Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Médicas

Carrera de Dietética y Nutrición

Cátedra de Dietoterapia Pediátrica

C A S O C L I N I C O

FORMULARIO DE

VALORACIÓN NUTRICIONAL

SOAP

I N T E G R A N T E S

Baque Emily

Encarnación Damaris

González Óscar

Mendoza José

Pizanán Evelyn

Sanchez Dayana
Caso clínico de cáncer
El Sr. Herrera es un paciente que tiene 68 años, con un peso actual de 61 kg y talla de 1.89 cm, con
diagnóstico de cáncer de colon estadio III desde hace 2 años. Ha estado sometido a radioterapias y
quimioterapias, motivo por el cual presentó xerostomía, inapetencia, letargo y constipación. Presenta
resistencia a la insulina según HOMA-IR, no obstante, sus riñones no muestran daños considerables por
el momento según las pruebas de depuración de creatinina. Aproximadamente 2 – 3 veces por semana
practica ejercicios moderadamente como trotar por 60 minutos a 6 km/h. Su peso habitual era de 65 kg
hace 6 meses. Presenta evidente atrofia muscular en cuádriceps, deltoides y pérdida de grasa subcutánea
en tríceps y tórax. Consume altas dosis de vitamina C, A y E. Aparte, consume suplementos de
antioxidantes sin supervisión de nutricionistas/dietistas. Con respecto a su ingesta dietética, se calcula
un aproximado consumo de proteínas menor a 1 g/kg/día. Sigue una dieta vegana estricta baja en
proteínas y con ayunos intermitentes siguiendo de esta manera las recomendaciones de sus amigos.
Además, está tomando anabólicos para aumentar la masa muscular porque entiende que así mejorará su
expectativa de vida.
1) ¿Qué consideraciones tomaría con respecto a sus demandas metabólicas? ¿Están aumentadas,
disminuidas o se mantienen invariables con respecto a una persona saludable?

Existen muchas fórmulas para calcular el TMB, pero una de las más utilizadas en todo el mundo es la
fórmula de Harris Benedict descrita en 1919, revisada por Mifflin y St Jeor en 1990.

HOMBRES TMB= (10 x peso de Kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) + 5

MUJERES TMB= (10 x peso en kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) – 161

A partir de ahí, las necesidades calóricas de cada persona dependerán del tipo de actividad que realice.
Si se basa en la actividad física que realiza una persona se calcula las necesidades de calorías diarias
según estos parámetros:

• Poco o ningún ejercicio = Calorías diarias necesarias = TMB x 1,2


• Ejercicio ligero (1-3 días por semana) = Calorías diarias necesarias = TMB x 1,375
• Ejercicio Moderado (3-5 días por semana) = Calorías diarias necesarias = TMB x 1,55
• Ejercicio Fuerte (6 días por semana) = Calorías diarias necesarias = TMB x 1,725
• Ejercicio profesional o extremo = Calorías diarias necesarias = TMB x 1,9

Según la información del caso clínico se puede obtener los siguientes datos:
• HOMBRES TMB= (10 x peso de Kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) + 5
• HOMBRES TMB= (10 x 61kg) + (6,25 x 189cm) – (5 x 68) + 5
• HOMBRES TMB= (610) + (1.181,25) – (340) + 5

HOMBRES TMB= 1.456,25

A partir de ahí, las necesidades calóricas dependen de la actividad física, para obtener el resultado
aplicamos la siguiente formula:
• Ejercicio ligero (1-3 días por semana) = Calorías diarias necesarias = TMB x 1,375
• Ejercicio ligero (1-3 días por semana) = Calorías diarias necesarias = 1.456,25 x 1,375

Ejercicio ligero (1-3 días por semana) = Calorías diarias necesarias = 2.002,34

Según el resultado calculado del TMB las demandas metabólicas del Sr. Herrera se mantienen
ligeramente aumentadas a pesar de las complicaciones medicas que presenta; sin embargo, presenta un
IMC que indica un peso inferior al normal por lo que debería aumentar la ingesta de alimentos para
ganar peso y registrar un peso normal, sobre todo porque realiza actividad física ligera y aumenta sus
demandas metabólicas.

2) ¿Cuántas kcal/kg/día recomendará? ¿Cuáles son sus demandas energéticas?


Según su tasa metabólica basal y aplicando la fórmula de Harris Benedict:
(10 x peso de Kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) + 5
(10 X 61 Kg) + (6,25 x 1.89 cm) – (5 x 61) + 5
R//. 1491 kcal/día
Al hablar de un paciente con cáncer que su IMC indica una desnutrición proteico-calórica leve y el
porcentaje de solo 5% (4kg) de pérdida de peso en 6 meses. Se mantendría un déficit de ingesta calórica
progresiva diariamente, así aumentan la probabilidad de vida del paciente, sin llegar a ser una
desnutrición que podría derivarse a anorexia.

