Está en la página 1de 14

liderazgo y trabajo en equipo

Unidad 8
El líder del futuro y la responsabilidad social
Índice

Listado de figuras ............................................................................................................................................................................ 1


Introducción ...................................................................................................................................................................................... 2
Objetivos ............................................................................................................................................................................................ 2

Unidad 8: El líder del futuro y la responsabilidad social

1. Las empresas del mañana........................................................................................................................................................ 3


2. Cualidades de los líderes del futuro ..................................................................................................................................... 4
3. Una propuesta para el cambio: los 7 hábitos de la gente efectiva ........................................................................... 4
4. La responsabilidad social empresarial ................................................................................................................................ 6
4.1 Generalidades ...................................................................................................................................................................... 6
4.2 Concepto de la responsabilidad social corporativa ................................................................................................ 6
4.3 La responsabilidad social primaria de la empresa................................................................................................... 7
4.4 Proyecto de responsabilidad social empresarial ...................................................................................................... 7
4.5 Ejemplo de proyecto de responsabilidad social ...................................................................................................... 8
5. Proyecto a realizar ...................................................................................................................................................................... 9

Mapa conceptual .......................................................................................................................................................................... 10


Glosario ............................................................................................................................................................................................ 11
Referencias bibliográficas .......................................................................................................................................................... 12

2
Listado de figuras

• Figura 1. Liderando un equipo de trabajo ........................................................................................................................ 2


• Figura 2. Líder mirando el futuro .......................................................................................................................................... 3
• Figura 3. Los 7 hábitos de un líder altamente efectivo ................................................................................................. 5
• Figura 4. Colaboración con el medioambiente ............................................................................................................... 6
• Figura 5. Responsabilidad social empresarial .................................................................................................................. 7
• Figura 6. Acuerdo de responsabilidad social .................................................................................................................... 8
• Figura 7. Responsabilidad frente al medioambiente .................................................................................................... 9

1
Introducción

Vivimos en un mundo lleno de transformaciones, tenemos el privilegio de ser parte de los cambios; por
ello, estos deben ser guiados por nuevos líderes emprendedores que se preocupen por el desarrollo de la
sociedad y el medioambiente.

Dirigir las nuevas organizaciones es un gran reto y es donde el líder debe comprometerse de la mayor
forma posible. Esto necesita una combinación de los siguientes atributos:

• Creer en uno mismo.


• Tener pasión por el trabajo.
• Amar a las personas y a la naturaleza.

El líder debe poseer el carácter para manejar las cosas y también la fe para creer en ellas. Un buen líder se
conoce en las más grandes crisis. Estos encajan en la nueva corriente de gestión, que es la responsabilidad
social, tema del que nos ocuparemos en la presente unidad.

En esta unidad, estudiaremos el perfil de las nuevas organizaciones y sus líderes, los buenos hábitos para
dirigir, y la responsabilidad social de las organizaciones.

Figura 1. Liderando un equipo de trabajo


Fuente: https://goo.gl/e262Qi

Objetivos

Objetivo general

Conocer la importancia para un líder de ser un buen comunicador para persuadir a su entorno interno y
externo.

Objetivos específicos

• Identificar las perspectivas del liderazgo en el futuro.


• Tomar conciencia de la responsabilidad social que tienen las organizaciones.
• Conocer la metodología de un proyecto de responsabilidad social empresarial.

2
UNIDAD 8

LÍDER DEL FUTURO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

1. La empresa del mañana

Asistimos a una aceleración del cambio tecnológico que transforma los, hasta hoy, sólidos cimientos de las
empresas de todos los sectores.

La revolución tecnológica vuelve obsoletas las estructuras empresariales y sectoriales con independencia
del éxito que tuvieron hasta ahora. Los modelos de negocio deben reformularse para un nuevo entorno
que exige mayor participación del cliente, más agilidad e innovación continua.

A. Personas, talento y cultura


Las personas deben ser quienes lideren la transformación de las empresas para adaptarlas a los cambios
tecnológicos y sociales. En la era digital, la colaboración se convierte en una consigna clave, es decir:
crear, trabajar, compartir, diseñar y pensar en un marco de diversidad que favorezca el pensamiento
creativo.

