Está en la página 1de 5

Evaluación de la viabilidad de la recuperación de oro asociado a relaves

mediante la implementación de metalófitas.

1. Introducción (contextualización y justificación)

La degradación del medio ambiente, el aumento de la urbanización, el


crecimiento de la demanda mundial de energía y el cambio climático,
constituyen algunos de los principales problemas que enfrenta el ser
humano en la actualidad. Además, las actividades antropogénicas han
contribuido a la contaminación de los recursos naturales por la generación,
emisión y deposición de contaminantes orgánicos e inorgánicos. En este
sentido, un conjunto de tecnologías basadas en el uso de plantas
(fitotecnologías), han conquistado una gran visibilidad porque ofrecen
soluciones ecológicas y sostenibles para mitigar estos problemas.
(Bernardino, Mahler, Silva & Novo, 2018). Dentro de los principales tipos de
fitotecnologías, se destacan la fitorremediación, la fitominería, la biomasa
para la generación de energía y las cubiertas verdes. (Bernardino et al.,
2018).

Existen algunas especies vegetales que poseen la capacidad de crecer en


suelos y aguas contaminadas con metales pesados, además presentan la
habilidad de acumular una elevada cantidad de estas sustancias mediante
adaptaciones fisiológicas y sin afectar su metabolismo, estas plantas
reciben el nombre de metalófitas o hiperacumuladoras de metales (Maiti et
al., 2004). Dichas especies se encuentran directamente relacionadas con la
técnica de fitominería, la cual consiste en cultivar un lote de una especie
vegetal hiperacumuladora de metal, recolectar la biomasa y quemarla para
producir un bio-mineral. (Anderson, et al. 1999).

Por otra parte, el oro en su estado natural en el suelo es una especie


química insoluble e inmóvil en la solución del suelo (Bali, et al. 2010). Sin
embargo, se ha encontrado que la presencia de plantas cianogénicas
(productoras de ácido cianhídrico), la aplicación de agentes químicos
sintéticos (tiocinato, tiourea, tiosulfato o cianuro), o bien la función de los
microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) que habitan en la
rizósfera de las plantas, pueden inducir diferentes estados de oxidación del
Au al producir ácido cianhídrico y, así, formar complejos con ciertos iones,
por ejemplo, Au-CN. Lo anterior favorece la solubilidad y la biodisponibilidad
de este metal para ser absorbido por la raíz de la especie vegetal y ser
translocado (movilizado) hacia la parte aérea de la planta, para su posterior
extracción cuando se cosecha después de cierto tiempo de crecimiento.
Aun cuando se tienen algunas investigaciones referentes a los procesos de
fitoextracción de Au, la información acerca de los mecanismos de
absorción, transporte y localización del Au en las plantas es limitada (Bali,
et al. 2010). Sin embargo, se ha sugerido al proceso de evapotranspiración
como un posible mecanismo acarreador del Au de la raíz hacia la parte
aérea de la planta, donde el agua es transpirada pero el Au se acumula en
los tejidos (Anderson, 2005; González-Valdez, et al. 2018). La literatura
científica indica que las especies vegetales utilizadas para absorber Au son
tolerantes a las condiciones físicas y químicas de los relaves de mina, tales
como las metalófitas. (González, Alarcón & Ferrera, 2019).

2. Formulación de la hipótesis y problema de investigación

Hipótesis: algunas especies vegetales son tolerantes a las características


físicas y químicas del relave minero, estas presentan la capacidad de
crecer, absorber y acumular metales pesados a partir de relaves de mina
sin mostrar signos visibles de toxicidad. Varias de estas especies a su vez
poseen la capacidad para acumular Au bajo ciertas condiciones y con
ayuda de agentes externos.
Adicionalmente, el uso de estas plantas como metodología biológica para la
extracción de Au permite recuperar cantidades traza de Au como alternativa
al uso de técnicas convencionales dirigidas a ello, y cuya aplicación no es
económicamente viable. Además, el uso de plantas para la extracción y
acumulación de metales contribuye a la disminución del impacto ambiental
generado por el uso excesivo de compuestos químicos (González-Valdez,
et al. 2018).

Problema de investigación: con ayuda de la literatura se ha podido


evidenciar la existencia de seres vivos, específicamente plantas capaces de
influir directamente en la extracción de oro en terrenos contaminados con
metales pesados.
De esta manera, esta propuesta de trabajo plantea evaluar la posibilidad de
implementación y la viabilidad del uso de estas plantas para la acumulación
de oro en relaves de mina.

