias
metanogénicas, lo que afecta la eficiencia y estabilidad de la fase metanogénica
(Buyukkamaci y Filibeli, 2004; Wang et al., 2009; Caramillo y Rincón, 2012). Lettinga et
al. (1984) y Lettinga y Hulshoff (1991), en investigaciones realizadas en reactores
anaerobios UASB, recomendaron que para un adecuado desempeño de la fase acidogénica,
la acidificación parcial debe de estar entre 20-40%. Por otro lado, Alexiou et al. (1994) y
Alexiou y Anderson (1997) plantearon que el rango apropiado para un eficiente grado de
acidificación se encuentra entre 40-50% del potencial de la materia acidificada.

17
Muchos trabajos publicados muestran considerables discrepancias en los niveles de
inhibición y toxicidad en esta fase para distintos sustratos. La principal razón de este
fenómeno se debe a la propia complejidad de las interacciones microbianas durante el
proceso de digestión anaerobia, donde algunos mecanismos, tales como, antagonismo,
sinergismo, procesos de aclimatación, la recalcitrancia del sustrato, muchos de los cuales
determinan fenómenos de inhibición (Chen et al., 2008). Una amplia cantidad de sustancias
inhiben el proceso de digestión anaerobia, las cuáles impiden un adecuado crecimiento
bacteriano, provocando un deterioro de la estabilidad del sistema y la acumulación de
especies ácidas; sin embargo, se han realizado limitadas investigaciones sobre la inhibición
de la fase ácida.
El amonio libre (NH3), producido en la degradación biológica de la materia nitrogenada, es
una de las principales causas de inhibición de las poblaciones acidogénicas (Koster y
Lettinga, 1988); además, un incremento en los valores de pH resulta en un incremento en la
toxicidad por este compuesto (Borja et al., 1996b). Asimismo, Fernández y Foster (1994)
demostraron que las altas concentraciones de potasio (K+) influyen significativamente en
la fase acidogénica, siendo ésta la etapa limitante en el proceso.

La inhibición y los efectos tóxicos de los metales pesados en la fase ácida también ha sido
objeto de algunos estudios. Generalmente se había considerado que los microorganismos
acidogénicos eran más resistentes a la toxicidad de los metales pesados que los
microorganismos metanogénicos; sin embargo, se ha demostrado que algunos grupos
tróficos acidogénicos son más severamente inhibidos que estos últimos (Hickey et al.,
1989; Lin, 1993; Yenigün et al., 1996).

Sin embargo, es posible la adaptación de estos compuestos por los microorganismos


presentes en los reactores anaerobios, durante el proceso de digestión anaerobia, siempre y
cuando los mismos no superen a los valores permisibles para su efecto positivo en los
procesos bioquímicos; por lo que ha de tenerse en cuenta las concentraciones a las que se
encuentran y el balance poblacional apropiado, esto último asegurado en la granulación de
los lodos anaerobios de los reactores avanzados UASB y en el de lecho de lodos granular
expandido (EGSB).

18
Fase de acetogénesis-metanogénesis.

Los productos resultantes de la fase acidogénica son muy importantes para el adecuado
funcionamiento de la digestión anaerobia. En esta etapa juegan un papel importante
algunos parámetros importantes del funcionamiento del reactor, entre los cuales se
encuentran la carga orgánica, la estabilidad y la eficiencia de operación del reactor (Ren y
Wang, 1994). Antes de ser degradados, todos los VFA son primeramente convertidos a
ácido acético (acetogénesis) y, posteriormente transformados en metano (metanogénesis);
esta prioridad de transformación varía en el orden de: acético → etanol → ácido butírico
→ ácido propiónico → valérico → isovalérico (Gerardi, 2003; Ren et al., 2003).

Varias condiciones físico-químicas afectan conjuntamente la producción de metano y la


inhibición de las bacterias metanogénicas, pero ambas también pueden ser afectadas por el
tipo de sustrato a tratar si las concentraciones de algunos productos tóxicos llegan a altos
niveles. En un sistema anaerobio que experimenta condiciones de sobrecarga orgánica y/o
la presencia de compuestos inhibitorios, la actividad metanogénica no puede eliminar el
hidrógeno y los VFA producidos, y ello resulta en una acumulación de éstos últimos, en el
agotamiento de la capacidad amortiguadora del sistema y en la disminución del pH, la cual
provoca inhibición a los microorganismos metanogénicos (Fukuzaki et al., 1990).

La información obtenida de algunos trabajos de investigación realizados sobre la


sensibilidad de las bacterias metanogénicas acetoclásticas (consumidoras de acetato) e
hidrogenotróficas (consumidoras de hidrógeno) es dispersa (Chen et al., 2008). Varias
investigaciones realizadas basadas en la comparación de la producción de metano y en la
tasa de crecimiento de las bacterias metanogénicas indican que las bacterias acetoclásticas
son más fuertemente inhibidas que las bacterias hidrogenotróficas (Koster y Lettinga, 1984;
Zeeman et al., 1985; Sprott y Patel, 1986; Bhattacharya y Parkin, 1989; Robbins et al.,
1989; Angelidaki y Ahring, 1993; Borja et al., 1996a). Otros autores, sin embargo,
observaron una mayor resistencia de las metanogénicas acetoclásticas que las consumidoras
de hidrógeno, a elevados niveles de nitrógeno amoniacal (Zeeman et al., 1985; Weigant y
Zeeman, 1986).

Varios trabajos han demostrado que el efecto estimulante o inhibitorio de los metales
pesados hacia los microorganismos metanogénicos depende de su concentración total, de
19
la forma química de los metales, del pH y del potencial redox (Zayed y Winter, 2000). Lin
y Chen (1999) concluyeron que el efecto de los metales pesados sobre los gránulos
metanogénicos de un reactor UASB depende del tipo de metal, la zona de lodos, los tipos
de VFA a degradar y del HRT. Según Leighton y Forster (1997), la separación de fases no
provee una adecuada protección a un reactor metanogénico UASB contra los efectos
tóxicos de los metales pesados. La característica principal de los metales pesados es que,
como otras muchas sustancias tóxicas, no son biodegradables y su acumulación resulta en
una potencial fuente perjudicial para el proceso anaerobio (Chen et al., 2008).

Valoraciones sobre la optimización del proceso, control y operación.

La eficiencia de degradación de los VFA ha sido objeto de investigación en diferentes


configuraciones de reactores metanogénicos. Algunos estudios han demostrado que los
VFA producidos se encuentran influenciados por algunos parámetros de diseño y
operación, tales como: el HRT, el tiempo de retención de sólidos (SRT), el potencial del
proceso de oxidación-reducción, la configuración de reactor utilizada, la recirculación del
efluente y de algunos factores medioambientales como la temperatura y el pH (Demirel y
Yenigün, 2002).
Dogan et al. (2005) investigaron el efecto de la variedad y concentración de los VFA, cada
uno por separado, en la actividad de las bacterias metanogénicas de un reactor UASB.
Aunque solo evaluaron la inhibición provocada por los ácidos orgánicos simples,
aseveraron que varios VFA tienen un efecto significativo en la actividad metanogénica,
además de su sinergia con otros productos. Siegert y Banks (2005) determinaron que las
concentraciones de VFA superiores a los 2000 mg L-1 provocan la inhibición de la
degradación de la celulosa; mientras que las concentraciones superiores a los 4000 mg L-1
solo afectan ligeramente a las bacterias metanogénicas en la degradación de la glucosa.
Otros estudios se han realizado con el objetivo de valorar el efecto nocivo de los VFA en la
población metanogénica. Yu y Pinder (1993) reportaron que concentraciones de acetato
superiores a 50 g L-1 y las altas concentraciones de ácido propiónico, respectivamente,
inhiben completamente a las bacterias metanogénicas consumidoras de ácido butírico.
Wang et al. (1999) han señalado que la inhibición de la degradación del ácido propiónico
depende de la concentración del ácido acético en el reactor. Cuando la concentración del

20
ácido acético es mayor a 1400 mg L-1, la degradación del ácido propiónico es
significativamente reducida.