B. Nuevos clientes y mercados


Las empresas tienen dos intereses clave: los clientes y los mercados en los que operan. Los cambios en
los clientes, en sus exigencias y en las tecnologías empleadas para relacionarse con ellos, determinan
transformaciones radicales en las funciones comerciales y de marketing.

C. Lugares de trabajos físicos y virtuales


Las tecnologías y el diseño del entorno laboral se emplean para impulsar el cambio hacia una cultura de
trabajo mucho más flexible, abierta y colaborativa que potencie la inteligencia colectiva y la innovación.

D. Estilos de liderazgo, estrategia y gestión


La adaptación de la empresa a un entorno radicalmente diferente, en el que cambian las funciones
de producción, los canales de distribución, los clientes, los mercados y los equipos humanos, exige
modificaciones en la manera de dirigir y gestionar.

Figura 2. Líder mirando el futuro


Fuente: https://goo.gl/gbGpJx

3
2. Cualidades de los líderes del futuro

Los líderes del futuro ya no son los líderes autoritarios y jerárquicos, sino los que impulsan la comunicación
y la participación de sus colaboradores. Algunas investigaciones de los líderes del mañana indican las
siguientes cualidades (Zwilling, 2013):

A. Deshacerse de los modelos arcaicos de control


Las empresas exitosas de la actualidad tienen un esquema horizontal no uno jerárquico. Todos los que
trabajan en una organización se sienten parte de algo y siempre quieren estar a la vanguardia.

B. Poner en práctica el trabajo en equipo


Se necesita manejar los egos de tu equipo recompensando el comportamiento colaborativo.

C. Impulsar la innovación
Los miembros del equipo necesitan tener la oportunidad de hacer una diferencia, de tener voz en las
decisiones clave, y de comunicar sus descubrimientos, ideas y aprendizajes con el resto del equipo.

D. Crear una cultura compartida


El liderazgo debe ser fluido y flexible. Todos deben conocer la cultura y estar suscritos a ella.

E. Prepararse para que los cargos y las responsabilidades cambien todo el tiempo
Los mercados y las necesidades cambian todo el tiempo. En los sistemas jerárquicos, es muy difícil ajustar
puestos o redefinir roles. En la nueva cultura, simplemente se hace.

F. Demostrar confianza, pero también compasión


Tener un conocimiento de ti mismo, de tu equipo y de todos los involucrados en una empresa es una de
las principales características de las empresas exitosas, se muestra confianza, pero también compasión.

G. Favorecer la diversidad
Los emprendedores construyen equipos, no cubren vacantes.

3. Una propuesta para el cambio: los 7 hábitos de la gente efectiva

Básicamente, nuestro carácter está compuesto por nuestros hábitos. Un proverbio popular reza: «Siembre
un pensamiento, cosecha una acción. Siembra una acción, cosecha un hábito. Siembra un hábito, cosecha
un carácter. Siembra un carácter, cosecha un destino».

Los hábitos tienen una enorme atracción gravitatoria para romper profundas tendencias enraizadas, tales
como la indecisión, la impaciencia, la crítica, el egoísmo, las cuales violan principios básicos de la efectividad
de un líder. Por ello, se recomiendan los siete hábitos planteados por Covey (2009):

a. El hábito de la proactividad nos da la libertad para escoger nuestra respuesta a los estímulos del
medioambiente. Nos faculta para responder de acuerdo con nuestros principios y valores. En esencia, es lo
que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.

4
b. Comenzar con un fin en mente hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una
visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente
es significativo en nuestras vidas.

c. Poner primero lo primero permite liberarnos de la tiranía de lo urgente para dedicar tiempo a las
actividades que en verdad dan sentido a nuestras vidas. Es la disciplina de llevar a cabo lo importante, lo
cual convierte en realidad la visión que forjamos en el segundo hábito.

d. Pensar en ganar-ganar nos permite desarrollar una mentalidad de abundancia material y espiritual,
pues cuestiona la premisa de que la vida es un juego de suma cero, donde para que yo gane alguien tiene
que perder.

e. Buscar entender primero y ser entendido después es la esencia del respeto a los demás. La necesidad
que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos. Este
hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo ganar-ganar.

f. Sinergizar es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas


divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro del trabajo en equipo y la
innovación son el resultado de este hábito.

g. Afilar la sierra es usar la capacidad que tenemos para renovarnos física, mental y espiritualmente. Es lo
que nos permite establecer un equilibrio entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos
en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.

