Está en la página 1de 15

Unidad 1 - Fundamentos del pensamiento sistémico: Fase 2

Maira Alejandra Andrade Garcia


Grupo Colaborativo 301124_98

Tutor
Carlos Andres Vargas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERA
INGENIERIA INDUSTRIAL
ORITO PUTUMAYO
2019
Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION………………………………………………………………………...3
2. OBJETIVOS………………………………………………………………………………4
3. DESCRIPCION DEL TEMA ASIGNADO………………………………………………5
4. FORMATO DE AUTOEVALUACION Y COEVALUACION………………………...12
5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….14
6. REFERENCIAS………………………………………………………………………….15
Introducción

El pensamiento de sistema es la herramienta que nos permite simular diferentes situaciones que
esté pasando una estructura, ya sea empresarial educativa, familiar, económica, social, logrando
con diversas formulaciones de sistemas plantear situaciones probables que permitan hacer una
idea del problema que esté afectando determinada estructura organizacional, como lo veremos a
continuación en el caso de la empresa Manuelita SA.
Objetivos

La presente unidad tiene como objetivo lograr que los estudiantes interioricen los conceptos de
pensamientos de sistemas y se integren y profundicen en estos aplicándolos a situaciones reales o
ficticias como en el caso de la empresa azucarera Manuelita SA, donde se debe analizar los
fenómenos que están afectando a su sistema, y de ésta manera generar un informe diagnóstico
para presentar a los directivos que conlleven a la toma de decisiones empresariales y frenar el
revés económico que podría causar estas circunstancias.
1. Descripción del sistema asignado

1.1 Objetivos del sistema


(Aquí se menciona a que se dedica el sistema de estudio, cuáles son sus metas, su misión,
visión, su plus, a donde quiere llegar, es necesario profundizar la información directamente
desde la fuente principal, el primer insumo es la página web de la organización.)

Manuelita es una organización agroindustrial diversificada, multilatina de origen colombiano.


Inició sus operaciones en Colombia en 1864 con la fundación de Manuelita S.A., una de las
empresas agroindustriales más importantes del país, dedicada a la producción de azúcar refinada
de alta calidad y bioetanol carburante. Desde 1986 inició su proceso de diversificación a otras
plataformas agroindustriales y en 1998 amplió sus fronteras a Perú, Chile y Brasil con
proyección a continuar su expansión en otros países de América Latina.
Manuelita se consolida como una organización agroindustrial diversificada, cuya estrategia se
basa en un modelo de negocio sostenible. Elabora productos de naturaleza agroindustrial,
elaborados a partir de fuentes renovables, mediante el uso sostenible de los recursos naturales,
con un impacto positivo sobre el bienestar de las comunidades vecinas.

METAS
Generar progreso y bienestar con empresas y productos ejemplares a partir del aprovechamiento
racional y sostenible de los recursos naturales.

VISION
Su mega 2020, la cual consiste en que el año 2020 dicho grupo consolidarse como un líder en el
sector agroindustrial en Latinoamérica por su modelo de negocios basado en la sostenibilidad
económica, social y ambiental

Con el PROPÓSITO CENTRAL de generar progreso y bienestar con empresas y productos


ejemplares a partir del aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales,
Manuelita desarrolla su actividad en las siguientes plataformas de negocio:
2. Subsistemas que lo componen
(Aquí se mencionan los subsistemas que componen el sistema, haciendo una descripción de cada
uno; porqué es importante para el sistema, cuál es su función dentro del sistema de estudio)

