Está en la página 1de 5

Realización del debate a partir del libro Utopía para realistas de Bregman.

Preguntas: ¿Es viable establecer una renta Básica Universal para todas las personas a partir de los 18
años?

ARGUMENTO GENERAL: la Renta Básica Universal es insostenible, pues aunque suene atractivo darle
dinero a todos, va a tener implicaciones en diferentes sectores tanto político, social, económico y
ambiental que no solucionarán las problemáticas estructurales y no permite que sea una alternativa
totalmente viable para el mundo.

Es imposible dar dinero gratis a todo el mundo con una renta básica universal, hay que tener en cuenta
que no sólo es para los pobres, sino lo que se lee en la pregunta por la cual se genera el debate ese:
dinero gratis para todos.

Esto implica para muchos una paga mensual, lo suficiente para vivir, sin tener que levantar un dedo. Sin
inspectores que vigilen si lo hemos gastado con sensatez y sin nadie que cuestione si de verdad nos lo
merecemos.

Con esto dejarían de existir los programas de asistencia y ayuda especial; a los ancianos, discapacitados
entre otros.

El primer experimento social a gran escala de esta renta básica se dio en Canadá y el mayor experimento
de renta básica que se ha realizado en el mundo hasta la fecha.

A todos los habitantes de Dauphin se les asignó una renta básica que garantizaba que nadie quedara por
debajo del umbral de la pobreza. En la práctica, esto significó que el 30% de los habitantes de la
población —1000 familias en total— recibieron cada mes un cheque. Una familia de cuatro miembros
recibía lo que equivaldría hoy a unos 19 000 dólares al año, sin ningún compromiso. Al principio del
experimento, una legión de investigadores invadió el pueblo.

Los economistas controlarían si sus habitantes trabajaban menos, los sociólogos analizarían los efectos
en la vida familiar y los antropólogos se introducirían discretamente en la comunidad para observar
desde primera fila la respuesta de los residentes.

Transcurridos varios años desde el inicio del experimento, la violencia doméstica también disminuyó, así
como los trastornos mentales. Con el Mincome había mejorado la salud de todos los habitantes.

Forget pudo incluso rastrear los impactos de la renta básica en la siguiente generación, tanto en
ingresos como en salud.

Dauphin —la ciudad sin pobreza— fue uno de los cinco experimentos de renta garantizada en América
del Norte. Los otros cuatro se llevaron a cabo en Estados Unidos. Poca gente sabe hoy que Estados
Unidos estuvo a punto de establecer una red de seguridad social al menos igual de extensa que la de la
mayoría de los países de Europa occidental

Eso sí, primero se necesitaron algunas pruebas. Se presupuestaron decenas de millones de dólares para
proporcionar una renta básica a más de 8500 ciudadanos de Nueva Jersey, Pensilvania, Iowa, Carolina
del Norte, Indiana, Seattle y Denver, en los que fueron también los primeros experimentos sociales a
gran escala que distinguían entre grupos experimentales y de control. Los investigadores buscaban
respuestas a tres preguntas:

1) ¿Trabajaría la gente significativamente menos si recibiera una renta garantizada?

2) ¿Sería excesivamente caro tal programa?

3) ¿Resultaría políticamente inviable?

Las respuestas fueron no, no y sí. La reducción en horas de trabajo fue insignificante en todos los casos.
«Los datos recabados no avalan la tesis de la holgazanería —manifestó el jefe de análisis de datos del
experimento en Denver—. No se produce ni mucho menos la deserción masiva que predijeron los
profetas del desastre». El promedio de reducción del trabajo remunerado fue del 9% por familia

Y en un artículo publicado en primera página del New York Times afirmaban: «El país no habrá cumplido
con su responsabilidad hasta que todos los ciudadanos tengan asegurada una renta no inferior a lo que
se define oficialmente como umbral de pobreza». Según ellos, los costes serían «considerables, pero
plenamente asumibles para la capacidad económica y fiscal de la nación»

En estados unidos en el mandato del presidente Richard Nixon

la cifra de divorcios se había disparado más de un 50%. El interés en esta estadística eclipsó enseguida
los otros resultados, como las mejoras en rendimiento escolar y en cuestiones de salud. Era evidente
que una renta básica daba demasiada independencia a las mujeres

Comparemos esto con los argumentos contra la renta básica. Es supuestamente irrealizable porque no
podemos pagarla, peligrosa porque la gente dejaría de trabajar y perversa porque, en última instancia,
una minoría acabaría por tener que trabajar más para mantener a la mayoría. Pero… un momento.