3. Objetivos

Objetivo general.

Evaluar la viabilidad de la implementación de metalofitas como método de


recuperación de oro en relaves de mina.
Objetivos específicos.

 Clasificar empresas mineras con indicios óptimos para la


implementación de fitomineria y recolectar colas para su
caracterización.
 Realizar análisis químico a las muestras obtenidas, evaluando el
tenor de oro y la composición de esta.
 Definir de manera teórica las posibles especies de plantas a usar
según los resultados obtenidos.
 Evaluar de manera teórico-práctica la recuperación de oro asociada
a los relaves analizados.

4. Metodología

Para la ejecución de este proyecto se plantean 6 fases principales, en las


cuales cada fase depende de la realización una debe ser desarrollada antes
de continuar con la siguiente, la revisión bibliográfica se realiza a lo largo de
todas las fases de la metodología experimental, no obstante, en un principio
debe recopilarse la información de manera amplia y profunda antes de
continuar con las siguientes etapas.

1. Recopilación de la información del estado del arte.


2. Clasificación y selección de las minas donde se presenten óptimas
características para implementar la técnica de fitomineria, teniendo en
cuenta las características de los depósitos asociados y la disposición de
los residuos de mina principalmente. En estas realizar la toma de
muestras.
3. Preparación de muestras y realización de análisis químico para así
caracterizar y clasificar los metales presentes.
4. Definición de especies útiles para la implementación de fitomineria en
las zonas estudiadas, considerando los metales contaminantes.
5. Gestión e implementación de metalofitas para pruebas en zonas
estudiadas. Para la definición de estas especies pueden ser necesarias
pruebas de germinación y crecimiento en el residuo aurífero de estudio.
6. Finalmente se realiza una descripción estadística de los datos y un
análisis de los mismos con el propósito de concluir, refutar o aseverar la
hipótesis planteada al inicio de la investigación.
5. Cronograma.
Actividad 2021-1S 2021-2S 2022-1S 2022-2S

Revisión bibliográfica,
               
análisis y organización.

Clasificación y
selección de minas,
               
recolección y toma de
muestras para estudio

Análisis y
caracterización de                
muestras en laboratorio

Definición de especies
útiles para la
               
implementación del
proyecto

Gestión e
implementación de
               
recursos para pruebas
evaluativas

Elaboración de tesis                

6. Referencias

 Bernardino, C. A. R., Mahler, C. F., Silva, E. F., & Novo, L. A. B.


(2018). Phytotechnologies: Current status and future challenges.
 Maiti, R., Hernández, J., González, J. y López, D. (2004). Plant
based biorremediation and mechanims of heavy metals tolerance of
plants: a review. Proc Indian natn Sci Acad. B70 1: 1-12.
 Anderson, C. W. N., R. R. Brooks, A. Chiarucci, C. J. LaCoste, M.
Leblanc, B. H. Robinson, R. Simcock y R. B. Stewart (1999a),
“Phytomining for nickel, thallium and gold”, Journal of Geochemical
Exploration, 67:407-415.
 Bali, R., R. Siegele y A. T. Harris (2010), “Phytoextraction of Au:
Uptake, accumulation and cellular distribution in Medicago sativa and
Brassica juncea”, Chemical Engineering Journal, 156(2):286-297.
 Anderson, C. W. N. (2005), “Biogeochemistry of gold: accepted
theories and new opportunities”, En I. Shtangeeva (ed.), Trace and
Ultratrace Elements In Plants And Soil, Southampton, WIT Press, pp.
287- 321.
 González-Valdez, E., A. Alarcón, R. Ferrera-Cerrato, H. R. Vega-
Carrillo, M. Maldonado-Vega, M. A. Salas-Luévano y R. Argumedo-
Delira (2018), “Induced accumulation of Au, Ag and Cu in Brassica
napus grown in a mine tailings with the inoculation of Aspergillus
niger and the application of two chemical compounds”, Ecotoxicology
and Environmental Safety, 154:180-186.
 González, E., Alarcón,A. y Ferrera, R. (2019). “Las plantas, nuevos
mineros para recuperar metales preciosos. Revista Ciencia, 70(3),
88-92.

También podría gustarte