2.1 Subsistemas
Subsistema Descripción
Dirección técnica agrícola Es la encargada de preparar y desarrollar
políticas, planes, programas, proyectos,
medidas y procedimientos dirigidos al avance
de protocolos en esta materia para el
cumplimiento de los objetivos de
cumplimiento agrícola, asi como la ejecución
de los procesos de siembra, cosecha y
transporte para realizar su transformación en
diversos productos.
Dirección de producción Es el departamento encargado de realizar la
planificación y programación junto con la
dirección técnica agrícola en cumplir con las
metas de producción fijadas por presidencia,
así como de realizar todo el proceso desde
recibo del campo hasta entrega del producto
terminado para comercialización, cumpliendo
con todos los procesos de calidad.
Dirección comercial Es el departamento encargado de realizar los
contactos de mercadeo para la venta del
producto y entrega a cliente final,
encargándose de cumplir las metas de ventas
propuestas.
Dirección de maquinaria y taller Es el departamento encargado de producir,
reparar y mantener equipos y maquinarias
necesarias para la correcta ejecución de las
actividades en el 100% del proceso desde
siembra hasta terminación del producto
además de encargarse del mantenimiento de
estructuras de la empresa.
Dirección administrativa y financiera En este departamento nos encontramos con
recursos humanos encargada de presentar
planes de desarrollo para el mejoramiento
laboral de los empleados, así como de la
contratación de estos.
También se cuenta con el área administrativa
y financiera que son los encargados de
determinar costos de producción, así como
utilidades de la compañía, determinar que
proceso es rentable y cual no logrando
optimizar costos de producción y elección de
buenos proveedores para cumplir con las
metas propuestas por la compañía.

2.2 Procesos desarrollados en cada subsistema


(Aquí se mencionan los procesos que se desarrollan en cada subsistema que componen el
sistema, si en la página web suministrada de la empresa no se describen todos, entonces se
indagará en empresas similares y construirán los conceptos asociados.

Subsistema Proceso Descripción


Dirección Campo Se realiza el proceso de desyerbe manual o
técnica mecánico y preparación de terreno para
agrícola proceder a realizar la siembra, asi como la
aplicación de abonos fumigaciones de
acuerdo al plan propuesto hasta la cosecha
Cosecha Se realiza el proceso de corte de la caña ya
sea manual o mecánicamente y se empaca
en camiones de transporte.
Transporte Se realiza el transporte de la caña desde el
campo hasta las instalaciones de
procesamiento de la planta.
Dirección de Purificación – concentración Se realiza el proceso de lavado de la caña,
producción posterior molienda de esta y extracción de
jugos, estos jugos se proceden a enviar a
las calderas de cristalización.
Cristalización – separación En las calderas de cristalización se reciben
los jugos de la caña, donde se realiza la
separación de los diferentes elementos
como agua, subproductos e impurezas y
otros logrando la separación de la miel,
por medio de la utilización de químicos
diversos para este fin, controlando
variables como la temperatura y el tiempo
para lograr un producto de calidad.

Secado – refinado Cuando ya se tiene la miel pura esta se


trasvasa a las centrifugas que por medio
del movimiento permite el secado de la
miel y posterior cristalizado de la miel, en
este proceso se sacan varios tipos de
productos como azúcar industrial, azúcar
blanca, azúcar morena,
Laboratorio En el laboratorio se realizan las diferentes
pruebas desde estudio de suelos, hasta la
producción final del azúcar, logrando
determinar los parámetros con los que son
obtenidos los productos finales además de
lograr controlar variables de proceso que
puedan afectar la cadena productiva,
asegurando la calidad del producto final.
Dirección Mercadeo Es el área encargada de realizar los
comercial diferentes procesos para hacer conocer la
marca a los distribuidores, comerciantes y
consumidores finales, así como la
planeación estratégica de inclusión de los
diferentes nichos de mercado objetivos.
Ventas Es el era encargada de recibir y hacer las
solicitudes de ventas de los productos a los
diversos clientes, logrando cumplir con las
metas propuestas además de la búsqueda
constante de nuevo clientes potenciales.
Dirección de Infraestructura Es el área encargada de realizar
maquinaria y construcción, mantenimiento y mejora a
taller las plantas y estructuras físicas de la
empresa logrando mantenerlas en la mejor
condición posible para la correcta y segura
operación de la empresa.
Mantenimiento Es el área encargada de mantener en buen
estado la maquinaria y equipo de la
empresa desde los que se usan para
preparación del terreno hasta la etapa final
de producción de los diversos productos
de la copañia.
Dirección Oficina de RRHH Contratación: es el area encargada de
administrativa realizar los diversos procesos de gestión
y financiera de contratación de personal, asi como de
asuntos internos con empleado, y trabajo
social con la comunidad
Seguridad y salud en el trabajo: es el área
encargada de realizar la programación y
ejecución de los planes de SSGT, dándole
como prioridad al autocuidado del
trabajador y realizando mejoras en los
puestos de trabajo.
Oficina gestión financiera Compras: es el área encargada de realizar
la compra de todos los elementos,
maquinarias e insumos que se requieren en
los diferentes procesos de producción,
logrando acuerdo con los proveedores así
como las formas de pago.
Contabilidad: es el departamento
encargado de llevar la información de
compras, ventas, costos de producción,
impuestos y demás y consolidarlos para
dar un informe de resultado a gerencia y
asociados determinando que tan rentable
es la compañía discriminando
rendimientos por productos o procesos,
logrando aclarar los lineamientos para que
los encargados de cada área puedan tomar
medidas correctivas respecto a sobrecostos
generados por diferentes variables
operacionales.