¿Peligrosa?

Desde luego, algunas personas optarían por trabajar menos, pero precisamente de eso se trata. Unos
cuantos artistas y escritores («todos aquellos a los que la sociedad desprecia mientras están vivos y
honra cuando están muertos», en palabras de Bertrand Russell) podrían abandonar por completo el
trabajo remunerado. Hay pruebas abrumadoras de que en realidad la inmensa mayoría de la gente
desea trabajar, tanto si lo necesita como si no [89] . No tener trabajo, de hecho, nos hace
profundamente desdichados [90] .

¿Perversa?

Al contrario, es el sistema de bienestar social el que se ha convertido en un monstruo perverso de


control y humillación. Las funcionarios controlan a los receptores de ayudas públicas a través de
Facebook para comprobar si se gastan el dinero con sensatez, y pobre de aquel que se atreva a realizar
trabajo voluntario no autorizado. Se necesita un ejército de trabajadores de servicios sociales para guiar
a la gente a través de la selva de los trámites de idoneidad, solicitud, aprobación y reocupación. Y luego
hay que movilizar al cuerpo de inspectores para que revise a conciencia el papeleo.

La extraña historia del presidente Nixon y su ley de renta básica


e una renta básica también los tentaría a trabajar menos, con lo que la producción de alimentos se
reduciría todavía más y avivaría las llamas de una revolución como la francesa en suelo inglés

Los investigadores de la Comisión Real culparon a la renta básica de la explosión demográfica, la


reducción de los salarios, el aumento de la conducta inmoral… En definitiva, del absoluto deterioro de la
clase obrera inglesa. Sin embargo, afortunadamente, en cuanto se derogó la renta básica se comprobó
que: 1. Los pobres se volvieron otra vez laboriosos. 2. Desarrollaron «hábitos frugales». 3. Aumentó la
«demanda laboral». 4. Los salarios «en general prosperaron».

Marx vio en las viejas leyes de pobres la reliquia de un pasado feudal. Liberar al proletariado de las
cadenas de la pobreza requería una revolución, no una renta básica.

Como tal, la renta básica no causó pobreza, pero se adoptó precisamente en aquellos distritos donde el
sufrimiento ya era más agudo . Y, en realidad, el malestar rural lo había desencadenado la adopción, en
1819, del patrón oro de la preguerra; por cierto, siguiendo el consejo de David Ricardo [148]

En la actualidad, la idea de una renta básica para todos los estadounidenses es, en palabras de
Steensland, tan inconcebible como lo fueron en el pasado el sufragio para las mujeres y la igualdad de
derechos para las minorías raciales [163] . Es difícil imaginar que alguna vez seamos capaces de librarnos
del dogma de que si quieres dinero debes trabajar para conseguirlo. Que en cierta ocasión un presidente
tan reciente y conservador como Richard Nixon intentara instaurar una renta básica es algo que parece
haberse evaporado de la memoria colectiva.

Los robots. Se han convertido en uno de los argumentos más sólidos a favor de una semana laboral más
corta y una renta básica universal. De hecho, si las tendencias actuales se mantienen, en realidad sólo
existe otra alternativa: desempleo estructural y desigualdad creciente. «La maquinaria […] es un ladrón
que robará a miles — despotricaba en 1830 un artesano inglés de nombre William Leadbeater, durante
un mitin en Huddersfield—. Comprobaremos que será la causa de la destrucción de este país» [285] .

Quien quiera seguir arrancando los frutos del progreso deberá encontrar una solución más radical. Igual
que nos adaptamos a la Primera Era de las Máquinas mediante una revolución en educación y servicios
sociales, la Segunda Era de las Máquinas requiere medidas drásticas. Medidas como una semana laboral
más corta y una renta básica universal.

Redistribución de dinero (renta básica), de tiempo (una semana laboral más corta), de impuestos (sobre
el capital en lugar de sobre el trabajo) y, por supuesto, de robots.

Una y otra vez, se me dijo que estas ideas eran poco realistas, inalcanzables o directamente estúpidas.

Hagamos esta reflexión: una renta básica de 1,25 dólares al día para todos los habitantes del mundo
tendría un coste anual de 3 billones de dólares o el 3,5% del PIB global. La misma ayuda monetaria a los
1300 millones habitantes más pobres del mundo requeriría menos de 600 000 millones, o
aproximadamente el 0,7% del PIB global, y eliminaría por completo la pobreza extrema.