• GMB: 66,4730 + 13,7516 * P + 5,0033 * T - 6,7759 * E


• GMB: 66,7430 + 13,7516 x 61 + 5,0033 X 1.89 – 6,7759 X 68
• GMB: 454
Mas la actividad física moderada que el paciente realiza, que indicaría a un 30% de incremento calórico.
GMB: 454 + 136 = 590//
3) ¿Qué herramientas utilizaría para el tamizaje nutricional?
Las herramientas más apropiadas que debe usarse en el caso de nuestro paciente
Oncológico:
• Malnutrition screening tool (MST): se recomienda en pacientes con
quimioterapia ambulatoria. esta herramienta nos ayudara a investigar varios componentes de
nuestro paciente como lo son
A. pérdida de peso involuntaria.
B. cuantificación de la pérdida de peso.
C. ingesta de alimentos disminuida por pobre apetito.

• Generated subjective global assessment (PG-SGA): es otra herramienta usada para pacientes
oncológicos, la cual tiene componentes mucho más extensos, pero nos ayudara a determinar
tanto su historial clínico como el examen físico:
Historia clínica:
A. pérdida de peso.
B. síntomas que impactan el estado nutricional.
C. ingesta de alimentos.
D. capacidad funcional.
Examen físico:
A. pérdida de reserva adiposa y muscular.
B. estado hídrico.

• Valoración Global Subjetiva (VGS): es una herramienta de valoración del estado nutricional:
1) de fácil realización
2) rápida, buena relación coste/beneficio
3) con poca variabilidad interobservador
4) con elevada sensibilidad
5) reproducible en diversas situaciones: paciente hospitalizado, ambulatorio, domiciliario
4) ¿Cuál es su riesgo nutricional según el tamizaje nutricional?
Su riesgo nutricional
• La pérdida de peso progresiva
• la disminución de la capacidad funcional y calidad de vida del individuo, afecta al 40-80%
• de los pacientes, variando en función en el tipo de cáncer
• cambios en la ingesta nutricional
• síntomas gastrointestinales
VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA

Edad 68 años
Nombre y Apellidos Herrera
Fecha 12/marzo
/ /2021
/

DIFICULTADES PARA ALIMENTARSE:


PESO actual kg

Peso hace 6 meses 65 kg
NO
ALIMENTACIÓN respecto hace 1 mes: Si la respuesta era SÍ, señale cuál / cuáles de los
como más siguientes problemas presenta:
como igual falta de apetito
como menos ganas de vomitar
vómitos
Tipo de alimentos: estreñimiento
dieta normal diarrea
pocos sólidos olores desagradables
sólo líquidos los alimentos no tienen sabor
sólo preparados nutricionales sabores desagradables
muy poco me siento lleno enseguida
dificultad para tragar
ACTIVIDAD COTIDIANA en el último mes: problemas dentales
normal dolor. ¿Dónde?
menor de lo habitual –––––––––––––––––––––––––––––––––––––
sin ganas de nada depresión
paso más de la mitad del día problemas económicos
en cama o sentado

ENFERMEDADES: de cáncer de colon estadio III EXPLORACIÓN FÍSICA:


Pérdida de tejido adiposo:
SÍ. Grado
TRATAMIENTO ONCOLÓGICO: Ha estado NO
Pérdida de masa muscular:
sometido a radioterapias y quimioterapias SÍ. Grado
NO
OTROS TRATAMIENTOS: consume Edemas y/o ascitis:
SÍ. Grado
suplementos de antioxidantes sin supervisión NO
Úlceras por presión: SÍ NO
ALBÚMINA antes de tratamiento oncológico: Fiebre: SÍ NO
g/dl

PREALBÚMINA tras el tratamiento oncológico:


mg/dl
VALORACIÓN GLOBAL, teniendo en cuenta el formulario, señale lo que corresponda a cada dato clínico
para realizar la evaluación final:

DATO CLÍNICO A B C
Pérdida de peso <5% 5-10% >10%
Alimentación Normal deterioro leve-moderado deterioro grave
Impedimentos para ingesta NO leves-moderados graves
Deterioro de actividad NO leve-moderado grave
Edad 65 >65 >65
Úlceras por presión NO NO SÍ
Fiebre / corticoides NO leve / moderada elevada
Tto. antineoplásico bajo riesgo medio riesgo alto riesgo
Pérdida adiposa NO leve / moderada elevada
Pérdida muscular NO leve / moderada elevada
Edemas / ascitis NO leve / moderados importantes
Albúmina (previa al tto) >3,5 3’0-3,5 <3,0
Prealbúmina (tras tto) >18 15-18 <15