3. Aspectos que se consideran afecta el sistema


(De acuerdo a la problemática planteada para la organización se debe mencionar los aspectos
internos y externos que se consideran puedan estar afectando al sistema en el logro de sus
objetivos)

3.1 Aspectos internos


Como aspectos internos podemos identificar que pudieron haber existido varias condiciones de
direccionamiento de la compañía para lograr contrarrestar los efectos del invierno y no lograr
realizar la labor de cosecha normalmente, como las siguientes:

- Mantenimiento:
La falta de aplicar un debido mantenimiento y verificación de este mismo ocasiona una
continua falla en la maquinaria de recolección debido a que por las condiciones del
terreno la maquinaria tiene que forzarse mas y esto ocasiona que las posibles fallas
ocultas se revelen y cause paradas inesperadas, con pérdidas de tiempo.
- Campo:
La falta de inspección y supervisión al momento de elección de semillas para la siembra,
así como al sembrarlas pudo ocasionar la disminución de cantidad de caña para producir
y posteriormente procesar ocasionando mermar la producción de producto final.
- Recursos humanos:
La contratación de cuadrillas nuevas y operarios nuevos ocasiona un retraso en la cosecha
de la caña debido a que deben de coger la práctica sumado al estado del clima lo que
podría ocasionar la deserción del puesto laboral.
La relación con la comunidad y los acuerdo pactados pueden haber sido infringidos por
parte de la empresa ocasionando el descontento de la comunidad, también puede
influenciar la falta de socialización e incentivación de la empresa hacia las comunidades
explicándoles que rotar personal con mucha frecuencia no logra que adquieran la
suficiente experiencia que permita un desarrollo laboral lo suficiente para poder
aprovechar su capacidad productiva y ocasione fallas en la producción.
- Compras:
La compra de maquinaria de baja calidad y repuestos económicos, ocasionan que estas no
den la continuidad operativa lo suficientemente para afrontar las condiciones de terrenos
que exige el terreno y la condición ambiente como es la invernal.
Se puede estar presentando demora en los plazos de pagos a proveedores ocasionando
que estos no despaches materiales y maquinaria a tiempo ocasionando paradas.
- Ventas:
Aumento de costo del producto final hacia el consumidor debido al aumento de costo de
producción por la disminución de producto base.

3.2 Aspectos externos

como aspectos externos podemos tener los siguientes:

- Individuos malintencionados:
En la comunidad pueden estar presentes individuos que quieran perjudicar los intereses
de la empresa, ocasionando malestares en la comunidad, incitándolos a actuar en contra
del interés de la compañía, como es la situación de cambio repentino de personal.
- Comunidad: la comunidad se ha dejado influenciar por individuos malintencionados
ocasionándole a la empresa dificultades sociales al querer rotación de personal, además
de añadir exigencias adicionales, igualmente como comunidad pueden sugerir a los
trabajadores relentizar actividades para afectar la operación de cosecha.
- Proveedores:
Los proveedores pueden estár entregando maquinaria y partes de baja calidad, no
cumpliendo con las exigencias que se requieren y poder operar en condiciones adversas y
de esfuerzo continúo como temporadas invernales, así como también demora en entrega
de repuestos ocasionando tiempos extensos de paradas y minimizando la cosecha.
- Consumidor final:
El gobierno a realizado la implementación de gravamen en la canasta familiar, lo que
hace que con la misma cantidad de dinero las familias ya no puedan comprar la misma
cantidad de productos y esto afecta la cantidad de productos a comprar que contengan
azúcar.
- Compradores mayoristas:
Han reducido la compra de azucares refinadas e industriales debido al bajo pedido de las
fabricas de dulces y minoristas, por el aumento de stock de producto en las bodegas y
baja comercialización de productos.
4. Formato de Autoevaluación y Coevaluación
(Cada participante diligencia los formatos correspondientes de autoevaluación y coevaluación
según sea la dinámica)