Entre los parámetros operacionales, el HRT es una importante variable en el proceso de


digestión anaerobia en dos fases. El efecto del HRT sobre la fase acidogénica, para
diferentes tipos de sustratos, ha sido objeto de investigación por algunos especialistas; sin
embargo, los resultados reportados han sido dispersos. Por ejemplo, estudios realizados con
el objetivo de evaluar el efecto del HRT en la fase ácida de la digestión anaerobia en dos
fases, con aguas residuales industriales ricas en almidón y lodo municipal primario
(Banerjee et al., 1998), con aguas residuales industriales (suero de queso y procesamiento
del papel) (Bengtsson et al., 2008) y con residuos del procesamiento de la oliva (Borja et
al., 2004), revelaron un efecto significativo en la producción de VFA. Por el contrario,
otros autores, tales como Fang y Yu (2001, 2002) y Rubia et al. (2009) no observaron una
influencia significativa del HRT en la digestión anaerobia acidogénica; aunque éstos
últimos confirmaron que el grado de acidificación sí se encuentra principalmente
influenciado por la OLR. En la mayoría de estas investigaciones, el rango óptimo de HRT,
en donde se obtuvieron las mayores concentraciones de VFA, se encontraba entre 4-12 h.

El pH es otra variable significativa en la producción de VFA. En un estudio realizado por


Yu y Fang (2003), en reactores anaerobios de flujo ascendente, encontraron que el grado de
acidificación se incrementaba con la temperatura, pero el pH fue el parámetro más
significativo. La mayoría de los autores que han investigado el efecto del pH en la
separación de fases recomiendan que el rango óptimo de este factor, para una adecuada
actividad de las bacterias hidrolíticas y acidogénicas, y así proveer un adecuado y estable
sustrato para la fase metanogénica, se encuentra entre 5.0-6.0 (Yu y Fang, 2003; Demirer y
Chen, 2004; Askin et al., 2006; Bengtsson et al., 2008). Las poblaciones acidogénicas
crecen relativamente más rápido y son menos sensibles al pH que los microorganismos
acetogénicos-metanogénicos (Cohen et al., 1984), por eso, la población de las bacterias
formadoras de ácidos permanece casi constante durante esta fase, mientras que el número
de microorganismos metanogénicos, presentes debido al lodo anaerobio altamente activo,
disminuye drásticamente (Anderson et al., 1994).

En la evaluación del efecto de varios factores sobre el proceso de digestión anaerobia,


incluidos los referidos anteriormente, se ha incrementado en los últimos años el empleo de

21
los diseños de experimentos y el análisis estadístico, para lograr la optimización de los
parámetros que influyen en la metanogénesis. La utilización de estos métodos ha permitido
una mejor comprensión del fenómeno, además de maximizar distintas respuestas del
proceso, tratando diferentes residuos.
Por ejemplo, en una reciente investigación realizada por Wang et al. (2009) se evaluó el
efecto sobre el rendimiento de producción de metano y del crecimiento de las bacterias
metanogénicas por varios VFA (acético, propiónico, butírico y etanol), los cuáles fueron
utilizados como sustrato. En este trabajo los experimentos fueron conducidos en un
arreglo ortogonal 34. El máximo rendimiento de producción de metano, usando como
sustrato lixiviado de la fermentación de residuos de alimentos en experimentos en lotes, se
alcanzó aplicando un diseño de optimización por superficie de respuesta, en donde
evaluaron los efectos individuales y de interacción en la concentración del sustrato, la
proporción de inóculo y la concentración de Ca2+ (Xin et al., 2008). Otro trabajo
referente al funcionamiento de los reactores UASB optimiza el efecto de la carga orgánica,
la velocidad del flujo y la adición de polímeros, con el objetivo de lograr una mejor y más
rápida granulación en este tipo de reactores (Bhunia y Ghangrekar, 2008).

Aplicación del proceso de digestión anaerobia en dos fases para el tratamiento de

residuos agroindustriales.

Los residuos agroindustriales, por su alto contenido de materia orgánica biodegradable,


tienden a presentar bajas concentraciones de sólidos totales fijos y altas concentraciones de
sólidos volátiles, los cuales son fácilmente degradados en un reactor anaerobio (Bouallagui
et al., 2005; Ward et al., 2008). Las mayores limitaciones al aplicar la digestión anaerobia
para tratar esos tipos de residuos en un sistema en una sola etapa, es la tendencia a una
rápida acidificación que disminuye el pH en el reactor, pudiendo así afectar e inhibir a las
bacterias metanogénicas (Bouallagui et al., 2004; Bouallagui et al., 2005; Ward et al.,
2008). Por estas razones, la digestión anaerobia en dos fases ha sido objeto de investigación
para dar tratamiento a varios tipos de aguas residuales y residuos sólidos agroindustriales
(Anexo 1).

22
Reactores anaerobios avanzados: UASB.

Avances recientes en la microbiología y bioquímica, junto con el diseño de nuevos


reactores anaerobios avanzados, han ayudado a resolver muchos de los problemas
asociados con la ingeniería de la digestión anaerobia (Singh y Prerna, 2009).
Para incrementar la estabilidad y un mejor funcionamiento de los reactores anaerobios,
sobre todo para el tratamiento de las aguas residuales, se necesita que los microorganismos
sean retenidos dentro del reactor. Una tecnología que es capaz de lograr esto es el reactor
UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket). El reactor UASB, desarrollado por el Dr.
Gatze Lettinga y colaboradores (Lettinga et al., 1980), en la Universidad Agrícola de
Wageningen (Holanda), logra superar estas limitantes; por lo que es ampliamente usado en
el tratamiento de varios tipos de aguas residuales tanto de alta como de baja carga
contaminante (Anexo 2 y 3).
La Figura 4 muestra un diagrama esquemático de un reactor UASB. El reactor UASB está
formado por cuatro componentes principales:
 El lecho de lodos.
 El manto de lodos.
 El separador gas-sólido-líquido (GSL).
 El compartimiento de sedimentación.

El principal limitante del tratamiento anaerobio de grandes volúmenes de residuales


líquidos de alta carga orgánica, se encuentra en reducir los tiempos de residencia
hidráulica, asegurando, además, una buena eficiencia de eliminación de la carga
contaminante. Bajo estas condiciones se produce, por lo general, el lavado de la biomasa,
por lo que el éxito del concepto del reactor UASB está basado en la formación de un lodo
granular anaerobio en el lecho de lodos, ubicado en la parte inferior del reactor, lo que
determina el éxito de la etapa de arrancada y la eficiencia de tratamiento de los reactores
UASB (Hulshoff et al., 2004; Ghangrekar et al., 2005; Vlyssides et al., 2008; Asif et al.,
2011; Chong et al., 2012); aunque se ha reportado que este tipo de reactor pueden operar
sin la formación efectiva de los “gránulos” (Quarmby y Forster, 1995; Sabry, 2008).

23
Figura 4. Componentes principales del reactor UASB (Chong et al., 2012).

La forma granular del lodo ofrece varias ventajas, sobre la forma floculenta, tales como:

 Una mayor resistencia bajo condiciones de sobrecargas hidráulicas (Singh


y Viraraghavan, 1998).
 Altas actividades metanogénicas específicas (Hulshoff et al., 2004).
 Un mayor SRT debido a sus excelentes capacidades de sedimentación,
permitiendo una máxima concentración de microorganismos en un mismo
espacio (Ghangrekar et al., 2005).
El manto de lodos es una suspensión de partículas (biomasa) mezclada con los gases
producidos en el proceso. El agua residual que entra por la parte inferior del reactor es
degradado biológicamente en el lecho y el manto de lodos, respectivamente. En el manto de
lodos, la concentración del lodo es mucho menor que en el lecho y varía con la producción
de gas, las características del lodo, la concentración de lodo en el lecho y los patrones de
movimiento del fluido (Kwan-Chow y Zhenxiang, 1991).