Los 7 hábitos de la gente


altamente efectiva

Figura 3. Los 7 hábitos de un líder altamente efectivo


Fuente: Adaptado de Covey, S. (2009). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.
Recuperado de https://goo.gl/XFcbvE, p. 32.

5
4. La responsabilidad social empresarial

4.1 Generalidades

La realidad socioeconómica que ha dado la bienvenida al nuevo milenio ha generado un planteamiento


diferente en la relación entre la empresa y la sociedad. Su objetivo es armonizar su fin económico
con aspectos sociales y medioambientales, con el fin de evitar las desigualdades que la globalización
genera. Los múltiples escándalos empresariales de finales del siglo XX hicieron que la opinión pública
castigue a las firmas cuya ética empresarial quedara en entredicho. Lo que empezó como una respuesta
a estas presiones se ha convertido en una estrategia de negocio. Sin duda, la conjunción de ética y
negocios resulta beneficiosa para los objetivos empresariales.

Con el nacimiento de la realidad social empresarial (RSC), surge el concepto de stakeholder o parte
interesada que podría definirse como toda persona o grupo que bien puede verse afectada o puede afectar
a una corporación. Por tanto, incluye a sus propios trabajadores, consumidores, usuarios, proveedores,
administraciones públicas y ONG, los cuales observan y evalúan a las empresas. Surgen así conceptos
como buen gobierno, sostenibilidad, reputación corporativa o responsabilidad social que las empresas
deben de asumir si quieren continuar en el mercado (Fernández, 2009).

Figura 4. Colaboración con el medioambiente


Fuente: https://goo.gl/4XfiQu

4.2 Concepto de la responsabilidad social corporativa

La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social


corporativa (RSC) es, esencialmente, un concepto con arreglo, donde las empresas deciden contribuir
voluntariamente al logro de una sociedad mejor y un medioambiente más limpio. Se basa en la idea
de que la evaluación del funcionamiento general de una empresa debe considerar su contribución
combinada a la prosperidad económica, la calidad del medioambiente y el bienestar social de
la sociedad en la que se integra. Pretende buscar la excelencia en la empresa, atendiendo con
especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos
productivos con la incorporación de las tres facetas del desarrollo sostenible: la económica, la social
y la medioambiental. Esto favorece a la consolidación de la empresa, promueve su éxito económico y
afianza su proyección de futuro (Fernández, 2009).

6
El debate, por tanto, se centra en los sucesivos escándalos financieros, la crisis económica y las
crisis alimentarias que han impactado en la sociedad y que provocaron una crisis en la credibilidad
empresarial. Cada vez más, la sociedad reclama información sobre la actividad de las empresas en
todos los niveles, así como las repercusiones de su actividad en el medioambiente. Estamos, sin duda,
en una etapa de cambio en los sistemas de producción. La responsabilidad social es una actitud
madura, consciente y sensible a los problemas de nuestra sociedad (Fernández, 2009).

Figura 5. Responsabilidad social empresarial


Fuente: https://goo.gl/wxhYCK

4.3 La responsabilidad social primaria de la empresa

• Trata bien a su personal. Les paga sueldos dignos y les da posibilidad de desarrollarse.
• Trata bien a sus clientes. Les ofrece productos de calidad.
• Favorece la iniciativa y la creatividad en el trabajo.
• Protege el medioambiente. Se preocupa del impacto de sus acciones sobre el medioambiente.
• Es una empresa transparente. Informa realmente lo que sucede.
• Brinda asesoramiento y ayuda a la comunidad en materias que la empresa conoce.
• Facilita ayuda a los proveedores para una mejor calidad de sus servicios.
• Patrocina y ofrece apoyo a actividades artísticas y culturales de la comunidad.
• Participa activamente en causas de interés público.

4.4 Proyecto de responsabilidad social empresarial

A continuación, se brindan las pautas para realizar un proyecto de responsabilidad social empresarial.

