Está en la página 1de 2

UBICACIÒN EN EL DERECHO CIVIL

La sucesión un conjunto de derechos que al igual que las obligaciones nacen


pero que no se extinguen, es un cambio en la titularidad,
de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título originario sino
derivativo. La ubicación de esta la encontramos en el derecho civil partiendo
del artículo 807 (SS) del Código Civil Venezolano y el Artículo 993. Asimismo,
dichos artículos nos indican que La sucesión se abre en el momento de muerte
y en el lugar del último domicilio del de cujus, se dan por ley o por testamento
PRINCIPIOS DE LA SUCESIÓN UNIVERSAL
.1.      El heredero continúa con la personalidad jurídica del causante:
No hay posibilidad de que se asuma la cualidad de heredero temporalmente
(no se puede aceptar la sucesión universal o herencia con término). Art. 997° C.C.

.2.      La unidad del patrimonio universal no se disgrega:


El patrimonio hereditario, como universalidad, no se disgrega (no se separa)
aunque dos o más personas sean llamadas a heredar. Cuando estamos en
presencia de una Herencia Universal, debemos entender que dicha herencia no
se puede separar, dividir, partir. .Art. 834° C.C.
.3.      Pueden coexistir sucesores a título universal y a título particular:
No por el hecho que tengamos una sucesión a título universal, en la cual, el
causante haya dejado el 90 % de su patrimonio como un todo, no significa que
el de cujus, no haya podido también dejar el restante 10 % de su patrimonio
en legados vía testamento.
4.      Continuación en el heredero de las relaciones jurídicas del de cujus:
Todas, absolutamente todas las relaciones jurídicas que se hallaban en el
patrimonio del causante pasan sin alteración alguna, con las mismas
condiciones, características y peculiaridades al patrimonio del heredero. Es
decir, todos los derechos y obligaciones se transmiten sin experimentar
modificación alguna. Art. 781° C.C.
5.      Confusión del patrimonio del de cujus con el del heredero:
La sucesión a titulo universal produce la confusión del patrimonio del difunto
con el heredero; de tal modo que los acreedores del difunto pueden obtener la
satisfacción de sus créditos en el patrimonio del heredero y los acreedores del
heredero pueden cobrar los suyos del patrimonio del difunto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

ABOUHAMAD HOBAICA, Chibly. Derecho Sucesoral. Nuevas Perspectivas.


Editorial Principios. Caracas, 1987.

AGUILAR GORRONDONA, José Luis. Derecho Civil: Personas. UCAB,


Caracas, 1997. ARTILES, Sebastián. Derecho Romano. Editorial Jurídica
Venezolana, Caracas 1983.

BALBÍN, Rafael María de. Libertad para la vida. Universidad Monteávila,


Caracas, 2001

. BOCARANDA, J.J. Análisis y consideraciones sobre el nuevo Código Civil.


Editorial Principios, 1982.

CARRERAS, Joan. FRANCESCHI, Héctor; Antropología Jurídica de la


Sexualidad: Fundamentos para un Derecho de Familia. SEA, Caracas, 2000.

CODIGO CIVIL VENEZOLANO.

También podría gustarte