24
El separador GSL, ubicado en la parte superior del reactor, es muy importante. Este
dispositivo es utilizado para retirar el biogás del líquido y separar las partículas dispersas
del lodo en el reactor. Por último, la salida del efluente ocurre a través de una zona de
remanso (sedimentador) en donde muchas de las partículas en suspensión retornan por
sedimentación al lecho de lodos. De esta manera, la biomasa activa se mantiene dentro del
reactor por más tiempo y, por tanto, se obtienen altos valores de SRT, independientemente
del HRT, y sin la necesidad de un material soporte (Seghezzo et al., 1998). En el
sedimentador, la concentración de sólidos sobrenadantes disminuye hasta un mínimo, y ella
depende de las características del lodo, de la velocidad del flujo y de la eficiencia de
separación en el separador GSL (Kwan-Chow y Zhenxiang, 1991).

Este reactor anaerobio resulta atractivo comparado con otros sistemas avanzados de
tratamiento de alta tasa, tales como los UAF y los reactores de lecho fluidizado aerobio
(AFBR), ya que es efectivo en el manejo de altas OLR de residual a tratar, con buenas
eficiencias de eliminación de COD y sin que se utilice un soporte para la adhesión de los
microorganismos. Además, en el proceso no se presentan problemas de obstrucción por el
crecimiento de la biomasa y, al mismo tiempo, requiere un bajo consumo de energía, por lo
que se disminuye su costo de inversión y mantenimiento (Maat y Habets, 1987; Kwan-
Chow y Zhenxiang, 1991; Asif et al., 2011).

Son obvias las ventajas del tratamiento anaerobio sobre las ventajas del tratamiento aerobio
en cuanto a tratar aguas residuales con alta carga orgánica contaminante, sin embargo, a
veces es operacional y económicamente ventajoso adoptar los procesos anaerobio-aerobio
en el tratamiento de aguas residuales industriales, utilizando los beneficios de la digestión
anaerobia con los beneficios de la digestión aerobia (mayor eliminación de COD y de
sólidos suspendidos volátiles).

Varias combinaciones de diferentes reactores anaerobio-aerobio se han aplicado para dar


tratamiento a un amplio rango de aguas residuales de baja y alta carga, entre las que se
encuentran: las aguas residuales de la industria textil, el lixiviado de residuos sólidos de
alimentos, las aguas residuales de la industria del papel, las aguas residuales domésticas y
municipales, entre otros (Anexo 4). Entre las combinaciones más empleadas se encuentran
los sistemas UASB-AS, UASB-SBR y el UASB-CSTR (Aiyuk et al., 2006; Chan et al.,
2009; Kassab et al., 2010; Khan et al., 2011), ya que estos tipos de configuraciones han

25
sido muy interesantes, pues han permitido la posibilidad de mejorar la calidad en el
tratamiento de las aguas residuales de las plantas de tratamiento ya construidas, mediante la
instalación de un reactor UASB antes del tanque de aireación (Halalsheh y Wendland,
2000)

26
CAPITULO III

2.3. Marco conceptual.


Tratamiento de las aguas residuales: El tratamiento de aguas residuales consiste
en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin
eliminar los contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua
efluente del uso humano.
Putrefacto: El proceso y la consecuencia de pudrir se conocen como putrefacción.
Lo putrefacto, por lo tanto, es lo podrido: aquella sustancia orgánica que se ha
descompuesto, sufriendo cambios en sus cualidades y estado. (PEREZ PORTO &
MERINO, 2015)
Biodegradación: Es el resultado de los procesos de digestión, asimilación y
metabolización de un compuesto orgánico llevado a cabo por bacterias, hongos,
protozoos y otros organismos. En principio, todo compuesto sintetizado
biológicamente puede ser descompuesto biológicamente.
Agua Superficial: Son las aguas continentales que se encuentran en la superficie
de la Tierra. El agua superficial proviene de las precipitaciones, no se infiltra ni
regresa a la atmósfera por evaporación o es también la que proviene de
manantiales o nacimientos que se originan de las aguas subterráneas. (PLANETA
AZUL, 2007)
Aguas Subterráneas: Es aquella parte del agua existente bajo la superficie
terrestre que puede ser colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de
drenaje o la que fluye naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o
filtraciones a los cursos fluviales (ORDOÑEZ GALVEZ, 2011)
Desecho
Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos
o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas, que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles.
Desecho Sólido
Se entiende por desecho sólido todo sólido no peligroso, putrescible o no
putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprende
en la misma definición los desperdicios, cenizas, elementos del barrido de calles,

27
desechos industriales, de establecimientos hospitalarios no contaminantes, plazas
de mercado, ferias populares, playas, escombros, entre otros.
Desechos no peligrosos: Conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e
inorgánico (putrescible o no) que no tienen utilidad práctica para la actividad que
lo produce, siendo procedente de las actividades domésticas, comerciales,
industriales y de todo tipo que se produzcan en una comunidad, con la sola
excepción de las excretas humanas. ( Ministerio del Ambiente, 2015)
Lixiviado
Líquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua
proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y
la descomposición de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y
suspendidos.
Incineración.- Proceso para reducir el volumen y descomponer o cambiar la
composición física, química o biológica de un residuo sólido, líquido o gaseoso,
mediante oxidación térmica, en la cual todos los factores de combustión como la
temperatura, el tiempo dé retención y la turbulencia, pueden ser controlados, a fin
de alcanzar la eficiencia, eficacia y los parámetros ambientales previamente
establecidos para esos fines. ( Ministerio del Ambiente, 2015) También es
consecuencia de la obtención de cenizas, escoria o residuos y gases tóxicos que
pueden afectar gravemente al ambiente
Contaminación: Es el deterioro constante del medio ambiente a través de
sustancias perjudiciales o por el aumento descontrolado del ambiente, estas
sustancias alteran y producen un desequilibrio en el ecosistema. Es también la
presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o cualquier combinación de
ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas
en la legislación vigente.
Diagnóstico ambiental: Es un proceso para determinar las modificaciones en los
factores del Medio Ambiente, donde se evalúa los impactos negativos o positivos
del entorno.
Contaminación al aire: La contaminación del aire es una composición de
partículas sólidas y gases en el aire.

28
Problema ambiental: Daño aparente, real o potencial al medio ambiente que está
acompañada de acción notorio.
Aire: Capa consumida de gases que cubre La Tierra y está conformado por
factores químicos como: nitrógeno, oxígeno, bióxido de carbono y vapor de agua.
Abono orgánico: Materia vegetal descompuesta (en putrefacción) que se aplica al
suelo para aumentar su contenido en humus.
Calidad ambiental: Los atributos mensurables de un producto o proceso que
indican su contribución a la salud e integridad ecológica
Contaminación atmosférica: La contaminación a la atmósfera, es la emisión de
residuos o productos secundarios que provocan peligro a la biodiversidad, que
producen baja visibilidad y olores desagradables.
Contaminante: Sustancia o compuesto introducida al medio ambiente que afecta
negativamente.
Contaminación: Es un cambio dañino en las particulares de un ambiente o
entorno. Que afecta la vida de los organismos y en especial la del ser humana.
Contaminación biológica: Es la contaminación producida por organismos vivos
indeseables en un ambiente, como: bacterias, virus protozoarios, o micro hongos,
los cuales pueden generar diferentes enfermedades.
Contaminación del suelo: Desechos degradables o no degradables que se
transforma en fuentes contaminantes del suelo.
Contaminación hídrica: Cuando la cantidad de agua servida pasa de cierto nivel, el
aporte de oxígeno es insuficiente y los microorganismos ya no pueden degradar
los desechos contenidos en ella, lo cual hace que las corrientes de agua se asfixien,
causando un deterioro de la calidad de las mismas, produciendo olores ofensivos
que se imposibilita en su uso para el consumo.
Desechos: Es todo producto residual, proveniente de la industria, la agricultura, el
hogar etc.
Degradación de Suelos: Pérdida biológica o económica y la complejidad de las
tierras agrícolas, regadío, pastizales, bosques y arboladas, que se encuentran en
zonas áridas, semiáridas y semihúmedas secas, por la utilización de la tierra o por
un proceso, incluidos las consecuencias de actividades humanas y pautas de
poblamiento.