Objetivos:

 Autoevaluar el aporte realizado por cada participante


 Coevaluar los aportes realizados por los integrantes de su equipo de trabajo

Nombre del Estudiante MAIRA ALEJANDRA ANDRADE


GARCIA
Grupo 301124_98
Trabajo Fase No. 2

Valoración Valoración
Autoevaluación Valoración Alta Calificación
Baja Media
Mis aportes no Mis aportes Mis aportes fueron 5
fueron fueron significativos y
significativos, significativos, relevantes para el
Participación no realice una pero falto desarrollo del trabajo,
significativa en investigación mayor se caracterizaron por
el Foro apropiada de los profundidad en ser profundos y bien
temas. (1 punto) mis elaborados (5 puntos)
participaciones.
(3 puntos)
No participe en Realice al Realice al menos 5 3
el Foro o realice menos 3 participaciones
menos de 3 participaciones significativas y mi
participaciones significativas, interacción fue
Participación
significativas. pero estás no constante durante
constante en el
(1 punto) fueron muy todo el plazo del
Foro
constantes y trabajo colaborativo
relevantes. (3 (5 puntos)
puntos)

Desempeño en No tenía un rol Tenían un rol Tenía un rol asignado 5


mi rol dentro asignado o no asignado, pero que cumplí de forma
del grupo cumplí con mi puedo cumplir apropiada, lo cual se
rol de mejor evidencia en la buena
seleccionado. (1 manera con mis calidad del trabajo
punto) funciones. (3 presentado. (5
puntos) puntos)
Aporte en la No participe en Mi Mi participación en la 5
calidad del el trabajo o mi participación en consolidación del
trabajo participación en la consolidación trabajo fue activa y
consolidado la consolidación fue aceptable, estuve dispuesto/a
fue mínimo. (1 aunque pude para retroalimentar a
punto) haber mis compañeros o
retroalimentado hacer las correcciones
a mis pertinentes. (5
compañeros de puntos)
forma más
apropiada y
constante. (3
puntos)
Total de la autoevaluación 18

Observaciones sobre su autoevaluación (opcional):


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Conclusiones

De acuerdo al presente trabajo se obtuvieron varios puntos de vista y perspectivas referente a


determinada situación empresarial lo cual hay que mirar en que sistema se está fallando, para
poder repararla y minimizar los efectos colaterales que esto podría conllevar, además de buscar
las respectivas soluciones de mejora del sistema para lograr hacerlo impenetrable aplicando las
5S sistema de cultura que nos permite asegurar los procesos de manufactura y producción de
cualquier industria.
Referencias

Dinero. (5 de Diciembre de 2016). La miel y la hiel del Ingenio Manuelita. Dinero. Obtenido de
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/las-expectativas-economicas-
del-ingenio-manuelita-para-el-2016/223534

Dinero. (20 de Julio de 2017). Los desafíos que Grupo Manuelita asume con más de 9.000
empleados. Obtenido de: https://www.dinero.com/edicion-
impresa/caratula/articulo/grupo-manuelita-asume-retos-con-sus-9000-empleados/247664

ElPaís.com. (2017). Con balance agridulce cierra el año el sector azucarero. Obtenido de
https://www.elpais.com.co/economia/con-balance-agridulce-cierra-el-ano-el-sector-
azucarero.html

ElTiempo. (1 de Febrero de 2017). Estos son los productos a los que no les sube el IVA.
Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/productos-que-no-
les-sube-el-iva-en-colombia-41392

Manuelita. (s.f.). Perfil Corporativo. Obtenido de http://www.manuelita.com/perfil-corporativo/

Manuelita. (s.f.). Procesos Agroindustriales. Obtenido de http://www.manuelita.com/procesos-


agroindustriales/

https://prezi.com/3dqvmxldjqur/manuelita-sa/

También podría gustarte