VALORACIÓN GLOBAL
A: buen estado nutricional
B: malnutrición moderada o riesgo de malnutrición
Presenta pérdida de peso 5-10% en los últimos 3 meses sin estabilización ni
recuperación del mismo
Presenta pérdida de tejido adiposo
Presenta síntomas que interfieren la ingesta o situación de estrés metabólico
C: malnutrición grave
5) ¿Qué ajustes dietéticos realizaría considerando su resistencia a la insulina?
• Se recomienda aumentar la relación de energía de la grasa insaturadas. Esto tiene
la intención de aumentar la densidad energética de la dieta y para reducir la carga
glucémica. Las grasas insaturadas además poseen efectos antinflamatorios.
• Evitar la ingesta calórica, a partir de los hidratos de carbono refinados y las grasas
saturadas.
• Ingerir verduras y frutas en proporciones adecuadas
• Ingerir una cantidad adecuada de fibra, ya que favorece el control de la glucemia
al evitar sus elevaciones bruscas después de comer.
• Aumentar la ingesta de proteína ya sea vegetal o animal de acuerdo a sus
requerimientos dietéticos diarios.
La combinación de una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas con un ayuno
intermitente, debido a que cuando una persona no está comiendo, especialmente si no está
comiendo carbohidratos, el azúcar no entra en el torrente sanguíneo al mismo ritmo, y el
organismo no libera insulina para compensar, esto da a las células la oportunidad de
recuperarse. Debe hacerse bajo supervisión del personal de salud especializado para
conseguir resultados beneficiosos.
6) ¿Qué medias tomaría con respecto al ejercicio que actualmente realiza?
La eficacia de la terapia nutricional puede optimizarse mediante la asociación con la
actividad física, ya que se tolera bien y es segura en las diferentes etapas del cáncer para
efectos adversos graves sobre la masa muscular.
Debe realizar ejercicios supervisados o entrenamiento de intensidad moderada en el
hogar. Se recomienda tres sesiones por semana, durante 10 a 60 minutos por sesión de
ejercicio. Tanto el ejercicio aeróbico como el de resistencia mejoran la fuerza muscular.
Puede escoger realizar ejercicios:
• Resistencia tales como correr, andas en bicicleta, trotar, caminatas enérgicas y el
baile mejoran la salud del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio.
• Ejercicios aeróbicos de bajo impacto como saltar la cuerda o realizar natación de
forma ligera y con cuidado para evitar lesiones.
• Ejercicios aeróbicos en casa como bicicleta estática, hacer abdominales, ejercicios
con pelota.
Se llega a la conclusión que el paciente tiene un buen nivel de actividad física, y se le
presenta una serie de opciones para variar de ejercicios y así mantenerse constante.
7) ¿Qué recomendaría con respecto a la ingesta de multivitamínicos y antioxidantes?
Con respecto a la ingesta de multivitamínicos se tiene que evitar el exceso.
Aproximadamente el 50% de los pacientes con Cáncer ingieren suplementos, pero con
sus respectivas medidas o ingestas diarias para evitar enfermedades por toxicidad. La
vitamina A puede producir cambios en el desarrollo óseo, aumento de tamaño del hígado,
anemia y pérdida de cabello, por otro lado, la vitamina E en altas dosis podría causar
hemorragias. La vitamina C al ser hidrosoluble tiene menor riesgo de toxicidad y ayuda
como antioxidante. Por otro lado, los antioxidantes tienen como función eliminar del
organismo los reactivos y dañinos radicales libres que surgen del metabolismo celular.
Una suplementación de antioxidantes fuera de la dieta podría contribuir al crecimiento de
células tumorales y ayudar a su capacidad de metástasis, y es aún más riesgoso sin la
supervisión de un nutricionista/dietista. En conclusión, no recomendaría un exceso de
ingesta de multivitamínicos y antioxidante, el paciente no lo puede medir con exactitud,
y más cuando abusa de la ingesta.

8) ¿Son adecuados sus niveles de ingesta de proteínas?


El paciente actualmente se encuentra registrado con una ingesta diaria de proteínas menor
a 1 g/kg/día los cuales no son los adecuados, y esto es evidenciado por una dieta vegana
con mucha restricción alimentos proteicos. Un nivel diario de ingesta de proteína normal
para un paciente anciano con enfermedad crónica es de 1.2-1.5 g/kg/d.

9) ¿Es adecuado el tipo de dieta que sigue?


No es adecuada la dieta que está siguiendo dado que la ingesta de proteínas es menor
que la ingesta diaria de proteínas, además que no existe el control de un nutricionista;
que le pueda indicar si está siguiendo una dieta vegana correcta. Se recomienda una
alimentación variada y equilibrada consumir grasas con moderación, especialmente
grasas de origen animal carnes blancas o magras y pescados. Se debe evitar los
embutidos, el tocino y las comidas preparadas. Consumir cereales integrales, verdura,
hortalizas y frutas ya que son ricas en vitaminas y minerales que ayudara al paciente a
mantener la fuerza física y potenciar los nutrientes almacenados, de modo que tolere
mejor los tratamientos.

10) ¿Se recomienda el uso de fármacos anabólicos para este caso?


En este caso, no se recomiendan los anabólicos porque, además de su hepatotoxicidad,
también puede aumentar el riesgo de cáncer de colon.

También podría gustarte