29
Educación ambiental: Acción y efecto de formar e informar a colectividades sobre
todo lo relacionado con la definición, conservación y restauración de los distintos
elementos que componen el medio ambiente.
Erosión: Pérdida de la capa vegetal que cubre la tierra, sin sustentar la vida. Tiene
lugar en tiempo muy cortos y se procede a la aplicación de técnicas inapropiadas
en el manejo de los recursos naturales renovables (suelo, agua, flora y fauna)
Extinción: Perdida de muchas especies animales y vegetales, amenazadas su
supervivencia, principalmente a causa de la acción del hombre, que ha ido
reduciendo su medio natural.
Gases Tóxicos: Son gases que salen de procesos de incineración del suelo y de
actividades antropogénica. Los gases contienen sustancias nocivas
Hábitat: Espacio o áreas ecológicamente homogéneas caracterizado por un
sustrato material (suelo, agua, etc.) que constituye el soporte físico para que viva
una biocenosis. Sinónimo de biotopo
Monóxido de carbono: Gas incoloro e inodoro, muy venenoso, que se produce por
combustión de los motores y por tanto constituye un grave problema de
contaminación de las ciudades, debido al exceso de vehículos.

30
2.4. Marco legal.

Gestión integral de residuos solidos no peligrosos, y desechos peligrosos' y/o

especiales.

Art. 53 Políticas generales de la gestión integral de los residuos sólidos no


peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales.- Se establecen como políticas
generales para la gestión integral de estos residuos y/o desechos y son de
obligatorio cumplimiento tanto para las instituciones del Estado, en sus distintos
niveles de gobierno, como para las personas naturales o jurídicas públicas o
privadas, comunitarias o mixtas, nacionales o extranjeras, las siguientes:

a) Manejo integral de residuos y/o desechos;

b) Responsabilidad extendida del productor y/o importador;

c) Minimización de generación de residuos y/o desechos;

d) Minimización de riesgos sanitarios y ambientales;

e) Fortalecimiento de la educación ambiental, la participación ciudadana y


una mayor conciencia en relación con el manejo de los residuos y/o desechos;

f) Fomento al desarrollo del aprovechamiento y valorización de los


residuos y/o desechos, considerándolos un bien económico, mediante el
establecimiento de herramientas de aplicación como el principio de
jerarquización:

1. Prevención

2. Minimización de la generación en la fuente

31
3. Clasificación

4. Aprovechamiento y/o valorización, incluye el reuso y reciclaje

5. Tratamiento y

6. Disposición Final.

g) Fomento a la investigación y uso de tecnologías que minimicen los


impactos al ambiente y la salud;

h) Aplicación del principio de prevención, precautorio, responsabilidad


compartida, internalización de costos, derecho a la información, participación
ciudadana e inclusión económica y social, con reconocimientos a través
de incentivos, en los casos que aplique;

i) Fomento al establecimiento 'de estándares mínimos para el manejo de


residuos y/o desechos en las etapas de generación, almacenamiento
temporal, recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y
disposición final;

j) Sistematización y difusión del conocimiento e información, relacionados


con los residuos y/o desechos entre todos los sectores;

k) Aquellas que determine la Autoridad Ambiental Nacional a través de la


norma técnica correspondiente.

Art. 55 Normas técnicas nacionales para la gestión integral de residuos


sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales.- La Autoridad
Ambiental Nacional, en el ámbito de sus competencias, establecerá las normas y
parámetros técnicos para la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos,
32
desechos peligrosos y/o especiales, desde la generación, hasta la disposición
final, para mantener los estándares que permitan la preservación del ambiente, la
gestión adecuada de la actividad, el control y sanción de ser del caso.

Art. 58 Prohibiciones.- Sin perjuicio a las demás prohibiciones estipuladas en


la normativa ambiental vigente, se prohíbe:

a) Disponer residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos


peligrosos y/o especiales sin la autorización administrativa ambiental
correspondiente.
b) ) Disponer residuos y/o desechos sólidos no peligrosos, desechos
peligrosos y/o especiales en el dominio hídrico público, aguas
marinas, en las vías públicas, a cielo abierto, patios, predios, solares,
quebradas o en cualquier otro lugar diferente al destinado para el
efecto de acuerdo a la norma técnica correspondiente.

c) Quemar a cielo abierto residuos y/o desechos sólidos no peligrosos,


desechos peligrosos y/o especiales.

d) Introducir al país residuos y/o desechos no peligrosos y/o especiales


para fines de disposición final.

e) Introducir al país desechos peligrosos, excepto en tránsito


autorizado.
Art. 61 Responsabilidades de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados Municipales .- Garantizarán el manejo
integral de residuos y/o desechos sólidos generados en el área de su competencia,
ya sea por administración o mediante contratos con empresas públicas o privadas;
promoviendo la minimización en la generación de residuos y/o desechos
sólidos, la separación en la fuente, procedimientos adecuados para
barrido y recolección, transporte, almacenamiento temporal de ser el caso,
acopio y/o transferencia; fomentar su aprovechamiento, dar

33
adecuado tratamiento y correcta disposición final de los desechos que no
pueden ingresar nuevamente a un ciclo de vida productivo; además dar
seguimiento para que los residuos peligrosos y/o especiales sean dispuestos, luego
de su tratamiento, bajo parámetros que garanticen la sanidad y preservación del
ambiente.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales deberán:

a) Elaborar e implementar un Plan Municipal de Gestión Integral de


Residuos Sólidos en concordancia con las políticas nacionales y al
Plan Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
b) Promover y coordinar con las instituciones gubernamentales,
no gubernamentales y empresas privadas, la implementación de
programas educativos en el área de su competencia, para fomentar la
cultura de minimización de generación de residuos, separación en la
fuente, recolección diferenciada, limpieza de los espacios públicos,
reciclaje y gestión integral de residuos.
c) Garantizar que en su territorio se provea un servicio de recolección
de residuos, barrido y limpieza de aceras, vías, cunetas, acequias,
alcantarillas, vías y espacios públicos, de manera periódica, eficiente
y segura para todos los habitantes.
d) Promover la instalación y operación de centros de recuperación de
residuos sólidos aprovechables, con la finalidad de fomentar el
reciclaje en el territorio de su jurisdicción.

e) Elaborar ordenanzas para el manejo de residuos y/o desechos


sólidos, las mismas que deberán ser concordantes con la política y
normativa ambiental nacional, para la gestión integral de residuos
sólidos no peligrosos, y de los residuos que comprende la prevención,
control y sanción de actividades que afecten al mismo.

f) Asumir la responsabilidad de la prestación de servicios públicos de

34
manejo integral de residuos sólidos y/o desechos sólidos no
peligrosos y actividades de saneamiento ambiental, en todas sus fases
en las áreas urbanas, así como en las parroquias rurales

g) Eliminar los botaderos a cielo abierto existentes en el cantón en


el plazo establecido por la autoridad ambiental, mediante
cierres técnicos avalados por la Autoridad Ambiental competente.