1. Antecedentes de la empresa. En esta etapa, se definen los datos básicos de la empresa como su
actividad, su número de trabajadores, su organigrama, su fundación, etcétera.
2. Problema. Se recomienda tratar los problemas como oportunidades para mejorar. Así, por ejemplo,
identificar mejoras en la infraestructura, en las condiciones de trabajo, sueldos etcétera. Asimismo,
identificar los grupos de interés (clientes, proveedores, comunidad, etcétera).
3. Solución. Establecer objetivos y acciones a seguir de los problemas anteriores. Asimismo, publicar
periódicamente la memoria de sostenibilidad.

7
Figura 6. Acuerdo de responsabilidad social
Fuente: https://goo.gl/JYsM5X

4.5 Ejemplo de proyecto de responsabilidad social

La empresa ALFA S. A., ubicada en San Juan de Lurigancho, se dedica a la fabricación de muebles.
Su propietario es de provincia, y es alguien que a base de esfuerzo y dedicación ha logrado salir
adelante.

Desde su fundación, hace 5 años, esta empresa ha prosperado. Se amplió físicamente para cumplir
la demanda y, de igual manera, su personal se incrementó, por lo que cuenta actualmente con 80
trabajadores entre empleados y operarios. A pesar de tener buenos ingresos en los últimos años,
existe cierto malestar entre sus trabajadores, debido a sus sueldos bajos, y la falta de capacitación y
motivación. Además, sus proveedores también se quejan de que a veces sus pagos son impuntuales
y la atención es mala. En la siguiente cuadra de la misma avenida, hay una pequeña escuela con
graves carencias de infraestructura.

El dueño escuchó hace poco una conferencia de responsabilidad social y desea emprender dicho
camino para mejorar la proyección de su empresa. Este le solicitó una asesoría para implementar un
proyecto de responsabilidad social. ¿Cómo lo haría? Asuma los supuestos necesarios.

Solución del caso propuesto según el proyecto de RSE

a. Datos de la empresa
La empresa ALFA S. A. está ubicada en San Juan de Lurigancho, su actividad es la fabricación de
muebles. El propietario es provinciano, muy perseverante y entusiasta. La empresa tiene 5 años y ha
prosperado. Cuenta con 80 trabajadores entre empleados y operarios.

b. Problemas a solucionar
Los sueldos son bajos y existe malestar entre los trabajadores. Falta motivación e incentivos. Se
evidencia una falta de capacitación. Además, los proveedores se quejan de la falta de puntualidad
en los pagos y la mala calidad en el servicio. Muy cerca hay una escuela con graves deficiencias de
infraestructura.

8
c. Soluciones
Emprender un programa de capacitación para todos los trabajadores durante el primer semestre de
2017. Tener un cronograma de pagos mensuales para todos los proveedores. Dar bonos de alimentos
(Vea o Tottus) por incremento de producción. Mejorar comunicaciones internas a través de charlas
semanales. Apoyar a la escuela cercana con muebles y mejoras de infraestructura.

5. Proyecto a realizar

Ubíquese en un contexto real de su comunidad. Comuníquese con alguna empresa en dicho contexto,
puede ser pequeña, mediana o grande según sus posibilidades, y aplique en dicha empresa un proyecto
de responsabilidad social siguiendo los pasos descritos en el proyecto anterior.

Figura 7. Responsabilidad frente al medioambiente


Fuente: https://goo.gl/CJM4k3

9
Mapa conceptual

10
Glosario

• colaborativo. «Hecho en colaboración» (RAE, 2014).

• efectividad. «Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera» (RAE, 2014).

• gestionar. «Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una empresa, actividad


económica u organismo» (RAE, 2014).

• innovación. «Creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado» (RAE, 2014).

• jerarquía. «Gradación de personas, valores o dignidades» (RAE, 2014).

• proactivo. «Que toma activamente el control y decide qué hacer en cada momento, anticipándose a los
acontecimientos» (RAE, 2014).

• sostenible. «Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin
agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente» (RAE, 2014).

11
Referencias bibliográficas

Textos de consulta

• Fernández, R. (2009). Responsabilidad social corporativa: una nueva cultura empresarial. Alicante: Editorial
Club Universitario.

• Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid: Espasa.

Documentos en línea

• Zwilling, M. (30 de octubre de 2013). 10 cualidades del líder del futuro [Entrada de blog]. Recuperado de
https://goo.gl/xcQAhS.

• Covey, S. (2009). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Recuperado de https://goo.gl/XFcbvE.

12

También podría gustarte