Alaska es el mejor ejemplo de esto, pues es la única entidad política que tiene una renta básica universal
incondicional (poco más de 1000 dólares al año), financiada con los ingresos del petróleo. El apoyo es
prácticamente unánime. Según el profesor Scott Goldsmith, de la Universidad de Alaska en Anchorage,
que un político lo cuestionara sería un suicidio político. Gracias en parte a esta pequeña renta básica
Alaska es el estado con menor desigualdad de Estados Unidos. Véase Scott Goldsmith, «The Alaska
Permanent Fund Dividend: An Experiment in Wealth Distribution», 9th International Congress BIEN (12-
9-2002). . <<

Argumentos:

· El primer inconveniente de la implantación de una renta básica universal es el de su


financiación. Dependiendo de la cuantía que se pretenda otorgar, esta deberá ser financiada a
través de impuestos, por lo que su consecuencia más inmediata sería la subida de estos mismos.

· La desincentivación al trabajo, ya que simple hecho de otorgar una renta por ser residente de un
país, sin ningún otro requisito adicional, puede hacer que muchas personas no vean necesario
buscar trabajo o seguir formándose para obtener un puesto mejor, conformándose con la
prestación recibida por el Estado. El conformismo en un país nunca es bueno para la economía,
ya que los emprendedores se reducirían y las condiciones de vida no mejorarían. (García
Mestres, F. (2016). Diez puntos a favor y en contra de la renta básica: ¿clave para una sociedad
equitativa?. Obtenida el 25 de enero de 2018, de http://www.forumlibertas.com/diez-puntos-
favor-la-renta-basica-clave-una-sociedad-equitativa/)
· La renta básica supondría un duro golpe a la economía. Las empresas que otorgan trabajos de
baja remuneración verían mucho más complicado que los trabajadores estuviesen dispuestos a
trabajar por un sueldo bajo. Esto haría necesario una subida de salarios que muchas empresas
no se podrían permitir, provocando la quiebra de muchas de ellas. Por otro lado, esto podría
provocar que las empresas se viesen obligadas a subir el precio de sus productos para poder
pagar los nuevos sueldos que se demandan, provocando una tendencia inflacionista.
· Parasitismo social: Tal y como establece Juan Ramón Rallo (2014), la renta básica “desvincula
producción e ingreso: mediante una renta básica, todo ciudadano puede obtener ingresos sin
haber producido nada. Y, evidentemente, si unos ciudadanos obtienen ingresos sin producir
nada es porque, en última instancia, se apropian de la producción que han generado otros
ciudadanos”. El autor dice que esto es injusto y defiende la postura de que cada individuo debe
buscarse sus métodos de subsistencia y el estado solo debería actuar como última red
protectora, con una renta mínima de reinserción. (Rallo. J.R. (2014). Renta básica: infinanciable y
egoísta. Obtenida de http://juanramonrallo.com/2014/05/renta-basica-infinanciable-y-
egoista/index.html)

*Los argumentos anteriores están basados en


https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/18672/GA%C5%82mez%20Caro,
%20Ricardo.pdf?sequence=1 *

Otros documentos: Lacalle, D. (2017, 23 de febrero). La mentira de la renta básica. Ni renta, ni básica, ni
solución. El Español. Recuperado de
https://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20170222/195860418_13.html
Ideas sueltas:

· Gran parte del gasto iría a personas que no lo necesitan. Es una política sencilla de
administrar, pero muy ineficaz en la consecución de sus objetivos.
· se eliminarían otros programas de ayuda social para centrarlo todo en esa renta mínima
garantizada a todo el mundo, ahorrando el coste y la burocracia asociados a programas
como el subsidio por desempleo o las ayudas para la educación y otros. Pero muchas
simulaciones de una renta universal indican que su coste fiscal sería mucho mayor que el
del conjunto de esos programas.
· RBU es una idea radical que responde a una necesidad incuestionable: la dificultad que
tienen muchas personas de ganar un salario razonable. Sin embargo, tiene tantas
desventajas que es difícil sostener que sea una política razonable y sostenible en el largo
plazo

Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado
https://www.lamarea.com/2014/08/13/siete-argumentos-en-contra-de-la-renta-basica-universal-y-
favor-del-trabajo-garantizado/

LIks:

https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/pros-y-
contras-de-la-renta-basica-universal

También podría gustarte