h) Realizar la gestión integral de los residuos sólidos y/o desechos no


peligrosos, asegurando el fortalecimiento de la infraestructura
necesaria para brindar dichos servicios. Además de
implementar tecnologías adecuadas a los intereses locales,
condiciones económicas y sociales imperantes.
I) Reportar anualmente y llevar un registro de indicadores de técnicos,
ambientales, sociales y financieros, de la prestación del servicio de la
gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos del
cantón y reportarlos a la Autoridad Ambiental Nacional a través de
los instrumentos que ésta determine.

j) Garantizar una adecuada disposición final de los residuos y/o


desechos generados en el área de su competencia, en sitos con
condiciones técnicamente adecuadas y que cuenten con la viabilidad
técnica otorgada por la Autoridad Ambiental competente, únicamente
se dispondrán los desechos sólidos no peligrosos, cuando su
tratamiento, aprovechamiento o minimización no sea factible.
k) Deberán determinar en sus Planes de Ordenamiento Territorial los
sitios previstos para disposición final de residuos y/o desechos no
peligrosos, así como los sitios para acopio y/o transferencia de ser el
caso.
I) Promover alianzas estratégicas para la conformación de
mancomunidades con otros municipios para la gestión integral de los
residuos sólidos, con el fin de minimizar los impactos ambientales, y

35
promover economías de escala.

Art. 64 Del Generador.- Todo generador de residuos y/o desechos sólidos no


peligrosos debe:
a) Tener la responsabilidad de su manejo hasta el momento
en que son entregados al servicio de recolección, llevados a puntos
verdes o depositados en sitios autorizados que determine
la autoridad competente.

b) Tomar medidas con el fin de reducir, minimizar y/o eliminar su


generación en la fuente, mediante la optimización de los procesos
generadores de residuos.

c) Realizar separación y clasificación en la fuente conforme


lo establecido en las normas específicas.

d) Almacenar temporalmente los residuos en condiciones técnicas


establecidas en la normativa emitida por la Autoridad Ambiental
Nacional.

 Ley de prevención y control de la contaminación ambiental

 De la prevención y control de la contaminación del aire

Art. 11.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin
sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes
que, a juicio del Ministerio de Salud, puedan perjudicar la salud y vida humana, la
flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una
molestia.

36
Art. 12.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes
potenciales de contaminación del aire:

 De la prevención y control de la contaminación de las aguas

Art. 16.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias,
ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en
terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la
salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

Art. 17.- El Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI) en


coordinación con los Ministerios de Salud y Defensa, según el caso, elaborarán los
proyectos de normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de
líquidos residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo
receptor.

 De la prevención y control de la contaminación de los suelos

Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas
técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la
calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos
naturales y otros bienes.

Art. 21.- Para los efectos de esta Ley, serán considerados como fuentes
potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos,
líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o
doméstica.

Art. 22.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería limitará, regulará o prohibirá


el empleo de substancias, tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes,
desfoliadores, detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar
contaminación.
37
Art. 23.- El Ministerio de Salud, en coordinación con las municipalidades,
planificará, regulará, normará, limitará y supervisará los sistemas de recolección,
transporte y disposición final de basuras en el medio urbano y rural.

Leyes ministeriales del ecuador.

Calidad de los componentes Bióticos y abióticos.

Sección y Disposiciones generales.

Art. 197 Obligación.- Todas las personas naturales o jurídicas públicas o


privadas, comunitarias o mixtas, nacionales o extranjeras están en la obligación de
someterse a las normas contenidas en este Libro, previo al desarrollo de una obra
o actividad o proyecto que pueda alterar negativamente los componentes bióticos
y abióticos con la finalidad de prevenir y minimizar los impactos tanto si dicha
obra, actividad o proyecto está a su cargo, como cuando es ejecutada por un
tercero.

Art. 198 Normas técnicas.- Al amparo de la legislación vigente y de lo estipulado


en este Libro y en coordinación con los organismos competentes cuando
corresponda, la

Autoridad Ambiental Nacional deberá dictar y actualizar periódicamente las


normas técnicas para el control y seguimiento de la calidad de los componentes
bióticos y abióticos, así como de los límites permisibles y criterios de calidad
adecuados, a través del cuerpo legal correspondiente.

 De las autorizaciones de emisiones, descargas y vertidos.- Los Sujetos de


Control deberán cumplir con el presente Libro y sus normas técnicas. Así
mismo, deberán obtener las autorizaciones administrativas ambientales

38
correspondientes por parte de la Autoridad Ambiental Competente. En ningún
caso la Autoridad Ambiental Competente otorgará autorizaciones
administrativas ambientales cuando las emisiones, descargas y vertidos
sobrepasen los límites permisibles o los criterios de calidad correspondientes
establecidos en este Libro, en las normas técnicas o en los anexos de
aplicación. En caso de que la actividad supere los límites permisibles se
someterá al procedimiento sancionatorio establecido en este Libro.
 Calidad de componentes bióticos

Art. 207 Componentes bióticos.- Entiéndase como la flora, fauna y demás


organismos vivientes en sus distintos niveles de organización.

Art. 213 Componentes abióticos.- Entiéndase a los componentes sin vida que
conforman un espacio físico que pueden ser alterados de su estado natural por
actividades antrópicas, siendo entre otros: el agua, el suelo, los sedimentos, el aire,
los factores climáticos, así como los fenómenos físicos.

Art. 217 Calidad de Suelos.- Para realizar una adecuada caracterización de éste
componente en los estudios ambientales, así como un adecuado control, se
deberán realizar muestreos y monitoreo siguiendo las metodologías establecidas
en el Anexo II del presente Libro y demás normativa correspondiente.

Art. 218 Tratamiento de Suelos Contaminados.- Se lo ejecuta por medio de


procedimientos validados por la Autoridad Ambiental Competente y acorde a la
norma técnica de suelos, de desechos peligrosos y demás normativa aplicable. Los
sitios de disposición temporal de suelos contaminados deberán tener medidas
preventivas eficientes para evitar la dispersión de los contaminantes al ambiente.

 Del aire y de las emisiones a la atmósfera

Art. 224 De la calidad del aire.- Corresponde a características del aire ambiente
como el tipo de sustancias que lo componen, la concentración de las mismas y el

39
período en el que se presentan en un lugar y tiempo determinado; estas
características deben garantizar el equilibrio ecológico, la salud y el bienestar de la
población.

Art. 225 Calidad del aire ambiente.- La Autoridad Ambiental Nacional expedirá
la norma técnica de control de calidad del aire ambiente o nivel de inmisión,
mediante la figura legal correspondiente que será de cumplimiento obligatorio.

40
III. DIAGNOSTICO O ESTUDIO DE CAMPO

3.1. Diseño metodológico de la investigación.

3.1.1. Aspectos generales o descripción general.

3.1.1.1. Ubicación geográfica de la investigación.

Este proyecto de investigación se realiza en la empresa EL PORVENIR ubicada


en la Parroquia Noboa del Cantón 24 de Mayo de provincia de Manabí, con las
coordenadas y limites que se detallan a continuación:

Se encuentra ubicado al sur de la provincia de Manabí a 35 km de jipijapa. La


cabecera parroquial está ubicada a 80° 24 03” y 80° 29”41” de longitud occidental
y 01 grado 22 18” a 01 grado 29 24” de latitud sur.

3.1.2. Características Meteorológicas

Las características de la parroquia:


Altitud: 480 msnm
Temperatura media anual: 18-24°c
Precipitación media anual: 500-1000 mm (zona subhúmeda).
Números de meses secos: 9 (mayo a enero)

41
3.1.3. Tipo de investigación.

La presente investigación fue de tipo no experimental, descriptiva, ya que se


efectuó una descripción, en todos sus componentes principales, de la realidad
sobre la contaminación de las aguas residuales del proceso en las despulpadoras
de café de la región del sur de Manabí y en la empresa EL PORVENIR.
Igualmente la investigación fue correlaciona, ya que se correlaciona el grado de
relación existente entre las dos variables de la investigación tratamiento de las
aguas y contaminación de Los componentes ambientales.

3.2. Métodos y técnicas de investigación

Método documental que consistió en recurrir a las fuentes de información como


libros, el plan de desarrollo de la parroquia Noboa y fuentes del internet, páginas
web, artículos y el plan de ordenamiento territorial de la parroquia.

Método inductivo – deductivo, ya que se partió del razonamiento del


conocimiento de casos particulares a un conocimiento general y viceversa,
evidenciando la problemática en la contaminación de las aguas en el proceso de
las despulpadoras de café en especial en la zona de jipijapa.

Método histórico, este permitió conocer la evolución de los tratamientos a las


aguas residuales de las despulpadoras de café y se llega a proponer un método
adecuado para su utilización en la en la empresa EL PPORVENIR que está
vinculado a todas las acciones y gestiones que se desarrollaron hasta conocer la
situación actual de contaminación del agua en el sector analizado.

Método estadístico: Con este procedimiento se logró identificar información


cuantitativa y cualitativa para el proceso de tabulación que permitieron obtener
resultados.

42
3.2.1. Técnicas de la investigación.

 Entrevista fue necesario dialogar con los socios de la empresa


 Observaciones realizadas para poder analizar detenidamente la
problemática ambiental en el local de la empresa

3.3. Proceso metodológico de la investigación.

3.3.1. Diagnostico.
La investigación comienza con la promoción del proyecto para lo cual se visitó
varias despulpadoras en la zona sur de Manabí, constatándose que en todas se
utiliza el método de despulpe húmedo y que no se realiza ninguna acción para
tratar el agua residuo de este proceso, sino que simplemente se vierte al medio
ambiente.

Se visita la empresa el Porvenir que realiza el proceso de beneficio de café


utilizando en la etapa inicial despulpadoras, donde constatamos que el agua se
vierte a un pozo ciego directamente, en donde los socios de la empresa están
consciente que los desechos de café afectan al medio ambiente y que desconocen
métodos para su tratamiento.

Nos damos a la tarea de promocionar este proyecto entre los habitantes de las
zonas donde se encuentran estas despulpadoras con el compromiso de una vez
presentado se logre ejecutar.

43
3.4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

1. Empresa de café tostado y molido El Porvenir


La Empresa El Povernir se crea el 27 de diciembre del 2006 con 52 socios

productores de café y está ubicada en la cabecera parroquial de Noboa del Cantón

24 de mayo

2. Instituciones que apoyen a la empresa el porvenir


Esta empresa se crea con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería y

Pesca – MAGAP Y EL Consejo Provincial de Manabí, el Municipio de 24 de

Mayo y la Junta Parroquial de Noboa.

3. Infraestructura y equipamiento de la empresa


La empresa esta ubicada en un terreno de 1200 metros cuadrados, en donde está

construido un local de 400 metros cuadrados en donde están ubicados un sistema

de beneficio, un espacio de desechos sólidos y líquidos, secado, tostado, molienda,

envasado de café molido, bodega y oficinas.

Esta equipada con equipos y maquinaria como trilladora, despulpadora

desmusilajinadora, secadora, tostadora, molino, y selladora eléctrica

4. Inversión
La inversión total de esta empresa es de $346.000 aportados de las instituciones de

apoyo, de la cual el 80 % es aporte del Consejo Provincial de Manabí.

44
5. Dirección de la empresa
El funcionamiento y dirección de la empresa esta a cargo de una directiva

conformada por un presidente, vicepresidente, secretaria, tesorero.

6. Principales actividades de la empresa


La empresa orienta sus actividades en la producción que la realizan el 100 % de

los socios, la Comercialización de materia prima que está a cargo de 8 socios, en

el procesamiento se ocupan 12 socios y en el mercadeo de café participan 8

socios y en los eventos de capacitación participan todos los socios que son 52

productores.

7. Fuentes de abastecimiento de materia prima


El 70 % de la materia prima para procesamiento de café tostado y molido lo

aportan los socios de la empresa y el 30 % viene de productores independiente

8. Volumen de café procesado en la empresa


En cada periodo de cosecha esta empresa procesa aproximadamente 600 quintales
de café bola seca y pergamino.

9. Proceso de beneficio húmedo de café


El proceso de beneficio se inicia con una selección rigurosa de cereza verde y
madura con el propósito de garantizar la calidad de grano y órgano lectica de la
bebida. La cereza verde es secada en el tendal y la cereza madura es sometida al
beneficio húmedo con las fases de despulpada, fermentación, lavado, secado y
almacenamiento-

10. Tratamiento de desechos sólidos y líquidos

45
La empresa no dispone de un sistema de tratamiento de desechos sólidos y
líquidos producto del proceso de beneficio de café, únicamente poseen una poza
de 4m x 4m x3m construida de ladrillos, donde acumulan los desechos, los
mismos que no reciben ningún tratamiento extra. Estos desechos después de un
período de tiempo lo utilizan como abono orgánico.

11. El proceso de beneficio de café contamina los componentes


ambientales agua, suelo y aire de la comunidad.
El 100 % de los productores asociados en esta empresa consideran que el proceso
de beneficio húmedo de café requiere de gran cantidad de agua, la misma que
después de su uso es descargada a las quebradas, y que por efectos de las lluvias
es descargada a los riachuelos y posteriormente a las principales fuentes de agua,
además se requieren superficie s considerables para la acumulación de desechos
sólidos.

El presente estudio sugiere que la digestión anaerobia en un reactor UASB en


una etapa, tratando aguas residuales generadas del beneficiado húmedo de café,
logró relativamente una alta eficiencia de eliminación de COD; pero la
aplicación de un primer reactor de acidificación podría ser considerado como
una mejora en la estabilidad del proceso y un incremento de la eficiencia de
operación y metanogénesis, respectivamente.

En tal caso, los beneficios económicos pudieran ser, fundamentalmente, por la


disminución del consumo de alcalinidad en elevar el pH del agua residual (de pH
6.5 a 7.0), el aumento en la eficiencia de degradación de la carga orgánica
contaminante y el incremento en la concentración de metano, el cual pudiera
utilizarse en la producción de energía.

46
IV. CONCLUSIÓN

 En el proceso de beneficio húmedo del café las aguas residuales generadas


en el proceso, necesitan de un tratamiento adecuado para poder lograr
disminuir el impacto medioambiental, en este trabajo se propone la
utilización de la digestión anaerobia en dos fases que produce una mejora
en la estabilidad del proceso y un incremento de la eficiencia de operación
y de la producción de metano, respectivamente.

 En el sur de Manabí el proceso de beneficio al café se realiza generalmente


por el método húmedo, EN LA PARROQUIA NOBOA DEL Cantón 24
DE MAYO existe una planta de beneficio de café que utiliza ese método y
las aguas que se utilizan en el proceso se vierten a un pozo ciego, este
trabajo esta dirigido a esa planta de beneficio y los resultados pueden ser
generalizados a las demás del territorio

 El diagnosticó se determina que la empresa el Porvenir genera un gran


volumen de desechos de cascara de café y de aguas contaminadas del
proceso de beneficio de café que son vertidas a una poza de aguas
residuales contaminadas y no dispone de un sistema de tratamiento de
desechos, siendo agente de contaminación de las aguas del rio y
subterráneas de la parroquia Noboa

 En el procesamiento de café por vía húmeda, los principales problemas lo


constituyen el excesivo uso del agua y la generación de aguas residuales
con altos niveles de contaminación orgánica. Estos residuos
agroindustriales, por su alto contenido de materia orgánica biodegradable,
son fácilmente degradados en un reactor anaerobio, por lo que un proceso
por digestión anaerobia sería un método adecuado para reducir la
contaminación del agua de despulpe efluente.

47
 La separación de las fases es un importante factor para lograr un mejor
desempeño del proceso de digestión anaerobia. En el tratamiento
anaerobio de las aguas residuales agroindustriales, por ejemplo las aguas
residuales de despulpe del beneficiado húmedo de café, es necesario
optimizar el desempeño de la fase de hidrólisis-acidogénesis para alcanzar
las mayores producciones de VFA (principalmente los ácidos acético y
butírico, por ser éstos los precursores de la formación del metano) y
obtener un adecuado y estable sustrato a degradar en la fase metanogénica.
Para conseguir este objetivo, es necesario realizar el estudio de los efectos
de algunos factores, tales como: distintos parámetros de diseño y operación
(OLR, tipo de reactor y recirculación del efluente) y condiciones
ambientales (pH).

 Las tecnologías de tratamiento anaerobio de residuos han obtenido una


gran atención debido a sus numerosas ventajas. El reactor UASB es una de
las tecnologías que más se utiliza para tratar aguas residuales
agroindustriales. Las mayores limitantes de este proceso es la
disponibilidad de un lodo granular y los largos período de arranque. El
éxito de este sistema está, fundamentalmente, en la retención del lodo
anaerobio en el reactor, el cual es un factor clave en la eficiencia de un
sistema de digestión anaerobia. Muchos progresos se han logrado en el
entendimiento del proceso de digestión anaerobia; sin embargo, todavía
existen obstáculos en la expansión de ésta tecnología, ya que aún debe
ganarse experiencia y conocimiento en el tratamiento de varios tipos de
aguas residuales.

 Aunque muchos de los reactores de alta tasa se han aplicado con diferentes
grados de éxito en el tratamiento de diversos tipos de aguas residuales
agroindustriales, el reactor anaerobio UASB ha probado su efectividad en
la eliminación de la contaminación orgánica. Si bien se hace necesario un
postratamiento del efluente anaerobio, ha sido el tipo de reactor más
aplicado, y ha influido significativamente en la calidad final del agua
tratada, en combinación con otros procesos avanzados de tratamiento. Las

48
características del mismo, tales como: altas eficiencias de eliminación de
contaminantes orgánicos, soportar elevadas OLR, mayor retención de la
biomasa, además de bajos costos de inversión y mantenimiento, hacen de
él una tecnología apropiada para tratar las aguas residuales de despulpe del
beneficiado húmedo de café.

VI. RECOMENDACIONES.

 Debido a los resultados obtenidos en este proyecto de investigación, se


recomienda implementar o poner en práctica la utilización la

digestión anaerobia en dos fases para el tratamiento de las


aguas residuales de despulpe del beneficiado húmedo del
café” en la despulpadora del Cantón 24 de Mayo

 Realizar las mediciones del Ph de las aguas residuales del proceso de


tratamiento de beneficio de café en las plantas de nuestra área de
acción

 Extender trabajos como este con el propósito que en el futuro poder


reducir la carga contaminante de las plantas procesadoras de café. “

49
V. BIBLIOGRAFIA.

Barrios Napur, C., Lampoglia, T., Agüero , R., & Torres, R. (2009). Manejo
integrado de Residuos Sólidos. En Guía de Orientación de Saneamiento
Básico (pág. 78). Perú: Asociación Servicios Educativos Rurales – SER.

Ministerio del Ambiente. (2015). LIBRO VI DEL TEXTO UNIFICADO DE


LEGISLACIÓN SECUNDARIA. QUITO.

Acción Ecológica. (2007). Visión General de los Plaguicidas. Diagnostico de la


Situación de los Plaguicidas 1A y 1B en el Ecuador(151), 5.

Agüero, R. (2004). Guía para el diseño y construcción de captación de


manantiales. Lima. Obtenido de http://www.bvsde.ops-
oms.org/tecapro/documentos/agua/e107-04disenomanant.pdf

Aguilar, M. (2009). Reciclamiento de Basura (3 ed.). (Impremax, Ed.) México:


Trillas.

Altieri, M., & Nicholls, C. (Marzo de 2009). LEISA Cambio climático y


agricultura campesina: impactos y respuestas adaptativas. Revista de
Agroecología, 5-8. Obtenido de
http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/4-respuestas-
al-cambio-climatico/cambio-climatico-y-agricultura-campesina-
impactos/at_download/article_pdf

Arroyave, J. J. (2002). Prácticas adecuadas para la conservación de suelos y


agua en terrenos de laderas en Manabí, Ecuador. (I. A. Historico, Ed.)
Portoviejo.
50
Báez, C. U. (2013). Manejo Integral y sostenible de los Residuos y desechos
Agricolas. Mérida - Venezuela. Recuperado el Julio de 2015, de
http://misredes.com.ve/pdf_doc/notas/notas_pdf/nota_7.pdf

Benítez Diaz , P., & Miranda Contreras, L. (Julio de 2013). Contaminación de


aguas superficiales por residuos de plaguicidas en Venezuela y otros
Países de Latinoamérica. Contaminación Ambiental, 7-23.

Berriel., S. S. (10 de Abril de 2013). Campo sustentable. Obtenido de Cambio


climático en zonas rurales: https://oxfammexico.org/crece/cambio-
climatico-en-zonas-rurales/

Brito, J. M., Martínez Grave de Peralta, J., & Macías Socarrás, I. (febrero de
2013). Impacto Ambiental para la Introducción de un prototipo Agrícola
para la labranza de conservación. DELOS: Desarrollo Local Sostenible,
6(16), 1. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/delos/16/prototipo-
agricola-labranza-conservacion.pdf

Cardona, M. A., Martínez Rodríguez, M., & Reynoso Pérez, R. (2011). Los
problemas ambientales del medio rural. Recuperado el 15 de mayo de
2015, de
http://fich.unl.edu.ar/CISDAV/upload/Ponencias_y_Posters/Eje02/Cardon
a_Martinez_Rodriguez_Reynoso_Perez/EXTENSO%20ARGENTINA
%2024%20JUNIO%20%202011%20AAA.pdf

Caro, C., & Solano , D. (2005). Manual para la gestión de residuos sólidos en ?
instituciones educativas. Lima: CONAM. Obtenido de
http://www.guamanpoma.org/blog/wp-content/uploads/2012/03/Guia-de-
manejo-de-res%C3%ADduos-s%C3%B3lidos-en-Intituciones-educativas-
PDF-comprimido.pdf

51
Carrión, M. E. (2010). Hacia una Gestión Ambiental Participativa, Sostenible que
genera información desde la Sociedad Civil Sólidos en Santa Elena y
Francisco de Orellana (Primera ed.). Quito: Grupo Faro.

Castells, X. E. (2009). Reciclaje de residuos industriales: Residuos Solidos


urbanos y fangos de depurados. Madrid, España: Dias de Santos.

De la Fuente, E., & Suaréz, S. (2008). Problemas Ambientales y Funcionamiento


del Ecosistema. Problemas ambientales asociados a la actividad humana:
La Agricultura, 248-250. Recuperado el 18 de Junio de 2015, de
http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v18n3/v18n3a01.pdf

Diario Centinela. (06 de Octubre de 2012). La desertificación. Recuperado el


Mayo de 2015, de http://diariocentinela.com.ec/2012/10/16/la-
desertificacion/

Díaz, E. (11 de Mayo de 2012). El Mal manejo de la Basura y la Proliferación de


las Enfermedades. Recuperado el Junio de 2015, de Fundacion Gilberto
Montero: http://www.gilbertomontero.com/tireo/el-mal-manejo-de-la-
basura-y-la-proliferacion-de-las-enfermedades/

El Diario. (6 de febrero de 2006). Manabí con altos índices de deforestacion.


Recuperado el abril de 2015, de Sociedad:
http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/ecuadorinme
diato_noticias--35144

Flacso. (2008). En GEO Ecuador 2008: informe sobre el estado del medio
ambiente (pág. 192).

Flores, C. B. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Economía, XXXIV,


125. Obtenido de
http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_27/Pdf/Rev27Bustos.pdf
52
Houdelatth, E. B. (2008). Realidad de las Comunidades Rurales de Costa Rica .
Revista Electronica Educare, 47-59.

Jaramillo, J. (Agosto de 2003). Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y


Ciencias del Ambiente. Efectos de la inadecuada gestión de residuos
sólidos. Recuperado el Agosto de 2015, de
http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=756

Laines, J., Zequeira, C., & Garduza, D. (2010). Diagnóstico básico de los residuos
sólidos generados en el parque estatal de Agua Blanca y propuesta de
manejo integral. En L. Ávila, & G. Pardini, Patrimonio Rural y Territorio
(págs. 139-186). Tabasco.

Martinez, J. (2005). Guia para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos.


Montevideo, Uruguay: Centro Coordinador del Convenio de Basilea para
América Latina y el Caribe.

Muñoz, G. (2010). Modelo Económico Mundial y la Conservación del Medio


Ambiente. México: Edicion Eléctronica. Obtenido de
http://eumed.net/cursecon/libreria/index.htm

ORDOÑEZ GALVEZ, J. J. (31 de OCTUBRE de 2011). gwp.org. Recuperado el


7 de JULIO de 2016, de Aguas Subterráneas- ACUIFEROS:
http://www.gwp.org/global/gwp-
sam_files/publicaciones/varios/aguas_subterraneas.pdf

Orea, D. G. (2002). La cuestión ambiental: del planeta azul al delito ecológico. En


Evaluación de impacto ambiental: un instrumento preventivo para la
gestión ambiental (Segunda ed., pág. 749). Madrid, España: Mundi-Prensa
Libros.

53
Orea, D. G. (2007). Diagnostico de Problemas. En Evaluación Ambiental
Estratégica (pág. 169). Madrid: Edisiones Mundi Prensa.

Otero, L. (s.f.). La quema irregular de basuras aumenta la polución del aire.


Obtenido de http://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/la-quema-
irregular-de-basuras-aumenta-la-polucion-del-aire-841409125416

PEREZ PORTO, J., & MERINO, M. (2015). definiciones.de. Recuperado el 7 de


julio de 2016, de Definición de putrefacción:
http://definicion.de/putrefaccion/

Periódico La Hora . (6 de Octubre de 2011). El 100% la basura va a las zonas


rurales. Recuperado el agosto de 2015, de PAIS:
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101215710/-
1/El_100%25_la_basura_va_a_las_zonas_rurales.html#.VcGUd_l_Oko

PLANETA AZUL. (2007). comunidadplanetaazul.com. Recuperado el 18 de


JULIO de 2016, de AGUAS SUPERFICIALES:
http://comunidadplanetaazul.com

Rivadeneira, C., Araujo, N., Vidal, E., Apaza, L., & Siles, P. (2011). Guía para
Elaborar un Plan de Acción Ambiental Municipal. Santa Cruz de la Sierra,
Bolivia: FAN.

Rodríguez, A. M., Suárez Tamayo, S., & Palacio Estrada, D. (2014). Efectos de
los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Efectos de los plaguicidas
sobre el ambiente y la salud.

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: Categorías


Conceptuales en debate. Individuo y Sociedad, 11(1). Obtenido de
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/
176/197
54
Rubio, M. Á. (Febrero de 2015). El medio ambiente como factor de desarrollo en
el medio rural: una comparación de estrategias territoriales. Desarrollo
Local Sostenible. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/delos/22/medio-
rural.html

Ruilova Cueva,, M., & Hernández Monzón, A. (2014). Evaluación de residuos


agrícolas para la producción del hongo Pleurotus ostreatus. Sobre los
Derivados de la Caña de Azúcar, 54-59. Obtenido de
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=223131337008

Saldaña, G. (2006). Analisis y crítica de la metodología para la realización de


planes regionales en el estado de Guanajuato. Recuperado el 14 de Julio
de 2015, de http://www.eumed.net/libros/2006b/voz/index.htm

Santiesteban, I. (29 de Julio de 2011). Problemas Ambientales y su tratamiento a


través del Sistema Educacional Cubano. 3(29). Recuperado el 25 de
Agosto de 2015, de http://www.eumed.net/rev/ced/29/srmt.htm

Secretaria de Medio Ambiente y Recusos Naturales. (2001). Guía para la gestión


integral de los residuos solidos municipales. México: Instituto Nacional de
Ecología.

Segrelles, J. A. (2001). Problemas Ambientales, Agricultura y Globalización en


América Latina. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htm

Tommasino, R., Foladori, G., & Taks, J. (s,f). ¿Qué son los problemas
ambientales? En La crisis Ambiental Contemporánea (pág. 11).

Ubal, S. (27 de Octubre de 2008). El hombre, depredador de la naturaleza.


Recuperado el 2015 de julio de 26, de http://www.alterinfos.org/spip.php?
article2881
55
Valencia, H. (2002). Reciclaje de Residuos Sólidos. En CONDESAN, Municipios
Rurales y Gestión Local Participativa en Zonas de Montaña (pág. 91).
Quito: International Potato Center.

Walter, M. (2003). Basta de Basura. Greenpeace, Arjentina. Recuperado el Julio


de 2015, de
http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/4/basta
-de-basura.pdf

56
ANEXOS

57
Anexo Fotografico

Foto N° 1. Acstividades desarrolladas los miembros de la empresa el porvenir en cada


uno de los procesos.

Foto N° 2. Cultivos de la microempresa el Porvenir de Noboa con las diferentes


variedades de cafe.

58
Foto N° 3. Parte del equipo de prosesamiento de tratamiento de las aguas residuales por
la generacion del labado de café.

Foto N° 4. Maquinaria para el procesamiento del tostado del café de la micro empresa el
Porvenir

59
Foto N° 5. Proceso primario para despulpar el café en la microempresa el Porvenir.
Ubicada en la Parroquia Noboa.

Foto N° 6. Se obserba al investigador Galo Loor en la zona de almacenamiento del


producto.

60
Foto N° 7. Proceso del tratamiento seco, como producto final para la comercializacion
del café molido.

FotoN° 8. Se obserba el inadecuado tratamiento y la lixiviacion de la cascara depositada


directamente al Suelo obserbandoce una contaminacion eminente.

61
Anexo de Ficha de Encuesta

FORMULARIO DE ENCUESTAS

1. ¿Fecha de creación de la empresa el Porvenir?,

2. ¿Número de socio de la empresa?

3. ¿Qué instituciones apoya a la empresa el Porvenir?

4. ¿Cuál es el capital de operación de la empresa?

5. ¿Cómo está organizada la empresa?

6. ¿Cuáles son las principales actividades de la empresa?

7. ¿Cuáles son las fuentes de abastecimiento de materia prima?

8. ¿Qué tipo de maquinaria y equipos dispone la empresa para su operación?

9. ¿Cuál es el proceso de beneficio húmedo de café que tiene la empresa?

10. ¿Qué cantidad de fruta procesa la empresa por cosecha?

11. ¿Dónde depositan los desechos sólidos y líquidos?

12. ¿Qué tipo de tratamiento reciben los desechos sólidos y líquidos?

62

También podría gustarte